saludigestivosaludigestivo

By

La epidemia de gripe en España inicia su caída en España, con un 15% menos de casos en la última semana

MADRID, 1 (EUROPA PRESS) La epidemia de gripe en España ha iniciado su descenso en España después de que en la última semana el número de casos haya caído un 15 por ciento, hasta los 244,2 casos por 100.000 habitantes, según los últimos datos de la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica del Instituto de Salud Carlos III. El último informe del Sistema de Vigilancia de Gripe, relativo a la semana del 22 al 28 de enero, muestra el primer descenso de casos después de que la semana anterior se registrara el pico máximo de actividad en esta temporada, con 290,4 casos por 100.000 habitantes, que este año ha tenido una fase de ascenso (seis semanas) más prolongada que en temporadas previas (promedio de 4,4 semanas). De hecho, aunque la difusión de la enfermedad es epidémica prácticamente en todas las redes, la evolución de la actividad gripal se señala aún creciente en Baleares y Melilla, pero en el resto es estable o decreciente. En esta semana la región más castigada es Navarra, con 502 casos por cada 100.000 habitantes, seguida de La Rioja (466,1), País Vasco (421,2), Cataluña (321,7), Ceuta (320,7), Aragón (298,6), Castilla y León (288,4), Comunidad Valenciana (251,5) y Castilla-La Mancha (248,1). Ya por debajo de la media nacional están Melilla (236,9), Baleares (230,6), Cantabria (212,2), Canarias (198,4), Andalucía (158,9), Madrid (158,8), Extremadura (94,7) y Asturias (93,9), mientras que de Murcia y Galicia no se especifican datos. Y por grupos de edad, esta semana se observa un descenso en todos los grupos de edad, aunque solo es significativo en los grupos de 0 a 4 años y de 15 a 64 años. LAS MUERTES SE ELEVAN A 356 En cuanto a la mortalidad, el informe de esta semana recopila un total de 356 fallecimientos por gripe confirmados por laboratorio, frente a los 278 incluidos en el informe anterior, el 74 por ciento asociados al virus B, el que está circulando de forma mayoritaria esta temporada. El 84 por ciento de los casos eran mayores de 64 años, el 98 por ciento presentaban factores de riesgo y el 53 por ciento desarrolló una neumonía y el 28 por ciento habían ingresado en UCI. Y de los 298 casos pertenecientes a grupos recomendados de vacunación, el 50 por ciento no se había vacunado. Asimismo, también crece en el último informe el número de casos graves hospitalizados y confirmados por gripe, de 2.175 a 2.600, de los que el 66 por ciento eran mayores de 64 años y sólo un 5,9 por ciento tenían menos de 15 años. En estos casos, el 88 por ciento de los pacientes con información disponible presentaban factores de riesgo de complicaciones de gripe, siendo los más prevalentes la enfermedad cardiovascular crónica (43%), la enfermedad pulmonar crónica (31%) y la diabetes (26%). Y en los menores de 15 años la enfermedad pulmonar crónica (6%) y la enfermedad cardiovascular crónica (7%). Además, el 72 por ciento de los pacientes desarrolló neumonía y 591 casos ingresaron en UCI (23% de los que se disponía de información). Y de los 1.970 pacientes pertenecientes a grupos recomendados de vacunación, el 54 por ciento no habían recibido la vacuna antigripal de esta temporada.

By

Esclerosis Múltiple España lanza la campaña ‘Kiss Goodbye to MS’ para fomentar la investigación de la enfermedad

