saludigestivosaludigestivo

By

Expertos reclaman un marco jurídico y ético para poder aprovechar el potencial del ‘big data’ en el ámbito sanitario

MADRID, 30 (EUROPA PRESS) Diferentes expertos han recordado que el uso de la tecnología ‘big data’ en el ámbito sanitario puede entrañar riesgos para la privacidad de los ciudadanos y por ello piden que se establezca un marco jurídico y ético adecuado que permita aprovechar todo su potencial sin menoscabar derechos. Así lo han destacado durante el seminario de prensa ‘Big Data en salud. Oportunidades y beneficios, limitaciones, marco legal y ético (Proyecto Bigdatius)’, organizado por la Asociación Nacional de Informadores de salud (ANIS) y la Cátedra de Derecho y Genoma de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) y la Universidad Carlos III de Madrid. Esta iniciativa se encuentra en su fase intermedia después de haber realizado ya una labor de documentación y diagnóstico de los principales problemas que pueden derivarse del ‘big data’, para posteriormente hacer una propuesta de recomendaciones. Actualmente, los diferentes Sistemas de Salud están trabajando en la puesta en marcha de soluciones que puedan extraer información de las diferentes bases de datos para construir los sistemas de información sanitaria. Sin embargo, las aplicaciones clínicas todavía están en fase muy inicial, ha reconocido el vicepresidente del Comité Etico de Investigación Clínica del Hospital Universitario Araba (Vitoria), Guillermo Alcalde, que reconoce que puede ser una herramienta de gran utilidad para la mejora de la asistencia y la eficiencia del sistema sanitario”. Al mismo tiempo, ha recordado que los datos sanitarios se exponen a riesgos que actualmente se comienzan a vislumbrar, como el que puede afectar a los propios profesionales, que “pueden ver amenazados aspectos básicos de la práctica asistencial, como la libertad de prescripción o la puesta en marcha de posibles limitaciones en la utilización de recursos”. Por ello, ha añadido el presidente del Comité de Etica de Investigación con Medicamentos de País Vasco, Carlos Romeo Casabona, es preciso crear las infraestructuras técnicas necesarias, que presentan cierta complejidad tanto para su funcionamiento como para garantizar la protección de los datos y la intimidad de los titulares de estos datos (en particular los pacientes). “Las amenazas principales de estas tecnologías están relacionadas con la confidencialidad y el uso no autorizado de la información”, ha añadido Alcalde, y ahora cobra especial relevancia la prevención de estos riesgos desde el momento del diseño de las bases de datos. Por otro lado, la elaboración de perfiles o patrones de riesgo de padecer determinadas enfermedades en manos de las compañías de seguros o de los propios empleadores puede llegar a producir discriminaciones individuales o de colectivos desfavorecidos en virtud de sus posibilidades futuras de enfermar. “Es vital mantener una estricta observancia del régimen legal de la cesión de datos a terceros, ajenos a la actividad asistencial. También resulta necesario revisar si el nuevo arsenal normativo dispuesto por la Unión Europea va a ser realmente eficaz ante las numerosas brechas para la identificación de la información que abre el ‘big data'”, ha apuntado.

By

Expertos aseguran que comprender el proceso del tratamiento y el cáncer ayuda a mejorar la calidad de vida

