saludigestivosaludigestivo

By

La EMA recomienda el uso ‘Hemlibra’ (Roche) como tratamiento profiláctico de la hemofilia A

MADRID, 29 (EUROPA PRESS) El Comité Europeo de Medicamentos de Uso Humano de la Agencia Europea del Medicamento (EMA, en sus siglas en inglés) ha emitido una opinión positiva para el uso de emicizumab, comercializado por Roche como ‘Hemlibra’, como tratamiento profiláctico de rutina para prevenir episodios de sangrado en pacientes con hemofilia A con inhibidores del factor VIII. El fármaco es un anticuerpo monoclonal biespecífico diseñado para posibilitar la asociación de los factores IXa y X, proteínas necesarias para la activación de la cascada natural de la coagulación, y restablecer el proceso de la coagulación sanguínea en estos pacientes. La decisión de este comité de la EMA beneficiaría a pacientes de cualquier edad ya que el desarrollo de inhibidores, algo que afecta a un tercio de los pacientes con esta enfermedad, les expone a un alto riesgo de hemorragias potencialmente mortales y de hemorragias de repetición que pueden causar daño articular a largo plazo. “Han pasado más de 20 años desde que vimos el último nuevo medicamento para la hemofilia A con inhibidores, por eso existe una necesidad apremiante de tratamientos innovadores que controlen las hemorragias y disminuyan el impacto negativo en la calidad de vida”, ha asegurado Brian O’Mahony, director ejecutivo de la Sociedad Irlandesa de Hemofilia y presidente del Consorcio Europeo de Hemofilia. La autorización de comercialización de ‘Hemlibra’ está siendo revisada bajo el procedimiento evaluación acelerada, que se concede a aquellos medicamentos considerados de gran interés para la salud pública, y la decisión de la EMA se ha basado en los resultados de dos ensayos clínicos en fase III, el ‘Haven 1’ y el ‘Haven 2’. En el primero, realizado con pacientes mayores de 12 años, la profilaxis con ‘Hemlibra’ mostró una reducción estadísticamente significativa en las hemorragias tratadas del 87 por ciento, en comparación con los que no recibieron profilaxis. Además, los resultados provisionales del estudio ‘Haven 2’ en niños menores de 12 años con hemofilia A con inhibidores mostraron que el 87 por ciento de los que recibieron profilaxis no experimentaron hemorragias tratadas. Los efectos secundarios más comunes de todos los estudios, que se produjeron en el 10 por ciento o más de los pacientes tratados, fueron reacciones en el lugar de la inyección y dolor de cabeza. “Ha demostrado reducir eficazmente la frecuencia de los sangrados en comparación con los medicamentos actualmente disponibles y, con una pauta de administración de una vez por semana a través de una inyección bajo la piel, también podría reducir significativamente la carga asociada a la administración del tratamiento”, ha apuntado Sandra Horning, responsable de Desarrollo Global de Productos de Roche.

By

El Ministerio de Sanidad entrega el distintivo ‘Igualdad en la Empresa’ a Baxter

MADRID, 29 (EUROPA PRESS) El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad ha entregado el distintivo ‘Igualdad en la Empresa’ a la compañía Baxter, uniéndose así al resto de empresas que integran la Red de Empresas con Distintivo de Igualdad en la Empresa (Red DIE), y que en total suman 142. El director general de Baxter, Cristian Ostrowski, ha sido el encargado de recoger este reconocimiento de manos de la ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Dolors Montserrat, en un acto en el que también han estado presentes el secretario de Estado de Servicios Sociales e Igualdad, Mario Garcés, y la directora del Instituto de la Mujer, Lucía del Carmen Cerón. Esta distinción reconoce a las empresas que, de forma destacable, relevante y significativa, desarrollan políticas de igualdad de trato y oportunidades entre mujeres y hombres en el ámbito laboral. “Es un orgullo recibir este reconocimiento. La igualdad es una de nuestras prioridades, motivo por el cual contamos con un equipo de Igualdad y Conciliación dedicado a la mejora continua e implantación de nuevas medidas en esta materia”, ha destacado Ostrowski.

