saludigestivosaludigestivo

By Ideas Frescas

Consejera balear de Salud dice que el decreto del catalán no ha tenido repercusión en la contratación

PALMA DE MALLORCA, 23 (EUROPA PRESS) La consellera de Salud de Baleares, Patricia Gómez, ha asegurado este miércoles que el decreto que regula los requisitos de catalán de los profesionales sanitarios “no ha tenido ninguna repercusión en la contratación ni la tendrá”, al menos no de forma negativa, porque “no pone ninguna barrera”. Así se ha expresado Gómez durante una comparecencia parlamentaria en la Comisión de Salud, a petición del PP. En su intervención se ha referido al recurso planteado por la Delegación del Gobierno criticando la “persecución continua y constante de las decisiones tomadas en esta comunidad”. Además, la consellera ha afirmado que existen sentencias del Tribunal Constitucional desestimando los argumentos de la Abogacía del Estado. Gómez ha negado que el decreto busque “castigar” a quien no tiene el requisito, que cree dos bolsas o que quite “ningún derecho”, puesto que “todo el que ya está dentro de la carrera profesional seguirá cobrando el nivel que tiene”. También ha subrayado que el decreto supone que a igualdad de méritos prevalece el que tiene el requisito exigido. “Es absolutamente falso que un nivel B de catalán tenga la misma puntuación que un máster”, ha aseverado la responsable de Salud del Govern. Además, la consellera ha destacado el bajo nivel de exigencia de catalán y ha declarado que tiene conocidos de fuera de Baleares que “en tres meses” se han sacado el nivel requerido. “Los profesionales sanitarios estamos acostumbrados a estudiar”, ha apostillado. En su intervención inicial Gómez ha recordado que la Constitución Española “reconoce que las diferentes lenguas de España forman uno de los patrimonios culturales más importantes” y establece su protección y estudio. Según la consellera, “la exclusión del catalán del sistema educativo durante un largo periodo de tiempo y la incorporación constante de personas de otros territorios hace necesario un sistema para que el personal de las Administraciones Públicas acredite el conocimiento” del catalán, lo que “mejora la calidad de la atención sanitaria sin ninguna duda”. Gómez también ha incidido en que la norma “ha pasado todos los trámites de forma correcta” y que incorporó las recomendaciones del Consell Consultiu. Además, ha insistido en que los profesionales no perderán su plaza si no acreditan el nivel inmediatamente y que se admitirán todas las solicitudes de participación. “Gracias al decreto es todo mucho más sencillo”, ha afirmado Gómez, que se ha mostrado “sorprendida” por “todos aquellos que dicen que los médicos se van [de Baleares] por la lengua”. INTERVENCIONES DE LOS GRUPOS En el turno de las intervenciones de los grupos parlamentarios, el diputado del PP Vicent Serra ha reprochado a Gómez que no se había pedido su comparecencia “para hablar de política lingüística, sino de la repercusión de la política lingüística sobre la salud”. Según Serra, la consellera “utiliza esa estrategia de salida porque no hay otra” ya que “tendría que reconocer errores que se ha producido”. El PP ha recriminado al Govern que arriesgue “la gestión sanitaria a cambio de unos votos en el Parlament” y ha alertado de que los ciudadanos pagarán “las consecuencias”. El diputado ha insistido en que “uno de los principales problemas sanitarios” de Baleares es el “déficit asistencial” debido a que “faltan determinados profesionales sanitarios”. “Estamos ante una decisión ideológica y lingüística”, ha denunciado. Por su parte, la diputada de Cs, Olga Ballester, ha dicho que “querer que los sanitarios conozcan la lengua es un objetivo loable” pero que el decreto “elimina de un plumazo dos derechos del trabajador”, sobre carrera profesional y movilidad, lo que para la formación naranja es “un absoluto despropósito”. Los grupos que apoyan al Govern han defendido la necesidad del decreto. La diputada del PSIB Maria José Camps ha criticado la “demagogia” de la oposición y le ha acusado de “instrumentalizar” la Delegación del Gobierno para sus propios intereses. Desde MES per Mallorca, Josep Ferrà ha valorado las “cuotas de consenso bastante satisfactorias” del decreto y ha destacado su progresividad, así como que el nivel exigido es de expresión y comprensión mínimas. Igualmente, la diputada de MES per Menorca Patricia Font, ha argumentado que “las lenguas no sólo curan, explican, acompañan y consuelan”, que “comprender es más que entender” y que “el lenguaje es fundamental para cualquier profesional sanitario”. El diputado de Podemos en la Comisión, Carlos Saura, ha afeado al PP que “no ha dado un solo dato” en su intervención. “El líder de Cs últimamente sólo ve españoles, yo veo a ciudadanos que tienen derecho a usar la lengua que consideren en la administración”, ha ironizado también.