MADRID, 30 (EUROPA PRESS) Expertos de GenesisCare han asegurado, con motivo de la celebración de dos mesas redondas organizadas por el Día Mundial contra el Cáncer, el próximo 4 de febrero, que comprender el proceso del tratamiento oncológico y la propia enfermedad ayuda a mejorar la calidad de vida de los pacientes. “Hoy día el paciente quiere saber qué le va a pasar, es cada vez más activo y se implica en su enfermedad. Y para ello, es fundamental que esté bien asesorado por los profesionales sanitarios. En ese sentido, nos preocupa que el paciente acceda a una información de calidad que realmente le ayude. Y consideramos que es muy útil la organización de este tipo de foros”, ha señalado la psico-oncóloga y responsable de experiencia del paciente de GenesisCare España, Carmen Yélamos. Asimismo, durante el encuentro se han abordado los últimos avances en los tratamientos, cada vez más precisos, y se han dado a conocer los servicios de apoyo complementarios tanto de enfermería, psico-oncología, cuidado estético, y nutricional que contribuyen al paciente a tener una mejor calidad de vida. “Todos los aspectos que deben estar presentes en la atención del paciente con cáncer hoy en día, al que se le debe tratar con un abordaje multidisciplinar, interdisciplinar e integral, es decir, todo debe girar entorno a su atención, ya que está demostrado que este tipo de acciones contribuyen a obtener mejores resultados y eficacia en los tratamientos”, ha apostillado Carmen Yélamos. Por su parte, la oncóloga radioterápica de GenesisCare Toledo, Castalia Fernández, ha recordado que la radioterapia, presente en el 60 por ciento de los casos, es un tratamiento que en algunos casos puede ser una alternativa a la cirugía, y en otros es “imprescindible”. Destaca por ser “indoloro”, cada vez “más corto” y que aportan “mayor” calidad de vida al paciente durante el tratamiento. Por otra parte, este miércoles la oncóloga radioterápica Cristina Laría va a analizar el cáncer, tratamiento y efectos secundarios de este tipo de tratamiento; mientras que las enfermeras Mª Isabel Domenech, de GenesisCare Toledo y Cristina Garzón, de GenesisCare Talavera de la Reina, van a centrar sus intervenciones en la importancia de los cuidados de la enfermería. Del mismo modo, la psico-oncóloga de GenesisCare Ruth Marín va a explicar cómo trabajar y manejar la respuesta emocional de pacientes, familiares y personas encargadas del cuidado del paciente durante las diferentes etapas de la enfermedad; y la doctora Paloma Tejero va a revisar los recursos que tienen a su alcance los pacientes en la actualidad para minimizar las posibles secuelas tras un tratamiento oncológico.

By

Una investigación de la USC constata la eficacia antibacteriana de los aceites esenciales sobre la placa dental

SANTIAGO DE COMPOSTELA, 30 (EUROPA PRESS) Una tesis elaborada por el doctor en Ciencias Odontológicas por la Universidade de Santiago de Compostela (USC) Víctor Quintas constata la eficacia antibacteriana de los aceites esenciales con y sin alcohol sobre la placa dental. En un comunicado, la USC explica que la investigación, dirigida por la profesora Inmaculada Tomás, tuvo resultados muy interesantes en lo referido a la actividad antibacteriana de los aceites esenciales. En concreto, la universidad ha explicado que, hasta la fecha, los trabajos disponibles que los evaluaban se basaban en diseños de estudio ‘in vitro’ o sobre placa bacteriana desestructurada. No obstante, al analizar su actividad mediante un enjuague activo, los resultados obtenidos variaron notablemente y muestran una eficacia muy similar a la de la clorhexidina, el actual “patrón de oro” en la antisepsia oral. Por otra parte, la USC ha destacado que, en el estudio, los aceites esenciales sin alcohol se presentaron como una alternativa válida a los tradicionales de contenido alcohólico, al ser su actividad antiplaca incluso superior. Esta cuestión, conforma ha indicado la institución, se atribuye a los ingredientes ‘no activos’ presentes en los aceites esenciales sin alcohol, que pudieron sen definitivos en las diferencias de actividad encontradas entre antisépticos. (EUROPA PRESS GALICIA) SC SOC 20180130164044 CRVA