By

Buscan nuevos biomarcadores para poder diagnosticar el Parkinson a través del habla

MADRID, 29 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) participan en un estudio internacional que busca nuevos biomarcadores para diagnosticar precozmente la enfermedad de Parkinson a través del habla, para lo que ya han desarrollado diversos esquemas de clasificación y parametrización de la voz. Así se desprende de los resultados preliminares de su trabajo, en el que también colaboran científicos del Instituto Tecnológico de Massachusetts y la Universidad de Johns Hopkins, en Estados Unidos, y que publican las revistas ‘PLoS One’ y ‘Applied Soft Computing’. Un hallazgo que abrirá la puerta al desarrollo de sistemas automáticos de cribado y evaluación objetiva de esta enfermedad,. El tiempo medio para la obtención del diagnóstico de la enfermedad de Parkinson es de 2,9 años y se basa fundamentalmente en la sospecha clínica. La precisión diagnóstica varía considerablemente según la duración de la enfermedad, la edad, la experiencia del médico y la evolución. Esta incertidumbre en el propio diagnóstico, unida a la degeneración que se produce antes del inicio de cualquier tratamiento, tiene un evidente impacto en la calidad de vida de los pacientes. “La detección temprana del Parkinson, junto con la anticipación en el inicio del tratamiento, tendría importantes efectos tanto para la calidad de vida de los pacientes como para el sistema asistencial, permitiendo a su vez el desarrollo de nuevas terapias y comprender mejor la enfermedad y su evolución”, ha destacado Juan Ignacio Godino, investigador de la UPM. A pesar de que aún no hay marcadores robustos y no invasivos, la literatura ha identificado desde hace décadas que la voz y el habla se ven afectadas aún en estadios presintomáticos de la enfermedad, si bien estos hallazgos aún no han sido explotados para desarrollar sistemas automáticos fiables de diagnóstico diferencial y cribado. Con este objetivo se pusieron en marcha una serie de investigadores en diversos centros de distintas instituciones para desarrollar biomarcadores basados en técnicas de procesado digital de la señal y aprendizaje de máquina que faciliten la detección temprana, caracterización y monitorización de distintos tipos de desórdenes neurológicos que se manifiestan a través de la voz. ANALIZANDO LA CINEMATICA DE LA VOZ Los estudios realizados ponen de manifiesto no sólo que el habla es portadora de información relevante para el diagnóstico diferencial del Parkinson, sino también que la extracción de características de interés se puede llegar a automatizar de manera sencilla analizando distintos aspectos relacionados con la cinemática de la voz. Los resultados sugieren una fiabilidad en el diagnóstico similar a la de los estudios actuales basados en sospecha clínica, lo que los hace especialmente relevantes. Este trabajo se enmarca en una línea de investigación que aún se encuentra en curso y que requiere de la colaboración desinteresada de los ciudadanos. El perfil buscado se refiere a personas con una edad comprendida entre los 45 y los 90 años, que no padezcan la enfermedad, y que no tengan antecedentes familiares de la misma. Los interesados pueden rellenar un formulario de contacto y los responsables del proyecto, denominado ‘Neurovoz’, se pondrán en contacto con ellos para indicarles cómo ayudarlos a mejorar la calidad de la vida de los pacientes y de las familias que sufren la enfermedad.

By

Expertos dicen que la terapia sustitutiva con inmunoglobulinas prolonga la supervivencia en inmunodeficiencias primarias

