saludigestivosaludigestivo

By

Un estudio sugiere que el virus del papiloma humano se podría contagiar a través de la sangre

MADRID, 12 (EUROPA PRESS) Investigadores del Penn State College of Medicine (Estados Unidos) han comprobado en ratones y conejos que el virus del papiloma puede contagiarse a través de la sangre, lo que, a su juicio, aumenta la posibilidad de que el virus del papiloma humano (VPH) también se pueda contagiar a otras personas a través de la sangre. “Las personas que reciben transfusiones de sangre generalmente tienen sistemas inmunes que no funcionan de manera óptima, por lo que sus sistemas son más vulnerables. Podríamos pensar en agregar el VPH a la lista de virus para los que se analizan las donaciones de sangre, así como investigar si la carga viral típica del VPH en la sangre humana sería suficiente para causar infección”, han dicho los expertos, cuyo trabajo ha sido publicado en la revista ‘Emerging Microbes & Infections’. Si bien el VPH es específico para humanos y no se puede probar directamente en modelos animales, los investigadores han comentado que existen varias cepas diferentes de virus del papiloma que existen en animales y que pueden ser una buena aproximación de cómo el VPH puede funcionar en humanos. Para llevar a cabo el trabajo, los investigadores utilizaron dos de estos modelos animales para varios experimentos, incluido el modelo del virus del papiloma conejo de conejo de rabo blanco, que según los investigadores se considera el “estándar de oro” para estudiar las infecciones y enfermedades relacionadas con el VPH. Primero, los investigadores inyectaron virus en el torrente sanguíneo del conejo, monitorearon a los conejos y, después de cuatro semanas, observaron tumores en los animales, lo que demostró que el virus había viajado a través del torrente sanguíneo y había causado una infección. Debido a que su primer experimento utilizó una cantidad bastante grande del virus, más grande de lo que estaría presente en una infección normal, los investigadores repitieron el trabajo con una reducción cinco veces mayor del virus. Los tumores aparecieron una vez más, esta vez en 18 de 32 sitios en los animales. “Pudimos demostrar que el virus en la sangre causaba tumores, pero ¿qué pasa con las transfusiones de sangre?. Las personas que reciben una transfusión sólo pueden recibir una cantidad muy pequeña del virus. Para simular esto, inyectamos el virus en un animal, tomamos 10 mililitros de sangre y lo transfundimos a un segundo animal. Todavía vimos tumores”, han detallado los expertos. Si bien el modelo de conejo mostró que el virus podría viajar a través del torrente sanguíneo para causar infecciones en la piel, los investigadores han comentado que la pregunta seguía siendo si podría causar infecciones en las membranas mucosas, como el cuello uterino. Finalmente, los investigadores repitieron los experimentos en un modelo de ratón y descubrieron que no sólo detectaron el virus en las membranas mucosas como la lengua y los genitales, sino que también lo encontraron en el estómago. A su juicio, este es un hallazgo significativo porque a veces se descubre que las personas con cáncer tienen secuencias de virus del papiloma en el estómago y otros órganos internos.

By

Andalucía activa una nueva alerta sanitaria por listeriosis vinculada a chicharrones de una empresa de Málaga

SEVILLA, 12 (EUROPA PRESS) La Consejería de Salud y Familias de la Junta de Andalucía, a través de la Dirección General de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica, ha comunicado a la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición, dependiente del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, la declaración de una nueva alerta sanitaria por el consumo del producto ‘Chicharrón Especial’, de la marca La Montanera del Sur, que produce la empresa Incarybe S.L., domiciliada en Benaoján (Málaga). La alerta está motivada porque el citado producto de esa firma, ‘Chicharrón Especial’, ha dado positivo en los análisis provisionales de listeria que ha realizado la Junta de Andalucía, según ha informado en un comunicado la Consejería de Salud y Familias, que, como medida de precaución, ha inmovilizado todos los productos de la marca ‘La Montanera del Sur’, tras cuyo consumo ha dado positivo en el análisis de listeria un varón de 47 años. La empresa ha cesado la producción de un modo voluntario y la Junta de Andalucía ha decretado el cierre cautelar de la factoría y la inmovilización cautelar de todos los productos de esta firma. Se trata de la tercera alerta por listeriosis activada desde Andalucía durante el verano, tras la alerta sanitaria decretada en agosto por consumo de la carne mechada marca ‘La Mechá’ producida por la empresa Magrudis, que ha generado más de 200 afectados en la comunidad autónoma y tres muertes, y tras la alerta alimentaria anunciada el pasado viernes por la citada bacteria en relación a la carne mechada ‘Sabores de Paterna’, fabricada en Paterna de Rivera (Cádiz), por la que no se han encontrado casos positivos de listeriosis entre personas hasta ahora. (((SEGUIRA AMPLIACION)))