MADRID, 1 (EUROPA PRESS) Esclerosis Múltiple España ha puesto en marcha la campaña ‘Kiss Goodbye to MS’ para buscar el apoyo social para seguir avanzando en la investigación de enfermedad neurológica que, tal y como ha recordado la organización, aún no tiene cura. “Tenemos el compromiso de impulsar el avance de la investigación científica con la misión de hallar cuanto antes nuevas respuestas y terapias más eficaces y, ojalá muy pronto, una solución definitiva para la esclerosis múltiple”, ha dicho la organización. Por ello, tras participar el año pasado la primera edición en España, este año han decidido volver a formar parte de esta campaña global, impulsada por la Federación Internacional de Esclerosis Múltiple, que ya ha recaudado cerca de 6 millones de euros en todo el mundo. De hecho, el año pasado más de 500 personas contribuyeron a visibilizar la campaña compartiendo sus besos de despedida a la Esclerosis Múltiple a través de sus redes sociales. Incluso algunos famosos quisieron sumarse con sus besos como, por ejemplo, el presentador Eduardo Calle y la actriz Alexandra Jiménez, hasta los componentes de Los Vivancos, Adriana Abenia, Anabel Alonso, Natalia de Trendy Taste, Albert Miralles, Tony Martínez, Daniel Salgado, Rafael Bueno o el Real Racing Club de Santander. Esta campaña se caracteriza por buscar apoyo social mediante un tono “joven, original, divertido y animando” a distintas formas de participación: organizando un evento o reto para recaudar fondos para la investigación de la enfermedad, siempre en un tono divertido, emotivo y original: desde un ‘lipdub’ a un concurso de tartas, un salto en paracaídas multitudinario o un combate de ‘paintball’; creando una Recaudación de Fondos en Facebook; contribuyendo directamente con un donativo a través del ‘Proyecto M1’ de recaudación de fondos para investigación de Esclerosis Múltiple España; o comprando productos de ‘merchandising’ a través de la tienda ‘on line’ en ‘La Tostadora.

By

FECMA, Samsung y SEOM lanzan la iniciativa solidaria ‘Corresponsales de guerra en el cáncer de mama’

MADRID, 1 (EUROPA PRESS) La Federación Española de Cáncer de Mama (FECMA), Samsung y la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) han lanzado ‘Corresponsales de guerra en el cáncer de mama’, una iniciativa solidaria que recoge el trabajo fotográfico de Manu Brabo sobre la lucha contra esta enfermedad en España En concreto, Samsung, en su décimo Aniversario de colaboración con FECMA, ha puesto en marcha este proyecto que pretende reconocer el trabajo y la contribución de todos aquellos que cada día pelean por erradicar esta enfermedad y mostrar su día a día, sus dificultades y sus logros. Gracias a FECMA, SEOM y al aval de del Grupo Español de Investigación en Cáncer de Mamá (GEICAM) y el Grupo Académico de Investigación SOLTI, Brabo comenzó en diciembre del año pasado un viaje por diferentes puntos de la geografía española para conocer, vivir y captar el día a día de pacientes, familiares, oncólogos médicos, enfermeros, responsables y miembros de asociaciones contra el cáncer. Como resultado, un total de 40 fotografías que muestran historias y batallas de personas que no se rinden ante la dificultad y que, como ha aseverado Brabo, de lo único que se pueden culpar es de no vivir mientras se pueda y eso no lo van a hacer. “El excelente trabajo de Manu