saludigestivosaludigestivo

By

Miguel Toledo, de Quirónsalud Campo de Gibraltar, nuevo presidente de la Asociación Española de Microcirugía

LOS BARRIOS (CADIZ), 30 (EUROPA PRESS) El doctor Miguel Angel Toledo Romero, jefe del Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología, del Hospital Quirónsalud Campo de Gibraltar ubicado en la localidad gaditana de Los Barrios, ha sido nombrado presidente de la Asociación Española de Microcirugía (AEM). Según informa Quirónsalud, el doctor Toledo, que ejercerá el cargo por dos años, es un referente por su experiencia en cirugía del nervio periférico y patología del plexo braquial. Asimismo, es un experto también en patologías de hombro y mano, por lo que atiende a pacientes procedentes de todos los puntos de Andalucía. El doctor Toledo ha organizado y participado como ponente en numerosos congresos y jornadas nacionales e internacionales de su especialidad. Igualmente, es miembro de las sociedades andaluza y española de Cirugía Ortopédica y Traumatología, y de la Sociedad Española de Cirugía de la Mano. ASOCIACION ESPAÑOLA DE MICROCIRUGIA La AEM tiene por fin esencial el impulso y el desarrollo de la microcirugía, técnica de la Cirugía Clínica y Experimental, fomentando su avance, su estudio, su práctica y su investigación, así como la difusión de los temas que afectan al ámbito de la misma. De igual manera, es el organismo de consejo y control de cualquier tema que plantee esta especialidad en el ámbito español.

By

Finaliza el desarrollo del proyecto europeo ‘Kristina’, un agente virtual que mejora la atención sanitaria a inmigrantes

MADRID, 30 (EUROPA PRESS) El proyecto ‘Kristina’, liderado por un consorcio de diferentes entidades de la Unión Europea coordinadas por los grupos de investigación universitarios, entre los cuales se encuentran el Grupo de Investigación en Tratamiento Automático del Lenguaje Natural y el Grupo de Investigación en Tecnologías Interactivas de la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona, así como la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (Semfyc), ha finalizado su desarrollo como un agente humano virtual creado para mejorar la atención sanitaria y la integración social de los colectivos en riesgo de exclusión. El proyecto europeo, financiado por la Unión Europea e incluido dentro del programa estratégico de inversiones Horizon 2020, ha servido para unir los esfuerzos de países como Alemania, Holanda, Grecia o España a la hora dar una respuesta europea conjunta a la necesidad de adaptación de los colectivos de inmigrantes a los sistemas de salud de dichos países. ‘Kristina’ puede dar información respecto al funcionamiento administrativo de la sanidad del país donde viven, dar consejos y recursos informativos disponibles en la red y permitir a los pacientes conocer cuando es imprescindible visitar a sus médicos de familia. Además, está pensado para ayudar a aquellos ciudadanos con más problemas de comunicación y adaptación a la sociedad europea. No se trata de sustituir al médico, si no de crear una herramienta complementaria que ayude en la lengua materna del usuario, que en el caso de esta versión del avatar es el turco, el polaco, el alemán, el español y el árabe. “La mejor definición del avatar es la de un agente humano virtual experto en cuestiones sanitarias y que está especialmente dirigido a las personas migradas con problemas para integrarse. Efectivamente, las personas migradas que viven en las sociedades europeas a menudo no dominan la lengua propia del país de acogida. Este hecho, sumado a las diferencias culturales obvias, hace que las personas migradas puedan tener dificultades para conseguir información sobre su salud o sobre cómo cuidar a los miembros mayores de sus familias”, ha dicho el coordinador de ‘Kristina’ e investigador de la UPF, Leo Wanner. El trabajo realizado se ha focalizado en el objetivo que el asistente tenga capacidad para mantener una conversación aportando respuestas a una velocidad coloquial, reconozca las emociones en la voz, la cara y la postura del cuerpo, así como los condicionantes culturales de la persona con la que esté dialogando. ORIENTADO A DISTINTOS PERFILES DE COMUNIDADES EN EUROPA Las personas migradas sobre las que ha estado trabajando el proyecto ‘Kristina’ son los cuidadores de origen polaco en Alemania, una comunidad muy grande que, mayormente, se encarga del cuidado de la gente mayor. También se han abordado los casos de ciudadanos de origen turco que viven en el país germánico y que representan una gran parte de la población. En el caso de España, se ha trabajado sobre todo haciendo entrevistas a personas de las comunidades de inmigrantes del norte de Africa. También se han realizado entrevistas en castellano a personas nativas emulando las consultas típicas que se suelen realizar ante el médico de familia durante una visita.

