saludigestivosaludigestivo

By

Entra en funcionamiento la receta electrónica interoperable

Real resalta la “gran comodidad” que supondrá para el paciente desplazado y la “mejora” para la calidad y seguridad en la prescripción SANTANDER, 6 (EUROPA PRESS) Los cántabros pueden retirar ya su medicación en farmacias de 14 comunidades con solo presentar su tarjeta sanitaria y los ciudadanos de estas autonomías hacerlo en Cantabria con la entrada en funcionamiento este martes de la receta electrónica interoperable, una medida de “gran comodidad” para el paciente desplazado que “mejora” la “calidad y seguridad” en la prescripción farmacéutica. “Funciona perfectamente”, ha afirmado este martes la consejera de Sanidad, María Luisa Real, durante la visita que ha realizado este mediodía a una farmacia de Santander para verificar la puesta en funcionamiento de este sistema, al que están adheridos ya todas las comunidades, a excepción de Andalucía, Baleares y Madrid y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla. Real ha estado acompañada en esta visita por, entre otros, la presidenta del Colegio de Farmacéuticos de Cantabria, Marta Fernández-Teijeiro, y el director del Servicio Cántabro de Salud, Julián Pérez Gil, natural de Navarra y desplazado a la comunidad, que ha comprobado con su propia tarjeta sanitaria que el servicio funcionaba y que podía retirar sus medicamentos. La titular de Sanidad ha señalado que, al margen de la comodidad para el usuario y la mejora en la calidad y seguridad en la prescripción, también rebajará la presión asistencial ya que será “innecesario” que el paciente desplazado tenga que acudir a la consulta del médico para retirar la receta en papel con la que recoger sus medicamentos. LA HISTORIA CLINICA UNICA, “PUEDE” QUE EN 2018 En declaraciones a los medios de comunicación, Real ha explicado que esta actuación se incluye dentro de una de la que, según ha dicho, es una de las “estrategias fundamentales para la Consejería”: el desarrollo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y convertirlas en un instrumento para mejorar la atención sanitaria. Según la consejera, se trata de un tipo de inversión que, aunque es “menos vistosa” que la que se destina, por ejemplo, a infraestructuras sanitarias, es “muy importante” en la mejora de la calidad y la seguridad en el ámbito sanitario. Real también ha incluido, dentro de este tipo de actuaciones, la constitución de una historia electrónica única, entre la Atención Primaria y la Especializada, que la consejera ha asegurado que estará lista antes de que acabe la legislatura y “puede” que, incluso este mismo año.

By

AMIRES avisa del incremento de la miopía en los niños españoles y aboga por planes de prevención en edades tempranas

MADRID, 5 (EUROPA PRESS) La asociación de pacientes con miopía magna y retinopatías (AMIRES) ha avisado, a través de un vídeo de animación, incremento de la miopía en los niños españoles y aboga por planes de prevención en edades tempranas para evitar que miopías incipientes puedan evolucionar a miopías magnas y, por ende, en “importantes” patologías que conlleven una posible discapacidad visual. Y es que, según diversos estudios, se ha duplicado el número de miopes desde los años 70 pasando del 25 por ciento a más del 40 por ciento actual. Además, en España más del 47 por ciento de los jóvenes entre 20 y 30 años son miopes y, de ellos, casi un 10 por ciento evolucionarán hacia la alta miopía o miopía magna. Por ello, en el vídeo realizado por la organización, su protagonista ‘Miopi’ explica qué es la miopía, los diferentes tipos que existen, y a cuál debemos de prestar especial atención. Además, cuenta qué factores pueden causarla, recordando que la miopía “no se cura”, que sólo se puede corregir y que es en la etapa de la infancia donde es “más efectivo” realizar un control de su progresión. “Es necesario tomar medidas que consideren este problema en todas sus dimensiones, de ahí su insistencia en la importancia de un diagnóstico, tratamiento y control tempranos, ya que la miopía superior a las 6 dioptrías multiplica el factor de riesgo de padecer patologías oculares en la vida adulta, siendo una de las principales causas de discapacidad visual y la primera de afiliación a la ONCE”, ha zanjado la organización.