Brabo representa a la perfección el coraje y la persistencia que demuestran cada una de las personas involucradas en esta lucha contra el cáncer en la que, afortunadamente, cada vez se ganan más batallas. Admiramos profundamente el trabajo de todos aquellos que combaten la enfermedad día tras día y somos conscientes de que gracias a ellos cada vez estamos más cerca de vencerla”, ha dicho el vicepresidente corporativo de Samsung España, Celestino García. De hecho, el vicepresidente de SEOM, Alvaro Rodríguez-Lescure, ha recordado que “muchas” pacientes con cáncer de mama se van a convertir en largas supervivientes gracias a los avances conseguidos con las nuevas terapias dirigidas y la implementación de los programas de diagnóstico precoz. “Los datos son muy esperanzadores ya que el 90 por ciento de las pacientes diagnosticadas con cáncer de mama viven a los 5 años y de forma global las cifras de mortalidad han experimentado un descenso progresivo desde 1991. Para SEOM la investigación clínica es fundamental porque es una garantía de futuro para los pacientes con cáncer. Los avances en oncología están sentando las bases de nuevas estrategias terapéuticas y tenemos que seguir investigando para comprobar sus mecanismos de acción y continuar incrementando la supervivencia y mejorando la calidad de vida de los pacientes con cáncer”, ha apostillado. UN VIDEO DOCUMENTAL Y UN LIBRO DIGITAL PARA DONAR 100.000 EUROS A FECMA Para recopilar y dar acceso a la experiencia completa de Brabo, con la totalidad de las fotografías, se ha creado un libro digital donde se han incorporado todas las imágenes y algunos detalles del momento y la situación en la que se captaron. El propio fotógrafo ha sido el encargado de seleccionar cada imagen y redactar sus correspondientes pies de fotos, fiel al recuerdo del momento en que tomó cada instantánea. Asimismo, Brabo ha estado acompañado por un equipo de grabación y producción para reflejar con imágenes en movimiento y sonido real todo lo vivido esos días. A partir de ahí se ha creado un video documental que muestra las dificultades del día a día, la camaradería del momento, el miedo a lo que está por venir, pero también el arrojo y la alegría que lo aplaca, la dureza del momento que se nutre de conversaciones profundas, reflexiones muy personales, pero también de sonrisas de complicidad, lágrimas de emoción y vivencias sin precedentes. Tanto el libro como el video documental estarán disponibles en la web oficial del proyecto para que todos los interesados puedan visionarlo y además contribuir con un euro por descarga del libro y otro euro por cada visualización del video. El objetivo es alcanzar los 100.000 euros que Samsung donará íntegramente a FECMA para la investigación de la enfermedad. “Agradecemos a Samsung su compromiso y apoyo en los últimos diez años pues su colaboración nos ha permitido cofinanciar proyectos de investigación en cáncer. Visibilizar el cáncer de mama sigue siendo una necesidad y el proyecto de Samsung, desarrollado por el fotoperiodista Manu Brabo y su equipo, contribuye a ello. Es un testimonio personal desarrollado por Brabo, con experiencia como corresponsal de guerra que, a través del objetivo de su cámara, ha sido capaz de plasmar una realidad con rostro femenino como es el cáncer de mama”, ha apostillado la vicepresidenta de FECMA, Toñi Gimón.

