saludigestivosaludigestivo

By

Experta aconseja no dar consejos ni decir “ánimo” a pacientes con cáncer, sino decirles que se está para lo que necesite

MADRID, 31 (EUROPA PRESS) La especialista en el tratamiento psicológico del cáncer de IMQ-AMSA, Miren Barrutia, ha aconsejado no dar consejos, ni decir “ánimo”, a las personas que están sufriendo un cáncer, sino que ha asegurado que lo más conveniente es decirles que se está “para lo que necesite”. Y es que, un diagnóstico de cáncer genera un impacto emocional “muy importante” en la persona afectada y en su entorno que hace que afloren sentimientos de tristeza, miedo e incertidumbre ante el temor a perder la vida. En este contexto de malestar emocional, muchos pacientes requieren asesoramiento profesional de salud mental para responder a multitud de preguntas y sobrellevar la enfermedad de la mejor manera posible. Ahora bien, la experta ha destacado que también se necesita el cuidado y apoyo de familiares y allegados, que en muchos casos no saben cómo han de relacionarse con la persona afectada para brindarle la mejor ayuda y acompañamiento posibles. “Lo primero que hay que plantearse es cada persona es distinta y que las que sufren cáncer tampoco van a responder de la misma manera, ya que entran en juego muy diferentes factores: cómo es la persona afectadas, en qué momento o situación se encuentra y el grado de cercanía y relación que mantenemos con ella”, ha dicho. Ahora bien, prosigue, es necesario seguir contando con los pacientes para encuentros con amigos o familiares ya que son ellos los que van marcando los límites y los que tienen que decir hasta cuándo y hasta dónde quieren llegar. “Al dirigirnos a una persona con cáncer es importante mantener la calma y no intentar llenar todos los espacios de una conversación diciendo cualquier cosa. Hay que saber mantener esos silencios para ofrecer tiempo a esa persona, mantener contacto visual y seguir siendo quienes somos, teniendo lógicamente en cuenta qué situación está viviendo”, ha aconsejado la psicóloga de IMQ-AMSA. Finalmente, la experta ha avisado de que la mayoría de las veces, siempre desde la mejor intención, se tiende a nombrar otros casos. “Por mostrar un poco de empatía, tendemos a hablar de mi vecina, de la madre de mi amiga o de otros casos que creemos que va a hacer sentir mejor a esa persona y puede provocar el efecto contrario”, ha zanjado.

By

Usan estimulación eléctrica de baja intensidad en el cerebro para mejorar la memoria a corto plazo

MADRID, 31 (EUROPA PRESS) Científicos de la Clínica Mayo en Rochester (Estados Unidos) han descubierto que ‘hacer cosquillas’ al cerebro con estimulación eléctrica de baja intensidad puede ser efectivo para mejorar la memoria verbal a corto plazo. En una pequeña investigación cuyos resultados publica la revista ‘Brain’, los autores vieron que la estimulación de la corteza temporal lateral, a la altura de la sien, potenciaba el recuerdo de palabras previamente leídas. “El hallazgo más emocionante de esta investigación es que nuestra memoria para la información del lenguaje puede mejorarse estimulando directamente este área cerebral no explorada”, ha reconocido Michal Kucewicz, uno de los autores de este trabajo. Los problemas de memoria son habituales en muchas enfermedades neurológicas y actualmente los medicamentos o las terapias conductuales tienen una efectividad limitada en muchos casos. “Y aunque la estimulación eléctrica del cerebro se está convirtiendo en una posible terapia para una amplia gama de enfermedades psiquiátricas, se sabe poco sobre su efecto sobre la memoria”, ha añadido Gregory Worrell, neurólogo de la Clínica Mayo y principal investigador de este trabajo. En este caso, la investigación se centró en cuatro áreas del cerebro implicadas en la memoria, y los 22 pacientes incluidos iban a ser evaluados para su posible intervención quirúrgica tras sufrir convulsiones. De hecho, explican los autores, es habitual que las personas con epilepsia sufran problemas de memoria, ya que los circuitos cerebrales implicados suelen verse dañados. En el estudio, los pacientes debían leer una lista de palabras en la pantalla de un ordenador mientras se aplicaba la estimulación eléctrica. Y posteriormente se les pedía que trataran de recordar libremente las palabras, sin importar el orden. De este modo, los investigadores encontraron un mejor rendimiento de memoria en los cuatro pacientes en los que la estimulación se aplicó en la corteza temporal lateral, pero no en aquellos a los que se aplicó en otras regiones cerebrales. “Estos hallazgos pueden dar pie al uso de nuevos dispositivos de estimulación para tratar déficits cognitivos y de memoria”, ha apuntado Jamie Van Gompel, neurocirujano de la Clínica Mayo especializado en estimulación cerebral y también autor del estudio.