By

Experto aboga por el uso de nuevas técnicas genómicas de diagnóstico para elegir la terapia para cáncer de próstata

MADRID, 5 (EUROPA PRESS) El director del Departamento de Anatomía Patológica del Centro Clínico Champalimaud de Lisboa (Portugal), Antonio López-Beltrán, ha abogado por el uso de nuevas técnicas de diagnóstico basadas en la genómica para poder determinar una terapia más certera para el cáncer de próstata. López-Beltrán se ha pronunciado así durante la conferencia ‘Integración de perfiles moleculares en la práctica clínica del cáncer de próstata’, celebrada en el marco del ciclo ‘webinars internacionales’ organizado por la compañía OncoDNA. Allí, el también catedrático de la Facultad de Medicina de la Universidad de Córdoba ha asegurado que medir los niveles del antígeno prostático específico (PSA) y emplear herramientas de diagnóstico por imagen está siendo “muy útil” para la detección precoz, si bien ha reconocido que sus resultados son “mucho más limitados” y terminan aportando al paciente tratamientos que “no son necesarios”. “Cada vez es mayor el número de herramientas genómicas y moleculares que los oncólogos pueden utilizar para detectar y realizar el seguimiento del cáncer de próstata, siendo un importante apoyo en la toma de decisiones clínicas”, ha comentado. Dicho esto, el experto ha explicado cómo la acumulación de mutaciones en los tumores de próstata puede conducir a la progresión de la enfermedad y a una resistencia a las terapias estándar. Y es que, prosigue, para que el clínico pueda adelantarse a todos estos cambios y personalizar al máximo los tratamientos para cada paciente (en función de la mutación que se detecta en su tumor) debe considerar la medicina de precisión. Como muestra, ha analizado al estado actual de la inmunoterapia en este tipo de cáncer, así como de la biopsia líquida y de cómo ésta puede ayudar a mejorar la eficacia de los inhibidores de PARP y AR. EFECTIVIDAD DE LAS PRUEBAS GENOMICAS Por otra parte, López-Beltrán ha compartido los resultados de un estudio retrospectivo de unas 50 muestras de cáncer de próstata metastásico, analizadas utilizando soluciones integrales de perfiles moleculares de OncoDNA. Estas pruebas genómicas, que pueden identificar mutaciones y otras variaciones sospechosas, registraron que en un 72 por ciento de los casos se puede detectar, al menos, una mutación dañina. Por otra parte, en el 90 por ciento de las muestras se pudieron recomendar opciones terapéuticas alternativas: quimioterapias, terapia dirigidas o inmunoterapia. Finalmente, ha presentado el caso clínico de un paciente con cáncer de próstata metastásico que había recibido previamente la terapia hormonal, sin mucho éxito, y que hace poco comenzaba un tratamiento basado en taxanos. Tras realizar el perfil molecular, utilizando el estudio OncoDEEP, se determinó que el tumor del paciente albergaba mutaciones perjudiciales y una elevada inestabilidad de microsatélites. “La integración de estos resultados con la determinación de la expresión diferencial de algunas proteínas permitió identificar aquellas terapias dirigidas, inmunoterapias y quimioterapias aprobadas que tuvieran beneficios potenciales para este paciente. Esto ayudó a guiar hacia nuevas opciones de tratamiento tras la recaída. La medicina personalizada y la monitorización con biopsia líquida tienen el potencial de mejorar la supervivencia de los pacientes con cáncer de próstata metastásico, pero aún hay muchos obstáculos que superar”, ha zanjado López-Beltrán.