MADRID, 29 (EUROPA PRESS) Expertos reunidos en el ‘I Foro Paradigma’, organizado por la compañía biotecnológica Shire, para formarse en las últimas novedades sobre el diagnóstico y el tratamiento de las inmunodeficiencias primarias (IDP), patologías que afectan tanto a niños como a adultos y que, por su complejidad, requieren un alto nivel de especialización por parte de los profesionales implicados. Se trata de un grupo heterogéneo de trastornos minoritarios que se caracterizan por la alteración cuantitativa y/o funcional de uno o varios componentes del sistema inmune innato y adaptativo, que resultan en una mayor predisposición a infecciones. En concreto, según el International Union of Immunological Societies Primary Immunodeficiency Diseases Classification Committee, existen más de 300 IDP diferentes. Actualmente, el tratamiento de la mayoría de las IDP se basa fundamentalmente en la terapia sustitutiva con inmunoglobulinas y en la protección frente a infecciones. En este sentido, los expertos han comentado que la terapia sustitutiva con inmunoglobulinas se administra por vía intravenosa (IgIV) cada 3-4 semanas en el hospital, con un tiempo de perfusión de 2 a 4 horas; por vía subcutánea (IgSC) una o dos veces por semana durante 1 o 2 horas de autoadministración en el domicilio; o por vía subcutánea facilitada (IgSCf), una vez cada 3 o 4 semanas, en un único punto de perfusión y con autoadministración en casa. Concretamente, el tratamiento subcutáneo se asocia a una reducción del riesgo de acontecimientos adversos sistémicos en comparación con el tratamiento con IgIV. Por ello, con el objetivo de optimizar el manejo de los pacientes afectados, durante el foro se ha destacado la importancia de las distintas vías de tratamiento con inmunoglobulinas y la posibilidad de disponer de ellas para adaptar mejor el tratamiento a las características específicas de los pacientes. “La existencia de estas dos vías de administración de IG, la intravenosa y la subcutánea, es muy importante para que los pacientes puedan organizar su administración en función de sus quehaceres diarios. La subcutánea puede administrase en el domicilio del paciente, lo que le puede permitir no alterar su rutina diaria, especialmente si se trata de personas con actividad estudiantil o laboral activa, no perdiendo horas de clase o de trabajo. En niños, evita a los padres tenerlos que acompañar al Hospital, evitando los problemas antes mencionados”, ha explicado jefe clínico del servicio de Neumología del Hospital Universitari Vall d’Hebron de Barcelona, Xavier de Gracia. En este sentido, el experto ha destacado el papel de las asociaciones de pacientes y la importancia del diálogo para conocer su realidad. “Un aspecto importante es el diálogo de los profesionales con los pacientes, a través de las asociaciones, a fin de conocer y darles alternativas en relación a sus diferentes circunstancias, obligaciones diarias y los requerimientos del tratamiento periódico”, ha apostillado. Finalmente, en el encuentro se ha destacado la labor que realiza Enfermería con los pacientes con inmunodeficiencias primarias en el día a día de la enfermedad. “El papel de enfermería en el tratamiento de los pacientes con inmunodeficiencias es fundamental e indispensable. El manejo autónomo e independiente por parte del paciente en su tratamiento con inmunoglobulinas subcutáneas le aporta una mejoría en su calidad de vida, que no podría llevarse a cabo sin la colaboración del equipo de Enfermería”, ha zanjado la enfermera del Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid, Marta Martín.

By

Investigadores buscarán diferencias en el cerebro de personas bilingües zurdas o diestras

MADRID, 29 (EUROPA PRESS) Investigadores del Centro Vasco del Conocimiento, el Cerebro y el Lenguaje (BCBL, en sus siglas en inglés) buscan voluntarios para analizar diferencias en el funcionamiento del cerebro de personas bilingües dependiendo de si son zurdas o diestras. El estudio, denominado ‘Multi-Lateral’, estudiará a fondo y en distintos sujetos la red neuronal dedicada al procesamiento de los estímulos lingüísticos ya que, aunque en la mayoría de las personas la parte principal de esta red está ubicada en el hemisferio cerebral izquierdo, la adquisición de más de una lengua o el hecho de ser zurdo o diestro puede cambiar “sorprendentemente” este principio organizador del cerebro conocido como lateralización, según los autores. La ausencia de lateralización cerebral, según la cual determinadas funciones se encuentran agrupadas en un mismo hemisferio del cerebro, se asocia con una menor habilidad para el lenguaje y también con una mayor susceptibilidad de padecer trastornos del lenguaje, dislexia, autismo o esquizofrenia, entre otras alteraciones neurocognitivas. Con el principal objetivo de analizar a fondo la estructura y la funcionalidad cerebral de diestros y zurdos, y comprobar si la lateralización del cerebro y el lenguaje es diferente entre ambos grupos, el BCBL se sumergirá en los cerebros de 100 zurdos y 100 diestros, bilingües euskera-castellano y de entre 18 y 36 años de edad. Actualmente están buscando voluntarios zurdos con estas características dispuestos a participar en el estudio y someterse a una resonancia magnética, y por ello han habilitado un teléfono (943309300) y un correo electrónico (j.izurieta@bcbl.eu) para quienes estén interesados, que también pueden acudir directamente a las propias instalaciones del BCBL, ubicadas en el Parque Tecnológico de Miramón en San Sebastián. La iniciativa forma parte del proyecto europeo ‘Human Brain’, nacido en 2013 para profundizar en el conocimiento del cerebro humano, uno de los principales retos que tiene ante sí la comunidad científica en la actualidad. Los objetivos generales de esta gran iniciativa son acelerar la comprensión del cerebro humano, avanzar en la definición y el diagnóstico de los trastornos cerebrales y desarrollar nuevas tecnologías de computación que permitan simular el funcionamiento de este órgano.