By

‘Ocrevus’ (Roche) aporta beneficios en esclerosis múltiple recurrente y primaria progresiva

MADRID, 12 (EUROPA PRESS) Ocrelizumab, registrado por Roche con el nombre de ‘Ocrevus’, aporta beneficios en pacientes con esclerosis múltiple (EM) recurrente (EMR) y primaria progresiva (EMPP), según nuevos datos de ensayos presentados en el XXXV Congreso del Comité Europeo para el Tratamiento y la Investigación en Esclerosis Múltiple (ECTRIMS, por sus siglas en inglés), que estos días se celebra en Estocolmo (Suecia). En concreto, tras el tratamiento con ‘Ocrevus’, las concentraciones sanguíneas de proteína NfL (cadena ligera de los neurofilamentos) en pacientes con EMR y EMPP se redujeron al intervalo de controles sanos. Asimismo, en los estudios de fase III ‘OPERA I’ y ‘ORATORIO’ en pacientes con EMR y EMPP respectivamente, las concentraciones sanguíneas de NfL fueron significativamente menores después del tratamiento con ‘Ocrevus’. En los pacientes con EMR, las concentraciones séricas de NfL disminuyeron en un 43 por ciento entre el inicio del estudio y 96 semanas después del tratamiento con ‘Ocrevus’, en comparación con una reducción del 31 por ciento en el grupo tratado con interferón beta-1a. En los pacientes con EMPP, las concentraciones plasmáticas de NfL disminuyeron en un 16 por ciento entre el inicio del estudio y 96 semanas después del tratamiento con ‘Ocrevus’, en comparación con una reducción del 0,2 por ciento del grupo placebo. Además, estos análisis revelaron que los pacientes con EMPP que presentaban unas mayores concentraciones sanguíneas de NfL al comienzo del estudio experimentaban una mayor progresión de la discapacidad en las extremidades superiores e inferiores y más discapacidad general en el grupo tratado con interferón beta-1a en los pacientes con EMR al cabo de 96 semanas. En pocos estudios se ha descrito la relación entre las concentraciones de NfL y la RM en un grupo de pacientes con EMPP. De hecho, nuevos datos procedentes del estudio de fase III OBOE en pacientes con EMPP y EMR indican que la media de concentración de NfL en el líquido cefalorraquídeo (LCR) fue dos veces mayor en los pacientes con EMPP que tenían lesiones activas en la RM (lesiones en T1 con captación de gadolinio) que en aquellos sin dichas lesiones. ‘Ocrevus’ se administra cada seis meses, con un crecimiento rápido de la experiencia en la práctica clínica y más de 120.000 personas con EM tratadas en todo el mundo. Está aprobado actualmente en 89 países de Norteamérica, Sudamérica, Oriente Medio y Europa del Este, así como en Australia, Suiza y la Unión Europea.

By

Activada una nueva alerta sanitaria por listeriosis vinculada a chicharrones de una empresa de Málaga