By

Expertos insisten en la necesidad de crear una Estrategia Nacional de Medicina de Precisión en Cáncer

MADRID, 5 (EUROPA PRESS) Expertos de diferentes comunidades autónomas reunidos en el coloquio ‘Manejo del paciente oncológico’, organizado por Boehringer Ingelheim, han destacado la necesidad de crear en España una Estrategia Nacional de Medicina de Precisión en Cáncer. Y es que, a juicio de la directora general de Planificación y Evaluación de la Consejería de Salud del País Vasco y responsable del Plan Vasco de Oncología, Nekane Murga, la Medicina personalizada es una oportunidad para los pacientes y un reto para los profesionales. En este sentido, la presidenta de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), Ruth Vera, ha recordado que se empezó con los biomarcadores y ahora se plantea secuenciar el tratamiento de distintos cánceres como el de pulmón, por lo que, a su juicio, el reto que plantea la Medicina de precisión es la interpretación de la información. “No se trata solo de poner un tratamiento a una persona con determinada mutación, sino que debemos integrar todos los datos clínicos, antecedentes, comorbilidades, polimedicación o preferencias del paciente. Por ello, para evitar diferencias e inequidades hay que crear una Estrategia Nacional de Medicina de Precisión en Cáncer. Defendemos que a nivel del Ministerio se haga y que cuente con diferentes visiones”, ha argumentado. Por su parte, la responsable del Plan Oncológico de la Comunidad Valenciana, Lola Salas, ha subrayado la importancia de la coordinación entre comunidades autónomas para “no repetir trabajo” e incorporar las novedades en marcadores de una forma normalizada cuando esté “clara” su utilidad clínica y coste-efectividad en el sistema. En la misma línea se ha pronunciado la coordinadora de la Oficina Regional de Coordinación Oncológica y del Plan Integral frente al Cáncer 2017-2020 de la Comunidad de Madrid, Cristina Grávalos, quien ha abogado por potenciar la colaboración entre las comunidades autónomas que, en la mayoría de las ocasiones, desarrollan actuaciones similares contra esta enfermedad en sus planes estratégicos. TERAPIAS NUEVAS Y “MAS COSTOSAS” PARA EL SISTEMA SANITARIO Y es que, en la actualidad han aumentado considerablemente el uso de las terapias dirigidas que proporcionan un aumento en la supervivencia de los pacientes y mejor calidad de vida, y las nuevas dianas terapéuticas proporcionan fármacos “más personalizados y eficaces” y generan que el número de tratamientos y líneas de tratamiento se incremente considerablemente, dando lugar a terapias nuevas y “más costosas” para el sistema sanitario. Una nueva realidad que, tal y como han avisado los expertos, ha puesto de manifiesto la importancia de la selección de pacientes en función de criterios clínicos y de eficacia, que conlleva, a su vez, un cambio de mentalidad y de estructuras para realizar una selección eficiente. “En los últimos años han aumentado los conocimientos sobre el genoma humano, la biología molecular y la genética tumoral, lo que ha permitido diseñar tratamientos dirigidos contra dianas moleculares concretas mejorando significativamente la eficacia del tratamiento gracias a la selección de pacientes que se sabe van a responder”, ha zanjado la directora del Plan Integral de Oncología de la Junta de Andalucía, Eloísa Bayo.

By

Investigadores españoles identifican un nuevo biomarcador de la grasa epicárdica en pacientes con diabetes tipo 1

