saludigestivosaludigestivo

By

Un estudio avanza en comprender la progresión del cáncer de mama metastásico

BARCELONA, 4 (EUROPA PRESS) Investigadores del Vall d’Hebron Instituto de Oncología (VHIO) y del Cancer Research UK Cambridge Institute (Reino Unido) han avanzado en la comprensión genética del cáncer de mama metastásico, abriendo nuevas vías para desarrollar en un futuro terapias y tratamientos más individualizados y eficaces. El estudio, presentado en el congreso anual de la American Society of Clinical Oncology (ASCO), en Chicago (Estados Unidos), ha realizado autopsias para comprender las relaciones entre la genómica de los tumores, de las metástasis, y de la respuesta que estos generan del sistema inmunológico. “Creemos que puede servir para mapear el punto de origen y la evolución del cáncer, y desarrollar biomarcadores que permitan hacer el seguimiento de la enfermedad”, ha remarcado la primera autora del estudio, Leticia de Mattos-Arruda, en un comunicado. Los investigadores realizaron autopsias a diez pacientes fallecidas con cáncer de mama metastásico –con autorización de las familias–, e identificaron un total de 185 metástasis, además de recoger los tumores primarios y todos los líquidos que bañan los órganos a fin de recabar información también sobre los fragmentos de ADN de las células tumorales circulantes. Cuando se evaluó a cada paciente, sus paisajes genómicos revelaron que casi todas las alteraciones genómicas se comparten entre todas o un subconjunto importante de las metástasis de cada paciente, mientras que las mutaciones particulares –que solo se encuentran en una única metástasis por paciente– son poco comunes. Esto significa que los paisajes genómicos de las metástasis son relativamente más estables, aunque presentan más mutaciones que los tumores primarios: “Las metástasis van sumando mutaciones a medida que evolucionan en el tiempo”, lo que es importante para conocer sus patrones de comportamiento y la aparición de resistencias a fármacos, ha explicado Mattos-Arruda. PATRONES DE DISEMINACION El trabajo ha conseguido también reconstruir los árboles filogenéticos de las metástasis estudiadas, mostrando cómo son los patrones de diseminación de la enfermedad: “En la mayoría de las pacientes, las metástasis se agrupan en pocos subgrupos filogenéticos, cada uno con un origen genético determinado y, en algunos casos, parece señalar el camino a mecanismos de resistencia tumoral específicos del subgrupo”. “Estos hallazgos tienen importantes implicaciones para el tratamiento clínico de las resistencias”, ha remarcado, mientras que también se han estudiado las marcas que dejan las mutaciones de cada metástasis, y detectaron que las marcas que se dieron en los tumores de mama primarios, posteriormente están presentes también en las metástasis. “PSEUDOPROGRESION” EN INMUNOTERAPIA Otro de los trabajos presentados alerta del fenómeno de la “pseudoprogresión” en pacientes tratados con inmunoterapia, que experimentan un crecimiento inicial de las lesiones al inicio del tratamiento, pero después registran una reducción al seguir con la terapia. Ha presentado el estudio el representante del Grupo de Desarrollo Precoz de Fármacos del VHIO Ignacio Matos, tras analizar a más de 200 pacientes tratados con inmunoterapia. “Hemos sido capaces de establecer una definición que podría determinar qué pacientes no presentan beneficio con inmunotarpia, que es intuitiva y fácil de usar en la práctica clínica diaria”, ha resaltado Matos. A su juicio, “es importante destacar que se correlaciona con una menor supervivencia y podría representar una contraindicación clara para continuar con inmunoterapia tras la progresión a ésta, recomendando en estos casos cambiar la estrategia terapéutica”.

