saludigestivosaludigestivo

By

Cantabria-Colegio de Farmacéuticos recurrirá la sentencia del TSJC que valida el concurso de apertura de nuevas oficinas

SANTANDER, 25 (EUROPA PRESS) El Colegio Oficial de Farmacéuticos de Cantabria recurrirá en casación ante el Tribunal Superior de Justicia (TSJC) la sentencia de la Sala de lo Contencioso del pasado mes de noviembre que validó la orden de la Consejería de Sanidad que en 2015, a finales de la anterior legislatura, convocó el concurso de méritos para la autorización de 33 nuevas oficinas de farmacia en la región. La organización colegial mostró en principio su satisfacción por la convocatoria, pero también su discrepancia sobre aspectos esenciales de la misma, que desde su punto de vista, “incumplen la Ley de Ordenación Farmacéutica de Cantabria y que perjudicarán el servicio farmacéutico y los principios de eficacia y suficiencia”, por lo que interpuso los correspondientes recursos. La sentencia de 21 de noviembre de 2017 de la Sala de lo Contencioso Administrativo del TSJC desestimó el recurso del Colegio, pero lo hizo con un voto particular, que según ha señalado a Europa Press el Colegio, “coincide con otra sentencia previa parcialmente estimatoria en la Zona Farmacéutica de Noja”, y con la tesis que sostiene la institución colegial. “Siendo así, respetando la decisión judicial, mantenemos aquellas discrepancias jurídicas y por ello interpondremos recurso de casación”, han señalado desde el Colegio. Las discrepancias radican en que entienden “incumplida” la obligación de delimitar lugar de ubicación de las nuevas farmacias en las zonas turísticas con alta población de temporada, para atender las necesidades de esa población. También consideran que no se han utilizado por la Consejería los datos vigentes del padrón municipal de los distintos Ayuntamientos. La organización colegial sostiene que en algún caso, como una de las zonas de Castro Urdiales, “ha habido un error de cómputo de casi 4.000 habitantes empadronados más, lo que ha permitido abrir una nueva farmacia sin necesidad, donde ya existen nueve”. Por último, siguen manteniendo que la Consejería de Sanidad “no contó con este Colegio de Farmacéuticos para elaborar la Orden, tal y como la ley ordena”, y entienden que algunos de los motivos del recurso hubieran podido evitarse si el Colegio los hubiera podido plantear antes de publicarse la convocatoria. La sentencia de noviembre sólo se puede recurrir en casación por interés casacional ante el propio Tribunal Superior de Justicia, al afectar el pleito a una norma emanada de la comunidad autónoma. Hasta la fecha, la Sala de lo Contencioso-Administrativo había resuelto otros seis recursos contra la orden sanitaria y en todo ellos, salvo en un caso, estas demandas no habían prosperado.

By

AstraZeneca, incluida en la lista de las 100 compañías más sostenibles del mundo

MADRID, 25 (EUROPA PRESS) La compañía AstraZeneca ha sido incluida en la lista de las 100 empresas más sostenibles del mundo, según Corporate Knights, y ha recibido un reconocimiento por su utilización de energía proveniente de fuentes renovables como uno de los 122 negocios multinacionales que han suscrito el compromiso ‘RE100’ de la ONG internacional The Climate Group. “AstraZeneca busca mejorar la salud no solo ofreciendo avances científicos innovadores en forma de nuevos tratamientos para los pacientes, sino también a través de nuestro compromiso con el desarrollo sostenible, que forma parte de nuestros objetivos de negocio. El reconocimiento de estas dos organizaciones independientes supone un respaldo a nuestro compromiso con el medioambiente. Esto refuerza los principios éticos que guían todas nuestras acciones y que nos hacen sentir orgullosos de avanzar por el camino correcto”, ha dicho el presidente de AstraZeneca España, Eduardo Recoder. El índice ‘Global 100 Index’ elabora un ranking de las empresas más sostenibles en todos los sectores y AstraZeneca se ha situado en la posición 34 a nivel global, lo cual coloca a la compañía entre el dos por ciento de empresas con mayor compromiso con la sostenibilidad. En concreto, el índice ‘Global 100 Index’ emplea una metodología cuantitativa para determinar la inclusión en el ranking, valorando diversos factores como la productividad energética, la capacidad para la innovación, el rendimiento de seguridad y la diversidad de liderazgo. Todas las empresas cotizadas con ingresos superiores a los 800 millones de euros (1.000 millones de dólares) son consideradas automáticamente y cada organización es evaluada en base a un conjunto de 17 indicadores en relación a sus homólogos sectoriales empleando información pública. Las empresas del índice Global 100 Index proceden de 22 países y abarcan todos los sectores de la economía.