MADRID, 5 (EUROPA PRESS) Investigadores del grupo de Lípidos y Patología Cardiovascular en el Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Cardiovasculares (CIBERCV), del Departamento de Endocrinología, de la Unidad de Imagen Cardiaca y del grupo de Bioquímica Cardiovascular en el Hospital de la Santa Creu i Sant Pau de Barcelona, han identificado un nuevo biomarcador de la grasa epicárdica en pacientes con diabetes tipo 1. Así, en un trabajo realizado en colaboración con el CIBER de Diabetes y Enfermedades Metabólicas Asociadas (CIBERDEM), publicado en ‘Scientific Reports’, los científicos han demostrado que los niveles circulantes de la forma soluble del receptor LRP1 (sLRP1) están asociados con el volumen de grasa epicárdica en pacientes con diabetes tipo 1. Una asociación que, tal y como han informado, es independiente de potenciales factores de confusión, por lo que los investigadores proponen al sLRP1 como biomarcador de grasa epicárdica en dicha enfermedad. “Impulsar ensayos basados en esta proteína puede abrir el camino a nuevas herramientas clínicas para la estratificación del riesgo metabólico en pacientes con diabetes tipo 1”, han explicado los investigadores del CIBERCV Vicenta Llorente y del CIBERDEM Antonio Pérez. Y es que, los enfermos de diabetes tipo 1 presentan un alto contenido de grasa epicárdica, un tejido metabólicamente activo que está íntimamente relacionado con las alteraciones cardiometabólicas. En este sentido, los investigadores han comentado que, a pesar de que la grasa epicárdica tiene un “gran interés clínico”, su evaluación mediante técnicas de imagen cuenta con “limitaciones” económicas y prácticas. Por todo ello, los expertos, entre los que se encuentra el investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) David de Gonzalo, han destacado la necesidad de encontrar nuevos biomarcadores no invasivos que reflejen el contenido de grasa epicárdica.

By

Roche firma un acuerdo con la SEN para fomentar la investigación y formación en Neurología

MADRID, 5 (EUROPA PRESS) La farmacéutica suiza Roche ha firmado un convenio de colaboración con la Sociedad Española de Neurología (SEN) para promover de forma conjunta la puesta en marcha de proyectos de investigación, formación y educación sanitaria dirigidos a mejorar el conocimiento y la calidad asistencial de las enfermedades neurológicas. A través de esta iniciativa, que tiene una duración de tres años, se promoverá la formación continua de profesionales, la promoción de la investigación y la innovación orientadas a mejorar la atención sanitaria y favorecer el intercambio de conocimientos científicos o técnicos. De igual modo, se contempla el desarrollo de eventos educativos y divulgativos relacionados con el ámbito sanitario. “Las enfermedades neurológicas son un área de investigación prioritaria para Roche en la que trabajamos en estrecha colaboración con los profesionales sanitarios”, ha destacado la directora médico de Roche, Annarita Gabriele. Por su parte, el presidente de la SEN, Exuperio Díez Tejedor,ha celebrado el acuerdo ya que permitirá a Roche contribuir en la elaboración de un registro sobre esclerosis múltiple, así como en la programación y promoción de cursos de formación a médicos y enfermeras de Neurología. El acuerdo prevé la creación de un Comité de Coordinación y Seguimiento del que formarán parte dos miembros de cada una de las organizaciones y cuyas funciones, entre otras, serán impulsar y debatir las iniciativas y proyectos que se propongan llevar a cabo y evaluar el cumplimiento y desarrollo del convenio marco y de los proyectos individuales.

By

La ralentización del desarrollo de nuevos antibióticos ha favorecido la aparición de resistencias de las bacterias