By

Investigadores observan que los primeros cabellos teñidos de la historia formaban parte de rituales funerarios

MADRID, 9 (EUROPA PRESS) Un equipo de arqueólogas de la Universidad de Granada han descubierto que las sociedades prehistóricas, hace entre 3.300 y 2.600 años, ya usaban el tinte de pelo, aunque se empleaba para los rituales fúnebres, que consistían en teñir del pelo de los cuerpos en color rojizo, el uso de elementos cerámicos en los rituales o la apertura de orificios en el cráneo de los cadáveres. Este ha sido uno de los descubrimientos observado en las excavaciones que han realizado en la cueva balear de Biniadrís (Menorca) donde han hallado hasta un centenar de cuerpos. Las excavaciones realizadas han permitido hallar prácticamente un centenar de cuerpos enterrados en la gruta. Las investigadoras del departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada, Eva Alarcón García y Auxilio Moreno Onorato, han liderado este trabajo que muestra una serie de rituales funerarios sin precedentes hasta la fecha. Según informa SINC, además de reconocer una serie de ceremonias de corte fúnebre como el teñido del pelo de los cuerpos en color rojizo, ha llamado la atención la ubicación estratégica en el centro de la cueva, el uso de elementos cerámicos en los rituales o la apertura de orificios en el cráneo de los cadáveres (trepanación). “La persona inhumada era dispuesta sobre el centro de la cueva y participaban en el conjunto del ritual elementos tan variados como materias vegetales (ramas y troncos de madera); recipientes cerámicos que con seguridad desempeñaron un papel relevante, dado el alto grado de fragmentación identificado entre ellos; minerales de óxido de hierro”, declara Alarcón a la agencia. En cuanto al rito de teñir el pelo, destacan la investigadoras que el color rojizo de los mechones “debían tener un carácter simbólico para estos grupos sociales”. “Se cortaban de forma perfecta para ser depositados después en recipientes de diferentes tamaños y materiales diversos: metal, cuero e incluso madera, los cuales eran escondidos en determinados rincones de la cueva”, añaden las arqueólogas Eva Alarcón y Auxilio Moreno. En su descubrimiento han observado que los cadáveres se inhumaban vestidos, así han localizado botones en V con doble perforación, o sencilla y central, que “presentan un uso prolongado en el tiempo, además de agujas e incluso trozos de ropa que pertenecen a las prendas”. En estos momentos, a través del análisis del Carbono 14, se estudian los restos de pelo y tejido de las prendas de los cuerpos en la Universidad de Cambridge (Reino Unido). Mientras, advierten de que se han documentado cinco cráneos trepanados, que están en fase de estudio.

By

El oncólogo médico José Angel García Sáenz se incorpora al equipo médico de excelencia de GenesisCare

MADRID, 9 (EUROPA PRESS) El oncólogo médico y profesor asociado de patología médica de la Universidad Complutense de Madrid, José Angel García Sáenz, se ha incorporado al equipo médico de excelencia de GenesisCare. Autor y coautor en más de 80 publicaciones científicas registradas en el ‘Journal Citation Reports’, García Sáenz ha realizado también un “intento” trabajo dentro del Grupo GEICAM de Investigación en Cáncer de Mama. “Una de las fortalezas de GenesisCare es su visión de cómo hacer oncología, considerar al paciente como el centro de toda la actividad asistencial y ofrecerle los últimos avances, una atención individualizada que mejore su bienestar y calidad de vida. Otra sin duda es la experiencia acumulada de casi 30 años, y por supuesto la amplia red de 20 centros especializados a nivel nacional, y los más de 50 a nivel internacional”, ha dicho el doctor. En concreto, García Sáenz se une al servicio de oncología médica que dirige el profesor José Luis González Larriba y que desarrolla su actividad en Madrid en los centros GenesisCare, Hospital San Francisco de Asís y Hospital La Milagrosa.