By

La comunidad apuesta por el trabajo en red para mejorar la atención de pacientes con enfermedades raras

MADRID, 30 (EUROPA PRESS) El consejero de Sanidad de Castilla y León, Antonio María Sáez Aguado, ha asegurado, en el ‘Foro de Enfermedades Raras’, organizado por la revista ‘El Médico’ y la Sociedad Española de Directivos Sanitarios (Sedisa), en colaboración con la compañía biotecnológica Shire, que la comunidad apuesta por el trabajo en red para mejorar la atención de pacientes con enfermedades raras. De hecho, ha enumerado los avances realizados en su comunidad autónoma tras la puesta en marcha del modelo de atención de las enfermedades raras, en coordinación con la Estrategia Nacional, si bien ha reconocido que queda mucha labor por hacer. “Seguimos trabajando para mejorar el diagnóstico y el abordaje de los pacientes con patologías poco frecuentes, tanto en el ámbito de la organización asistencial como en el de la investigación e innovación”, ha dicho, para recordar que en el Sistema Nacional de Salud, y también en Castilla y León, existen algunas deficiencias en cuanto a la organización asistencial, sobre todo en el ámbito de la formación y sensibilización de los profesionales. A su juicio, es “lógico” que las señales de una enfermedad poco frecuente sean detectadas “más tardíamente”, lo que retrasa el diagnóstico, si bien ha asegurado que a partir de la estrategia nacional se han mejorado ,determinados engranajes, empezando por la atención a las enfermedades raras infantiles. “El proceso está siendo más costoso de lo previsto por esa necesidad de funcionar en red con las unidades de referencia, los pediatras de Primaria y Hospitalaria”, ha dicho. PROYECTOS DE INVESTIGACION MULTICENTRICOS Por su parte, el director general de Asistencia Sanitaria, José Jolín, ha avisado de que los profesionales reclaman un procedimiento normalizado de actuación para mejorar el diagnóstico avanzado de estas enfermedades. “Se trata de un proceso a largo plazo, y será necesario un comité asesor, la adecuación de la cartera de servicios. Castilla y León ya es pionera en la implantación de un modelo de diagnóstico precoz y avanzado de enfermedades raras en niños”, ha recalcado. Por su parte, el director general de Innovación y Resultados en Salud, Rafael Sánchez, ha apostado por la realización de proyectos de investigación multicéntricos. “Los investigadores reclaman sistemas potentes de información que permitan vincular sus proyectos a un análisis de datos que proporcione una mayor información. El Sacyl trabaja con diversas empresas del ámbito tecnológico y biotecnológico para diseñar una potente base de datos que integre la información de las pruebas diagnósticas o la historia clínica”, ha argumentado. Asimismo, los expertos también han comentado que el paciente con una enfermedad poco frecuente es “el paradigma” de la Medicina personalizada y de precisión. Por ello, y para mejorar su atención, la técnico del Registro Poblacional de Enfermedades Raras de Castilla y León, Isabel Fernández, ha destacado la importancia de avanzar en el conocimiento de la genética y ha reclamado una titulación oficial para los genetistas, así como una regulación de las consultas de asesoramiento genético. Respecto a los medicamentos huérfanos, la directora técnica de Asistencia Farmacéutica, Nieves Martín Sobrino, ha pedido “una mayor transparencia” para valorar de forma más objetiva la eficiencia y seguridad de los medicamentos innovadores. Además, ha considerado necesario hacer un seguimiento de los medicamentos huérfanos, con estudios postcomercialización. Finalmente, el responsable de Market Access de Shire, Roberto González, ha planteado la posibilidad de establecer nuevas fórmulas de financiación, como el pago por resultados o en función de las indicaciones. También se ha hablado de la posibilidad de tener una ‘bolsa común’ o un fondo económico a nivel autonómico para afrontar tratamientos de alto impacto sin perjudicar a los servicios hospitalarios.

