saludigestivosaludigestivo

By

Expertos dicen que la terapia sustitutiva con inmunoglobulinas prolonga la supervivencia en inmunodeficiencias primarias

MADRID, 29 (EUROPA PRESS) Expertos reunidos en el ‘I Foro Paradigma’, organizado por la compañía biotecnológica Shire, para formarse en las últimas novedades sobre el diagnóstico y el tratamiento de las inmunodeficiencias primarias (IDP), patologías que afectan tanto a niños como a adultos y que, por su complejidad, requieren un alto nivel de especialización por parte de los profesionales implicados. Se trata de un grupo heterogéneo de trastornos minoritarios que se caracterizan por la alteración cuantitativa y/o funcional de uno o varios componentes del sistema inmune innato y adaptativo, que resultan en una mayor predisposición a infecciones. En concreto, según el International Union of Immunological Societies Primary Immunodeficiency Diseases Classification Committee, existen más de 300 IDP diferentes. Actualmente, el tratamiento de la mayoría de las IDP se basa fundamentalmente en la terapia sustitutiva con inmunoglobulinas y en la protección frente a infecciones. En este sentido, los expertos han comentado que la terapia sustitutiva con inmunoglobulinas se administra por vía intravenosa (IgIV) cada 3-4 semanas en el hospital, con un tiempo de perfusión de 2 a 4 horas; por vía subcutánea (IgSC) una o dos veces por semana durante 1 o 2 horas de autoadministración en el domicilio; o por vía subcutánea facilitada (IgSCf), una vez cada 3 o 4 semanas, en un único punto de perfusión y con autoadministración en casa. Concretamente, el tratamiento subcutáneo se asocia a una reducción del riesgo de acontecimientos adversos sistémicos en comparación con el tratamiento con IgIV. Por ello, con el objetivo de optimizar el manejo de los pacientes afectados, durante el foro se ha destacado la importancia de las distintas vías de tratamiento con inmunoglobulinas y la posibilidad de disponer de ellas para adaptar mejor el tratamiento a las características específicas de los pacientes. “La existencia de estas dos vías de administración de IG, la intravenosa y la subcutánea, es muy importante para que los pacientes puedan organizar su administración en función de sus quehaceres diarios. La subcutánea puede administrase en el domicilio del paciente, lo que le puede permitir no alterar su rutina diaria, especialmente si se trata de personas con actividad estudiantil o laboral activa, no perdiendo horas de clase o de trabajo. En niños, evita a los padres tenerlos que acompañar al Hospital, evitando los problemas antes mencionados”, ha explicado jefe clínico del servicio de Neumología del Hospital Universitari Vall d’Hebron de Barcelona, Xavier de Gracia. En este sentido, el experto ha destacado el papel de las asociaciones de pacientes y la importancia del diálogo para conocer su realidad. “Un aspecto importante es el diálogo de los profesionales con los pacientes, a través de las asociaciones, a fin de conocer y darles alternativas en relación a sus diferentes circunstancias, obligaciones diarias y los requerimientos del tratamiento periódico”, ha apostillado. Finalmente, en el encuentro se ha destacado la labor que realiza Enfermería con los pacientes con inmunodeficiencias primarias en el día a día de la enfermedad. “El papel de enfermería en el tratamiento de los pacientes con inmunodeficiencias es fundamental e indispensable. El manejo autónomo e independiente por parte del paciente en su tratamiento con inmunoglobulinas subcutáneas le aporta una mejoría en su calidad de vida, que no podría llevarse a cabo sin la colaboración del equipo de Enfermería”, ha zanjado la enfermera del Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid, Marta Martín.