By

AMP.-La Mesa Sectorial de Sanidad da luz verde al decreto de catalán, sin el apoyo del sindicato médico y CSIF

El documento ha contado con el apoyo del 65% de la Mesa (cuatro sindicatos) y un 35% en contra PALMA DE MALLORCA, 9 (EUROPA PRESS) La Mesa Sectorial del Servicio de Salud de Baleares ha dado el visto bueno este viernes al borrador final del decreto que regula el uso del catalán en la sanidad pública balear, con el voto en contra del CSIF y del Sindicato Médico de Baleares (Simebal). El documento ha contado con el apoyo del 65% de la representación sindical; CCOO, UGT, el Sindicato de enfermería (Satse) y Sindicato de Auxiliares de Enfermería (SAE), frente a un 35% que ha votado en contra. Tras esta votación, ahora el proyecto de decreto será remitido al Consell Consultiu de la CAIB, para su posterior aprobación definitiva en Consell de Govern. El director general del Ib-Salut, Juli Fuster, se ha mostrado satisfecho porque la mayoría de la Mesa Sectorial ha aprobado el borrador de decreto de capacitación lingüística del personal estatutario y ha remarcado que es un proyecto fruto del “consenso y del diálogo”. Fuster ha explicado que acuerdo permitirá que el Servicio de Salud continué el proceso de oferta pública de ocupación y convocar próximamente los concursos oposición. En este sentido, el representante de UGT, Miguel Angel Romero, ha apuntado que, si se cumplen los plazos previstos, y una vez que el Consell Consultiu revise el documento –que podría tardar entre 45 y 60 días-, para antes del verano se podrán convocar oposiciones. Por otra parte, Romero ha manifestado que el documento aprobado hoy recoge una de las principales “luchas” de UGT, que era la de rebajar el nivel de conocimiento del catalán para los celadores al A2 y que dispongan de dos años para acreditarlo. RECHAZO AL DECRETO Simebal ha sido uno de los dos sindicatos que no han dado su apoyo al futuro decreto. Su representante, Ramón García, ha manifestado que han votado en contra “en coherencia con lo que han pedido desde el principio; que sea un mérito y no un requisito, como pasa en toda España”, algo que “es muy importante porque ello permite la libre circulación de los profesionales sanitarios”. “En Baleares hay una gran falta de personal sanitario, y en concreto de facultativos, lo cual repercute en la calidad asistencial”, ha aseverado. También ha mostrado su oposición al decreto, el CSIF, cuyo coordinador en Mallorca, Guillem Vila, ha remarcado que no pueden aceptar que se creen diferencias dentro del propio personal del Ib-Salut en función de las categorías. “Nosotros defendemos que todos los trabajadores de una misma empresa tienen que ser iguales”, ha aseverado. LINEAS GENERALES DEL TEXTO Así, el Servei de Salut ha indicado que las líneas generales del texto “conjugan el derecho de los usuarios a ser atendidos en cualquiera de las dos lenguas oficiales con la garantía de una asistencia sanitaria de máxima calidad”. En este sentido, se ha valorado el déficit de profesionales que sufre la sanidad balear y la gran cantidad de personal estatutario temporal que proviene de lugares que no tienen el catalán como lengua oficial. Así todos los profesionales sanitarios podrán participar en la oferta pública de empleo previsto para 2018 y 2019. Así, el nuevo decreto establece el requisito del nivel B1 de conocimientos de catalán para el personal médico y para el personal de enfermería y del nivel A2 para auxiliares de enfermería y celadores en los procedimientos de selección y provisión. Se admitirán todas las solicitudes de participación en las ofertas de empleo público y las personas adjudicatarias tendrán un periodo de dos años para acreditar el nivel exigido. Si no se acredita en dicho plazo, no podrán participar en procesos de movilidad ni acceder a la carrera profesional. EL GOVERN OFRECERA CURSOS PARA FACILITAR LA CAPACITACION LINGüISTICA Fuster ha recordado que, para facilitar a todos mejorar su capacitación lingüística, el Govern ha adquirido el compromiso de ofrecer cursos y ampliar el número de convocatorias de exámenes para facilitar la adquisición del nivel de catalán. De este modo, ha añadido que también se establecerán otras medidas que harán posible lograr conocimientos de catalán, como mayores posibilidades de autoaprendizaje, apoyo de lingüistas o facilidad para acceder a los cursos respecto a los horarios. El objetivo del Govern, ha explicado el director del Ib-Salut, es dotar a la red sanitaria pública de puestos de trabajo estables, ya que actualmente la temporalidad del personal del Servicio de Salud es del 40%, aproximadamente. De esta política de estabilización del empleo, se logra reducir la precariedad y recupera el derecho laboral recortado a los trabajadores públicos, y además fortalece la red sanitaria pública, a concluido Fuster.