By

Oryzon Genomics recluta al primer paciente en el ensayo clínico fase IIA de ORY-2001 en esclerosis múltiple

MADRID, 29 (EUROPA PRESS) Oryzon Genomics ha reclutado al primer paciente en el ensayo clínico de fase IIA de seguridad, tolerabilidad y eficacia en un enfoque epigenético para tratar la esclerosis múltiple, denominado ‘SATEEN’, con ORY-2001 en enfermos de esclerosis múltiple. Asimismo, la compañía ha anunciado que presentará nuevos datos sobre ORY-2001 en el tercer Foro anual de las Américas para el Tratamiento e Investigación en Esclerosis Múltiple (ACTRIMS, por sus siglas en inglés) 2018, que se desarrollará del 1 al 3 de febrero en el Hilton San Diego Bayfront en San Diego (Estados Unidos). “En presentaciones anteriores habíamos mostrado en el modelo murino de MS-EAE que ORY-2001 reduce la afectación clínica, la respuesta inmune y la inflamación lo que confiere protección a la médula espinal frente a la desmielinización. Ahora presentamos datos relevantes sobre la eficacia de ORY-2001 empleando el modelo del virus de la encefalomielitis murina (TMEV) de Theiler para la esclerosis múltiple en ratones. El tratamiento con ORY-2001 reduce significativamente la afectación clínica, mejora la actividad motora, reduce la infiltración de células inflamatorias y mejora la integridad axonal”, ha dicho la directora científica de Oryzon, Tamara Maes. Asimismo, el director médico de la compañía, Roger Bullock, ha asegurado que el reclutamiento del primer paciente supone un “nuevo hito” para el desarrollo clínico de este medicamento en diferentes indicaciones neurológicas. “Este es el primer enfoque epigenético en esta enfermedad y esperamos que contribuya a ampliar y mejorar las opciones terapéuticas para los pacientes afectados por esclerosis múltiple”, ha apostillado. Se trata de un fármaco oral que cruza la barrera hematoencefálica llegando al cerebro donde inhibe selectivamente los enzimas LSD1 y MAOB. La compañía ha demostrado que la molécula reduce el deterioro cognitivo y la neuroinflamación en modelos preclínicos y además ejerce efectos neuroprotectores. El medicamento ha seguido pruebas de toxicidad GLP durante 6 meses en ratas y 9 meses en perros para permitir estudios de fase II a largo plazo. La seguridad y tolerabilidad de ORY-2001 en humanos se ha estudiado en un ensayo clínico de fase I con 106 voluntarios sanos jóvenes y ancianos, lo que ha permito establecer además la unión del fármaco a su diana LSD1 y su penetración cerebral, y ha permitido establecer las dosis de partida para los estudios de fase II de búsqueda de dosis, seguridad y eficacia en pacientes. Además del estudio de fase IIA en curso con ORY-2001 en pacientes con esclerosis múltiple remitente recidivante y esclerosis múltiple progresiva secundaria, la compañía tiene previsto obtener en el futuro la autorización para un ensayo clínico de fase IIA en pacientes con enfermedad de Alzheimer.

By

Cardiólogos amplían las recomendaciones para realizar una trombectomía mecánica tras un ictus