By

La lactancia materna puede reducir el riesgo de hipertensión en la menopausia

MADRID, 30 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Ewha Womans University, en Corea del Sur, aseguran que las mujeres que dan el pecho a sus hijos tienen menos probabilidades de sufrir hipertensión cuando llegan a la menopausia, en especial cuando lo han hecho durante mucho tiempo. En cambio, este efecto protector de la lactancia es menos claro en mujeres con obesidad. Desde hace años numerosas investigaciones han documentado los numerosos beneficios que aporta la lactancia materna, tanto para la madre como para los niños, desde un menor riesgo de alergias, enfermedad celiaca, obesidad o diabetes. En este caso, el trabajo cuyos resultados publica la revista ‘American Journal of Hypertension’ incluyó a 3.119 mujeres postmenopáusicas de más de 50 años, no fumadoras, participantes en la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición durante 2010 y 2011. De este modo, vieron que el riesgo hipertensión era menor en aquellas mujeres que dieron el pecho a sus hijos, aunque el grado de obesidad y la resistencia a la insulina moderaron ese beneficio. En concreto, vieron que las mujeres con más de 5 hijos tenían riesgo hasta un 51 por ciento menor de hipertensión en comparación con las que tenían uno o ninguno. Y en cuanto a la duración de la lactancia, las que acumularon más de 96 meses dando el pecho tenían un riesgo un 45 por ciento menor. Los autores creen que esto puede deberse a que el metabolismo materno, por ejemplo la acumulación de grasa o la resistencia a la insulina, puede “reiniciarse” gracias a la lactancia, reduciendo así el riesgo de enfermedades relacionadas con la obesidad. Asimismo, la liberación de oxitocina estimulada por la lactancia materna también puede estar asociada con la disminución del riesgo de estas enfermedades. En cualquier caso, ha apuntado Nam-Kyong Choi, principal responsable de la investigación, los hallazgos avalan las recomendaciones actuales de dar el pecho a los hijos “en beneficio de la salud materna más adelante”.

By

La duplicación de genes en el cáncer de páncreas podría explicar su agresividad

MADRID, 30 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Universidad Técnica de Munich y el Consorcio Alemán del Cáncer han descubierto que la duplicación de determinados genes durante la evolución del cáncer de páncreas podría explicar su agresividad, ya que se trata de uno de los tumores con la tasa de mortalidad más elevada. La investigación, publicada en la revista ‘Nature’, permite avanzar en el conocimiento de la biología de estos tumores, ya que hasta ahora no se habían encontrado cambios genéticos que pudieran explicar por qué estos tumores desarrollan metástasis mucho antes que otros. Con la ayuda de varios modelos de ratón, los investigadores han logrado dilucidar con detalle las vías moleculares implicadas en su desarrollo y han logrado una mejor comprensión de cómo tiene lugar esa mayor agresividad que caracteriza a estos tumores. Las células sanas del ser humano tienen dos copias de cada gen y, para sus experimentos, los investigadores mutaron en ratones una de las dos que tiene el gen KRAS , que juega un papel clave en la proliferación celular y se activa en el 90 por ciento de los tumores pancreáticos en humanos. De este modo, vieron que el gen mutado a menudo se duplicaba incluso en etapas muy tempranas del desarrollo del tumor. Y en los casos en que un tumor no duplicó la copia del gen KRAS mutado, los investigadores descubrieron duplicaciones en otros genes relacionados con el cáncer. “Parece que la célula amplifica la señal de crecimiento por la presencia de copias de genes adicionales. Este modelo de amplificación de la dosis durante el desarrollo tumoral no se había considerado previamente”, ha apuntado Sebastian Müller, principal autor del estudio, que reconoce como “a medida que aumenta el número de copias de KRAS mutadas, la agresividad y la capacidad de metástasis del tumor también fue mayor”. Normalmente las células sanas tienen sus propios mecanismos de protección para evitar la acumulación de mutaciones, y en los modelos de ratón han podido “observar de cerca y revisar los procesos extraordinariamente complejos de desarrollo del cáncer a nivel molecular”. ESTUDIO DE MUTACIONES EN OTROS GENES Después de que la mutación KRAS fuera inducida por los investigadores, se desarrollaron otras mutaciones en lo que se conoce como genes supresores de tumores. Y un hallazgo significativo del equipo fue que el gen mutante KRAS u otro oncogén se amplifica, dependiendo de qué gen supresor de tumor se vea afectado y en qué grado se deteriore su función. Los autores reconocen que después de que se han desconectado los mecanismos de protección incorporados de la célula y se produce la amplificación de la dosificación, finalmente se forma un tumor. Y la ruta que sigue la célula y qué genes están involucrados determina en gran medida las características del tumor pancreático. “Nuestro descubrimiento constituye un principio fundamental en el desarrollo de tumores y juega un papel esencial en otros cánceres. Ahora estamos investigando hasta qué punto estos nuevos conocimientos sobre la biología del cáncer se pueden utilizar para desarrollar nuevas estrategias terapéuticas “, ha añadido Roland Rad, también autor del estudio.