By

Investigadores buscarán diferencias en el cerebro de personas bilingües zurdas o diestras

MADRID, 29 (EUROPA PRESS) Investigadores del Centro Vasco del Conocimiento, el Cerebro y el Lenguaje (BCBL, en sus siglas en inglés) buscan voluntarios para analizar diferencias en el funcionamiento del cerebro de personas bilingües dependiendo de si son zurdas o diestras. El estudio, denominado ‘Multi-Lateral’, estudiará a fondo y en distintos sujetos la red neuronal dedicada al procesamiento de los estímulos lingüísticos ya que, aunque en la mayoría de las personas la parte principal de esta red está ubicada en el hemisferio cerebral izquierdo, la adquisición de más de una lengua o el hecho de ser zurdo o diestro puede cambiar “sorprendentemente” este principio organizador del cerebro conocido como lateralización, según los autores. La ausencia de lateralización cerebral, según la cual determinadas funciones se encuentran agrupadas en un mismo hemisferio del cerebro, se asocia con una menor habilidad para el lenguaje y también con una mayor susceptibilidad de padecer trastornos del lenguaje, dislexia, autismo o esquizofrenia, entre otras alteraciones neurocognitivas. Con el principal objetivo de analizar a fondo la estructura y la funcionalidad cerebral de diestros y zurdos, y comprobar si la lateralización del cerebro y el lenguaje es diferente entre ambos grupos, el BCBL se sumergirá en los cerebros de 100 zurdos y 100 diestros, bilingües euskera-castellano y de entre 18 y 36 años de edad. Actualmente están buscando voluntarios zurdos con estas características dispuestos a participar en el estudio y someterse a una resonancia magnética, y por ello han habilitado un teléfono (943309300) y un correo electrónico (j.izurieta@bcbl.eu) para quienes estén interesados, que también pueden acudir directamente a las propias instalaciones del BCBL, ubicadas en el Parque Tecnológico de Miramón en San Sebastián. La iniciativa forma parte del proyecto europeo ‘Human Brain’, nacido en 2013 para profundizar en el conocimiento del cerebro humano, uno de los principales retos que tiene ante sí la comunidad científica en la actualidad. Los objetivos generales de esta gran iniciativa son acelerar la comprensión del cerebro humano, avanzar en la definición y el diagnóstico de los trastornos cerebrales y desarrollar nuevas tecnologías de computación que permitan simular el funcionamiento de este órgano.

By

Oryzon Genomics recluta al primer paciente en el ensayo clínico fase IIA de ORY-2001 en esclerosis múltiple

MADRID, 29 (EUROPA PRESS) Oryzon Genomics ha reclutado al primer paciente en el ensayo clínico de fase IIA de seguridad, tolerabilidad y eficacia en un enfoque epigenético para tratar la esclerosis múltiple, denominado ‘SATEEN’, con ORY-2001 en enfermos de esclerosis múltiple. Asimismo, la compañía ha anunciado que presentará nuevos datos sobre ORY-2001 en el tercer Foro anual de las Américas para el Tratamiento e Investigación en Esclerosis Múltiple (ACTRIMS, por sus siglas en inglés) 2018, que se desarrollará del 1 al 3 de febrero en el Hilton San Diego Bayfront en San Diego (Estados Unidos). “En presentaciones anteriores habíamos mostrado en el modelo murino de MS-EAE que ORY-2001 reduce la afectación clínica, la respuesta inmune y la inflamación lo que confiere protección a la médula espinal frente a la desmielinización. Ahora presentamos datos relevantes sobre la eficacia de ORY-2001 empleando el modelo del virus de la encefalomielitis murina (TMEV) de Theiler para la esclerosis múltiple en ratones. El tratamiento con ORY-2001 reduce significativamente la afectación clínica, mejora la actividad motora, reduce la infiltración de células inflamatorias y mejora la integridad axonal”, ha dicho la directora científica de Oryzon, Tamara Maes. Asimismo, el director médico de la compañía, Roger Bullock, ha asegurado que el reclutamiento del primer paciente supone un “nuevo hito” para el desarrollo clínico de este medicamento en diferentes indicaciones neurológicas. “Este es el primer enfoque epigenético en esta enfermedad y esperamos que contribuya a ampliar y mejorar las opciones terapéuticas para los pacientes afectados por esclerosis múltiple”, ha apostillado. Se trata de un fármaco oral que cruza la barrera hematoencefálica llegando al cerebro donde inhibe selectivamente los enzimas LSD1 y MAOB. La compañía ha demostrado que la molécula reduce el deterioro cognitivo y la neuroinflamación en modelos preclínicos y además ejerce efectos neuroprotectores. El medicamento ha seguido pruebas de toxicidad GLP durante 6 meses en ratas y 9 meses en perros para permitir estudios de fase II a largo plazo. La seguridad y tolerabilidad de ORY-2001 en humanos se ha estudiado en un ensayo clínico de fase I con 106 voluntarios sanos jóvenes y ancianos, lo que ha permito establecer además la unión del fármaco a su diana LSD1 y su penetración cerebral, y ha permitido establecer las dosis de partida para los estudios de fase II de búsqueda de dosis, seguridad y eficacia en pacientes. Además del estudio de fase IIA en curso con ORY-2001 en pacientes con esclerosis múltiple remitente recidivante y esclerosis múltiple progresiva secundaria, la compañía tiene previsto obtener en el futuro la autorización para un ensayo clínico de fase IIA en pacientes con enfermedad de Alzheimer.