By

‘Tasigna’ (Novartis) proporciona una remisión de casi 3 años al 50% de pacientes con leucemia mieloide crónica

MADRID, 4 (EUROPA PRESS) La mitad de los pacientes con leucemia mielodie crónica (LMC) tratados con nilotinib, registrado por Novartis con el nombre de ‘Tasigna’, permanecen en remisión casi tres años después de interrumpir la terapia, según los resultados de los ensayos abiertos de fase II, ‘ENESTop’ y ‘ENESTfreedom’, presentados en la 54ª Reunión Anual de la Sociedad Americana de Oncología (ASCO, por sus siglas en inglés), que estos días se celebra en Chicago (Estados Unidos). Los ensayos a 144 semanas evalúan el potencial para mantener la respuesta molecular (RM) tras interrumpir la terapia en pacientes adultos elegibles con LMC Ph+ en FC. “Los estudios clínicos ofrecen evidencias de que cuando un paciente con LMC Ph+ en FC alcanza una respuesta molecular profunda con Tasigna, junto con otros criterios de elegibilidad, puede intentar la RLT y tener casi un 50 por ciento de posibilidades de permanecer libre de tratamiento a largo plazo”, ha dicho el director principal de ‘ENESTop’, François-Xavier Mahon. En concreto, los datos de ‘ENESTop’ demuestran que alrededor de la mitadde los pacientes con LMC Ph+ en FC elegibles para interrumpir la terapia de segunda línea con ‘Tasigna’ mantuvieron la remisión de la enfermedad durante un período de tiempo prolongado en ausencia de tratamiento a las 144 semanas de seguimiento, casi 3 años. Asimismo, también muestran que de los pacientes que reiniciaron ‘Tasigna’ por pérdida de respuesta molecular mayor, durante el período del estudio, casi todos (97,1%) recuperaron la RMM y el 95,8% recuperaron la RM. Por otra parte, en el segundo ensayo clínico a largo plazo, ‘ENESTfreedom’, los investigadores encontraron que casi la mitad de los pacientes con LMC Ph+ en FC elegibles para interrumpir el tratamiento con Tasigna, permanecieron en RMM tras interrumpir el tratamiento. “Novartis sigue redefiniendo las opciones de tratamiento para los pacientes con LMC Ph+. La importancia de alcanzar respuestas profundas y mantenidas con ‘Tasigna’ ha quedado demostrada en nuestro programa clínico de RLT, el mayor de todas las compañías oncológicas. Dichos ensayos a largo plazo confirman nuestro compromiso con la comunidad de pacientes de seguir buscando más y mejores soluciones para la LMC”, ha dicho el director de Desarrollo Global de Medicamentos de Novartis Oncología, Samit Hirawat.

By

Investigadores encuentran evidencia de que la pérdida de peso puede empeorar la densidad ósea

MADRID, 4 (EUROPA PRESS) Investigadores del Hebrew SeniorLife’s Institute for Aging Research, la Universidad de Boston, el Centro Médico Beth Israel Deaconess y la Universidad de Calgary han encontrado evidencia de que la pérdida de peso puede empeorar la densidad ósea, la arquitectura ósea y la fortaleza ósea. El estudio, publicado en la revista ‘Journal of Bone and Mineral Research’, ha utilizado datos sobre cambios de peso durante 40 años en los participantes del estudio Framingham. Así, han observado que tanto los hombres y mujeres con una pérdida de peso durante 4 a 6 años como aquellos durante 40 años presentan más deterioro micro arquitectónico de sus huesos que las personas que no perdieron peso”. La magnitud de los cambios en el esqueleto fue clínicamente significativa y se tradujo en un aumento de casi el triple en el riesgo de fractura para aquellos que perdieron un 5 por ciento o más de peso durante 40 años. Elizabeth Samelson, autora principal del estudio, ha advertido de que los adultos mayores que están perdiendo peso “deben ser conscientes de los posibles efectos negativos sobre su esqueleto”, por lo que les anima a considerar el ejercicio con pesas y una dieta equilibrada para contrarrestar estos efectos “Dado que la pérdida de peso es muy común en los adultos mayores, se necesita más trabajo para evaluar si estos déficits óseos pueden prevenirse mediante intervenciones o terapia”, ha concluido.