By

La leche de soja es la leche vegetal que más se parece a la de vaca nutricionalmente hablando

MADRID, 30 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Universidad Mc Gill de Montreal (Canadá) han visto que la de soja es la leche vegetal que más se acerca a la leche de vaca en cuanto a su contenido nutricional, en comparación con otras como la de almendra, arroz o coco. Aunque las llamadas ‘leches’ vegetales llevan varios años en el mercado y se consideran una alternativa saludable para quienes presentan una intolerancia a la lactosa, hasta ahora se han hecho pocos estudios para comparar los beneficios o desventajas que pueden aportar. En este trabajo, publicado en la revista ‘Journal of Food Science and Technology’, los autores analizaron los cuatro tipos más comunes (soja, almendra, coco y arroz) y compararon sus valores nutricionales con los de la leche de vaca. En todos los casos analizaron versiones sin azúcar de las diferentes leches, teniendo en cuenta una ración de 240 mililitros. Y aunque esta última sigue siendo la que aporta más beneficios, tras ella la de soja resulta claramente la ganadora. La de soja es ampliamente consumida por sus beneficios para la salud relacionados con las propiedades antitumorales de unos fitonutrientes llamados isoflavonas. Sin embargo, preocupa su sabor y la presencia de antinutrientes o sustancias que reducen la ingesta de nutrientes y la digestión. En el caso de la leche de arroz destaca por su sabor dulce pero su valor nutricional es bajo. Aparte del alto contenido de carbohidratos, su consumo descontrolado puede causar desnutrición, especialmente en los bebés. Por otro lado, la leche de coco no aporta proteínas y ofrece pocas calorías, ya que la mayoría de ellas proceden de la grasa. En cambio, su consumo puede ayudar a reducir los niveles de lipoproteínas de baja densidad (colesterol malo) que se asocian con enfermedades cardiovasculares. Además, la leche de almendras aporta un alto contenido de ácidos grasos monoinsaturados, que se consideran útiles en la pérdida de peso y el control del peso, pero necesita otros alimentos complementarios para aportar los nutrientes esenciales. Frente a todas ellas, los autores recuerdan que la leche de vaca es un alimento completo y saludable que proporciona todos los nutrientes principales, como grasas, carbohidratos y proteínas, muchas de ellas claves para el sistema inmune. No obstante, los autores también alertan de los riesgo de su consumo, como la posible presencia de varios patógenos como la ‘Salmonella spp’ o el ‘Escherichia coli’, o la posibilidad de que se desarrollen alergias o intolerancias.

By

El Hospital Sant Joan de Reus (Tarragona) da por controlado el brote de sarna

TARRAGONA, 29 (EUROPA PRESS) El Hospital Sant Joan de Reus ha dado por controlado el brote de sarna después de que no se haya registrado ningún caso nuevo desde el pasado martes, con lo que el número de afectados se mantiene en 35. En un comunicado, el centro precisa que el periodo de incubación de la enfermedad puede oscilar entre dos y seis semanas, por lo que no se pueden descartar nuevos casos en los próximos días. Ha recordado que mantiene activas todas las indicaciones realizadas por la Agencia de Salud Pública de Catalunya y la Comisión de Infecciones del hospital. Ha ofrecido tratamiento profiláctico a todos los profesionales del servicio de urgencias y del área quirúrgica, además de a todas las personas que han estado en contacto con los afectados. También ha intensificado las medidas de higiene, como limpieza del mobiliario y cambio diario de la ropa laboral, y se ha distribuido vestuario de un solo uso a todos los trabajadores del servicio de urgencias.

