saludigestivosaludigestivo

By

Expertos proponen fomentar una ciencia cercana y familiar para estimular la vocación científica en España

MADRID, 7 (EUROPA PRESS) Fomentar la cultura científica en la sociedad y aumentar las vocaciones entre los más jóvenes es clave para mejorar el nivel de la ciencia en España y estimular la vocación científica, según han destacado diferentes expertos en el marco de la iniciativa ‘La Cita con la Ciencia 17’ de la Fundación Lilly. Los investigadores participantes han señalado que el profesorado y el entorno más cercano, como familiares y amigos, son factores determinantes a la hora de despertar el interés por la ciencia, sobre todo cuando se realiza una elección profesional. “En una sociedad donde no se percibe que la Ciencia es importante, es difícil que gestores y políticos den prioridad a la ciencia, aunque esta sea clave para el futuro”, ha destacado el director de la Fundación, José Antonio Sacristán, durante un encuentro en el que se presentó el corto documental ‘El despertar de la vocación científica’. En ese encuentro, la directora del Centro de Investigación para la Educación Científica y Matemática (CRECIM) de la Universidad de Barcelona, Digna Couso, ha reconocido que los docentes deben mostrarse “motivados y entusiasmados por la ciencia” para que sus alumnos disfruten más. “A veces son los propios docentes, sobre todo en primaria, quienes no se sienten cómodos con la ciencia porque tienen muy poca formación científica y nunca disfrutaron con ella”, ha reconocido. Pero además del profesorado, el refuerzo por parte de la familia y el entorno cercano es determinante a la hora de que un joven se dedique o no a una profesión científica, ha añadido la presidenta de la Sociedad de Científicos Españoles en el Reino Unido (CERU), Estrella Luna Díez, que subraya la relevancia de involucrar a los adultos en las actividades científicas dirigidas a niños de manera que “la ciencia se consuma en un contexto familiar”. “En muchas ocasiones se hacen eventos dirigidos a niños en los que los adultos no tienen cabida. Una de las claves del éxito de los festivales científicos en el Reino Unido es que incluyen a toda la familia”, ha explicado. Otro punto que en el que han insistido los investigadores presentes en el debate es el de explicar y proyectar a la sociedad que “la ciencia está en todo lo que nos rodea”, como medida para que esta sea consciente de que lo importante que es invertir en este ámbito para el futuro del país. Durante el debate también se ha analizado el impacto de las series de televisión y dibujos animados, precisamente por la cercanía con la que reflejan las vidas de los científicos. Y con el objetivo de que todos los niños, independientemente del género, se puedan plantear la posibilidad de dedicarse a la ciencia, han recalcado la necesidad de que esta sea más cercana, sea transmitida desde la normalidad y de que en los cuentos aparezcan científicas jóvenes, para desterrar la idea de que el científico es alguien con bata blanca haciendo experimentos.

By

Experta asegura que los tratamientos para congelación de óvulos son “seguros” y permiten retrasar la maternidad