MADRID, 5 (EUROPA PRESS) La resistencia bacteriana a los antibióticos se ha convertido en un problema de salud pública como consecuencia de un mayor uso de estos medicamentos que, además, también se ha visto favorecida por una ralentización del desarrollo de nuevas moléculas en las últimas décadas. Así lo ha asegurado el profesor de la Universidad de Alcalá de Henares (UAH) Manuel Rodríguez Zapata, que ha recordado que las bacterias resistentes causan unas 400.000 infecciones anuales en Europa y en torno a 25.000 muertes de pacientes hospitalizados. Estas llamadas ‘superbacterias’, como el resto de los microorganismos, tienen la capacidad innata de encontrar nuevas formas de resistir a los tratamientos antibióticos y pueden transmitir material genético que permite a otras hacerse fármaco-resistentes. Estas bacterias están divididas en tres categorías, con arreglo a la urgencia con la que se requieren nuevos antibióticos que permitan acabar con las resistencias, y engloban tanto las de prioridad crítica, multirresistentes y especialmente peligrosas en hospitales e instituciones sanitarias (como residencias de ancianos, por ejemplo) y en pacientes que requieren dispositivos, como catéteres intravenosos: Acinetobacter, Pseudomonas y Enterobacterias. “Son bacterias que pueden provocar infecciones muy graves y a menudo mortales en forma de neumonías, sepsis y bacteriemia”, ha reconocido Rodríguez Zapata. La explicación de que estas bacterias se hayan hecho multirresistentes “no es que sean más listas que las demás”, según Rodríguez Zapata, sino que “se han ido transmitiendo de unas especies de bacterias a otras a través de material genético”. Y a ello ha contribuido también que desde finales de la década de 1960 no se han desarrollado nuevas moléculas sino que “los nuevos antibióticos son modificaciones de moléculas anteriores”. Un “hándicap” que se suma a otros hábitos asentados como la utilización de antibióticos para el engorde animal o el uso indebido de medicamentos por parte de los pacientes. Para luchar contra esta situación, este experto apela a una administración adecuada de los antibióticos, promoviendo una ‘adherencia al tratamiento’ estricta (hay que concluir todos los tratamientos y tomar todas las dosis durante el período establecido por el facultativo); y mediante protocolos de control de la infección y sistemas de asesoramiento a todos los profesionales que lo puedan necesitar. Asimismo, se investigan en otros ámbitos fuera de los antibióticos, como los bacteriófagos (virus que infectan a las bacterias y las pueden destruir) o las bacteriocinas, (toxina proteica sintetizada por una bacteria con el fin de inhibir el crecimiento de bacterias similares o de cepas cercanas).

By

Andalucía-Investigadores de la UGR demuestran la eficacia antitumoral de una formulación de dos pro-enzimas pancreáticas

GRANADA, 5 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) han participado en un estudio que ha demostrado la eficacia antitumoral de la formulación de dos pro-enzimas pancreáticas (Tripsinógeno y Quimotripsinógeno A) en la terapia contra el cáncer de páncreas y de ovario. Liderado por la profesora del departamento de Ciencias de la Salud de la Universidad de Jaén, Macarena Perán, el trabajo forma parte de un proyecto internacional de investigación de la empresa biotecnológica australiana Propanc, en el que también colabora el grupo de investigación ‘Terapias Avanzadas: Diferenciación, regeneración y cáncer’ de la Universidad de Granada, encabezado por el investigador Juan Antonio Marchal, así como el Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada, según ha informado la UGR en un comunicado. La investigación ha logrado determinar un ratio sinérgico y óptimo para la combinación de estas dos pro-enzimas pancreáticas, para conseguir una formulación eficaz que han denominado PRP. “Este fármaco puede englobarse dentro de la nueva tendencia de terapias biológicas, que se basa en la utilización de elementos naturales, en este caso dos pro-enzimas que se producen continuamente en nuestro páncreas y nos ayudan en la digestión”, han indicado los investigadores. También se ha realizado ensayos con modelos animales que demuestran que “el uso de esta formulación contribuye a la reducción del tamaño de los tumores”, así como ensayos in vitro con 24 líneas celulares que evidencian que la PRP tiene propiedades que inhiben la migración, angiogénesis e invasión de las células cancerosas. “A través de estos dos experimentos comprobamos, por un lado, que el tamaño de los tumores analizados en animales disminuye; y por otro, que la PRP limita la movilidad, la formación de nuevos vasos sanguíneos y la capacidad de invasión y expansión de las células cancerosas en diferentes tipos de cáncer”, han explicado. A través de una autorización especial obtenida en Reino Unido como proyecto farmacéutico, se realizó un ensayo con 46 pacientes con cánceres metastásicos de distinto origen a los que se les administró el tratamiento. “Observamos que más de un 40 por ciento de esos pacientes, con unas expectativas muy limitadas por lo avanzado de su enfermedad, incrementaron su esperanza de vida en el doble de tiempo esperado, en promedio de seis a nueve meses, sin tener otros efectos secundarios asociados al tratamiento”. Estos resultados han sido publicados en Scientic Reports, una revista científica multidisciplinar de impacto del grupo editorial Nature. En ese artículo, además de Macarena Perán y Juan Antonio Marchal, han participado la investigadora del departamento de Ciencias de la Salud de la Universidad de Jaén, Elena López; la investigadora de la Universidad de Granada, María Angel García Chaves, y el co-fundador de la empresa Propanc, Julian Kenyon. Tras esto, los investigadores del proyecto han precisado que los siguientes pasos serán la validación biológica de esta formulación en un ensayo clínico con seres humanos que se va a desarrollar próximamente en Alemania y que podría tener una importante aplicación oncológica en el tratamiento del cáncer de páncreas y de ovario. Con motivo del día internacional contra el cáncer que se celebra el 4 de febrero, los investigadores del trabajo han resaltado “la necesidad de sensibilizar a la clase política de la importancia de la financiación en la investigación sobre cualquier enfermedad, y sobre todo en torno al cáncer”. En esta línea, han añadido que “es imprescindible dotar de recursos a los investigadores para que su trabajo traiga consigo hallazgos que supongan avances determinantes para lograr frenar la alta tasa de mortalidad y sufrimiento que conlleva esta enfermedad”.