By

‘Kisqali’ (Novartis) mejora significativamente la supervivencia en cáncer de mama avanzado HR+/HER2-

MADRID, 4 (EUROPA PRESS) Ribociclib, registrado por Novartis con el nombre de ‘Kisqali’, mejora significativamente la supervivencia libre de progresión (SLP) en mujeres posmenopáusicas con cáncer de mama avanzado receptor hormonal positivo y receptor del factor de crecimiento epidérmico humano 2 negativo (HR+/HER2-), según los resultados del tercer ensayo de fase III ‘Monaleesa-3’, presentados en la reunión de la Asociación Americana de Oncología (ASCO, por sus siglas en inglés), que estos días se celebra en Chicago (Estados Unidos), y publicados en ‘Journal of Clinical Oncology’. Se trata del mayor ensayo de Fase III que ha evaluado la eficacia y seguridad de un inhibidor de CDK4/6 en combinación con fulvestrant en varias poblaciones de pacientes con cáncer de mama avanzado como tratamiento de primera y segunda línea. ‘Kisqali’ en combinación con fulvestrant demostró una mediana de SLP de 20,5 meses, comparado con 12,8 meses para fulvestrant solo en ambos grupos de tratamiento. La mediana de SLP para el subgrupo de pacientes que reciben ‘Kisqali’ en combinación con fulvestrant como tratamiento de primera línea, incluyendo sólo pacientes de novo y aquellos que recayeron en su enfermedad;12 meses desde el final de la terapia endocrina neo(adjuvante), no se alcanzó en comparación con 18,3 meses para fulvestrant solo. En pacientes que recibían el tratamiento en segunda línea o aquellos que recayeron a los 12 meses del final de la terapia endocrina neo(adjuvante), la mediana de la SLP fue de 14,6 meses en comparación con 9,1 meses con fulvestrant solo. “Los resultados de MONALEESA-3 en pacientes tratados en primera línea fueron especialmente notables. Se estima que casi el 70 por ciento de las mujeres que recibieron ribociclib en combinación con fulvestrant permanecieron libres de progresión en la mediana de seguimiento de 16,5 meses”, ha dicho el director de Investigación Clínica y Translacional de Los Angeles Jonsson Comprehensive Cancer Center de la Universidad de California, Dennis J. Slamon. El 50 por ciento de las mujeres de ‘MONALEESA-3’ tuvieron metástasis de pulmón y/o hígado y mostraron beneficios de tratamiento consistentes en comparación con la población global. El seguimiento para evaluar la supervivencia global sigue en marcha, ya que los datos siguen siendo inmaduros. “Los datos de ‘MONALEESA-3’ se suman al sólido conjunto de evidencias que demuestran el potencial de ‘Kisqali’ para tratar a mujeres pre y posmenopáusicas con cáncer de mama avanzado en varias combinaciones endocrinas y múltiples líneas de terapia. Dichos resultados, junto con los demás estudios ‘MONALEESA’, confirman que la terapia de combinación con Kisqali debería ser una piedra angular del tratamiento de primera línea del cáncer de mama avanzado HR+/HER2-“, ha señalado el director de Desarrollo Global de Fármacos de Novartis Oncology, Samit Hirawat. Novartis está en conversaciones con la Agencia Americana del Medicamento (FDA, por sus siglas en inglés) con respecto a una solicitud de registro complementaria de nuevo medicamento (sNDA), buscando la aprobación de ‘Kisqali’ en combinación con fulvestrant para tratar a mujeres posmenopaúsicas con cáncer de mama avanzado HR+/HER2-.

By

Investigadores recomiendan vacunar contra la gripe a niños preescolares asmáticos para reducir ataques de asma