MADRID, 6 (EUROPA PRESS) La ginecóloga jefe del servicio de Reproducción del Hospital Ruber Internacional, Elena Carrillo de Albornoz, ha asegurado que los tratamientos para congelación de óvulos son “seguros” y permiten retrasar la maternidad. “Aunque la vitrificación de óvulos no te asegura un hijo, aumenta tus posibilidades en el futuro si pospones la maternidad. A su vez, el embarazo en edades reproductivas avanzadas, entre los 45-50 años, es siempre de mayor riesgo pudiendo ser más frecuentes complicaciones hipertensivas, diabéticas y cardiovasculares. La edad mas adecuada para congelar óvulos es entre los 30 y 35 años, ya que la posibilidad de abortos es más baja y las alteraciones cromosómicas mas infrecuentes”, ha apostillado. Se crioconservan los ovocitos mediante vitrificación (congelación ultrarápida), deteniendo la actividad biológica sin generar la formación de cristales dentro del óvulo, por lo que el óvulo conserva su calidad y “juventud”. En este sentido, a juicio de la experta, esta técnica, debe ser informada y ofrecida para aquellas mujeres en edad fértil que tienen un diagnóstico de cáncer y necesitan tratamientos médicos con quimioterapia que dañan a las células del ovario provocando una disminución de su reserva ovárica, incluso una menopausia precoz, por lo que la vitrificación de óvulos permite lograr el sueño de una mujer con un proceso oncológico de ser madre, una vez que el proceso tumoral se haya curado. AVANCE DE LAS TECNICAS DE REPRODUCCION ASISTIDA Precisamente, el Hospital Ruber Internacional cuenta con el sistema ‘Eeva’, un ‘software’ de diagnóstico por imagen utilizado por los laboratorios de fecundación in vitro (FIV), para analizar el desarrollo embrionario temprano y gracias al cual se pueden seleccionar los embriones con un mayor potencial de implantación. “Las técnicas de reproducción asistida han avanzado mucho, gracias a las mejoras en el laboratorio, con medios de cultivo e incubadores de nuevas generaciones, con sistemas de morfocinética para valoración embrionaria y la posibilidad de biopsiar el embrión para estudio genético y transferencia de embrión sano”, ha dicho la especialista. Y es que, prosigue, las técnicas de crioconservación han evolucionado de forma sustancial, con tasas de supervivencia embrionaria muy alta. De hecho, el sistema de vitrificación ovacitaria se ha consolidado como una técnica en*auge para mujeres que deciden retrasar la maternidad y existe una tendencia a la transferencia de un embrión único en estadio de blastocisto con la consiguiente disminución de las tasas de gestación gemelares. El Hospital Ruber Internacional ha iniciado, desde hace algo más de un año, un programa solidario y pionero a nivel nacional para promover la gratuidad de los costes de estos tratamientos para preservar la fertilidad a pacientes oncológicos. “El cáncer de mama cada vez se diagnostica a edades mas tempranas y un 15 por ciento de nuestras pacientes tendrán menos de 40 años en el momento del diagnostico. Se estima que entre un 8-10 por ciento de las mujeres que superan la enfermedad desean una gestación. De ahí surge la idea de poner en marcha hace mas de un año el programa de preservación oncológica gratuita de la fertilidad, que, por cierto, ya está plenamente implantado y consolidado en nuestro hospital, todo ello con el respaldo y apoyo de la Fundación Quironsalud”, ha zanjado Carrillo de Albornoz.

By

Una prueba neurobiológica con un videojuego mejora el diagnóstico del TDAH en niños

Los menores con este trastorno realizan movimientos oculares diferentes al concentrarse BARCELONA, 6 (EUROPA PRESS) Científicos catalanes han validado la eficacia diagnóstica de una prueba neurobiológica no invasiva, basada en un videojuego, que reduce el tiempo de diagnóstico del trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) en niños y aumenta su objetividad. Un equipo del Hospital de Mataró (Barcelona), en colaboración con la Universitat de Barcelona (UB) y la Institución Catalana de Investigación y Estudios Avanzados (Icrea), ha desarrollado el trabajo, publicado en la revista ‘Journal of Attention Disorders’, y que avanza en el diagnóstico de un trastorno que no contaba con una prueba objetiva y específica. En el estudio, un grupo de niños con TDAH, otro de niños sin ningún trastorno, y otro con otros trastornos de atención o aprendizaje, hicieron una serie de ejercicios en un ordenador durante unos diez minutos, mientras se grababa el movimiento de sus ojos –eye tracking– y los datos se analizaban a través de algoritmos basados en ordenadores que aprenden –machine learning–. Los niños con TDAH mostraron una disminución significativa en los movimientos oculares, que se diferenciaban “claramente” de niños con otro tipo de trastornos y los sanos. Cuando se fija la atención en alguna tarea que hay que realizar, los ojos realizan un pequeño movimiento rápido e involuntario, llamado vergencia ocular, y que se modula de forma automática en función de la atención con la que la persona se concentra. VALIDACION DE LA HERRAMIENTA Científicos de la UB y la Icrea descubrieron anteriormente que la vergencia ocular podía ser un marcador del TDAH porque en niños diagnosticados su modulación era inferior a la de otros sin este trastorno, y la llamaron ‘vergencia cognitiva’. El estudio actual, realizado por el equipo de Salud Mental del Consorcio Sanitario del Maresme, ha demostrado que la vergencia cognitiva resulta una herramienta válida, específica, no invasiva y accesible que aporta objetividad y fiabilidad al diagnóstico clínico de este trastorno.