By

La OMC ve inaceptable la contratación de médicos con titulaciones no homologadas o sin reconocimiento profesional

MADRID, 9 (EUROPA PRESS) La Organización Médica Colegial (OMC) ha avisado de que “no es aceptable” la contratación de médicos, por parte de gerencias sanitarias o direcciones de recursos humanos en diferentes comunidades autónomas, con titulaciones no homologadas o sin reconocimiento a efectos profesionales. Así lo ha manifestado la organización en una Declaración sobre Homologaciones de Títulos Médicos y Contrataciones, refrendada por el Pleno del Consejo General de Colegios de Médicos (CGCOM). Y es que, tal y como ha recordado, las profesiones tituladas, reguladas, colegiadas y con reserva de actividad, como la profesión médica, tienen su régimen de garantías y su propia justificación en un ejercicio competente, de calidad y con plena seguridad en atención al interés público y la seguridad de los pacientes. “El médico es un profesional altamente cualificado, cuyas competencias requieren de un entrenamiento y formación regulada adecuada y sujeta a programas legales. Como condición para acceder al ejercicio profesional se hace necesaria la protección del título, a los efectos de impedir el acceso al ejercicio a personas no cualificadas. Es el primer fundamento de la responsabilidad individual del profesional y de su independencia y, asimismo, de la corporación profesional colegiada en la que ha de estar integrado a los efectos de garantizar los intereses y la seguridad de los ciudadanos”, ha dicho la OMC. Asimismo, prosigue, es también “condición indispensable” para que no haya dudas sobre que los servicios prestados por dicho profesional cumplen todos los requisitos cualitativos y cuantitativos exigibles de conocimiento, formación y competencia. “Garantizar la práctica profesional segura, de calidad y competente es el fin último, y una garantía para los usuarios del sistema sanitario. Las administraciones sanitarias y los colegios de médicos han de velar por este cumplimiento”, ha detallado. En concreto, la OMC ha recordado que el registro en el colegio profesional médico garantiza la comprobación segura al registro de Titulación del Ministerio de Educación y Ministerio de Sanidad, mediante consulta automatizada electrónica; así como la consulta pública de médicos colegiados, especialidad y estado de habilitación profesional. “Es muy importante que los procedimientos para regular las condiciones de reconocimiento/homologación de títulos extranjeros de especialista en las diferentes ramas médicas, obtenidos en Estados no miembros de la Unión Europea, no vayan en detrimento de los altos niveles de calidad conseguidos en la mayoría de los estados miembros de la UE en lo que a formación especializada reglada se refiere”, ha apostillado la OMC. Dicho esto, el organismo ha comentado su Código de Deontología Médica, actualizado en 2011, refleja que los actos médicos especializados deben quedar reservados a los facultativos que posean el título correspondiente; que el médico tiene el deber de denunciar al colegio a quién, no siéndolo, ejerza actividades médicas y al médico que no posea la cualificación adecuada a su práctica habitual y nunca deberá colaborar ni contratar a profesionales que no posean la debida cualificación; y que los títulos médicos homologados académicamente y reconocidos a efectos profesionales por la autoridad competente, constituyen el documento formal oficial/credencial, más fiable para la acreditación de la condición profesional. Asimismo, el título debe constar registrado en el Registro Nacional de Títulos para proceder a la Colegiación Médica exigible en España para ejercer profesionalmente tanto en el sector público como en el ejercicio privado. Para el ejercicio profesional es exigible el registro en el colegio profesional para comprobación de la legalidad del Título y resto de condiciones de habilitación según modelaje (licencia para el ejercicio). “Nunca deben desarrollar funciones como especialista, sin la debida credencial legal de homologación/reconocimiento a efectos profesionales que corresponda, y en todo caso el colegio médico debe ser la referencia de que dicha titulación se ha comprobado y es adecuada (habilitación profesional) en base a los registros legales que el Ministerio de Educación y de Sanidad disponen”, ha zanjado la OMC.