By

Expertos reclaman un marco jurídico y ético para poder aprovechar el potencial del ‘big data’ en el ámbito sanitario

MADRID, 30 (EUROPA PRESS) Diferentes expertos han recordado que el uso de la tecnología ‘big data’ en el ámbito sanitario puede entrañar riesgos para la privacidad de los ciudadanos y por ello piden que se establezca un marco jurídico y ético adecuado que permita aprovechar todo su potencial sin menoscabar derechos. Así lo han destacado durante el seminario de prensa ‘Big Data en salud. Oportunidades y beneficios, limitaciones, marco legal y ético (Proyecto Bigdatius)’, organizado por la Asociación Nacional de Informadores de salud (ANIS) y la Cátedra de Derecho y Genoma de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) y la Universidad Carlos III de Madrid. Esta iniciativa se encuentra en su fase intermedia después de haber realizado ya una labor de documentación y diagnóstico de los principales problemas que pueden derivarse del ‘big data’, para posteriormente hacer una propuesta de recomendaciones. Actualmente, los diferentes Sistemas de Salud están trabajando en la puesta en marcha de soluciones que puedan extraer información de las diferentes bases de datos para construir los sistemas de información sanitaria. Sin embargo, las aplicaciones clínicas todavía están en fase muy inicial, ha reconocido el vicepresidente del Comité Etico de Investigación Clínica del Hospital Universitario Araba (Vitoria), Guillermo Alcalde, que reconoce que puede ser una herramienta de gran utilidad para la mejora de la asistencia y la eficiencia del sistema sanitario”. Al mismo tiempo, ha recordado que los datos sanitarios se exponen a riesgos que actualmente se comienzan a vislumbrar, como el que puede afectar a los propios profesionales, que “pueden ver amenazados aspectos básicos de la práctica asistencial, como la libertad de prescripción o la puesta en marcha de posibles limitaciones en la utilización de recursos”. Por ello, ha añadido el presidente del Comité de Etica de Investigación con Medicamentos de País Vasco, Carlos Romeo Casabona, es preciso crear las infraestructuras técnicas necesarias, que presentan cierta complejidad tanto para su funcionamiento como para garantizar la protección de los datos y la intimidad de los titulares de estos datos (en particular los pacientes). “Las amenazas principales de estas tecnologías están relacionadas con la confidencialidad y el uso no autorizado de la información”, ha añadido Alcalde, y ahora cobra especial relevancia la prevención de estos riesgos desde el momento del diseño de las bases de datos. Por otro lado, la elaboración de perfiles o patrones de riesgo de padecer determinadas enfermedades en manos de las compañías de seguros o de los propios empleadores puede llegar a producir discriminaciones individuales o de colectivos desfavorecidos en virtud de sus posibilidades futuras de enfermar. “Es vital mantener una estricta observancia del régimen legal de la cesión de datos a terceros, ajenos a la actividad asistencial. También resulta necesario revisar si el nuevo arsenal normativo dispuesto por la Unión Europea va a ser realmente eficaz ante las numerosas brechas para la identificación de la información que abre el ‘big data'”, ha apuntado.

By

Expertos aseguran que comprender el proceso del tratamiento y el cáncer ayuda a mejorar la calidad de vida

MADRID, 30 (EUROPA PRESS) Expertos de GenesisCare han asegurado, con motivo de la celebración de dos mesas redondas organizadas por el Día Mundial contra el Cáncer, el próximo 4 de febrero, que comprender el proceso del tratamiento oncológico y la propia enfermedad ayuda a mejorar la calidad de vida de los pacientes. “Hoy día el paciente quiere saber qué le va a pasar, es cada vez más activo y se implica en su enfermedad. Y para ello, es fundamental que esté bien asesorado por los profesionales sanitarios. En ese sentido, nos preocupa que el paciente acceda a una información de calidad que realmente le ayude. Y consideramos que es muy útil la organización de este tipo de foros”, ha señalado la psico-oncóloga y responsable de experiencia del paciente de GenesisCare España, Carmen Yélamos. Asimismo, durante el encuentro se han abordado los últimos avances en los tratamientos, cada vez más precisos, y se han dado a conocer los servicios de apoyo complementarios tanto de enfermería, psico-oncología, cuidado estético, y nutricional que contribuyen al paciente a tener una mejor calidad de vida. “Todos los aspectos que deben estar presentes en la atención del paciente con cáncer hoy en día, al que se le debe tratar con un abordaje multidisciplinar, interdisciplinar e integral, es decir, todo debe girar entorno a su atención, ya que está demostrado que este tipo de acciones contribuyen a obtener mejores resultados y eficacia en los tratamientos”, ha apostillado Carmen Yélamos. Por su parte, la oncóloga radioterápica de GenesisCare Toledo, Castalia Fernández, ha recordado que la radioterapia, presente en el 60 por ciento de los casos, es un tratamiento que en algunos casos puede ser una alternativa a la cirugía, y en otros es “imprescindible”. Destaca por ser “indoloro”, cada vez “más corto” y que aportan “mayor” calidad de vida al paciente durante el tratamiento. Por otra parte, este miércoles la oncóloga radioterápica Cristina Laría va a analizar el cáncer, tratamiento y efectos secundarios de este tipo de tratamiento; mientras que las enfermeras Mª Isabel Domenech, de GenesisCare Toledo y Cristina Garzón, de GenesisCare Talavera de la Reina, van a centrar sus intervenciones en la importancia de los cuidados de la enfermería. Del mismo modo, la psico-oncóloga de GenesisCare Ruth Marín va a explicar cómo trabajar y manejar la respuesta emocional de pacientes, familiares y personas encargadas del cuidado del paciente durante las diferentes etapas de la enfermedad; y la doctora Paloma Tejero va a revisar los recursos que tienen a su alcance los pacientes en la actualidad para minimizar las posibles secuelas tras un tratamiento oncológico.