By

MSD y las universidades y parques científicos de Málaga y Sevilla lanzan el proyecto ‘Innovando Juntos’

MADRID, 31 (EUROPA PRESS) La compañía biofarmacéutica MSD, las universidades de Málaga y Sevilla, los Parques Científico-Tecnológico Cartuja (Sevilla) y PTA (Málaga) y la Corporación Tecnológica de Andalucía (CTA) han lanzado el proyecto ‘Innovando Juntos’, dirigido a empresas tecnológicas del sector salud, para hacer frente a los principales retos tecnológicos de la atención sanitaria. La primera especialidad en la que se quiere buscar soluciones para los retos de gestión es la Cardiología, para lo que se lanza la convocatoria ‘Heart Team Companion’, la cual irá seguida de la búsqueda de soluciones para otras patologías como la Diabetes o las relacionadas con la Oncología. Para ello, a través de la plataforma ‘innovandojuntos.msd’, las empresas tecnológicas del sector salud podrán plantear sus propuestas hasta el 30 de marzo. Un grupo de expertos, que incluye a miembros de sociedades científicas, clínicos y profesores universitarios, seleccionará la mejor de entre todas las opciones planteadas. Para facilitar además la puesta en marcha de las soluciones seleccionadas, MSD ha dotado el proyecto con un premio de hasta 15.000 euros para cada uno de los retos de gestión convocados. “El proyecto ‘Innovando Juntos’ contribuirá a la generación de soluciones tecnológicas a los retos de gestión sanitarios y es parte del compromiso de MSD con el impulso a la investigación y el desarrollo de soluciones en materia de salud siempre con el objetivo de lograr el bienestar de los pacientes”, ha comentado el director médico de MSD, Joaquín Mateos. Por su parte, el consejero de Economía y Conocimiento de la Junta de Andalucía, Antonio Ramírez de Arellano, ha destacado la importancia de la conexión entre las universidades malagueña e hispalense y el tejido productivo con acuerdos como el alcanzado con MSD. “Es necesario generar una transferencia constante y natural de conocimiento al mundo productivo porque generan un valor económico y también social. Asimismo, es interesante el enfoque interdisciplinar adoptado, una metodología moderna de establecer retos y hacer que en su resolución colaboren personas de muy distintas disciplinas”, ha dicho el experto. A su vez, el rector de la Universidad de Málaga, José Angel Narváez, se ha mostrado orgulloso de este ejemplo de colaboración entre Universidad y empresa; mientras que su homólogo en la Universidad de Sevilla, Miguel Angel Castro, ha subrayado que esta manera de acercar el sector productivo al conocimiento universitario garantiza una innovación que mejore la sociedad.

By

Identifican una amplia colección de genes mutados por el sistema inmune vinculados con el desarrollo de linfomas

MADRID, 31 (EUROPA PRESS) Investigadores del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares Carlos III (CNIC) ha identificado la mayor colección hasta la fecha de genes mutados por la proteína AID, clave en la respuesta del sistema inmune y que también está vinculada con el desarrollo de linfomas. El hallazgo, detallado en la revista ‘Journal of Experimental Medicine’, ayudará a mejorar la comprensión de los mecanismos moleculares que rigen la actividad de esta enzima y su potencial contribución al desarrollo de cáncer. En la investigación han construido un atlas de las mutaciones que se acumulan en el ADN de los linfocitos B durante la respuesta inmune, y han visto que se debe a la actividad de la proteína AID, una enzima fundamental para que nuestro organismo genere inmunidad contra distintos patógenos. De forma natural, esta proteína edita el código genético que dirige la síntesis de inmunoglobulinas, moléculas que detectan y marcan los patógenos de forma específica para su posterior eliminación por el sistema inmune. Sin embargo, explica Angel Francisco Alvarez Prado, “la actividad de AID tiene como efecto colateral la alteración de otros genes, lo cual puede afectar funciones esenciales de la célula B y culminar en el desarrollo de cáncer”. Los investigadores desarrollaron un nuevo método basado en secuenciación masiva para la detección de mutaciones en el ADN producidas por esta enzima, un reto vigente en el campo hasta la fecha. Y gracias a esta tecnología lograron identificar una colección de casi 300 genes que son mutados por AID, entre ellos varios que se encuentran mutados de forma recurrente en tumores de linfomas humanos. DEFINEN LA ESPECIFICIDAD DE DICHA PROTEINA Además, apuntan los autores del estudio, “el descubrimiento de esta amplia colección de dianas de AID ha permitido realizar una exhaustiva caracterización sus características moleculares y de los factores que definen la especificidad de la proteína AID”. Basándose en dichas características moleculares, los científicos han desarrollado un modelo de ‘machine learning’ capaz de predecir qué genes se verán afectados por la actividad de esta proteína. Los investigadores del CNIC han utilizado modelos genéticos en ratón y han descubierto que las vías principales de reparación del ADN se coordinan para reparar la mayor parte de las mutaciones inducidas por AID, protegiendo así el genoma de linfocitos B. No obstante, explica Alvarez Prado, una pequeña proporción de esas mutaciones “escapa al control de los sistemas de reparación, favoreciendo así el desarrollo de cáncer y otras patologías de origen B”. Además, han identificado “mutaciones idénticas” a las que aparecen en cánceres humanos en sus modelos de ratón.