By

La ONT inicia la XIV edición del ‘Máster Internacional Alianza’

MADRID, 29 (EUROPA PRESS) La Organización Nacional de Trasplantes, en colaboración con la resto de la red trasplantadora española, ha iniciado la XIV edición del ‘Máster Internacional Alianza’ de formación de profesionales iberoamericanos como coordinadores de trasplantes. Se trata de un programa de formación por el que profesionales de diferentes países iberoamericanos viajan a España para aprender todos los aspectos relativos a la coordinación en donación y trasplantes. Al terminar el curso, estos profesionales trasladan su experiencia, y por tanto el modelo español de trasplantes, a sus respectivos países de origen. En esta edición participan 30 alumnos, procedentes de 9 países iberoamericanos (Brasil, Argentina, Méjico, Colombia, Costa Rica, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay), siendo ya cerca de 450 los profesionales de los distintos países iberoamericanos que se han trasladado a España para participar en este curso. Con una duración de dos meses, el máster está coordinado por la ONT y en su desarrollo participan hospitales y bancos de tejidos, de 11 comunidades autónomas, así como gran parte de los profesionales españoles de la red nacional de donación y trasplante.

By

Los consumidores europeos exigen a la Comisión Europea que establezca los perfiles nutricionales de los alimentos

MADRID, 29 (EUROPA PRESS) La Organización Europea de Consumidores (BEUC, por sus siglas en inglés), junto con las organizaciones de consumidores de 11 países, entre ellas OCU, ha puesto en marcha una campaña para exigir a la Comisión Europea que establezca los perfiles nutricionales de los alimentos y denunciar el retraso en acabar con las alegaciones en alimentos que no tienen un perfil nutricional saludable. En este sentido, la OCU ha recordado que, según el reglamento aprobado en 2006, las alegaciones nutricionales y de salud no deberían utilizarse si el perfil nutricional del alimento no es adecuado por tener un exceso de determinados nutrientes problemáticos como, por ejemplo, sal, azúcar, grasas saturadas o grasas totales. Sin embargo, ha criticado que, tras más de 9 años desde la aprobación de este reglamento, los fabricantes siguen teniendo carta blanca para anunciar alegaciones nutricionales y de salud en productos que en realidad son poco saludables. “Así, muchas marcas siguen destacando en letra grande lo anecdótico del alimento (por ejemplo, que lleva calcio) y relegando lo importante a la etiqueta trasera del producto (que contiene elevadas cantidades de azúcar, por ejemplo). Este tipo de etiquetado enmascara la realidad nutricional del producto con mensajes saludables e induce a confusión al consumidor”, ha apostillado la OCU. A su juicio, solo los productos saludables merecen un reclamo en la etiqueta, y para ello, ha exigido disponer de perfiles nutricionales en los productos para evitar el recurso sistemático a alegaciones saludables o de nutrición que confunden al consumidor. Del mismo modo, la OCU ha cuestionado por qué a pesar de que esos perfiles nutricionales ya están definidos desde hace casi diez años, las autoridades comunitarias aún no hayan aprobado una normativa que tenga efectos legales y sea “denunciable y sancionable” para aquellas empresas que la ignoren. “La desidia de la UE en este ámbito hace que se traicione de forma sencilla el espíritu del reglamento y permite que se inunde el mercado de etiquetas que enmascaran la verdadera calidad nutricional de los alimentos. Mientras la normativa es aprobada, recomendamos no dejarse impresionar por mensajes aparentemente saludables o nutritivos y leer la información nutricional del producto, habitualmente mostrada en letra pequeña y en el reverso del envase”, ha zanjado.