MADRID, 4 (EUROPA PRESS) Investigadores del Centro Hospitalario Universitario Sainte-Justine, afiliado a la Universidad de Montreal (Canadá), han hallado que vacunar a niños preescolares asmáticos contra la gripe podría reducir drásticamente el riesgo de ser hospitalizados después de un ataque de asma. En este estudio, publicado en la revista ‘Pediatrics’, los investigadores han hallado que estos niños, en lugar de tener un riesgo de fracaso del tratamiento del 17 por ciento, con la gripe este riego aumenta hasta casi el 40 por ciento. El equipo de investigación se han basado en el estudio canadiense DOORWAY, que fue realizado entre 2011 y 2013 con fondos de los Canadian Institutes of Health Research. Analizaron cerca de 1.000 niños tratados por ataques de asma moderados o severos en salas de emergencia en Sainte-Justine, el Hospital Infantil de Montreal y otros tres centros médicos canadienses. Se tomaron hisopos de la nariz y se evaluaron para comprobar si los niños también tenían la gripe u otros virus respiratorios cuando llegaron a la sala de emergencias. Casi dos tercios la tenían. Sin embargo, cuando a los niños con virus respiratorios se les administraron los tratamientos estándar para su ataque de asma (corticosteroides orales y broncodilatadores inhalados), el 20 por ciento no respondió al tratamiento y en la mayoría de los casos necesitaron ser hospitalizados. Las personas con influenza o parainfluenza tuvieron una probabilidad del 37 por ciento o más de no responder al tratamiento, en comparación con el 13 por ciento de los niños sin virus. El fallo del tratamiento también fue alto en niños con virus respiratorio sincicial (VSR). Por el contrario, los niños con cepas de rinovirus humanos (VFC), la causa habitual del resfriado común, respondieron bien al tratamiento para asma. Para los investigadores, esto fue “muy tranquilizador”, ya que los VFC son “el desencadenante más frecuente de los ataques de asma que requieren una visita a urgencias”.

By

Fundación Affinity y la escuela Lleó XIII impulsan un programa para prevenir el bullying mediante terapia con perros

Es la primera vez que un programa de este tipo se imparte en un centro educativo en horario lectivo, como una asignatura más MADRID, 4 (EUROPA PRESS) Alumnos del colegio Lleó XIII de Barcelona han participado en la iniciativa ‘Respétame’, un programa de Terapias Asistidas con Animales de Compañía de la Fundación Affinity cuyo objetivo es fomentar el respeto y prevenir el bullying en las aulas. Se trata de una iniciativa pionera en España, no solo por la forma de abordar esta cuestión, sino también porque “es la primera vez que una terapia asistida con animales se imparte en horario escolar, como una asignatura más”. A lo largo de 12 semanas, 40 alumnos de entre 14 y 15 años (3º de ESO) del centro están realizando un curso de adiestramiento canino basado en métodos positivos, mediante el cual aprenden a educar a los perros y trabajan el respeto, la inclusión y el trabajo en equipo. “Este año, con nuestra causa #AnimalesQueCuran, queremos seguir rompiendo barreras y llegar a diferentes colectivos que también puedan beneficiarse de la ayuda de los animales. Somos conscientes que una sociedad mejor empieza por una buena educación en valores desde la infancia. Es por eso que hemos apostado por un colegio, como cuna de la educación, para contribuir a través de los animales a crear espacios de mayor respeto, integración y colaboración”, ha explicado Isabel Buil, directora de Fundación Affinity. Mediante la ayuda de los animales, este programa busca incidir en la aceptación de las diferencias, la mejora de la autoestima, el respeto hacia los demás y hacia uno mismo, potenciar la empatía, reconducir conductas inadecuadas y tolerar la frustración. Todo ello para conseguir un mayor respeto entre los alumnos y reforzar también su relación con el profesorado. El programa se realiza una vez a la semana, y cada sesión tiene una duración de una hora. “Mediante el juego y las actividades con los animales, los jóvenes disfrutan de la experiencia del aprendizaje, pero de una manera mucho más vivencial. Además, cuando los alumnos realizan el curso de adiestramiento todos son iguales ante los perros. Esta es la base para empezar a trabajar. Con las distintas actividades que se plantean los niños trabajan la importancia de la cooperación, ver cómo nos complementamos unos a otros, en qué necesitan ayuda y cómo pueden ellos ayudar* además, se crea un vínculo muy especial con el animal, que se vive de forma individual y también conjunta”, ha asegurado Maribel Vila, responsable de Terapias de Fundación Affinity. Este programa se desarrolla con la colaboración de los psicólogos y educadores del centro, que junto al personal de terapias de la Fundación han definido las necesidades a trabajar y realizan un seguimiento continuado de las sesiones. Además, este proyecto se evalúa siguiendo una metodología científica, supervisada por la Cátedra Fundación Affinity-UAB Animales y Salud, para poder medir los resultados. Para ello, se ha introducido un grupo de control de 20 alumnos, que también trabajan el respeto en las aulas, pero sin interactuar con los perros.