By

Absuelto un naturópata de la muerte de un joven con leucemia que dejó el tratamiento hospitalario

VALÈNCIA, 31 (EUROPA PRESS) El juzgado de lo Penal número 10 de València ha absuelto a un naturópata de los delitos de homicidio por imprudencia e intrusismo de los que le acusaba el padre de un joven de 21 años que dejó el tratamiento hospitalario al que estaba siendo sometido tras diagnosticarle la enfermedad y que no lo retomó hasta que sufrió una grave recaída. El chico murió en julio de 2013, siete meses después de detectarle la patología. Así consta en una sentencia de este órgano judicial contra la que cabe recurso ante la Audiencia Provincial. El padre del joven fallecido reclamaba seis años de prisión para el naturópata acusado por los dos delitos y una indemnización por daños morales de 500.000 euros. El fiscal le acusaba únicamente de intrusismo y le pedía un año y medio de prisión. A raíz de una denuncia que interpuso el padre contra el acusado, la Conselleria de Sanidad le requirió en noviembre de 2013 que cambiara la placa que figuraba en su consulta como ‘Medicina Naturista y Ortomolecular’, que ya sustituyó por otra que rezaba ‘Centro de Terapias Naturales’. El acusado, con consulta en València, es miembro de la Aociación de Profesionales y Autónomos de las Terapias Naturales y ofrecía sus servicios en este ámbito de la Medicina Natural y Ortomolecular, aplicando técnicas catalogadas como medicinas complementarias, alternativas o no convencionales. Al fallecido, Pedro Jesús, le diagnosticaron en enero de 2013 una leucemia linfoblástica cuando tenía 21 años, y fue tratado en el Arnau de Vilanova donde le prescribieron tres fases de quimioterapia, la última con trasplante. Sin embargo, desde el principio se mostró “reacio” a este tratamiento ya que, desde pequeño, ya había vivido la desconfianza de su madre –posteriormente fallecida– a la medicina natural. El juez considera probado que el acusado no se anunciaba ante sus posibles clientes como médico titulado ni se hacía pasar por tal, ni desarrollara actos de la profesión médica, ni que cualquiera de los productos que le recomendó al joven fueron medicamentos en los términos previstos en la ley. Asimismo, tampoco le realizó pruebas diagnósticas ni le prescribió analíticas o radiológicas. De igual modo, considera probado que en su consulta tenía a disposición de los clientes un cartel informativo en el que dejaba “bien claro” que se trataba de profesionales parasanitarios que aplicaban técnicas naturales que no sustituyen ni excluyen la atención médica o farmacológica. PAUTAS ALIMENTARIAS Para el juez, tampoco queda acreditado que le aconsejara que dejara el tratamiento y solo puede considerarse probado que recomendó “pautas alimentarias” y complementos alimenticios para fortalecer su organismo frente a la enfermedad y la quimioterapia. La propia madre corroboró que el acusado aconsejó a su hijo que no dejara el tratamiento con quimioterapia, especialmente tras la recaída. Sin embargo, el juez sostiene que el joven adoptó de forma libre y consciente las decisiones últimas relativas a su tratamiento, acertadas o no y añade que la decisión de abandono fue un “simple retraso” en él, sin que haya datos objetivos que permitan ponderar en qué medida ese retraso en ponerse el segundo ciclo determinó la recaída. El magistrado también alude a la repercusión mediática de este caso y cree que esa exposición por parte de la acusación particular, que ha constituido la Asociación Para Proteger al Enfermo de Terapias Pseudocientíficas, tratan de convertir este proceso en una “suerte de causa general contra las terapias naturales” sin que “deba incurrirse en el error de confundir el comprensible profundo dolor de un padre por la muerte de su hijo o lo que legalmente son fines propios de una asociación con los fines que son propios al proceso penal en un Estado de Derecho y las garantías que le son exigibles al mismo”.