By

Investigadores españoles esclarecen el papel de una proteína en las metástasis del cáncer de mama

MADRID, 1 (EUROPA PRESS) Un estudio en ratones liderado por científicos de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) ha permitido identificar el mecanismo por el que la proteína lisil oxidasa Like-2 (LOXL2) promueve el desarrollo de metástasis en el cáncer de mama, según los resultados publicados en la revista ‘Cancer Research’. En su hallazgo también han participado investigadores del Instituto de Investigaciones Biomédicas Alberto Sols, centro mixto UAM y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), la Fundación MD Anderson de Madrid y la Universidad de California (Estados Unidos). En el desarrollo de la metástasis hay dos eventos moleculares capaces de mediar la progresión del tumor primario, y uno de ellos se asocia a la capacidad que adquieren las células tumorales de diseminarse por el organismo e invadir órganos diferentes al de origen. El conjunto de modificaciones celulares y moleculares implicadas en la adquisición de esas características conforma un proceso complejo que se conoce como transición epitelio-mesénquima (TEM), y los investigadores de la UAM implicados en este trabajo llevaban años trabajando durante los últimos años en su caracterización, sus mecanismos de regulación y su implicación en el desarrollo de las metástasis. Hasta ahora habían descrito la capacidad de la proteína LOXL2 de inducir la TEM, gracias a su capacidad para estabilizar a la proteína SNAIL1 (un factor inductor de TEM), y en estudios previos habían isto que en determinados subtipos de cáncer de mama esta proteína se encuentra sobrexpresada y esto influye en la capacidad metastásica del tumor. Sin embargo, el mecanismo mediante el cual LOXL2 favorece la metástasis en el contexto de cáncer de mama era desconocido hasta ahora. De este modo, ahora han comprobado que la proteína LOXL2 favorece la generación de la metástasis in vivo gracias no solo a su capacidad de promover el proceso TEM sino también favoreciendo la creación del nicho pre-metastásico. Para demostrarlo, generaron dos modelos genéticos complementarios que permiten eliminar o sobrexpresar LOXL2 en la glándula mamaria en el contexto de un ratón transgénico capaz de desarrollar cáncer de mama y metástasis a pulmón, mimetizando así lo que acontece en humanos. Y los datos obtenidos indican que la eliminación de LOXL2 disminuye drásticamente el número y tamaño de las metástasis pulmonares mientras que su sobrexpresión aumenta considerablemente ambos parámetros. ASI FAVORECE LAS METASTASIS EN PULMON Para determinar el mecanismo mediante el que LOXL2 favorece la formación de metástasis en pulmón, los investigadores analizaron también en ambos modelos genéticos diversos parámetros indicativos de la formación de un nicho pre-metastásico. Así, vieron que la eliminación de LOXL2 en el tumor primario disminuye la formación del nicho pre-metastásico mientras que el comportamiento contrario se observa en el modelo complementario de sobrexpresión de LOXL2. “Estos datos sugieren que la presencia de LOXL2 en el tumor primario promueve las condiciones necesarias para la formación a distancia de un nicho en donde las células tumorales pueden anidar para dar lugar posteriormente a una metástasis”, ha explicado Amparo Cano, principal investigadora del estudio, que de forma adicional contempla el análisis de líneas celulares derivadas de los tumores de mama obtenidos en ambos modelos. Al profundizar en los mecanismos moleculares por los que LOXL2 actúa como factor pro-metastásico, los investigadores han confirmado que en parte se debe a un incremento en la proteína SNAIL1, que a su vez podría estar relacionado con un incremento en el número de células derivadas del tumor primario que son capaces de diseminarse y entrar en el torrente sanguíneo (células tumorales circulantes).