By

España iniciará en 2018 varios ensayos clínicos con terapias génicas de CAR-T para tumores hematológicos

MADRID, 9 (EUROPA PRESS) Las terapias génicas con células T con receptor antígeno quimérico, también llamadas CAR-T, han supuesto una revolución en el tratamiento de los tumores hematológicos después de que Estados Unidos haya aprobado los dos primeros tratamientos, y a lo largo de 2018 se van a iniciar varios ensayos clínicos en España que evalúen su potencial. “El concepto que ofrecen es muy rompedor, ya que enseña a los linfocitos a detectar y destruir a las células tumorales”, ha asegurado el jefe del Servicio de Hematología del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla, José Antonio Pérez Simón, en el marco del encuentro ‘Boston Research 360º Experience in Oncohematology’ organizado por la farmacéutica Takeda en Madrid. Estas terapias se realizan a partir de las propias células del paciente encargadas de combatir sus infecciones, que se extraen, se diseñan genéticamente para reconocer las células tumorales y se transfieren de nuevo en el paciente para que formen un ejército con el que destruirlas. El primer tratamiento de este tipo aprobado por la Agencia Americana del Medicamento (FDA, en sus siglas en inglés), en agosto del año pasado, estaba indicado para el tratamiento de la leucemia infoblástica aguda (LLA), y meses más tarde recibió el visto bueno una segunda terapia, en este caso indicada para un subtipo de linfoma no Hodgkin, los linfomas de células B grandes. Pérez Simón ha reconocido que en la autorización de estos tratamientos Europa ha demostrado ir “un poco por detrás” de Estados Unidos pero, pese a ello, en el Hospital Clínic de Barcelona ya hay un ensayo clínico en marcha que desde el año pasado evalúa el potencial de otra terapia CAR-T frente a la LLA. Además, ha avanzado que a lo largo de 2018 se concretarán varias propuestas para evaluar otros tratamientos similares, algunos de ellos con varios hospitales implicados, frente al mismo subtipo de leucemia y los mielomas. “En España a medio plazo el acceso a estas terapias estará garantizado mediante ensayos clínicos”, ha reconocido este experto, que en cambio teme que su aprobación y financiación pública pueda ser un tema “complejo” dado el elevado precio que tienen estos tratamientos. La primera terapia génica aprobada por la FDA se anunció con un precio de 475.000 dólares por paciente, unos 399.206 euros, mientras que en la segunda, aunque era algo más barata, su precio ascendía a unos 373.000 dólares (unos 315.000 euros) por paciente. La responsable de la Unidad de Mieloma del Hospital Universitario de Salamanca, María Victoria Mateos, se ha mostrado confiada en que a medida que vayan desarrollándose más ensayos clínicos y haya más pacientes que puedan beneficiarse de ella su precio se vaya abaratando. SU POTENCIAL PUEDE JUSTIFICAR LA INVERSION Por su parte, el director de Investigación Clínica del Instituto de Oncología Dana Farber de Boston (Estados Unidos), Paul Richardson, ha destacado el valor que han demostrado estas terapias, capaces de curar a los pacientes que las reciben, algo que a su juicio puede justificar la aprobación de estos tratamientos. “Debemos tener en cuenta cuál es el valor real de cada innovación, porque este caso ofrece una estrategia curativa y una mayor supervivencia para estos pacientes”, según este experto. Algo en lo que también ha coincidido el exdirector de la Unidad de Mieloma del Departamento de Oncohematología de la Universidad de Turín (Italia), Antonio Palumbo, que actualmente trabaja en el área de Oncología de Takeda, para quien “si se quiere curar a estos pacientes resulta necesario hacer esta apuesta por la innovación”. Además, durante el encuentro los expertos han destacado la importancia de la investigación colaborativa, entre la industria farmacéutica y el ámbito académico, y los enormes avances que han ido apareciendo en los últimos años en el abordaje de los tumores hematológicos, mejorando el pronóstico de muchos pacientes con tratamientos menos agresivos.