By

Desarrollan en huevos de gallinas un nuevo modelo de tumor que podría servir para tratar el cáncer de ovario

MADRID, 4 (EUROPA PRESS) Investigadores del Instituto de Ciencias de Materiales de Células Integradas de la Universidad de Kioto (iCeMS) en Japón, junto a científicos estadounidenses, han desarrollado en huevos de gallinas un nuevo modelo de tumor que podría servir para tratar el cáncer de ovario. “Nos sorprendió cuando se formó el tumor en tres días. Esto es muy rápido teniendo en cuenta que lleva semanas hacer lo mismo con los ratones. Podemos comenzar a utilizar este modelo para detectar medicamentos contra el cáncer adaptados a las necesidades de cada paciente con cáncer. El proceso puede completarse en una semana”, han dicho los expertos. Asimismo, los expertos han desarrollado también un nuevo tipo de nanopartícula de sílice biodegradable llamada ‘PMO biodegradable’, que tiene solo 200 nanómetros de tamaño. Las nanopartículas se cargaron con el fármaco anticancerígeno doxorrubicina y se analizaron en un tumor ovárico humano establecido en el huevo de gallina. La ‘PMO biodegradable’ con doxorrubicina eliminó rápidamente los tumores ováricos humanos sin afectar a otros órganos en el embrión de pollo. Cuando se inyectó una cantidad menor de la droga, que no estaba envuelta en las nanopartículas, se produjo un daño orgánico grave. Esto indica que las nanopartículas del equipo previenen los efectos secundarios de los medicamentos contra el cáncer debido a su capacidad de dirigirse directamente al tumor. El modelo de huevo de gallina tiene varias ventajas sobre los modelos existentes, como los modelos de ratón, para probar terapias contra el cáncer. Los tumores se forman mucho más rápidamente en las membranas embrionarias de pollo que en los ratones debido al rico ambiente de nutrientes y al sistema inmune incompleto en esta etapa del desarrollo embrionario. Los huevos de gallina fertilizados también son menos costosos de usar que los ratones inmunocomprometidos, por lo que el modelo es adecuado para experimentos de alto rendimiento.

By

El Grupo Cofares implementará estrategias para alcanzar el objetivo ‘residuos cero’

MADRID, 4 (EUROPA PRESS) El Grupo Cofares ha anunciado su voluntad de poner en marcha diferentes proyectos dirigidos a reducir su impacto medioambiental, principalmente a través de una iniciativa para fomentar la aplicación de estrategias de ‘residuos cero’ promoviendo un modelo de gestión de residuos basado en la filosofía de economía circular, mejorando la eficiencia en toda la cadena, la trazabilidad de los residuos, su gestión directa y promoviendo la segregación de origen. “Dentro de nuestro compromiso social se incluyen políticas que integren en nuestra gestión del negocio aspectos sociales, laborales, éticos y ambientales. En este sentido, nuestras actuaciones con la prevención de la contaminación y de actuación frente al cambio climático, van más allá de las exigencias legislativas”, ha señalado el presidente del Grupo, Eduardo Pastor. Además, siguiendo con este compromiso ambiental, en 2017 la cooperativa inició la renovación de la flota corporativa y comercial de la compañía, incorporando vehículos de bajas emisiones con el objetivo de contribuir a una movilidad más eficiente y ecológica.