By

Oncólogos y radiofísicos editan un cuento para explicar a los niños con cáncer cómo funciona la radioterapia

MADRID, 1 (EUROPA PRESS) La Sociedad Española de Oncología Radioterápica (SEOR) y la Sociedad Española de Física Médica (SEFM) han editado el cuento ‘Los amigos invisibles’ para explicar a los niños que sufren cáncer cómo funciona el tratamiento con radioterapia. La obra, elaborada por los radiofísicos Carlos Ferrer García y Concepción Huertas, tendrá una primera tirada de 5.000 ejemplares que serán distribuidos en 170 hospitales de toda España, tanto del ámbito público como privado. Contiene 18 páginas de ilustraciones y busca ser una herramienta para ayudar a los médicos a explicar a los niños el tratamiento de radioterapia que les van a administrar, y les enseña que “no están solos y que tienen muchos amigos para ayudarles”, ha explicado Huertas. “Es una situación dura”, ha subrayado la radiofísica, al tiempo que ha puntualizado que el cuento “empieza con la tristeza y desesperanza que tiene el niño, pero que poco a poco va cambiándose a normalidad y tiene un final feliz con la curación”.

By

La diálisis peritoneal como tratamiento inicial para pacientes renales crece un 30% en la última década

MADRID, 1 (EUROPA PRESS) La diálisis peritoneal como tratamiento inicial para pacientes renales crece un 30 por ciento en la última década, hasta situarse en el 16,7 por ciento del total nacional (23,7 personas por millón de habitantes), según ha comentado el vocal de Diálisis Peritoneal de la Sociedad Española de Nefrología (SEN), Miguel Pérez Fontán, con motivo de la X Reunión Nacional de Diálisis Peritoneal. “Ha habido un aumento progresivo de la Diálisis Peritoneal como opción terapéutica inicial en el tratamiento de la enfermedad renal, lo que pone de manifiesto los buenos resultados que está alcanzando esta técnica domiciliaria y la idoneidad de su aplicación, con importantes ventajas para el paciente”, ha dicho el experto. De hecho, prosigue, ya existen diferentes estudios que confirman que el uso de esta técnica como tratamiento de inicio de la enfermedad tiene un impacto muy positivo en los resultados clínicos, preserva mejor la función renal residual y mejora el coste-eficiencia del tratamiento renal sustitutivo, que también puede realizarse a través de hemodiálisis, más extendida entre los servicios sanitarios, o el trasplante renal. Sin embargo, el experto ha avisado de que estos “buenos resultados” no se están traduciendo como debiera en un aumento de su uso como una terapia renal “eficaz, segura” y que aporta beneficios para los afectados, como una mayor autonomía, un aumento de la calidad de vida o evitar los desplazamientos al hospital. Y es que, sólo el 12 por ciento de las personas que reciben diálisis crónica, y el 5,5 por ciento del total de personas que están en Tratamiento Renal Sustitutivo (TRS) en España lo hacen a través de diálisis peritoneal. El resto de personas en TRS son tratados a través de hemodiálisis (42,2%), o trasplante renal (52,4%). A su juicio, así como para los copresidentes del Comité Organizador de la Reunión, Rafael Alonso Valente, del Servicio de Nefrología del Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela; y Susana Velo Facal, de la Sociedad Española de Enfermería Nefrológica (SEDEN), el despegue “definitivo y homogéneo” en toda España de esta opción terapéutica para el TRS necesitaría de una apuesta “decidida”, incorporando más recursos que lo permitan. EL 15% DE LA POBLACION ESPAÑOLA PADECE ENFERMEDAD RENAL CRONICA En la actualidad, la prevalencia de la enfermedad renal crónica en España supera el 15 por ciento (cohorte del estudio ENRICA), unos siete millones de personas. En total, algo más de 6.000 españoles pasan cada año a necesitar TRS cuando sus riñones dejan de cumplir su función. En 2016, 5.197 personas comenzaron a recibir hemodiálisis, 316 fueron trasplantadas y 1.102 empezaron a recibir diálisis peritoneal. Además, se estima que el TRS consume el tres por ciento del gasto del sistema público sanitario en España y el cuatro por ciento del presupuesto dedicado a Atención Especializada. De hecho, el coste medio por paciente del TRS es 6 veces mayor al del tratamiento VIH y 24 veces al de la EPOC y el asma. Entre los factores que explican este incremento de la ERC en España están el envejecimiento de la población y el incremento de factores de riesgo como la enfermedad cardiovascular, la diabetes, la hipertensión o la obesidad. Asimismo, el 50 por ciento de la población con alguna de estas patologías sufre enfermedad renal crónica y, a estos factores, hay que añadir el infradiagnóstico de la enfermedad, dado que el 40 por ciento de los afectados desconoce su situación en las fases iniciales, lo que complica el manejo clínico al tener que realizarlo en estadios más avanzados. “El uso de técnicas domiciliarias, como es la diálisis peritoneal, para el tratamiento renal sustitutivo así como el trasplante renal anticipado (de donante vivo) representan en buena parte el futuro de la asistencia sanitaria a estos enfermos, y teniendo en cuenta que la población de pacientes que alcanza enfermedad renal crónica en etapa final está creciendo en edad, fragilidad, comorbilidad y dependencia, y todo ello es uno de los principales obstáculos para que crezca la DP, las autoridades sanitarias deberían apostar por una diálisis peritoneal asistida por personal de enfermería adecuadamente preparado que pudiera dar soporte a domicilio a este tipo de pacientes”, ha comentado el presidente del Comité Organizador de la Reunión, Rafael Alonso Valente.

By

Un estudio identifica pacientes con tumores cancerígenos mutados para una nueva terapia