By

Una investigación de la USC constata la eficacia antibacteriana de los aceites esenciales sobre la placa dental

SANTIAGO DE COMPOSTELA, 30 (EUROPA PRESS) Una tesis elaborada por el doctor en Ciencias Odontológicas por la Universidade de Santiago de Compostela (USC) Víctor Quintas constata la eficacia antibacteriana de los aceites esenciales con y sin alcohol sobre la placa dental. En un comunicado, la USC explica que la investigación, dirigida por la profesora Inmaculada Tomás, tuvo resultados muy interesantes en lo referido a la actividad antibacteriana de los aceites esenciales. En concreto, la universidad ha explicado que, hasta la fecha, los trabajos disponibles que los evaluaban se basaban en diseños de estudio ‘in vitro’ o sobre placa bacteriana desestructurada. No obstante, al analizar su actividad mediante un enjuague activo, los resultados obtenidos variaron notablemente y muestran una eficacia muy similar a la de la clorhexidina, el actual “patrón de oro” en la antisepsia oral. Por otra parte, la USC ha destacado que, en el estudio, los aceites esenciales sin alcohol se presentaron como una alternativa válida a los tradicionales de contenido alcohólico, al ser su actividad antiplaca incluso superior. Esta cuestión, conforma ha indicado la institución, se atribuye a los ingredientes ‘no activos’ presentes en los aceites esenciales sin alcohol, que pudieron sen definitivos en las diferencias de actividad encontradas entre antisépticos. (EUROPA PRESS GALICIA) SC SOC 20180130164044 CRVA

By

El Ministerio de Sanidad entrega el distintivo ‘Igualdad en la Empresa’ a Baxter

MADRID, 29 (EUROPA PRESS) El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad ha entregado el distintivo ‘Igualdad en la Empresa’ a la compañía Baxter, uniéndose así al resto de empresas que integran la Red de Empresas con Distintivo de Igualdad en la Empresa (Red DIE), y que en total suman 142. El director general de Baxter, Cristian Ostrowski, ha sido el encargado de recoger este reconocimiento de manos de la ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Dolors Montserrat, en un acto en el que también han estado presentes el secretario de Estado de Servicios Sociales e Igualdad, Mario Garcés, y la directora del Instituto de la Mujer, Lucía del Carmen Cerón. Esta distinción reconoce a las empresas que, de forma destacable, relevante y significativa, desarrollan políticas de igualdad de trato y oportunidades entre mujeres y hombres en el ámbito laboral. “Es un orgullo recibir este reconocimiento. La igualdad es una de nuestras prioridades, motivo por el cual contamos con un equipo de Igualdad y Conciliación dedicado a la mejora continua e implantación de nuevas medidas en esta materia”, ha destacado Ostrowski.