By

Sanidad autoriza la financiación pública del primer fármaco para la atrofia muscular espinal

MADRID, 6 (EUROPA PRESS) El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad ha autorizado la financiación pública del primer tratamiento farmacológico para la atrofia muscular espinal, una enfermedad rara de origen genético que conduce a debilidad muscular y deterioro de la función pulmonar y que afecta a entre 300 y 400 personas en España, la mayoría niños. El fármaco, que contiene el principio activo nusinersen y la farmacéutica Biogen comercializa con el nombre de ‘Spinraza’, tiene un precio de unos 400.000 euros por paciente y año y estará disponible para su utilización a partir del 1 de marzo. España es de los primeros países de la Unión Europea, junto a Italia, en incoporarlo a su prestación farmacéutica. “Es la primera alternativa terapéutica para este tipo de pacientes”, ha defendido la directora general de Cartera Básica de Servicios del Sistema Nacional de Salud (SNS) y Farmacia, Encarnación Cruz Martos, al término de una reunión con la Fundación Atrofia Muscular Espinal (FundAME) a la que también ha asistido la ministra del ramo, Dolors Montserrat. El tratamiento se administra mediante una punción lumbar y los ensayos clínicos han demostrado que puede frenar el deterioro que causa la enfermedad e incluso se han visto casos en los que se revierten de forma limitada algunos síntomas que están apareciendo. “Es el comienzo de una era absolutamente nueva, entrar en la liga de las enfermedades con tratamiento”, ha destacado la presidenta de FundAME, Mencía de Lemos, que reconoce que hasta ahora cuando se diagnosticaba la enfermedad “sólo había un camino cuesta abajo sin tratamiento”. La enfermedad está causada por la falta de un gen que hace que las neuronas motoras no tengan la proteína que necesitan para alimentarse y mueran. “No conectan con el músculo y éste se atrofia”, ha explicado De Lemos, lo que hace que muchos pacientes no tengan fuerza “ni para respirar, tragar, sentarse o mantener la cabeza”. NUEVO MODELO PARA FINANCIAR FARMACOS “DE ELEVADO IMPACTO” Desde el Ministerio aseguran que su financiación será posible gracias a un nuevo modelo para el abordaje del tratamiento de enfermedades ultrararas con elevado impacto económico y sanitario, acordado con las comunidades autónomas el pasado mes de junio. Este modelo incluye el establecimiento de un protocolo farmacoclínico y un registro de monitorización de la efectividad terapéutica, y fija unos criterios homogéneos de uso en todo el SNS. “A partir de marzo todas las comunidades tendrán el protocolo y los registros que los médicos deben cumplimentar para evaluar la efectividad del fármaco en la vida real y, a partir de ahí, los pacientes empezarán el tratamiento y se les hará su seguimiento”, ha explicado Cruz. Los primeros en recibir el tratamiento son los pacientes que ya se estaban incluidos en los ensayos clínicos puestos en marcha durante el desarrollo del fármaco o los que han sido tratados mediante un programa de acceso expandido, y en esos casos será el laboratorio el encargado de financiar el tratamiento. A partir de ahí, ha explicado Cruz, el impacto de financiar el fármaco “dependerá de la velocidad con la que se comience a usar”. Asimismo, en caso de que el fármaco no funcione también hay establecido un protocolo para interrumpir su uso. “Si los tratamientos no dan ningún beneficio las propias familias son las primeras interesadas en que deje de usarse”, ha reconocido. “Es el primero y esperamos que vengan más, hay más ensayos clínicos en marcha y las expectativas son muy esperanzadoras”, ha apuntado la presidente de FundAME.