By

Expertos dicen que el seguimiento radiológico es necesario para ver el resultado de la inmunoterapia en cáncer

MADRID, 25 (EUROPA PRESS) Expertos reunidos en un curso organizado por la Sociedad Española de Radiología Médica (SERAM) han asegurado que el seguimiento con técnicas radiológicas es “fundamental” para valorar el resultado de la inmunoterapia en el tratamiento del cáncer. “Nuevos tratamientos como la inmunoterapia hacen que los tumores respondan de manera diferente a como lo hacen con la quimioterapia o radioterapia convencionales, y que, por tanto, ya no sean tan eficaces las técnicas o criterios de evaluación de las imágenes médicas que se utilizaban tradicionalmente para la monitorización de la evolución del tumor”, ha dicho el presidente de la SERAM, Angel Gayete. En la actualidad, se sabe que los tumores presentan alteraciones de múltiples procesos biológicos, por lo que las técnicas de imagen modernas permiten la valoración no invasiva de algunos de esos procesos, lo que aporta un valor añadido no solo al diagnóstico, sino a la valoración pronóstica y de la respuesta al tratamiento de los tumores. Asimismo, durante el curso, que cuenta con la colaboración de la compañía Siemens Healthineers, los radiólogos han debatido sobre cuándo se debe hablar de progresión tumoral y cómo se debe realizar el seguimiento de esos pacientes. “Tradicionalmente, la eficiencia de un tratamiento de cáncer se valoraba por la reducción del tamaño del tumor; sin embargo, una buena respuesta a la inmunoterapia puede cursar con un aumento inicial de dicho volumen, lo que podría conducir a una falsa impresión de progresión”, ha enfatizado Gayete. Del mismo modo se ha pronunciado el director de Diagnostic Imaging, Advanced Therapies y POC de Siemens Healthineers en España, Jesús Prieto, quien ha comentado que la formación en la aplicación de las técnicas de imagen más novedosas en el campo de la Oncología resulta fundamental para poder aplicar el potencial de la tecnología sanitaria no sólo en el diagnóstico de un tumor sino también en su seguimiento más adecuado. Más allá de la clásica valoración del volumen tumoral, en la actualidad se dispone de técnicas de Tomografía Computarizada (TC) y Resonancia magnética (RM) como la perfusión o la difusión que permiten valorar características tumorales como su vascularización o viabilidad, lo que implica un mayor conocimiento de la respuesta biológica de la enfermedad.

By

GMV lanza una plataforma ‘Big Data’ para investigar las enfermedades oncológicas de la sangre

MADRID, 25 (EUROPA PRESS) GMV ha lanzado una plataforma de ‘Big Data’ para investigar las enfermedades oncológicas de la sangre, a través de la recogida de los datos de pacientes con enfermedades de oncología hematológica de Alemania, España, Francia, Inglaterra e Italia en la II Asamblea General celebrada en Berlín (Alemania). En la iniciativa participan 51 entidades clave en los ámbitos clínico, académico, de pacientes, de evaluación de tecnología sanitaria, regulatorio, económico, ético y farmacéutico. Asimismo, en la primera etapa persigue ofrecer un marco ético y legal sobre el uso de datos médicos, analizar los primeros datos de la plataforma y definir conjuntos de resultados estándar. “Durante esta primera etapa del proyecto hemos afrontado el reto de armonizar bajo un marco único las distintas normativas que protegen los datos de los pacientes, para poder trabajar con un modelo común que se adhiera a los principios de intercambio de datos FAIR (localizable, accesible, interoperable y reutilizable)”, ha dicho la responsable de Proyectos de Big Data Sanitarios de GMV, Inmaculada Pérez Garro. A partir de ahora, prosigue, se puede avanzar en la recogida, procesado y armonización de grandes volúmenes de datos que servirán, más adelante, para obtener evidencias del comportamiento de enfermedades como la leucemia mieloide aguda, la leucemia linfoblástica aguda, la leucemia linfoblástica crónica, la leucemia linfocítica crónica, el mieloma múltiple, el linfoma no Hodgkin, los síndromes mielodisplásicos y las enfermedades hematológicas pediátricas. Un apartado, de carácter no tecnológico, que también ha requerido un gran esfuerzo ha sido la definición y diseño de los procedimientos para que los usuarios puedan plantear las preguntas en la plataforma y obtener evidencias. “Para ello, como precisa hemos mantenido comunicación con diferentes especialistas de los distintos miembros del consorcio público-privado que conforma HARMONY: Ingenieros, miembros de comités éticos, legalistas, clínicos, para acordar las mejores soluciones desde los distintos enfoques del proyecto”, ha enfatizado Pérez Garro. Aplicando técnicas de analítica avanzada sobre los grandes volúmenes de datos volcados en la plataforma ‘Big Data’, GMV facilitará información que permitirá a los especialistas analizar el comportamiento y la evolución de estas enfermedades en distintos hábitats, caracterizarlas más específicamente, identificando marcadores clínicos, genéticos y moleculares que definan a la población afectada por una determinada enfermedad.