By

El Ruber Internacional hará este sábado una reconfiguración facial y de la zona occipital a una niña con hidrocefalia

MADRID, 9 (EUROPA PRESS) El Hospital Ruber Internacional va a realizar este sábado una reconfiguración facial y de la zona occipital a Izmar, una niña de origen marroquí que nació con hidrocefalia y en cuyo país le pronosticaron que fallecería en pocos meses. Sin embargo, los expertos del hospital madrileño van a realizar una cirugía multidisciplinar de más de 7 horas de duración liderados por el cirujano maxilofacial, César Colmenero, y el neurocirujano infantil, Francisco González Llanos. La niña pudo venir a España, junto a sus padres Abarki Souad e Izmar Aziz, gracias a diversas instituciones españolas y a través de la Fundación Recover. Una vez en el país, un equipo multidisciplinar del centro hospitalario integrado por la Unidad de Pediatría, Unidad de Neurocirugía Infantil, Servicio de Neurorradiología y la Unidad de Cirugía Maxilofacial, realizaron las pruebas y estudios necesarios para determinar la patología y poder programar las cirugías que precisó esta paciente. De hecho, se le realizó con éxito hace un año una craneoplastia y se le colocó una válvula en el cerebro para expulsar el exceso de líquido. Actualmente, todos los profesionales médicos del Hospital Ruber Internacional colaboran de una forma desinteresada en este caso.

By

Un estudio concluye que no hay evidencia científica de que la meditación aporte beneficios sociales

MADRID, 9 (EUROPA PRESS) Un equipo de las universidades de Coventry (Reino Unido), Massey (Nueva Zelanda) y Radboud (Holanda) ha realizado una investigación que concluye que no existen evidencias científicas para afirmar que la meditación tenga los beneficios sociales que habitualmente se le atribuyen. Para alcanzar esta conclusión, publicada en la revista ‘Scientific Reports’ y recogida por la plataforma Sinc, los científicos realizaron la revisión de una veintena de estudios anteriores y observaron que la mayoría estaban sesgados y tenían errores de metodología. Todos ellos se centraban en técnicas de meditación secular de inspiración budista, como la conciencia plena (‘mindfulness’) o bondad amorosa (‘loving kindness’), pero no habían incluido otras actividades relacionadas como el yoga o el taichí. Además, comparaban aleatoriamente sujetos que meditaban con otros que no lo hacían. “Algunos de los fallos se encuentran en la propia estructura de estos estudios. Hay muchas expectativas sobre los beneficios de estas técnicas para las personas que meditan y aquellas que las investigan. Esto parece haber sesgado los resultados de los estudios previos”, ha explicado el investigador del Centro para los Avances en Ciencias del Comportamiento de la Universidad de Coventry, Miguel Farias. Debido a esto, prosigue el especialista, no hay evidencias para afirmar que la meditación tenga efectos positivos en la reducción de agresividad y los prejuicios o en el aumento de la empatía y la compasión, según el trabajo. Asimismo, en el caso de los estudios sobre la compasión, los investigadores observaron que los efectos positivos que se atribuían a la meditación habían sido fruto de errores en la metodología. “Por ejemplo, el profesor en las sesiones de meditación analizadas era coautor del estudio o se habían utilizado grupos de control pasivos en el análisis”, ha zanjado.

By

Sanidad alerta del riesgo de daño hepático de un tratamiento para los miomas uterinos