By

Buscan nuevos biomarcadores para poder diagnosticar el Parkinson a través del habla

MADRID, 29 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) participan en un estudio internacional que busca nuevos biomarcadores para diagnosticar precozmente la enfermedad de Parkinson a través del habla, para lo que ya han desarrollado diversos esquemas de clasificación y parametrización de la voz. Así se desprende de los resultados preliminares de su trabajo, en el que también colaboran científicos del Instituto Tecnológico de Massachusetts y la Universidad de Johns Hopkins, en Estados Unidos, y que publican las revistas ‘PLoS One’ y ‘Applied Soft Computing’. Un hallazgo que abrirá la puerta al desarrollo de sistemas automáticos de cribado y evaluación objetiva de esta enfermedad,. El tiempo medio para la obtención del diagnóstico de la enfermedad de Parkinson es de 2,9 años y se basa fundamentalmente en la sospecha clínica. La precisión diagnóstica varía considerablemente según la duración de la enfermedad, la edad, la experiencia del médico y la evolución. Esta incertidumbre en el propio diagnóstico, unida a la degeneración que se produce antes del inicio de cualquier tratamiento, tiene un evidente impacto en la calidad de vida de los pacientes. “La detección temprana del Parkinson, junto con la anticipación en el inicio del tratamiento, tendría importantes efectos tanto para la calidad de vida de los pacientes como para el sistema asistencial, permitiendo a su vez el desarrollo de nuevas terapias y comprender mejor la enfermedad y su evolución”, ha destacado Juan Ignacio Godino, investigador de la UPM. A pesar de que aún no hay marcadores robustos y no invasivos, la literatura ha identificado desde hace décadas que la voz y el habla se ven afectadas aún en estadios presintomáticos de la enfermedad, si bien estos hallazgos aún no han sido explotados para desarrollar sistemas automáticos fiables de diagnóstico diferencial y cribado. Con este objetivo se pusieron en marcha una serie de investigadores en diversos centros de distintas instituciones para desarrollar biomarcadores basados en técnicas de procesado digital de la señal y aprendizaje de máquina que faciliten la detección temprana, caracterización y monitorización de distintos tipos de desórdenes neurológicos que se manifiestan a través de la voz. ANALIZANDO LA CINEMATICA DE LA VOZ Los estudios realizados ponen de manifiesto no sólo que el habla es portadora de información relevante para el diagnóstico diferencial del Parkinson, sino también que la extracción de características de interés se puede llegar a automatizar de manera sencilla analizando distintos aspectos relacionados con la cinemática de la voz. Los resultados sugieren una fiabilidad en el diagnóstico similar a la de los estudios actuales basados en sospecha clínica, lo que los hace especialmente relevantes. Este trabajo se enmarca en una línea de investigación que aún se encuentra en curso y que requiere de la colaboración desinteresada de los ciudadanos. El perfil buscado se refiere a personas con una edad comprendida entre los 45 y los 90 años, que no padezcan la enfermedad, y que no tengan antecedentes familiares de la misma. Los interesados pueden rellenar un formulario de contacto y los responsables del proyecto, denominado ‘Neurovoz’, se pondrán en contacto con ellos para indicarles cómo ayudarlos a mejorar la calidad de la vida de los pacientes y de las familias que sufren la enfermedad.

By

Expertos dicen que la terapia sustitutiva con inmunoglobulinas prolonga la supervivencia en inmunodeficiencias primarias