By

Un 85% de los pediatras cree que no dedica el tiempo suficiente por visita

BARCELONA, 25 (EUROPA PRESS) Un 85% de los pediatras de atención primaria que ejercen en la sanidad pública considera que no puede dedicar el tiempo suficiente a la atención de sus pacientes y un 93% asegura que no tiene establecido un límite de visitas diarias en su agenda, según una encuesta realizada por Metges de Catalunya (MC) a 416 profesionales. Estos datos, que se presentaron en jornada conjunta de trabajo con la Sociedad Catalana de Pediatría (SCP), evidencia una “presión asistencial desproporcionada, que puede provocar un riesgo en la seguridad clínica del acto médico y un agotamiento inadmisible en los pediatras”, han asegurado ambas organizaciones en un comunicado. El sondeo también revela que un 64% de los pediatras no puede organizar su agenda diaria de visitas, ya que habitualmente lo hace la dirección asistencial o el personal administrativo. Además, un 88% de los especialistas confirma que, en su centro, no se cubren las ausencias laborales pediátricas por falta de sustitutos y que, en la mayoría de los casos (68%), es el resto de pediatras quien asume las visitas del profesional ausente. Ante estos datos, Metges de Catalunya y SCP han iniciado conversaciones con la Conselleria de Salud de la Generalitat para implantar “medidas urgentes” que permitan disminuir las cargas de trabajo y compensar adecuadamente a los profesionales que, de forma voluntaria, asumen más pacientes para contrarrestar la escasez de recursos humanos.

By

Entre el 2 y el 10% de la población padece la ‘enfermedad de los escaparates’