MADRID, 26 (EUROPA PRESS) La Asociación Americana del Corazón (AHA, en sus siglas en inglés) ha publicado nuevas directrices para la realización de una trombectomía mecánica y ha determinado que más pacientes que podrían ser candidatos a este procedimiento crítico para acabar con los coágulos de sangre que provocan accidentes cerebrovasculares o ictus. Así se desprende de la actualización de sus guías de práctica clínica que publica la revista ‘Stroke’ y que se han difundido durante la International Stroke Conference 2018, celebrada en Los Angeles. Su nueva recomendación es importante porque aumenta el margen de tiempo para que los pacientes sean candidatos a someterse a esta técnica, que en principio sólo se recomienda para los coágulos que bloquean vasos sanguíneos de mayor tamaño pero que ahora, en determinados pacientes podría aplicarse hasta 16 horas después de que se produzca el ictus. E incluso bajo determinadas condiciones, y según los resultados que se extraigan de imágenes cerebrales avanzadas, algunos pacientes podrían beneficiarse hasta 24 horas después, cuando el límite hasta ahora era de apenas seis horas. El procedimiento consiste en utilizar un dispositivo dentro de un catéter para coger y extraer el coágulo, algo que ha demostrado ser efectivo para limitar el riesgo de discapacidad cuando los vasos obstruidos van al cerebro. “Ampliar la ventana de tiempo para practicar una trombectomía mecánica en determinados pacientes nos permitirá ayudar a más pacientes a reducir su riesgo de discapacidad tras sufrir un accidente cerebrovascular”, ha destacado William J. Powers, profesor de Neurología de la Universidad de Carolina del Norte que ha colaborado en esta actualización. Además, la AHA también ha creado un nuevo nivel de certificación hospitalaria para distinguir a aquellos centros que cumplen con unos estándares estrictos para practicar una trombectomía endovascular mecánica.

By

Expertos españoles descubren que el número de mitocondrias de una célula tumoral predice su sensibilidad a quimioterapia

MADRID, 26 (EUROPA PRESS) Investigadores del Centro Nacional de Biotecnología del CSIC (CNB-CSIC) en colaboración con la Universidad Autónoma de Madrid y los Hospitales de Torrevieja y Vinalopó (Alicante), han descubierto que las variaciones en la cantidad de mitocondrias -fábricas de energía de las células de organismos superiores- pueden ser la causa de la diferente sensibilidad de células genéticamente idénticas al mismo tratamiento antitumoral Tradicionalmente, las diferencias de sensibilidad a la quimioterapia se habían asociado la a variaciones genéticas, si bien en ocasiones células idénticas responden de manera dispar a un mismo tratamiento. “No todo es determinado por la genética, el contexto interno y externo influye profundamente en la célula. Nuestros resultados indican que solamente las células con un elevado número de mitocondrias responden bien al tratamiento”, ha explicado el investigador del CNB-CSIC, Francisco Iborra, cuyo trabajo ha sido publicado en la revista ‘Nature Communications’. De hecho, este descubrimiento podría ofrecer nuevas herramientas a la hora de elegir qué terapia asignar a un determinado paciente. Y es que, tal y como ha recordado Iborra, hasta la fecha no existían biomarcadores que sirvieran para predecir la respuesta de las células tumorales a los tratamientos convencionales, por lo que, a su juicio, la masa mitocondrial podría ser un “buen” indicador de prognosis y predecir si un tratamiento será efectivo ante un determinado cáncer. La razón de que unas células tengan más mitocondrias que otras reside en que el reparto no es equitativo durante la división celular. Usualmente una de las células hija recibe más mitocondrias de la célula progenitora. Por ello, los resultados de este trabajo indican que las células con más mitocondrias, presentan mayor cantidad de proteínas apoptóticas. De este modo, las células con alto contenido mitocondrial son más propensas a morir a causa de fármacos antitumorales. Por el momento, el estudio se ha realizado en células tumorales en cultivo in vitro y los análisis de biopsias de cáncer de colon han apoyado la hipótesis de la correlación entre la masa mitocondrial y las proteínas que inducen la muerte de la célula. “Ahora estamos comenzando la segunda parte del trabajo: validar los resultados en muestras de diferentes tumores y con diferentes fármacos. Esto servirá para corroborar si estas observaciones son extrapolables a la clínica”, ha zanjado Iborra.