By

Pastor, Cifuentes y Barcos presiden la inauguración oficial de la sede en Madrid de la Clínica Universidad de Navarra

MADRID, 31 (EUROPA PRESS) Las presidentas de Navarra y la Comunidad de Madrid, Uxue Barcos y Cristina Cifuentes, y la presidenta del Congreso de los Diputados, Ana Pastor, han encabezado el conjunto de autoridades políticas, sanitarias, académicas y empresariales que han asistido a la inauguración oficial de la nueva sede de la Clínica Universidad de Navarra. El centro, que comenzó a atender pacientes a finales de noviembre, se ubica en la calle Marquesado de Santa Marta, sobre una superficie de 46.000 metros cuadrados, y cuenta con 500 trabajadores y 46 especialidades médicas, prácticamente las mismas que la sede de Pamplona. “A partir de ahora tendremos dos puertas, una en Madrid y la otra en Madrid, porque somos la misma institución pero con un proyecto más fuerte”, ha destacado el director general de la institución, José Andrés Gómez Cantero. De hecho, ha añadido el rector de la Universidad de Navarra, Alfonso Sánchez Tabernero, este centro “no debilita la sede de Pamplona sino que la fortalece”, mostrando su intención de “colaborar, aprender y sumar” a la oferta sanitaria de la Comunidad de Madrid. Un ofrecimiento que ha celebrado Cifuentes ya que, a su juicio, la sanidad privada “complementa y fortalece” a la pública y “el buen funcionamiento entre ambas es lo que hace que España tenga de los mejores sistemas sanitarios del mundo”. Asimismo, ha destacado que con su apertura Madrid encabeza el ranking de mejores hospitales públicos y privados de España, en virtud de la última edición del monitor de reputación de Merco, que situó a La Paz y la Clínica Universidad de Navarra en el primer puesto. Por su parte, Barcos ha reconocido que en Navarra el centro ofrece un importante papel de colaboración a la sanidad pública y ha destacado su apuesta por la humanización de la Medicina y por la investigación, clave para “empezar a pensar en los pacientes del futuro”. La presidenta del Congreso y exministra de Sanidad, Ana Pastor, por su parte, ha resaltado el modelo de atención del centro, centrado en la “dedicación exclusiva para abordar el tratamiento con rapidez y eficiencia, de forma personalizada”; mientras que el secretario general de Sanidad, Javier Castrodeza, ha celebrado que se trata de una importante “oportunidad de mejora” para la sanidad española. SEIS AREAS MULTIDISCIPLINARES La sede de Madrid presentará seis áreas multidisciplinares: el Instituto Oncológico, el Area de Salud de la Mujer y Pediatría, Area de Cirugía Avanzada, Area Cardiovascular, Area de Traumatología y Medicina de Deportes y la Unidad de Chequeos y de Medicina Predictiva. Además, frente al centro estará el edificio postgrado de la Universidad de Navarra. Asimismo, está dotado de siete quirófanos para cirugía mayor, 74 camas para ingreso hospitalario, UCI y UCI de neonatos y 14 salas de radiodiagnóstico. Cuenta con un edificio destinado a consultas de todas las especialidades médicas y con un Hospital de Día de Oncología dotado de salas individuales para la administración de los tratamientos quimioterápicos a los pacientes, preservando su intimidad. Otra de las plantas alberga los principales equipamientos de diagnóstico por imagen, mientras que los aceleradores lineales y otros equipos de radioterapia se ubican en un edificio específico. El total de la superficie se completa con un cuarto inmueble destinado a instalaciones de mantenimiento. Todo el complejo consta de zona interior de aparcamientos. Para facilitar el acceso a los servicios médicos de la nueva sede, la Clínica ha alcanzado acuerdos con varias aseguradoras, entre las que destacan Acunsa, Mapfre, DKV, Sanitas, Cosalud, Cigna y Nueva Mutua Sanitaria (antes Musa).