El cáncer de mama es el que ha respondido mejor, tras analizar 141 pacientes BARCELONA, 31 (EUROPA PRESS) Un estudio internacional en el que han participado investigadores del Vall d’Hebron Instituto de Oncología (VHIO) y el Hospital Vall d’Hebron ha permitido identificar a pacientes con un tipo de mutación en los tumores –llamada HER2– que pueden responder positivamente a un nuevo tratamiento contra el cáncer. Se trata de resultados preliminares del trabajo, “que aún sigue en marcha, y que en solo cuatro años ha pasado de los primeros datos de laboratorio a datos en pacientes”, un logro que ha propiciado que lo haya publicado la revista ‘Nature’, ha explicado la investigadora principal del Grupo de Cáncer de Mama del VHIO, Cristina Saura, en declaraciones a Europa Press. El estudio Summit ha servido para entender la importancia terapéutica de estas mutaciones, que hacen que el gen esté activo y que la célula se reproduzca continuamente, y sirven como un factor predictor de respuesta a los fármacos; se trata de mutaciones muy poco frecuentes, por lo que son pacientes difíciles de encontrar, ha apuntado la científica. Los científicos han buscado si con este fármaco, un inhibidor de mutaciones llamado ‘Neratinib’, pacientes que tenían esta mutación HER2 pero no tenían sobreexposición de HER2 también podían beneficiarse de este nuevo tratamiento, y ha logrado establecer en qué pacientes era más eficaz el fármaco, algo que dependía tanto del tipo de tumor como del tipo de mutación. Han participado 141 pacientes de Estados Unidos, España y Australia con diferentes tipos de tumor y que tenían en común estas mutaciones –como ocurre en los estudios de tipo ‘basket’ (cesto en inglés)–; entre los tipos, destacan 26 pacientes con cáncer de pulmón, 25 de mama y 16 de bufeta, y los que obtuvieron una mejor respuesta fueron los tumores de mama, vesícula biliar y cérvix. También ha descartado otras mutaciones, las HER3, como un factor predictivo de respuesta a este fármaco, y el VHIO ha participado realizando ‘prescreenings’ en pacientes –un programa que permite estudiar el tumor y ver estas mutaciones–, y en los casos en los que se podía, les ha hecho el tratamiento BASES DE DATOS COMUNES Este trabajo ha profundizado en la descripción de la gran diversidad de mutaciones que existen y ha avanzado en la generación de un modelo preclínico que recrea “la verdadera biología del tumor”, uno de los grandes retos que falta por superar. “A medida que se iban descubriendo mutaciones en los pacientes, éstas se contrastaban con las bases de datos que había para saber si se trataba de mutaciones funcionales –algo que sucede en la mayoría de casos-. De esta manera, el trabajo también ha logrado avanzar en la caracterización de este tipo de tumores”, ha explicado Saura, también jefa de la Unidad de Mama del Servicio de Oncología del Vall d’Hebron. Los científicos han descubierto que, en algunos casos, la mutación de los receptores de la célula es la responsable del aumento de la señal oncogénica de los tumores, en lugar de la sobreexpresión de receptores en la membrana, como se creía anteriormente que ocurría en todos los casos. MEJOR RESPUESTA EN CANCER DE MAMA Uno de los tumores en los que el tratamiento ha logrado mejores resultados es el cáncer de mama: “Los primeros resultados han sido bastante esperanzadores”, ha apuntado la investigadora, que ha señalado que el fármaco ha logrado una respuesta objetiva a las ocho semanas de tratamiento en el 32% de las pacientes. “Este estudio ha servido sobre todo como prueba de concepto, ya que se han conseguido respuestas en pacientes pretratadas”, y ha añadido que quieren lograr que los pacientes se puedan beneficiar más tiempo del tratamiento, y actualmente están trabajando en qué fármacos pueden usarse combinados.

By

Los deportistas de ultradistancia presentan cambios fisiológicos en la función cardiaca que se recupera a las 48 horas

MADRID, 31 (EUROPA PRESS) Los deportistas de ultradistancia presentan cambios fisiológicos en la función y volúmenes cardiacos que se recuperan casi con totalidad a las 48 horas después de finalizar la prueba, según un estudio pionero en Europa realizado por el Grupo Hospiten, en colaboración con la prueba Cajamar Tenerife Bluetrail que organiza el Cabildo de Tenerife. El trabajo se ha realizado a 15 corredores de esta prueba de alta montaña en la modalidad de Ultradistancia, celebrada el 10 de junio del pasado año. “Se trata del primer estudio que analiza estos cambios en el corazón en deportistas de ultratrail de montaña, que discurre desde el nivel del mar hasta por encima de los 3000 metros de altitud como tiene el Teide, con cambios de temperatura extremos, de presión parcial de oxígeno y falta de sueño”, ha dicho el cardiólogo de Hospiten Rambla y responsable de esta iniciativa, Alejandro de la Rosa. Otra novedad del trabajo, es que se utilizó una nueva forma de evaluación de la función cardiaca, como es la ‘Deformación Miocárdica’, técnica que permite diagnosticar enfermedades del miocardio antes que se afecte la función contráctil del mismo. “A todos los deportistas participantes se les hizo un electrocardiograma y una ecocardiografía basal en las que se estudió la función ventricular con los parámetros habituales así como con nuevas herramientas como es la deformación miocárdica, no antes analizada en pruebas de ultradistancia en montaña con las características únicas de la Tenerife Bluetrail”, ha añadido el experto. Asimismo, prosigue, todos los corredores llevaron puesta una camiseta deportiva ‘Nuubo’ capaz de registrar el electrocardiograma de los deportistas durante el desarrollo de la prueba, lo que ha permitido conocer mejor cómo se comporta el ritmo cardiaco en unas condiciones tan adversas para el organismo, sin presentar alteraciones en el ritmo cardiaco durante el seguimiento.