By

El Consejo General de Enfermería condena la muerte de una enfermera palestina a manos de fuerzas israelíes

MADRID, 4 (EUROPA PRESS) El Consejo General de Enfermería (CGE), organismo que regula a los 300.000 enfermeros en España, ha condenado “enérgicamente” la muerte de la enfermera palestina Raza al-Najjar por un disparo de tropas israelíes el pasado viernes en la frontera entre Palestina e Israel, mientras trabajaba como voluntaria para ayudar a la población afectada por las protestas que están teniendo lugar las últimas semanas. La enfermera, de tan sólo 21 años, trabajaba como voluntaria desde que empezaron las protestas que se han calificado como la Gran Marcha Retorno, y su única protección era un chaleco médico que la identificaba como profesional sanitario. No es la única víctima sanitaria que se ha llevado este conflicto, que ya ha acabado con la vida de un médico y cuenta con más de 200 sanitarios heridos. Ante estos hechos, Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería, ha condenado la muerte de una profesional “cuya función no era otra que asistir a civiles heridos e intentar salvar vidas humanas en un espacio hostil fronterizo”. Asimismo, ha calificado esta noticia como una “terrible pérdida”, lamentando “cualquier muerte de civiles por un conflicto político”. A propósito del Derecho Humanitario Internacional, Pérez Raya ha reclamado “garantizar la seguridad de los profesionales sanitarios que se juegan la vida en este tipo de conflictos”. Del mismo modo, el presidente del CGE ha querido mostrar su apoyo a los familiares y amigos de Raza al-Najjar, y poner en valor el “esencial trabajo de los profesionales sanitarios que entregan su vida”. “Desde el Consejo General de Enfermería se quiere poner de manifiesto la esencial importancia que tiene la profesión en cualquier tipo de crisis, y recordar el riesgo ante el que se exponen sus profesionales para garantizar los cuidados allá donde ejercen su profesión”, señalan en un comunicado Del mismo modo, el CGE ha lamentado el caso de la enfermera cooperante de República Democrática del Congo que recientemente perdió su vida como consecuencia de la exposición al virus ébola mientras ejercía la atención sanitaria humanitaria en el nuevo foco epidémico surgido en la región noroccidental del país. Un caso que Florentino Pérez Raya ha aprovechado para reclamar “más seguridad para las enfermeras en lugares de conflicto y brotes epidémicos”.

By

Los enfermeros esperan que la sanidad quede “fuera de cualquier conflicto político” en la nueva legislatura

MADRID, 1 (EUROPA PRESS) El Consejo General de Enfermería ha esperado que en la nueva legislatura presidida por Pedro Sánchez, tras la aprobación de la moción de censura contra el Gobierno de Mariano Rajoy, la sanidad quede “fuera de cualquier conflicto político” y se apueste por una “política de Estado” que garantice el derecho de todos los ciudadanos a recibir atención sociosanitaria. “Apostamos por una política de Estado, y mas concretamente por un gran pacto por la sanidad que aborde no solo la asistencia sanitaria, también la social. Un pacto en el que participen todos los agentes de la sanidad (Gobierno, oposición, profesionales, pacientes, Comunidades Autónomas, pacientes) y que concluya en un gran acuerdo que incluya las medidas que sean necesarias para garantizar un sistema sanitario centrado en las necesidades de los pacientes y que garantice los principios generales que han dado base de nuestro Estado de Bienestar: universalidad, gratuidad, accesibilidad, solidaridad, equidad”, han recalcado. A juicio del organismo, es “imprescindible” tener un sistema sanitario “fortalecido”, con una gestión en la que se priorice “siempre” la calidad asistencial y la seguridad de los pacientes atendidos frente a cualquier otro interés económico, político o corporativista. No obstante, han recordado que para garantizar esta seguridad, es necesario adaptar el número de enfermeros y enfermeras a las necesidades reales de los pacientes. “Más aún cuando esta sanidad tiene que dar respuesta a un futuro marcado por una población cada vez más envejecida, con una esperanza de vida que va en aumento y un incremento exponencial de pacientes crónicos. Circunstancias todas ellas que hacen necesario que dejemos atrás el actual sistema centrado de forma exclusiva en el curar para dar un giro estratégico hacia otro modelo centrado en el cuidar y así poder garantizar la asistencia y la calidad de vida de las personas”, han zanjado.

1 351 352 353 354 355 789