By

Entra en funcionamiento la receta electrónica interoperable

Real resalta la “gran comodidad” que supondrá para el paciente desplazado y la “mejora” para la calidad y seguridad en la prescripción SANTANDER, 6 (EUROPA PRESS) Los cántabros pueden retirar ya su medicación en farmacias de 14 comunidades con solo presentar su tarjeta sanitaria y los ciudadanos de estas autonomías hacerlo en Cantabria con la entrada en funcionamiento este martes de la receta electrónica interoperable, una medida de “gran comodidad” para el paciente desplazado que “mejora” la “calidad y seguridad” en la prescripción farmacéutica. “Funciona perfectamente”, ha afirmado este martes la consejera de Sanidad, María Luisa Real, durante la visita que ha realizado este mediodía a una farmacia de Santander para verificar la puesta en funcionamiento de este sistema, al que están adheridos ya todas las comunidades, a excepción de Andalucía, Baleares y Madrid y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla. Real ha estado acompañada en esta visita por, entre otros, la presidenta del Colegio de Farmacéuticos de Cantabria, Marta Fernández-Teijeiro, y el director del Servicio Cántabro de Salud, Julián Pérez Gil, natural de Navarra y desplazado a la comunidad, que ha comprobado con su propia tarjeta sanitaria que el servicio funcionaba y que podía retirar sus medicamentos. La titular de Sanidad ha señalado que, al margen de la comodidad para el usuario y la mejora en la calidad y seguridad en la prescripción, también rebajará la presión asistencial ya que será “innecesario” que el paciente desplazado tenga que acudir a la consulta del médico para retirar la receta en papel con la que recoger sus medicamentos. LA HISTORIA CLINICA UNICA, “PUEDE” QUE EN 2018 En declaraciones a los medios de comunicación, Real ha explicado que esta actuación se incluye dentro de una de la que, según ha dicho, es una de las “estrategias fundamentales para la Consejería”: el desarrollo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y convertirlas en un instrumento para mejorar la atención sanitaria. Según la consejera, se trata de un tipo de inversión que, aunque es “menos vistosa” que la que se destina, por ejemplo, a infraestructuras sanitarias, es “muy importante” en la mejora de la calidad y la seguridad en el ámbito sanitario. Real también ha incluido, dentro de este tipo de actuaciones, la constitución de una historia electrónica única, entre la Atención Primaria y la Especializada, que la consejera ha asegurado que estará lista antes de que acabe la legislatura y “puede” que, incluso este mismo año.

By

Investigadores del Idibell amplían el conocimiento de una proteína en el cáncer de hígado

Publican tres trabajos en el marco de la cooperación europea IT-Liver BARCELONA, 6 (EUROPA PRESS) Investigadores del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (Idibell) de L’Hospitalet de Llobregat (Barcelona) han ahondado en el conocimiento de los mecanismos asociados a una proteína citocina –la TGF-beta– en el cáncer de hígado, con tres trabajos realizados dentro del consorcio europeo ‘Inhibiting TGF-beta in liver diseases’ (IT-Liver). El primer artículo, publicado en ‘Scientific Reports’ y liderado por la investigadora del Idibell Jitka Soukupova, ha analizado el perfil metabólico de células de carcinoma hepatocelular (HCC) que muestran diferencias en los niveles de expresión de la citocina TGF-beta. El trabajo propone un nuevo papel generador de tumores de esta citocina, en conexión con su capacidad de regular el metabolismo de las células tumorales y generar un fenotipo más invasivo, y ha sido desarrollado por investigadores del IRCCS S. De Bellis (Italia), el Institut de Recerca Biomèdica – Universitat de Barcelona (IRB-UB) y el Idibell-UB. Soukupova ha liderado también otro de los tres estudios, publicado por ‘Oncotarget’ y que explora los mecanismos moleculares detrás la acción combinada de dos fármacos en el tratamiento del HCC, demostrando cómo uno de ellos –el ‘reminostat’– contribuye a sensibilizar las células tumorales a la acción del otro –‘sorafenib’–, ya que contrarresta un fenotipo mesenquimático inducido por la producción de TGF-beta en estas células. Este trabajo ha surgido fruto de la colaboración con la empresa 4SC AC de Munich (Alemania), en paralelo al consorcio IT-Liver, que a su vez ha ofrecido a la investigadora responsable de los dos estudios un programa de formación en investigación multidisciplinar e interesectorial para jóvenes, centrada en enfermedades hepáticas crónicas y nuevos fármacos. SUPRESION DE TUMORES En tercer lugar, una colaboración de investigadores del Idibell –Teresa Serrano y Emilio Ramos–, junto con un grupo de la Universidad de Heidelberg (Alemania), dirigido por Steven Dooley, que ha estudiado la relación entre los niveles de la proteína de membrana caveolina-1 (CAV1) y la respuesta de TGF-beta, que al inicio del cáncer actúa como supresor de tumores, pero en estados avanzados puede promover su progresión. Este estudio, liderado por Joaquín Moreno-Cáceres y Daniel Caballero-Díaz y publicado en ‘Cell Death and Disease’, ha propuesto CAV1 como biomarcador potencial de cara a estratificar los pacientes de HCC, ya que han relacionado la expresión de esta proteína con la acción protumorigénica del TGF-beta y la adecuación de utilizar inhibidores de esta vía a nivel terapéutico. El consorcio IT-Liver, coordinado por la doctora Isabel Fabregat, consiste en una red de formación inicial europea Marie Curie (ITN) liderada desde el Idibell, y cuenta con ocho instituciones académicas de investigación y cuatro socios industriales procedentes de seis países europeos.