By

Farmaindustria defiende que el identificador único de medicamentos es la mejor garantía contra las falsificaciones

MADRID, 31 (EUROPA PRESS) La industria farmacéutica ya está adaptando sus procesos de producción para incorporar la identificación única de medicamentos y cumplir con la nueva normativa europea, y la patronal Farmaindustria asegura que es la mejor garantía contra la falsificación ya que abre incluso la posibilidad de bloquear dispensaciones en caso de alerta sanitaria. Así lo ha asegurado el director técnico de esta entidad, Emili Esteve, durante un acto celebrado en la sede de la Real Academia de Doctores de España, donde han participado representantes de autoridades sanitarias y agentes que forman parte del Sistema Español de Verificación de Medicamentos (SEVeM). Este experto ha reconocido que en España es “casi imposible” la falsificación de medicamentos en el canal legal de distribución pero este nuevo sistema, exigencia derivada de la Directiva Europea de Medicamentos Falsificados y su reglamento delegado que entran en vigor en febrero de 2019, se consigue una “garantía adicional” que también aporta otras ventajas para el sistema y los pacientes. Así, a medio y largo plazo podrá mejorar los patrones de uso de los tratamientos, aportando información muy útil para los estudios farmacoepidemiológico, ya que además del bloqueo de dispensaciones también permitirá mejorar la farmacovigilancia si se registran reacciones adversas a un determinado fármaco. “Incorpora un elemento más de digitalización a las actividades rutinarias de todos los agentes de la cadena del medicamento”, ha indicado Esteve. El identificador único conlleva la implantación de un sistema de codificación de datos (datamatrix) para los medicamentos envase a envase, para lo que debe adecuar sus sistemas informáticos a fin de efectuar la carga de los números de serie únicos en el sistema de repositorios. Una modificación que, según ha recordado Farmaindustria, conllevará una inversión de 200 millones.

By

Descubren que estudiar el cerebro bajo el LSD aporta datos “muy relevantes” para la psicología

BARCELONA, 31 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Universitat Pompeu Fabra (UPF) de Barcelona han descubierto que estudiar el cerebro bajo los efectos de sustancias psicotrópicas como el LSD aporta datos “muy relevantes” sobre rasgos psicológicos como la personalidad y la creatividad, así como para la mejor caracterización de enfermedades psicológicas y psiquiátricas. El trabajo, publicado en ‘Scientific Reports’, ha aplicado una metodología analítica que exploró los efectos combinados de la música y los estados psicodélicos inducidos por LSD en el cerebro, pero también cómo estas dinámicas se ven afectadas por la presencia de estímulos complejos y naturales como la música. En la parte experimental participaron 12 individuos, a los que se asignó seis posibles condiciones: los efectos del LSD, placebo, LSD o placebo mientras escuchaban música, y ambas situaciones después de la sesión musical. Este nuevo método ha permitido descomponer los datos de resonancias magnéticas funcionales (IRMf) de cerebros en estado de reposo y bajo los efectos del LSD, para un conjunto de estados independientes. Los estados de la inteligencia se definen como patrones espaciales formados por una actividad completamente sincronizada, cada una asociada a una longitud de onda espacial diferente –llamada connectoma armónico–. Esta descomposición de la actividad en una suma de estados específicos ha permitido caracterizar la frecuencia dominante según la actividad cerebral bajo LSD y/o placebo, así como la dinámica subyacente en lo referente a la distribución de frecuencias, entre un repertorio posible de estados, y ha aportado a las neurociencias nuevas herramientas basadas en conceptos físicos. UNA REORGANIZACION Para caracterizar la actividad cerebral durante el estado psicodélico inducido por LSD, los autores se han centrado en dos propiedades de los estados cerebrales, y ambos parámetros se han encontrado alterados bajo los efectos de este estupefaciente. Además, se ha visto que LSD provoca una reorganización de la dinámica cerebral cercana al estado crítico, es decir, un estado que se sitúa en el límite entre dos tendencias opuestas de conexión neuronal: un orden intermitente y un desorden caótico. Han participado en el trabajo científicos como el director del Centro de Cognición y Cerebro (CBC) y profesor de investigación Icrea de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (DTIC) de la UPF, Gustavo Deco, y la investigadora doctoral de su equipo y primera autora del trabajo, Selen Atasoy, además de investigadores vinculados al Imperial College de Londres, a la Universidad de Oxford (Reino Unido) y a la de Aarhus (Dinamarca).

1 367 368 369 370 371 789