By

Mujeres taxistas de toda España recaudan 44.000 euros para la Fundación CRIS Contra el Cáncer

MADRID, 26 (EUROPA PRESS) Mujeres taxistas de toda España se han reunido, este viernes 26 de enero en la Biblioteca Municipal de Alcantarilla (Murcia), y han hecho entrega, en colaboración de la Federación Andaluza de Autónomos del Taxi (FAAT) de un cheque por valor de 44.000 euros a la Fundación CRIS Contra el Cáncer, según ha informado la ONG. El donativo a la Unidad CRIS de Terapias Avanzadas para el Cáncer Infantil del Hospital la Paz de Madrid, uno de los proyectos “más innovadores” de la Fundación. El acto de entrega ha contado con la presencia del Alcalde del Ayuntamiento de Alcantarilla, Joaquín Buendía Gómez; la Concejal de Bienestar Social y Sanidad, Francisca Terol Cano y la Concejal de Cultura y Festejo, María Luisa Martínez León, queienes han hecho entrega del cheque, junto con las taxistas, a la directora de la Fundación, Marta Cardona. La recaudación se ha llevado a cabo a través de la vente de ‘pulseras solidarias que salvan vidas’, que son diseñadas y confeccionadas por las taxistas. Esta iniciativa solidaria ha conseguido recaudar, desde su puesta en marcha el año pasado, un total de 84.000 euros. Además, las taxistas han conseguido recaudar, durante los cinco años de colaboración con los proyectos de investigación y lucha contra el cáncer de la Fundación, más de 130.000 euros. En este sentido, la secretaria técnica de la FAAT e ideadora de la acción, Eva Torres Nadales, ha mostrado su agradecimiento a las mujeres taxistas de toda España “que se han volcado durante estos años con la iniciativa”. “Gracias a todas ellas existe ‘Pulseras Solidarias por la Vida’ y la sociedad española está aportando a la investigación y la lucha contra el cáncer, una enfermedad que nos toca a todos, de la Fundación CRIS”, ha añadido. “Desde la FAAT somos conscientes de que España se sitúa en la cola de países que financian proyectos de cáncer. Por ello, queríamos aportar nuestro granito de arena a través de esta acción, apoyando a la investigación, ya que creemos que es la vía que más esperanza da a los pacientes”, ha destacado el presidente de la FAAT, Miguel Ruano. Por su parte, la directora de la Fundación CRIS Contra el Cáncer, Marta Cardona ha agradecido la acción con las taxistas. “Con su contribución a la Unidad CRIS de Terapias Avanzadas para el Cáncer Infantil invierten en investigación y búsqueda de curas para una enfermedad a la que todos conocemos muy bien y que permitirá devolver la sonrisa a muchos pequeños y sus familias”, ha apuntado.

By

Un documental recoge la experiencia de un paciente en el servicio de Oncología Radioterápica de HM Hospitales

MADRID, 26 (EUROPA PRESS) Un vídeo documental, dirigido por el cineasta y documentalista Ander Duque, recoge la experiencia personal de una paciente en el servicio de Oncología Radioterápica de HM Hospitales, poniendo de manifiesto el “éxito” de las nuevas técnicas de radiación en la curación y aumento de la supervivencia de “numerosos” enfermos con cáncer. En concreto, el vídeo explica el proceso de radioterapia de una paciente y de cómo los avances han permitido que su experiencia vital al someterse al tratamiento sea más cómoda, en menos sesiones, de forma ambulatoria y con mínimos efectos secundarios. “Es un tipo de tratamiento que me parece extraordinario de lo que ha avanzado porque no molesta nada, no notas nada y no duele nada”, ha explicado la paciente protagonista del documental, María Luisa Alonso. Y es que, gracias a los avances existentes y las nuevas técnicas de radiación la radioterapia quiere desterrar el miedo existente a esta técnica debido a que en el pasado el control de la radiación era menor. “Lo que me encanta del Servicio es la gente está normal. No ves esa sensación de miedo, porque el cáncer es una enfermedad más y no siempre es terrible. A mí me está resultando una experiencia maravillosa, es muy fuerte decirlo, pero es la pura verdad”, ha dicho. Además, la jefa de servicio de Oncología Radioterápica de HM Hospitales, Carmen Rubio, ha asegurado que con estos nuevos tratamientos se puede destruir la enfermedad oncológica donde hay un tumor activo y minimizar la dosis en los tejidos de alrededor. Por ello, ha comentado que la radioterapia, junto a la cirugía, es una de los tratamientos “más eficaces” y que “más contribuyen” a la curación del cáncer. “Hasta hace poco tiempo los equipos de radioterapia no podían dar dosis muy altas de radiación porque podrían dañar el tejido sano de alrededor. Ahora podemos escalar la dosis con más seguridad sin dañar el tejido sano”, ha recalcado Rubio.

1 370 371 372 373 374 789