MADRID, 29 (EUROPA PRESS) Expertos reunidos en el ‘I Foro Paradigma’, organizado por la compañía biotecnológica Shire, para formarse en las últimas novedades sobre el diagnóstico y el tratamiento de las inmunodeficiencias primarias (IDP), patologías que afectan tanto a niños como a adultos y que, por su complejidad, requieren un alto nivel de especialización por parte de los profesionales implicados. Se trata de un grupo heterogéneo de trastornos minoritarios que se caracterizan por la alteración cuantitativa y/o funcional de uno o varios componentes del sistema inmune innato y adaptativo, que resultan en una mayor predisposición a infecciones. En concreto, según el International Union of Immunological Societies Primary Immunodeficiency Diseases Classification Committee, existen más de 300 IDP diferentes. Actualmente, el tratamiento de la mayoría de las IDP se basa fundamentalmente en la terapia sustitutiva con inmunoglobulinas y en la protección frente a infecciones. En este sentido, los expertos han comentado que la terapia sustitutiva con inmunoglobulinas se administra por vía intravenosa (IgIV) cada 3-4 semanas en el hospital, con un tiempo de perfusión de 2 a 4 horas; por vía subcutánea (IgSC) una o dos veces por semana durante 1 o 2 horas de autoadministración en el domicilio; o por vía subcutánea facilitada (IgSCf), una vez cada 3 o 4 semanas, en un único punto de perfusión y con autoadministración en casa. Concretamente, el tratamiento subcutáneo se asocia a una reducción del riesgo de acontecimientos adversos sistémicos en comparación con el tratamiento con IgIV. Por ello, con el objetivo de optimizar el manejo de los pacientes afectados, durante el foro se ha destacado la importancia de las distintas vías de tratamiento con inmunoglobulinas y la posibilidad de disponer de ellas para adaptar mejor el tratamiento a las características específicas de los pacientes. “La existencia de estas dos vías de administración de IG, la intravenosa y la subcutánea, es muy importante para que los pacientes puedan organizar su administración en función de sus quehaceres diarios. La subcutánea puede administrase en el domicilio del paciente, lo que le puede permitir no alterar su rutina diaria, especialmente si se trata de personas con actividad estudiantil o laboral activa, no perdiendo horas de clase o de trabajo. En niños, evita a los padres tenerlos que acompañar al Hospital, evitando los problemas antes mencionados”, ha explicado jefe clínico del servicio de Neumología del Hospital Universitari Vall d’Hebron de Barcelona, Xavier de Gracia. En este sentido, el experto ha destacado el papel de las asociaciones de pacientes y la importancia del diálogo para conocer su realidad. “Un aspecto importante es el diálogo de los profesionales con los pacientes, a través de las asociaciones, a fin de conocer y darles alternativas en relación a sus diferentes circunstancias, obligaciones diarias y los requerimientos del tratamiento periódico”, ha apostillado. Finalmente, en el encuentro se ha destacado la labor que realiza Enfermería con los pacientes con inmunodeficiencias primarias en el día a día de la enfermedad. “El papel de enfermería en el tratamiento de los pacientes con inmunodeficiencias es fundamental e indispensable. El manejo autónomo e independiente por parte del paciente en su tratamiento con inmunoglobulinas subcutáneas le aporta una mejoría en su calidad de vida, que no podría llevarse a cabo sin la colaboración del equipo de Enfermería”, ha zanjado la enfermera del Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid, Marta Martín.

By

Investigadores buscarán diferencias en el cerebro de personas bilingües zurdas o diestras

MADRID, 29 (EUROPA PRESS) Investigadores del Centro Vasco del Conocimiento, el Cerebro y el Lenguaje (BCBL, en sus siglas en inglés) buscan voluntarios para analizar diferencias en el funcionamiento del cerebro de personas bilingües dependiendo de si son zurdas o diestras. El estudio, denominado ‘Multi-Lateral’, estudiará a fondo y en distintos sujetos la red neuronal dedicada al procesamiento de los estímulos lingüísticos ya que, aunque en la mayoría de las personas la parte principal de esta red está ubicada en el hemisferio cerebral izquierdo, la adquisición de más de una lengua o el hecho de ser zurdo o diestro puede cambiar “sorprendentemente” este principio organizador del cerebro conocido como lateralización, según los autores. La ausencia de lateralización cerebral, según la cual determinadas funciones se encuentran agrupadas en un mismo hemisferio del cerebro, se asocia con una menor habilidad para el lenguaje y también con una mayor susceptibilidad de padecer trastornos del lenguaje, dislexia, autismo o esquizofrenia, entre otras alteraciones neurocognitivas. Con el principal objetivo de analizar a fondo la estructura y la funcionalidad cerebral de diestros y zurdos, y comprobar si la lateralización del cerebro y el lenguaje es diferente entre ambos grupos, el BCBL se sumergirá en los cerebros de 100 zurdos y 100 diestros, bilingües euskera-castellano y de entre 18 y 36 años de edad. Actualmente están buscando voluntarios zurdos con estas características dispuestos a participar en el estudio y someterse a una resonancia magnética, y por ello han habilitado un teléfono (943309300) y un correo electrónico (j.izurieta@bcbl.eu) para quienes estén interesados, que también pueden acudir directamente a las propias instalaciones del BCBL, ubicadas en el Parque Tecnológico de Miramón en San Sebastián. La iniciativa forma parte del proyecto europeo ‘Human Brain’, nacido en 2013 para profundizar en el conocimiento del cerebro humano, uno de los principales retos que tiene ante sí la comunidad científica en la actualidad. Los objetivos generales de esta gran iniciativa son acelerar la comprensión del cerebro humano, avanzar en la definición y el diagnóstico de los trastornos cerebrales y desarrollar nuevas tecnologías de computación que permitan simular el funcionamiento de este órgano.

1 369 370 371 372 373 789