By

Una terapia combinada de Array BioPharma/Pierre Fabre retrasa el avance de un subtipo de cáncer colorrectal

MADRID, 29 (EUROPA PRESS) Array BioPharma y Pierre Fabre han presentado nuevos datos que demuestran que la combinación de sus fármacos encorafenib y binimetinib puede retrasar la progresión del cáncer colorrectal metastásico con mutación en BRAF cuando ya ha progresado a uno o dos regímenes previos. Así se desprende de los resultados difundidos durante el Simposio de Cáncer Gastrointestinal ASCO 2018 celebrado en San Francisco (Estados Unidos), relativos al ensayo fase III ‘Beacon CRC’, que evaluó la combinación de ambos fármacos (un inhibidor de BRAF y otro de MEK) con el anticuerpo anti-EGFR cetuximab. El estudio incluyó a 30 pacientes y en el momento en el que se realizó el análisis se estimó una mediana de supervivencia libre de progresión de 8 meses para los pacientes que presentaban una mutación de BRAF (V600E). La tasa de respuesta global confirmada fue del 48 por ciento en pacientes con esta mutación, y 3 pacientes alcanzaron una respuesta completa. Además, la tasa de respuesta global en los 16 pacientes que habían recibido únicamente una línea previa de tratamiento fue del 62 por ciento. Ambos fármacos han sido desarrollados por Array BioPharma, que ha otorgado a Pierre Fabre los derechos exclusivos para comercializar ambos productos en Europa, América Latina y Asia, salvo Japón y Corea del Sur. “Estamos muy satisfechos con estos resultados iniciales de seguridad, que muestran tanto una supervivencia libre de progresión como una tasa de respuesta global sin precedentes”, ha destacado el profesor Scott Kopetz, del Universidad de Texas MD Anderson Cancer Center (Estados Unidos). De hecho, este experto recuerda que la mediana de supervivencia libre de progresión observada de 8 meses excede las referencias históricas que son de aproximadamente 2 meses para la mediana de supervivencia libre de progresión y entre 4 y 6 meses para la mediana de supervivencia global, con los estándares de cuidado actuales en esta población de pacientes. En la seguridad inicial, la triple combinación generalmente fue bien tolerada y solo hubo dos pacientes que no continuaran el tratamiento a causa de efectos adversos, y sólo uno de ellos considerado como relacionado con el tratamiento.

By

Los datos de los mutualistas de MUFACE e ISFAS quedarán registrados en las bases del Sistema Nacional de Salud

MADRID, 26 (EUROPA PRESS) Los datos del colectivo de mutualistas va a quedar registrado en la base de datos del Sistema Nacional de Salud, incluido el porcentaje de beneficiarios (que alcanza el 80%) que han optado por la prestación privada, gracias a dos acuerdos firmados por el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) y las mutualidades civil y militar del Estado, MUFACE e ISFAS. Con este paso se da un definitivo impulso a la implantación de la receta electrónica en todo el territorio para los beneficiarios de las mutualidades. Y es que, el ‘Plan de Impulso’ de MUFACE contempla como proyecto prioritario la implantación de la receta electrónica a todos los mutualistas, estando previsto su uso generalizado a lo largo de 2018 para aquellos que hayan optado por la sanidad pública y en 2019 para los que eligieron la privada. En este sentido, el convenio también regula la posibilidad de hacer el cambio a la sanidad pública para los mutualistas por primera vez en dos periodos ordinarios, enero y junio, tal y como estableció el Concierto de asistencia sanitaria de MUFACE. Por último, el convenio establece que los mutualistas que hayan optado por la sanidad pública serán dados de alta como asegurados del sistema público con derecho a que la comunidad autónoma donde residan les otorgue la correspondiente tarjeta sanitaria y les garantice el libre acceso a su red sanitaria.