SEVILLA, 12 (EUROPA PRESS) La Consejería de Salud y Familias de la Junta de Andalucía, a través de la Dirección General de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica, ha comunicado a la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición, dependiente del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, la declaración de una nueva alerta sanitaria por el consumo del producto ‘Chicharrón Especial’, de la marca La Montanera del Sur, que produce la empresa Incarybe S.L., domiciliada en Benaoján (Málaga). La alerta está motivada porque el citado producto de esa firma, ‘Chicharrón Especial’, ha dado positivo en los análisis provisionales de listeria que ha realizado la Junta de Andalucía, según ha informado en un comunicado la Consejería de Salud y Familias, que, como medida de precaución, ha inmovilizado todos los productos de la marca ‘La Montanera del Sur’, tras cuyo consumo ha dado positivo en el análisis de listeria un varón de 47 años. La empresa ha cesado la producción de un modo voluntario y la Junta de Andalucía ha decretado el cierre cautelar de la factoría y la inmovilización cautelar de todos los productos de esta firma. Se trata de la tercera alerta por listeriosis activada desde Andalucía durante el verano, tras la alerta sanitaria decretada en agosto por consumo de la carne mechada marca ‘La Mechá’ producida por la empresa Magrudis, que ha generado más de 200 afectados en la comunidad autónoma y tres muertes, y tras la alerta alimentaria anunciada el pasado viernes por la citada bacteria en relación a la carne mechada ‘Sabores de Paterna’, fabricada en Paterna de Rivera (Cádiz), por la que no se han encontrado casos positivos de listeriosis entre personas hasta ahora. (((SEGUIRA AMPLIACION)))

By

Baleares confirma un caso de listeria en un paciente ingresado en una clínica de Palma de Mallorca

PALMA DE MALLORCA, 11 (EUROPA PRESS) La Conselleria de Salud y Consumo del Govern balear ha confirmado la presencia de listeria en un paciente ingresado en una clínica privada de Palma. Según ha informado el Govern en una nota de prensa, el Hospital Son Espases, que ha detectado la presencia de la bacteria, ha enviado las muestras al Centro Nacional de Microbiología de Majadahonda (Madrid) para comprobar si el caso corresponde al mismo brote aparecido en Andalucía, un extremo aún por confirmar. La Dirección General de Salud Pública ha dado aviso al Centro Nacional de Epidemiología e investiga el posible origen del contagio.

By

Un componente de las esponjas marinas de la Antártida podría ser efectivo para la lucha contra la malaria

MADRID, 11 (EUROPA PRESS) Un péptido de las esponjas marinas encontradas por investigadores estadounidenses en la Antártida podría servir como diana terapéutica para la malaria, enfermedad que afecta cada año a millones de personas en todo el mundo y que sólo en el año 2017 provocó la muerte de unas 435.000 personas. El parásito responsable de la malaria se transmite a las personas a través de las picaduras de mosquitos, parte de su ciclo de vida pasa primero en el hígado, donde se reproduce y luego se dirige a la sangre. Los tratamientos convencionales basados en artemisinina y sus derivados mantienen el parásito bajo control cuando está en la sangre de los pacientes, pero éstos son cada vez más resistentes a los medicamentos. Una solución es atacar al organismo en una etapa anterior de su ciclo de vida, en el hígado, ya que es posible que aún no se haya desarrollado resistencia. Con el fin de encontrar nuevas terapias, los expertos, cuyo trabajo ha sido publicado en el ‘Journal of Natural Products’, analizaron las esponjas, las cuales dependen de una serie de defensas químicas para combatir a los depredadores. El equipo examinó una colección de productos naturales extraídos de una esponja conocida como ‘Inflatella coelosphaeroides’. De esta forma, descubrieron que un compuesto, que denominaron friomaramida, bloqueó la infección y el desarrollo del parásito de la malaria ‘Plasmodium falciparum’ en las células hepáticas de un plato de cultivo, de forma igual de eficaz que la primaquina, uno de los pocos tratamientos existentes en la etapa hepática.

By

Las mujeres obesas pueden tener más riesgo de padecer una enfermedad cardiovascular de forma prematura