By

La EMA recomienda el uso ‘Hemlibra’ (Roche) como tratamiento profiláctico de la hemofilia A

MADRID, 29 (EUROPA PRESS) El Comité Europeo de Medicamentos de Uso Humano de la Agencia Europea del Medicamento (EMA, en sus siglas en inglés) ha emitido una opinión positiva para el uso de emicizumab, comercializado por Roche como ‘Hemlibra’, como tratamiento profiláctico de rutina para prevenir episodios de sangrado en pacientes con hemofilia A con inhibidores del factor VIII. El fármaco es un anticuerpo monoclonal biespecífico diseñado para posibilitar la asociación de los factores IXa y X, proteínas necesarias para la activación de la cascada natural de la coagulación, y restablecer el proceso de la coagulación sanguínea en estos pacientes. La decisión de este comité de la EMA beneficiaría a pacientes de cualquier edad ya que el desarrollo de inhibidores, algo que afecta a un tercio de los pacientes con esta enfermedad, les expone a un alto riesgo de hemorragias potencialmente mortales y de hemorragias de repetición que pueden causar daño articular a largo plazo. “Han pasado más de 20 años desde que vimos el último nuevo medicamento para la hemofilia A con inhibidores, por eso existe una necesidad apremiante de tratamientos innovadores que controlen las hemorragias y disminuyan el impacto negativo en la calidad de vida”, ha asegurado Brian O’Mahony, director ejecutivo de la Sociedad Irlandesa de Hemofilia y presidente del Consorcio Europeo de Hemofilia. La autorización de comercialización de ‘Hemlibra’ está siendo revisada bajo el procedimiento evaluación acelerada, que se concede a aquellos medicamentos considerados de gran interés para la salud pública, y la decisión de la EMA se ha basado en los resultados de dos ensayos clínicos en fase III, el ‘Haven 1’ y el ‘Haven 2’. En el primero, realizado con pacientes mayores de 12 años, la profilaxis con ‘Hemlibra’ mostró una reducción estadísticamente significativa en las hemorragias tratadas del 87 por ciento, en comparación con los que no recibieron profilaxis. Además, los resultados provisionales del estudio ‘Haven 2’ en niños menores de 12 años con hemofilia A con inhibidores mostraron que el 87 por ciento de los que recibieron profilaxis no experimentaron hemorragias tratadas. Los efectos secundarios más comunes de todos los estudios, que se produjeron en el 10 por ciento o más de los pacientes tratados, fueron reacciones en el lugar de la inyección y dolor de cabeza. “Ha demostrado reducir eficazmente la frecuencia de los sangrados en comparación con los medicamentos actualmente disponibles y, con una pauta de administración de una vez por semana a través de una inyección bajo la piel, también podría reducir significativamente la carga asociada a la administración del tratamiento”, ha apuntado Sandra Horning, responsable de Desarrollo Global de Productos de Roche.