By

Identifican un mecanismo del cáncer de mama que lleva la metástatisis al cerebro

Unos canales celulares favorecen segregar unas proteínas que anulan las defensas del cerebro BARCELONA, 5 (EUROPA PRESS) Investigadores internacionales con liderazgo catalán han identificado un mecanismo celular que segregan una proteína que, en cáncer de mama, anulan las defensas del cerebro y permiten que crezca el tumor en esta localización, provocando metástasis, ha publicado la revista ‘Proceedings of the National Academy of Sciences’. El laboratorio de Fisiología Molecular del Departamento de Ciencias Experimentales y de la Salud de la Universitat Pompeu Fabra (UPF) de Barcelona ha liderado la investigación de investigadores del Instituto de Bioingeniería de Catalunya (Ibec), la Universidad de Grenoble (Francia) y la de Johns Hopkins (Estados Unidos). Los investigadores han detectado, en cultivos celulares, que unos canales por los que entran y salen los iones de las células –canales iónicos– pueden ser relevantes para la metástasis, y podrían ser un objetivo para nuevos fármacos que disminuyan el riesgo de metástasis. En concreto, han descubierto que las células de cáncer de mama que metastatizan en cerebro presentan unos niveles más elevados del canal Piezo2 que las células que no presentan predilección por este lugar de metástasis, y que este canal genera serpinas. “Nuestro objetivo inicial era averiguar de qué depende que las células del cáncer de mama que producen metástasis en el cerebro liberen las serpinas, para que éstas anulen las defensas del cerebro”, ha explicado el primer firmante del artículo, el investigador en formación del Laboratorio de Fisiología Molecular de la UPF Carlos Pardo-Pastor. “Durante el recorrido de una célula metastásica, ésta tiene que adaptarse a numerosos cambios en las propiedades físicas y mecánicas de su entorno”, y postularon que pueden ser relevantes para la metástasis los canales iónicos encargados de detectar cambios mecánicos en las células, ha añadido el líder de la investigación y del laboratorio de la UPF, Miguel Angel Valverde. EL MECANISMO DE LA METASTASIS La metástasis es una de las causas principales de muerte en cáncer, y se produce en el cerebro en muchos casos de cáncer de mama; para llegar hasta éste órgano, las células migran desde el tumor, entran en el torrente sanguíneo y cruzan una barrera que protege al cerebro, por lo que la mayoría de las células muere antes de implantarse. Estos pasos implican alteraciones mecánicas en las células tumorales, que tienen que modificar su forma y estrujarse para avanzar por los reducidos espacios como hace un pulpo para esconderse, y también tienen que liberar unas proteínas que, como si se tratara de un taladro químico, se deshacen de las barreras que se presentan a lo largo de su recorrido. SEÑAL DE CALCIO En el caso de los canales iónicos Piezo, su apertura permite el flujo de calcio cuando la célula detecta cambios en la rigidez del entorno o cuando ésta atraviesa espacios excesivamente estrechos (conocido como confinamiento celular). Según el estudio, esta señal de calcio desencadena respuestas como la organización de la estructura esquelética celular y la activación de factores que controlan la expresión de genes necesarios para mantener la proliferación celular, la secreción de serpinas y la generación de unas estructuras conocidas como invadosomas, necesarias para perforar la matriz extracelular y permitir el paso de las células. La investigación ha sido financiada, entre otras fuentes, por el Ministerio de Economía y Competitividad, Fondos Feder y el Programa María de Maeztu para las unidades de excelencia en investigación y desarrollo.