By

El PP quiere incorporar ingenieros a los equipos sanitarios para impulsar la impresión 3D de prótesis

MADRID, 6 (EUROPA PRESS) El PP ha registrado en el Congreso una proposición no de ley con la que quiere “impulsar la impresión 3D de prótesis y elementos diagnósticos” y para ello propone al Gobierno incorporar ingenieros, como apoyo, a los equipos sanitarios. Se trata, según ha explicado el portavoz adjunto de los ‘populares’ en la Cámara Baja, Teodoro García, de, por una parte,”favorecer la formación de ingenieros expertos en fabricación aditiva e impresión 3D”, incorporándoles a este nuevo proceso del sector sanitario en los hospitales; y, por otra, facilitar el establecimiento de servicios internos de impresión 3D en los hospitales que sirvan como apoyo a los profesionales sanitarios en el desarrollo de intervenciones quirúrgicas. Desde el PP también señalan que esta iniciativa puede impulsar y apoyar al ecosistema de las pequeñas y medianas empresas española es que promuevem la fabricación aditiva (por capas)y la impresión 3D en el país. “La impresión en tres dimensiones en los hospitales supone una verdadera revolución en el ámbito del diseño de productos sanitarios, ya que mejorará la eficacia y la calidad en los tratamientos sanitarios”, ha apuntado el diputado. UNA REVOLUCION García ha visitado, junto a otros diputados de su partido, el Hospital Gregorio Marañón para explicar esta iniciativa. Tras la reunión, el portavoz ha subrayado que “las aplicaciones de la fabricación aditiva (por capas) suponen un gran avance en la salud de las personas y en el conocimiento del cuerpo humano”. En este sentido, ha apuntado que las ventajas que ofrecen este tipo de procesos son que “no se encarece la fabricación de estos productos, que estos pueden ser más personalizados sin gravar el proceso y posibilita la fabricación competitiva de series cortas de productos sin que aumente su coste”. “Además, es posible modificar las piezas con facilidad a lo largo de la vida del paciente para adaptarlas a sus circunstancias personales”, ha añadido. “Estas características suponen una verdadera revolución en el ámbito del diseño de los productos sanitarios y proporcionan una amplia libertad creativa para fabricar cualquier objeto creado por la imaginación humana”, ha concluido.