By

Expertos avisan de la necesidad de tratar la muerte como una fase natural y respetar la “dignidad” de las personas

MADRID, 26 (EUROPA PRESS) Expertos reunidos en el ‘Seminario Internacional Cuidados Paliativos y Sociales Vs. Eutanasia’, organizado por la Fundación Valores y Sociedad, la Asociación Familia y Dignidad Humana, la Federación Europea One Of Us, la Fundación Jérôme Lejeune y Political network for values, han destacado la necesidad de tratar la muerte como una fase natural y respetar la “dignidad” de las personas en el final de sus vidas. En este sentido, los especialistas han asegurado que la única respuesta ética posible son los cuidados paliativos. “De otro modo, vamos a comprobar como las consecuencias de la regulación de eutanasia acabarán inexorablemente en que otros decidirán qué vidas son dignas o no de ser vividas”, ha señalado la presidenta de la Asociación Familia y Dignidad Humana, Lourdes Méndez. La eutanasia se encuentra actualmente legalizada desde el año 2002 en Holanda, pocos meses después lo hizo Bélgica y el año 2009 se sumó Luxemburgo. Colombia lo reguló en el año 2015, y Canadá en el 2016. El suicidio asistido está permitido en Suiza, en Alemania, y en seis estados norteamericanos: Oregón, Washington, Montana, Vermont, California, Colorado y Washington D.C. Tras la experiencia de estos países donde se ha llegado al extremo, Holanda ha permitido la eutanasia a menores incluso sin ha avisado de que la regulación de la eutanasia se convierte en una pendiente “resbaladiza”, donde se inicia justificando casos extremos, para acabar disponiendo de la vida de otro. AYUDAR A NO SUFRIR HASTA QUE LLEGUE LA MUERTE Del mismo modo, en el encuentro se ha recordado que en Italia la Asamblea ha invitado a los estados miembros del Consejo de Europa a desarrollar reglamentos “claros y completos” que definan y regulen la objeción de conciencia con respecto a los servicios de salud y médicos, y que estos sean capaces de garantizar el derecho a la objeción de conciencia en relación con la participación en el procedimiento en cuestión. Y en Colombia, según ha añadido la senadora colombiana, María del Rosario Guerra, el objetivo que se persigue es que la sociedad trabaje en beneficio del ser humano y no en su contra, ya que la vida humana goza siempre de valor, independientemente de su calidad. “Los cuidados deben integrar los aspectos psicológicos y espirituales del cuidado del paciente y ofrecer apoyo a la familia para adaptarse a la enfermedad del paciente y a su propio duelo, ha enfatizado. Por su parte, el jefe de área de Cuidados Paliativos del Hospital San Juan de Dios de Santurtzi y secretario de la Comisión Central Deontológica de la Organización Médica Colegial (OMC), Jacinto Bátiz, ha argumentado que los cuidados paliativos de lo que tratan no es de precipitar deliberadamente la muerte ni de prolongar innecesariamente la agonía, si no de ayudar a no sufrir mientras llega la muerte. Por ello, ha solicitado que en España se legisle sobre cómo aliviar el sufrimiento de la persona sin tener que eliminar a quien lo padece. “Los ataques a la vida y la libertad, como son el aborto, la eutanasia, la ideología de género y los vientres de alquiler, constituyen manifestaciones de una moda que pretende reemplazar todos nuestros valores”, ha zanjado el presidente de la Fundación Valores y Sociedad y de la Federación Europea One Of Us, Jaime Mayor Oreja.