By

La duplicación de genes en el cáncer de páncreas podría explicar su agresividad

MADRID, 30 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Universidad Técnica de Munich y el Consorcio Alemán del Cáncer han descubierto que la duplicación de determinados genes durante la evolución del cáncer de páncreas podría explicar su agresividad, ya que se trata de uno de los tumores con la tasa de mortalidad más elevada. La investigación, publicada en la revista ‘Nature’, permite avanzar en el conocimiento de la biología de estos tumores, ya que hasta ahora no se habían encontrado cambios genéticos que pudieran explicar por qué estos tumores desarrollan metástasis mucho antes que otros. Con la ayuda de varios modelos de ratón, los investigadores han logrado dilucidar con detalle las vías moleculares implicadas en su desarrollo y han logrado una mejor comprensión de cómo tiene lugar esa mayor agresividad que caracteriza a estos tumores. Las células sanas del ser humano tienen dos copias de cada gen y, para sus experimentos, los investigadores mutaron en ratones una de las dos que tiene el gen KRAS , que juega un papel clave en la proliferación celular y se activa en el 90 por ciento de los tumores pancreáticos en humanos. De este modo, vieron que el gen mutado a menudo se duplicaba incluso en etapas muy tempranas del desarrollo del tumor. Y en los casos en que un tumor no duplicó la copia del gen KRAS mutado, los investigadores descubrieron duplicaciones en otros genes relacionados con el cáncer. “Parece que la célula amplifica la señal de crecimiento por la presencia de copias de genes adicionales. Este modelo de amplificación de la dosis durante el desarrollo tumoral no se había considerado previamente”, ha apuntado Sebastian Müller, principal autor del estudio, que reconoce como “a medida que aumenta el número de copias de KRAS mutadas, la agresividad y la capacidad de metástasis del tumor también fue mayor”. Normalmente las células sanas tienen sus propios mecanismos de protección para evitar la acumulación de mutaciones, y en los modelos de ratón han podido “observar de cerca y revisar los procesos extraordinariamente complejos de desarrollo del cáncer a nivel molecular”. ESTUDIO DE MUTACIONES EN OTROS GENES Después de que la mutación KRAS fuera inducida por los investigadores, se desarrollaron otras mutaciones en lo que se conoce como genes supresores de tumores. Y un hallazgo significativo del equipo fue que el gen mutante KRAS u otro oncogén se amplifica, dependiendo de qué gen supresor de tumor se vea afectado y en qué grado se deteriore su función. Los autores reconocen que después de que se han desconectado los mecanismos de protección incorporados de la célula y se produce la amplificación de la dosificación, finalmente se forma un tumor. Y la ruta que sigue la célula y qué genes están involucrados determina en gran medida las características del tumor pancreático. “Nuestro descubrimiento constituye un principio fundamental en el desarrollo de tumores y juega un papel esencial en otros cánceres. Ahora estamos investigando hasta qué punto estos nuevos conocimientos sobre la biología del cáncer se pueden utilizar para desarrollar nuevas estrategias terapéuticas “, ha añadido Roland Rad, también autor del estudio.

By

La leche de soja es la leche vegetal que más se parece a la de vaca nutricionalmente hablando