MADRID, 11 (EUROPA PRESS) Las mujeres obesas pueden tener más riesgo de padecer una enfermedad cardiovascular de forma prematura, según ha puesto de manifiesto un estudio llevado a cabo en modelos animales y personas por investigadores del Colegio Médico de Georgia en la Universidad de Augusta (Estados Unidos), publicado en la revista ‘Hypertension’. Y es que, los expertos han comprobado que las mujeres tienen una mayor expresión de receptores de mineralocorticoides en las células endoteliales, así como niveles naturalmente más altos de la hormona aldosterona y que, ante la obesidad, producen aún más esta hormona, la cual a niveles muy altos daña los vasos sanguíneos. Para comprender mejor las diferencias de sexo en el proceso de la enfermedad que puede llevar a los pacientes al quirófano, los investigadores eliminaron el receptor de mineralocorticoides o el receptor de progesterona en ratones hembra. De esta forma, descubrieron que ambas deleciones evitaban la disfunción de los vasos sanguíneos que generalmente se producía, pero que es la progesterona la que realmente impulsa las diferencias sexuales en la expresión de los receptores de mineralocorticoides en las células endoteliales. De hecho, simplemente noqueando el receptor de progesterona también se suprimió el receptor de aldosterona. Cuando los expertos extirpó los ovarios, que producen estrógenos y progesterona, los ratones hembras tenían esencialmente el mismo número de receptores de mineralocorticoides en las células endoteliales que sus contrapartes machos. Asimismo, al devolver las hormonas sexuales femeninas estrógeno y progesterona, tanto por separado como juntas, a niveles similares a los que se encuentran en las píldoras anticonceptivas, comprobaron que era la progesterona, y no el estrógeno, lo que restauraba la expresión típicamente más alta de estos receptores en las mujeres. Agregar progesterona a las células endoteliales humanas invocó una respuesta similar. “Básicamente, creemos que la progesterona es algún tipo de mecanismo evolutivo para el sustento de una mayor expresión del receptor de mineralocorticoides en la vasculatura de las mujeres. Eso puede relacionarse con la reproducción y el embarazo porque la progesterona es alta en el embarazo y el tono vascular es muy importante tanto para el bebé como para la madre”, han dicho los expertos. Los investigadores aún no saben si la progesterona también aumenta con la obesidad, pero existe evidencia de que, en general, la obesidad elimina el equilibrio de las hormonas, por lo que ahora están analizando específicamente la progesterona.

By

Un estudio confirma que las dietas ricas en grasas perjudican la salud del cerebro

MADRID, 11 (EUROPA PRESS) Un estudio llevado a cabo por investigadores de la Universidad de Yale (Estados Unidos), y publicado en la revista ‘Cell Metabolism’, ha evidenciado que las dietas ricas en grasas afectan también a la salud del cerebro. En el trabajo se ha evaluado cómo el consumo de alimentos grasos estimula la inflamación hipotalámica, una respuesta fisiológica a la obesidad y la desnutrición. De esta forma, los expertos comprobaron que la inflamación ocurre en el hipotálamo a los tres días después de consumir una dieta rica en grasas, incluso antes de que el cuerpo comience a mostrar signos de sobrepeso. En concreto, los expertos observaron inflamación hipotalámica en animales con una dieta alta en grasas y descubrieron que se estaban produciendo cambios en la estructura física entre las células microgliales de los animales, las cuales actúan como la primera línea de defensa en el sistema nervioso central que regula la inflamación. Del mismo modo, comprobaron que la activación de la microglia se debía a cambios en sus mitocondrias, orgánulos que ayudan a los cuerpos a obtener energía de los alimentos que se consumen. De hecho, las mitocondrias fueron sustancialmente más pequeñas en los animales con una dieta alta en grasas debido a la proteína de desacoplamiento 2 (UCP2), la cual regula la utilización de energía de las mitocondrias, afectando así al control de la energía y la homeostasis de la glucosa por parte del hipotálamo. En este sentido, los expertos comprobaron que la activación de la microglía mediada por UCP2 afectó a las neuronas del cerebro que, cuando recibían una señal inflamatoria debido a la dieta alta en grasas, estimulaban a los animales del grupo de la dieta alta en grasas a comer más y a volverse obesos. Sin embargo, cuando este mecanismo se bloqueó al eliminar la proteína UCP2 de la microglia, los animales comieron menos y fueron resistentes al aumento de peso. “Existen mecanismos cerebrales específicos que se activan cuando nos exponemos a un tipo específico de alimentos. Este es un mecanismo que puede ser importante desde un punto de vista evolutivo. Sin embargo, cuando los alimentos ricos en grasas y carbohidratos están constantemente disponibles, es perjudicial”, han dicho los expertos.