By

Bial lanza el inhalador ‘Gregal’ ‘Zonda’ para aliviar los síntomas de la EPOC

MADRID, 6 (EUROPA PRESS) Bial ha lanzado el inhalador de tiotropio ‘Gregal’ ‘Zonda’ para el tratamiento de mantenimiento broncodilatador, con una posología de una única toma diaria, para aliviar los síntomas en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). ‘Gregal’ ‘Zonda’ contiene tiotropio, un principio activo conocido, “ampliamente utilizado y muy seguro”, que mejora la calidad de vida de los pacientes con esta patología, reduciendo el número de exacerbaciones. Su acción broncodilatadora mejora la función pulmonar y es de acción prolongada, por lo que con una única inhalación diaria se consigue efecto durante 24 horas. Este nuevo producto ofrece a los pacientes con EPOC un dispositivo diseñado para “facilitar” su administración y mejorar la adherencia al tratamiento, una de las principales dificultades en el control de esta enfermedad. Y es que, contiene una cápsula transparente que permite comprobar si el paciente ha inhalado correctamente el fármaco. Asimismo, el dispositivo es compacto y fácil de transportar, para que los pacientes lo puedan llevar cómodamente y utilizar su inhalador estén donde estén. Del mismo modo, el diseño de la boquilla permite que la inhalación sea “sencilla”, el botón perforador es “muy discreto” y la tapa se abre de forma lateral y permanece unida al dispositivo, lo que impide que se extravíe.

By

Científicos del CNIC describen un mecanismo por el que las células cardiacas del pez cebra regeneran el corazón

MADRID, 6 (EUROPA PRESS) Científicos del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares Carlos III (CNIC) y la Universidad de Berna (Suiza) han descubierto un mecanismo que ayuda a las células cardiacas del pez cebra a regenerar el corazón después de un infarto, un hallazgo que podría tener implicaciones en el abordaje de esta enfermedad en humanos. Tras un infarto agudo de miocardio el corazón humano pierde millones de cardiomiocitos, las células que componen el músculo cardiaco, según explican los autores de este trabajo, cuyos resultados publica la revista ‘Nature Communications’. Pero algunos animales, como el pez cebra, tienen una alta capacidad regenerativa y logran recuperarse tras un daño cardiaco con nuevos cardiomiocitos, lo que hace que se hayan convertido en un modelo muy usado en investigación como “inspiración para el desarrollo de futuras terapias regenerativas”, ha explicado Héctor Sánchez-Iranzo, uno de los autores del estudio. Durante ese proceso las células que componen el músculo cardiaco de estos peces se dividen para renovar el tejido lesionado, pero se desconoce en gran medida si todas las células contribuyen de la misma manera a la reconstrucción del músculo cardiaco. La plasticidad celular, esa capacidad de las células de convertirse en otros tipos de células, es un proceso que se observa frecuentemente durante el desarrollo, pero nunca se ha observado durante la regeneración en un animal adulto. Por ello, en este caso los autores estudiaron dos tipos de cardiomiocitos, unos localizados en la parte más interna del corazón, las trabéculas, y otros en el exterior. Durante el proceso de regeneración se ha asumido por norma que cada tipo celular da lugar al mismo tipo celular. Pero en la investigación del CNIC se muestra que, durante el proceso de regeneración del corazón, los cardiomiocitos trabeculares también contribuyen a la regeneración de las paredes del corazón. En concreto, concluyen los investigadores, “indican que hay un alto grado de plasticidad en los cardiomiocitos del pez cebra y que, además, existen distintas formas de reconstruir un corazón dañado”.

By

Retiran del mercado unos quesos de leche de cruda de oveja por su posible vinculación a un caso de meningitis

MADRID, 6 (EUROPA PRESS) La Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición (AECOSAN), dependiente del Ministerio de Sanidad, ha informado de la retirada de todos los lotes de queso de leche cruda de oveja de pasta blanda ‘Txuria’, de la empresa vasca Ohian Txiki Koop, tras haberse detectado un caso de meningitis en Madrid que podría estar vinculado a su consumo. El afectado, que evoluciona favorablemente, sufrió una intoxicación alimentaria por ‘Listeria monocytogenes’ presuntamente asociada a este queso, aunque también podrían estar implicados los quesos ‘Gutizia’, de leche cruda de oveja, y ‘Beltza’, un queso láctico-rulo de leche cruda de oveja. Los productos implicados han sido distribuidos en las comunidades autónomas de Madrid, Cataluña y País Vasco pero por el momento, según ha informado AECOSAN, sólo se está efectuando la retirada de todos los lotes de queso de leche cruda de oveja de pasta blanda. Además, como medida de precaución se aconseja a las personas que tengan en su domicilio algún envase de estos productos que se abstengan de consumirlos y, en caso de haberlos consumido ya, se recomienda acudir a un centro sanitario “si presentan alguna sintomatología no habitual”.

1 363 364 365 366 367 789