By

El Ministerio de Sanidad entrega el distintivo ‘Igualdad en la Empresa’ a Baxter

MADRID, 29 (EUROPA PRESS) El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad ha entregado el distintivo ‘Igualdad en la Empresa’ a la compañía Baxter, uniéndose así al resto de empresas que integran la Red de Empresas con Distintivo de Igualdad en la Empresa (Red DIE), y que en total suman 142. El director general de Baxter, Cristian Ostrowski, ha sido el encargado de recoger este reconocimiento de manos de la ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Dolors Montserrat, en un acto en el que también han estado presentes el secretario de Estado de Servicios Sociales e Igualdad, Mario Garcés, y la directora del Instituto de la Mujer, Lucía del Carmen Cerón. Esta distinción reconoce a las empresas que, de forma destacable, relevante y significativa, desarrollan políticas de igualdad de trato y oportunidades entre mujeres y hombres en el ámbito laboral. “Es un orgullo recibir este reconocimiento. La igualdad es una de nuestras prioridades, motivo por el cual contamos con un equipo de Igualdad y Conciliación dedicado a la mejora continua e implantación de nuevas medidas en esta materia”, ha destacado Ostrowski.

By

Buscan nuevos biomarcadores para poder diagnosticar el Parkinson a través del habla

MADRID, 29 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) participan en un estudio internacional que busca nuevos biomarcadores para diagnosticar precozmente la enfermedad de Parkinson a través del habla, para lo que ya han desarrollado diversos esquemas de clasificación y parametrización de la voz. Así se desprende de los resultados preliminares de su trabajo, en el que también colaboran científicos del Instituto Tecnológico de Massachusetts y la Universidad de Johns Hopkins, en Estados Unidos, y que publican las revistas ‘PLoS One’ y ‘Applied Soft Computing’. Un hallazgo que abrirá la puerta al desarrollo de sistemas automáticos de cribado y evaluación objetiva de esta enfermedad,. El tiempo medio para la obtención del diagnóstico de la enfermedad de Parkinson es de 2,9 años y se basa fundamentalmente en la sospecha clínica. La precisión diagnóstica varía considerablemente según la duración de la enfermedad, la edad, la experiencia del médico y la evolución. Esta incertidumbre en el propio diagnóstico, unida a la degeneración que se produce antes del inicio de cualquier tratamiento, tiene un evidente impacto en la calidad de vida de los pacientes. “La detección temprana del Parkinson, junto con la anticipación en el inicio del tratamiento, tendría importantes efectos tanto para la calidad de vida de los pacientes como para el sistema asistencial, permitiendo a su vez el desarrollo de nuevas terapias y comprender mejor la enfermedad y su evolución”, ha destacado Juan Ignacio Godino, investigador de la UPM. A pesar de que aún no hay marcadores robustos y no invasivos, la literatura ha identificado desde hace décadas que la voz y el habla se ven afectadas aún en estadios presintomáticos de la enfermedad, si bien estos hallazgos aún no han sido explotados para desarrollar sistemas automáticos fiables de diagnóstico diferencial y cribado. Con este objetivo se pusieron en marcha una serie de investigadores en diversos centros de distintas instituciones para desarrollar biomarcadores basados en técnicas de procesado digital de la señal y aprendizaje de máquina que faciliten la detección temprana, caracterización y monitorización de distintos tipos de desórdenes neurológicos que se manifiestan a través de la voz. ANALIZANDO LA CINEMATICA DE LA VOZ Los estudios realizados ponen de manifiesto no sólo que el habla es portadora de información relevante para el diagnóstico diferencial del Parkinson, sino también que la extracción de características de interés se puede llegar a automatizar de manera sencilla analizando distintos aspectos relacionados con la cinemática de la voz. Los resultados sugieren una fiabilidad en el diagnóstico similar a la de los estudios actuales basados en sospecha clínica, lo que los hace especialmente relevantes. Este trabajo se enmarca en una línea de investigación que aún se encuentra en curso y que requiere de la colaboración desinteresada de los ciudadanos. El perfil buscado se refiere a personas con una edad comprendida entre los 45 y los 90 años, que no padezcan la enfermedad, y que no tengan antecedentes familiares de la misma. Los interesados pueden rellenar un formulario de contacto y los responsables del proyecto, denominado ‘Neurovoz’, se pondrán en contacto con ellos para indicarles cómo ayudarlos a mejorar la calidad de la vida de los pacientes y de las familias que sufren la enfermedad.

1 369 370 371 372 373 789