By

Experto avisa de que la contaminación acelera el envejecimiento cutáneo y la empeora el acné y dermatitis atópica

MADRID, 11 (EUROPA PRESS) El director del Instituto de Dermatología Integral, Miguel Sánchez Viera, ha avisado de que la contaminación no sólo provoca problemas respiratorios y cardiacos sino que, también, acelera el envejecimiento cutáneo y empeora el acné y dermatitis atópica. “Tenemos que tener en cuenta que la contaminación ambiental penetra en nuestro organismo tanto por la respiración, llegando al torrente sanguíneo y depositándose en las capas más profundas de la piel, como a través de las capas más superficiales de la piel, acumulándose de forma imperceptible al ser micropartículas. Los resultados son envejecimiento prematuro y desarrollo y empeoramiento de enfermedades inflamatorias de la piel como acné, dermatitis atópicas y ezcemas”, ha dicho. Se trata, prosigue, de la polución provocada por el tráfico, las calefacciones, la incineración de residuos y basura, instalaciones industriales (incluidos los residuos que generan), herbicidas y pesticidas, los incendios forestales y el ozono, entre otros. Sin embargo, también hay que considerar como contaminación ambiental la provocada por agentes que se pueden encontrar en interiores: disolventes, pinturas, productos de limpieza, y el humo del tabaco, de las cocinas y de las barbacoas. “Esto quiere decir que estamos expuestos a la contaminación siempre. Además, la acción de los rayos ultravioleta sobre estas partículas contaminantes que tenemos sobre la piel, la convierte en más reactiva y perjudicial para la salud cutánea”, ha apostillado. Hasta ahora se sabía que el sol era uno de los principales causantes del envejecimiento prematuro. No obstante, en un estudio realizado por el experto se ha demostrado que la exposición a los gases procedentes de la circulación y a contaminantes propios del ámbito del hogar provoca sustanciales signos de envejecimiento prematuro, tales como: léntigos en frente y mejillas, arrugas nasolabiales (arrugas de marioneta) y en las manos, y laxitud y flacidez en párpados y mejillas. “En el artículo también queda reflejado que algunas de las enfermedades inflamatorias de la piel más frecuentes, como el acné, la dermatitis atópica, ezcemas y psoriasis experimentan un empeoramiento de sus síntomas en ambientes en los que existe contaminación ambiental por un mecanismo de hiperoxidación”, ha argumentado. Finalmente, el doctor ha informado de que las diminutas partículas en suspensión del ambiente obstruyen los poros, imposibilitando la natural eliminación de grasa producida por las glándulas sebáceas, lo que da lugar a la aparición de más granos, espinillas y puntos negros.

By

‘Tagrisso’ (AstraZeneca) mejora la supervivencia en cáncer de pulmón no microcítico con mutación positiva EGFR

MADRID, 11 (EUROPA PRESS) Osimertinib, registrado por AstraZeneca con el nombre de ‘Tagrisso’, mejora la supervivencia en pacientes con cáncer de pulmón no microcítico (CPNM) localmente avanzado o metastásico que presenta mutaciones activadoras del receptor del factor de crecimiento epidérmico (EGFR) y no tratados previamente, según los resultados del ensayo fase III aleatorizado, doble ciego y multicéntrico ‘FLAURA’. En concreto, osimertinib demostró una mejoría estadística y clínicamente significativa de la SG, un objetivo secundario del ensayo, frente a erlotinib o gefitinib considerados hasta la fecha como tratamiento estándar (TE). Asimismo, el trabajo alcanzó su objetivo principal en julio de 2017 al demostrar una mejoría estadística y clínicamente significativa de la supervivencia libre de progresión (SLP), aumentando el tiempo de vida de los pacientes sin progresión de la enfermedad o muerte por cualquier causa. Además, la seguridad y la tolerabilidad de osimertinib fueron acordes al perfil conocido. “Los datos que se presentan demuestran que osimertinib ha logrado unos en términos de supervivencia frente a los inhibidores de la tirosina quinasa receptora del factor de crecimiento epidérmico que eran los tratamientos estándar anteriormente, consolidando a osimertinib como el tratamiento estándar de primera línea en el cáncer de pulmón no microcítico metastásico con mutaciones EGFR”, ha dicho el vicepresidente ejecutivo de I+D en Oncología, José Baselga. Osimertinib actualmente está aprobado en 74 países, como EE.UU., Japón y los pertenecientes a la UE, para el tratamiento de primera línea del CPNM metastásico con mutaciones EGFR. Actualmente, en España está indicado el tratamiento de pacientes adultos con CPNM localmente avanzado o metastásico con mutación positiva del EGFR T790M.

1 35 36 37 38 39 789