MADRID, 9 (EUROPA PRESS) La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), dependiente del Ministerio de Sanidad, alerta del riesgo de daño hepático que puede provocar un medicamento autorizado en España para el tratamiento de los síntomas moderados y graves de miomas uterinos en mujeres adultas en edad reproductiva. El fármaco en cuestión tiene como principio activo el acetato de ulipristal y está comercializado en España por el laboratorio Gedeon Richter con el nombre de ‘Esmya’. La alerta se produce después de que el Comité para la Evaluación de Riesgos en Farmacovigilancia europeo (PRAC) haya iniciado una re-evaluación del balance beneficio-riesgo tras notificarse varios casos de daño hepático grave, incluyendo algunos que acabaron necesitando un trasplante. Como medida de precaución, y hasta que finalice dicha evaluación, la AEMPS ha considerado necesario establecer medidas provisionales cautelares con objeto de dar la máxima protección a las pacientes y, por ello, aconseja a los profesionales sanitarios no iniciar nuevos tratamientos o nuevos ciclos en aquellas pacientes que hayan finalizado uno. Y en las pacientes actualmente en tratamiento, aconseja monitorizar la función hepática al menos mensualmente durante el tratamiento y entre 2 a 4 semanas después de finalizarlo. En el caso de que aparezcan signos o síntomas compatibles con daño hepático, aconseja realizar pruebas de función hepática inmediatamente y suspender el tratamiento en el caso de que los valores de transaminasas superen 2 veces el valor superior normal. Además, aconseja a los profesionales informar a las pacientes sobre los posibles síntomas de daño hepático (náuseas, vómitos, dolor en hipocondrio derecho, anorexia, astenia, ictericia) e indicarles que, en caso de aparición, contacten con su médico. La AEMPS recuerda que el acetato de ulipristal también es el principio activo del medicamento ‘ellaOne’, autorizado como anticonceptivo de emergencia, pero en este caso no se han notificado casos de daño hepático grave relacionados con su uso y la revisión en curso no afecta a este medicamento.

By

Descubierta una pieza clave para invadir y generar metástasis en cerebro

MADRID, 9 (EUROPA PRESS) Investigadores del Laboratorio de Fisiología Molecular de la Universidad Pompeu Fabra (UPF), liderado por Miguel Angel Valverde, han identificado que los canales iónicos capaces de detectar cambios en las propiedades físicas del entorno celular tienen un papel clave en el proceso de invasión y metástasis tumoral en el cerebro. En concreto, los investigadores, cuyo trabajo ha sido publicado en la revista ‘Proceedings of the National Academy of Sciences’ y recogido por la plataforma Sinc, han identificado que un nivel bajo del canal Piezo2 dificulta la secreción de serpinas, la invasión y la proliferación; mientras que un nivel alto las favorece. El descubrimiento podría convertir estos canales en el objetivo de nuevos fármacos que disminuyan el riesgo de metástasis. “Nuestro objetivo inicial era averiguar de qué depende que las células del cáncer de mama que producen metástasis en el cerebro liberen las serpinas, para que estas anulen las defensas del cerebro”, ha explicado el investigador del Laboratorio de Fisiología Molecular de la UPF y primer firmante del artículo, Carlos Pardo-Pastor. Y es que, prosigue, durante el recorrido de una célula metastásica, esta tiene que adaptarse a numerosos cambios en las propiedades físicas y mecánicas de su entorno. “Por tanto, postulamos que los canales iónicos que detectan cambios mecánicos y osmóticos en las células pueden ser relevantes para la metástasis”, ha añadido Valverde, cuyo equipo ha contado con la participación de expertos del Instituto de Bioingeniería de Cataluña (IBEC) y de las Universidades de Grenoble (Francia) y Johns Hopkins (Estados Unidos). El trabajo, realizado con cultivos celulares de cáncer de mama, analiza la presencia de numerosos canales iónicos que pudieran servir para explorar el entorno físico de las células y describe que las de cáncer de mama que específicamente metastatizan en cerebro presentan unos niveles más elevados del canal Piezo2, por lo que las células que no presentan predilección por este lugar de metástasis. Los canales iónicos son puertas selectivas a través de las cuales los iones entran y salen de la célula. En el caso de los canales Piezo, su apertura permite el flujo de calcio cuando la célula detecta cambios en la rigidez del entorno o cuando esta atraviesa espacios excesivamente estrechos (conocido como confinamiento celular). Según detalla el estudio, esta señal de calcio desencadena una amplia gama de respuestas que van desde la organización de la estructura esquelética celular a la activación de factores que controlan la expresión de genes necesarios para mantener la proliferación celular, la secreción de serpinas y la generación de unas estructuras conocidas como invadosomas, necesarias para perforar la matriz extracelular y permitir el paso de las células.

1 360 361 362 363 364 789