MADRID, 30 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Universidad Mc Gill de Montreal (Canadá) han visto que la de soja es la leche vegetal que más se acerca a la leche de vaca en cuanto a su contenido nutricional, en comparación con otras como la de almendra, arroz o coco. Aunque las llamadas ‘leches’ vegetales llevan varios años en el mercado y se consideran una alternativa saludable para quienes presentan una intolerancia a la lactosa, hasta ahora se han hecho pocos estudios para comparar los beneficios o desventajas que pueden aportar. En este trabajo, publicado en la revista ‘Journal of Food Science and Technology’, los autores analizaron los cuatro tipos más comunes (soja, almendra, coco y arroz) y compararon sus valores nutricionales con los de la leche de vaca. En todos los casos analizaron versiones sin azúcar de las diferentes leches, teniendo en cuenta una ración de 240 mililitros. Y aunque esta última sigue siendo la que aporta más beneficios, tras ella la de soja resulta claramente la ganadora. La de soja es ampliamente consumida por sus beneficios para la salud relacionados con las propiedades antitumorales de unos fitonutrientes llamados isoflavonas. Sin embargo, preocupa su sabor y la presencia de antinutrientes o sustancias que reducen la ingesta de nutrientes y la digestión. En el caso de la leche de arroz destaca por su sabor dulce pero su valor nutricional es bajo. Aparte del alto contenido de carbohidratos, su consumo descontrolado puede causar desnutrición, especialmente en los bebés. Por otro lado, la leche de coco no aporta proteínas y ofrece pocas calorías, ya que la mayoría de ellas proceden de la grasa. En cambio, su consumo puede ayudar a reducir los niveles de lipoproteínas de baja densidad (colesterol malo) que se asocian con enfermedades cardiovasculares. Además, la leche de almendras aporta un alto contenido de ácidos grasos monoinsaturados, que se consideran útiles en la pérdida de peso y el control del peso, pero necesita otros alimentos complementarios para aportar los nutrientes esenciales. Frente a todas ellas, los autores recuerdan que la leche de vaca es un alimento completo y saludable que proporciona todos los nutrientes principales, como grasas, carbohidratos y proteínas, muchas de ellas claves para el sistema inmune. No obstante, los autores también alertan de los riesgo de su consumo, como la posible presencia de varios patógenos como la ‘Salmonella spp’ o el ‘Escherichia coli’, o la posibilidad de que se desarrollen alergias o intolerancias.

By

Afectados por enfermedades raras piden exenciones fiscales para promover la investigación de nuevas terapias

MADRID, 30 (EUROPA PRESS) El presidente de la Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER), Juan Carrión, ha reclamado partidas específicas, incentivar el mecenazgo o exenciones fiscales para favorecer la financiación de proyectos de investigación sobre nuevos tratamientos para este tipo de dolencias. Así lo ha asegurado durante un encuentro organizado en Sevilla por la Fundación Mehuer y Janssen, donde también se insistió en la necesidad de establecer un presupuesto estatal, gestionado desde el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS), para la adquisición de tratamientos para las enfermedades raras. Actualmente, la adquisición de estos tratamientos se hace con cargo al presupuesto de los hospitales, ha recordado el presidente de la Fundación Mehuer, Manuel Pérez, lo que “compromete seriamente la viabilidad de éstos”. En cambio, si se adquirieran en base al presupuesto de Sanidad representarían menos del 4 por ciento del gasto en medicamentos. Por otro lado, el hematólogo Francisco Javier Capote, del Hospital Puerta del Mar de Cádiz, abogó por implementar aquellos tratamientos más innovadores como primera línea de tratamiento y no como opción posterior, “precisamente en un momento de la enfermedad en el que ya tal vez podamos hacer poco”. Además, apostar por esos tratamientos se traduciría en una reducción de otros gastos complementarios en la atención a los pacientes, por lo que hizo un llamamiento a “todas las partes implicadas a estudiar en detalle esta idea y alcanzar una postura de consenso con el fin de garantizar la mayor calidad de vida al paciente”.

By

Miguel Toledo, de Quirónsalud Campo de Gibraltar, nuevo presidente de la Asociación Española de Microcirugía

LOS BARRIOS (CADIZ), 30 (EUROPA PRESS) El doctor Miguel Angel Toledo Romero, jefe del Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología, del Hospital Quirónsalud Campo de Gibraltar ubicado en la localidad gaditana de Los Barrios, ha sido nombrado presidente de la Asociación Española de Microcirugía (AEM). Según informa Quirónsalud, el doctor Toledo, que ejercerá el cargo por dos años, es un referente por su experiencia en cirugía del nervio periférico y patología del plexo braquial. Asimismo, es un experto también en patologías de hombro y mano, por lo que atiende a pacientes procedentes de todos los puntos de Andalucía. El doctor Toledo ha organizado y participado como ponente en numerosos congresos y jornadas nacionales e internacionales de su especialidad. Igualmente, es miembro de las sociedades andaluza y española de Cirugía Ortopédica y Traumatología, y de la Sociedad Española de Cirugía de la Mano. ASOCIACION ESPAÑOLA DE MICROCIRUGIA La AEM tiene por fin esencial el impulso y el desarrollo de la microcirugía, técnica de la Cirugía Clínica y Experimental, fomentando su avance, su estudio, su práctica y su investigación, así como la difusión de los temas que afectan al ámbito de la misma. De igual manera, es el organismo de consejo y control de cualquier tema que plantee esta especialidad en el ámbito español.

1 368 369 370 371 372 789