By

España aplica las multas más altas de la UE a la falsificación de medicamentos

BRUSELAS, 26 (EUROPA PRESS) España es el país de la Unión Europea que aplica las multas más elevadas a los delitos por falsificación de medicamentos, según consta en un informe de la Comisión Europea publicado este viernes, en el que se especifica que pueden alcanzar el millón de euros en los casos más graves. El estudio publicado por el Ejecutivo comunitario se centra en la aplicación de sanciones contra aquellos delitos cometidos por personas en la producción y distribución de medicamentos falsos y muestra una “amplias” diferencias entre los Estados miembros. Todos los países del bloque comunitario aplican multas, ya sean penales o administrativas, a estos delitos. Ocho países sólo cuentan con multas penales, mientras que otros siente solo imponen sanciones administrativas. España forma parte del grupo de 13 países en los que se contemplan multas de los dos tipos. Sin embargo, las multas varían desde los 4.300 euros en Lituania hasta el millón de euros que se puede llegar a imponer en España. Tras España, República Checa y Francia son los socios europeos con mayores multas (775.000 y 750.000 euros, respectivamente). Reino Unido, por su parte, no introduce un límite máximo concreto. En el caso de España, no obstante, la cuantía de las multas depende del delito y únicamente se impone la máxima pena a aquellos delitos considerados “muy graves”, indica el estudio. Por otro lado, las penas de prisión por falsificación de medicamentos oscilan entre un año (en Suecia, Finlandia y Grecia) y 15 años (en Austria, Eslovenia y Eslovaquia). En España la pena por este delito es de cuatro años. “Aunque el informe publicado hoy señala que las medidas adoptadas por los Estados miembros son satisfactorias, las sanciones sólo son efectivas si se aplican correctamente. Los medicamentos falsos pueden matar, por lo que insto a todos los países europeos a que garanticen que los criminales que falsifican medicamentos sean castigados”, ha pedido el comisario de Salud, Vytenis Andriukaitis. Este informe tiene el objetivo de examinar el cumplimiento de la directiva europea que pide a los Estados miembros sanciones “proporcionadas, efectivas y disuasivas” para aquellas personas involucradas en la producción y distribución de medicamentos falsos. La Comisión Europea ha recordado además que los países de la UE y otros grupos de interés están trabajando en la creación de un sistema europeo de verificación de medicinas que debería entrar en vigor en febrero de 2019.

By

Estudian si un edulcorante artificial puede proporcionar terapias para el cáncer con menos efectos secundarios

MADRID, 26 (EUROPA PRESS) Investigadores americanos están estudiando si el edulcorante artificial ‘Sweet’N Low’ podría, en el futuro, proporcionar terapias dirigidas a la anhidrasa carbónica IX (CA IX), una proteína asociada con cánceres agresivos. En concreto, CA IX es una proteína de zinc que normalmente se encuentra en el tracto gastrointestinal, pero se sobreexpresa en los tejidos cancerosos y contribuye al crecimiento y la diseminación de células malignas en los cánceres de pulmón, cerebro y mama. El cuerpo produce otras 14 formas de proteínas CA que están involucradas en la función de las células sanas normales. Aunque se han aprobado varios medicamentos que se dirigen a formas similares de CA, estos causan efectos secundarios como, por ejemplo, vómitos y fatiga. En un trabajo anterior, los expertos comprobaron que la sacarina era más selectiva para CA IX que otros tratamientos y, por lo tanto, podría ser una opción de tratamiento prometedora. No obstante, el nuevo trabajo, cuyos resultados han sido publicados en el ‘Journal of Medicinal Chemistry’ han analizado si el edulcorante artificial el acesulfame de potasio, presente en refrescos y productos horneados, podría conducir al desarrollo de una terapia más selectiva. La proteína CA IX es difícil de purificar, por lo que los investigadores crearon una versión genéticamente modificada, llamada ‘imitación CA IX’. Posteriormente, estudiaron las interacciones de ACE K y otros inhibidores con la mímica de CA IX y con una forma que se encuentra en todo el cuerpo llamada CA II. De esta forma, observaron que ACE K es más selectivo que la sacarina, prefiriendo ampliamente CA IX sobre CA II. También exploraron las características sobre la unión de ACE K a CA IX que la hace única en comparación con otros inhibidores, dado que ACE K llena completamente el sitio de unión CA IX y se une directamente a un ion de zinc catalítico, desplazando una molécula de agua que aún está presente cuando se unen los fármacos aprobados. Esta información ayudará a los investigadores a modificar la estructura química de ACE K para crear tratamientos aún más selectivos que tienen menos efectos secundarios.

1 370 371 372 373 374 789