By

Un tercio de las madres suspende en sus conocimientos sobre maternidad antes de tener a su primer bebé

MADRID, 5 (EUROPA PRESS) Un tercio de las madres puntúa por debajo del 4 sobre 10 sus conocimientos sobre maternidad antes de la llegada de su primer bebé, según se desprende de los datos de una encuesta realiza por Danone Early Life Nutrition. Por esa razón, Almirón, a través de su plataforma ‘AlmiClub’, ha lanzado una serie de vídeos didácticos, informativos, prácticos e inspiracionales para ayudar a las madres y padres españoles a afrontar esta etapa de manera satisfactoria. Y es que, a pesar de que la lactancia y la nutrición en los primeros meses de vida del bebé son algunos aspectos que despiertan mayor interés entre los españoles, son temas que plantean aún más incógnitas para las recién estrenadas madres. En este sentido, en el trabajo alrededor del 50 por ciento de las mismas califica sus conocimientos sobre lactancia por debajo de 4 sobre 10. De hecho, 1 de cada 10 madres reconoce no tener ningún tipo de conocimiento sobre esta asignatura y se otorga a sí misma la peor nota posible, un cero. “Danone Early Life Nutrition tiene un fuerte compromiso con las madres y padres de todo el mundo y parte de este compromiso se materializa en el apoyo que desde nuestra institución queremos dar a los grandes héroes que se esconden tras una toma de biberón o un cambio de pañal”, ha señalado la marketing director de Danone Early Life Nutrition Iberia, Karine Faour. Por otra parte, y de acuerdo a un informe elaborado por KPMG para Danone Early Life Nutrition, ‘el desarrollo mensual y semanal del bebé durante el embarazo’ es el tema más consultado por las madres españolas, que se encuentran muy preocupadas por cerciorarse de que su hijo se encuentra dentro de los estándares establecidos por los expertos. En segundo puesto, en lo que a volumen de búsquedas se refiere, se encuentra ‘la importancia de la lactancia materna’, que será uno de los ejes principales del nuevo canal de YouTube de Danone Early Life Nutrition. La medalla de bronce, por su parte, recae en ‘la importancia de la alimentación para los bebés’. Otros de los temas más consultados por las madres españolas son los que tienen que ver con los pequeños problemas gastrointestinales más frecuentes de los más pequeños, tales como los cólicos, el reflujo o el estreñimiento. “Los primeros días, meses e incluso años de un bebé conllevan muchas dudas y nuevas situaciones, sobre todo para los padres primerizos. Por ello, contar con información avalada por especialistas que les ayude en cuestiones cotidianas del día a día resulta muy práctico y necesario para que todo sea más fácil y que disfruten al máximo posible de las nuevas experiencias, sin llegar a sufrir la angustia con la que muchas veces nos encontramos los especialistas en las consultas”, ha zanjado la especialista Mónica Rodríguez Sangrador.

1 364 365 366 367 368 789