MADRID, 25 (EUROPA PRESS) Entre el 2 y el 10 por ciento de la población padece claudicación intermitente, también conocida como la ‘enfermedad de los escaparates’, caracterizada por fuertes dolores en los miembros inferiores y que afecta especialmente a los hombres mayores de 70 años, diabéticos o los pacientes con una enfermedad coronaria o cerebrovascular. “De todas las causas a descartar, las vasculares, además de ser muy frecuentes, son las que pueden llegar a ser más graves, por lo que en estas circunstancias es muy importante su valoración precoz”, ha comentado el doctor del Hospital Quirónsalud San José, Andrés Salazar Alvarez. Un envejecimiento precoz de las arterias, como consecuencia de condiciones desfavorables (tensión arterial alta no controlada, diabetes, tabaquismo vigente o pasado, colesterol alto o sedentarismo), que ocasiona que puedan llegar a acumular placas de arteriosclerosis que reduzcan el flujo de sangre que llega a la extremidad o, incluso, obstaculizarlo por completo. “Dependiendo de cuál sea el tejido afectado, dicha reducción del flujo de sangre arterial provocará distintos síntomas, de mayor o menor complejidad. En el caso de los miembros inferiores puede manifestarse como dolor al caminar o ‘claudicación intermitente'”, ha insistido el doctor del servicio de Angiología y Cirugía Vascular, Salazar Alvarez. Con el ejercicio, los músculos de las piernas, especialmente los gemelos, demandan un mayor aporte de sangre y, al existir una obstrucción que lo limita, estos músculos sufren y se produce el dolor, en un mecanismo de respuesta similar al que tiene lugar en el corazón durante una angina de pecho. “Además, puede llegar a ser tan intenso que obligue a pararse al que lo padece cada vez que recorre una distancia determinada y más o menos constante. Es por esto que clásicamente se dice que los enfermos se detienen a mirar un escaparate mientras pasa el dolor”, ha comentado este cirujano vascular. POR CADA PACIENTE HAY 3 CON ENFERMEDAD ARTERIAL Esta enfermedad se produce más frecuentemente en fases avanzadas de la vida y, por ello, “no es raro” que el que la sufre, así como sus familiares, no la sepan reconocer y achaquen sus molestias al deterioro propio de la edad. “Se estima que por cada paciente con claudicación intermitente conocida hay tres o cuatro con enfermedad arterial de las piernas sin diagnosticar”, ha apostillado. Sin tratamiento, prosigue, es probable que esta enfermedad empeore progresivamente, disminuyendo cada vez más la distancia en la que aparece el dolor o, en casos más graves, surgiendo incluso en reposo o, más grave todavía, asociado a lesiones cutáneas. “Cuando esto sucede los cirujanos vasculares hablamos de isquemia crítica, ya que comienza a comprometerse la viabilidad de la extremidad. Es importante la valoración médica porque la arterioesclerosis es un fenómeno sistémico, esto es, que afecta a todas las arterias del cuerpo, por lo que cuando se diagnostica una claudicación es muy probable que haya afectados otros órganos más importantes que las piernas (cerebro, corazón o riñones), aunque aún no se hayan presentado síntomas”, ha señalado el experto. Ahora bien, los expertos han avisado de que lo “más importante” para establecer una pauta terapéutica es la valoración por un especialista en Angiología y Cirugía Vascular, encargado de prescribir el tratamiento “más indicado” en consideración de la gravedad de los síntomas. “En la mayoría de los casos, y en ausencia de dolor en reposo o de lesiones cutáneas, el tratamiento empieza es conservador y se centra en un control estricto de los factores de riesgo cardiovascular (hipertensión, diabetes, hipercolesterolemia y tabaquismo), en el establecimiento de una rutina de ejercicio diario así como en el ajuste de la medicación”, ha dicho Salazar Alvarez, para añadir que en otros casos es necesario, además, efectuar procedimientos para hacer llegar mayor cantidad de sangre arterial oxigenada a la extremidad.

By

Las guías de práctica clínica piden incorporar el uso de la telemedicina en el campo de la alergología

MADRID, 24 (EUROPA PRESS) El Colegio Americano de Alergia, Asma e Inmunología (ACCAI, en sus siglas en inglés) aboga en la última actualización de sus guías de práctica clínica por incorporar la telemedicina en el manejo de los pacientes alérgicos, ya que puede ayudar para mejorar su monitorización y adaptar el tratamiento en cada paciente. Así lo aseguran en un artículo publicado en su revista ‘Annals of Allergy, Asthma and Immunology’, confiando en que sus nuevas directrices animen a muchos profesionales a incorporar las nuevas tecnologías a su práctica asistencial. “Los servicios de telemedicina están diseñados para brindar una atención de alta calidad, y permiten recopilar de forma precisa toda la información clínica necesaria durante una consulta”, ha explicado la alergóloga Tania Elliott, autora principal del artículo. En ese sentido, recuerda que la telemedicina puede ampliar el acceso a la asistencia sanitaria, sobre todo si se tiene en cuenta un estudio de 2015 que reveló que hasta un 20 por ciento de los pacientes no acude a las consultas programadas. Pero con las nuevas tecnologías, apunta Elliott, los pacientes pueden estar conectados con el médico evitando largos desplazamientos, sobre todo para quienes tienen más problemas para viajar. De hecho, según la Asociación Estadounidense de Telemedicina más de 15 millones de estadounidenses recibieron algún tipo de atención médica a distancia en 2015, y confían en que la cifra aumente hasta los 158,4 millones para el año 2020. “Pero además de ampliar el acceso a la atención, la telemedicina puede disminuir los costes de la atención médica”, ha añadido el alergólogo Jay Portnoy, expresidente de ACAAI y coautor de este posicionamiento. Para ciertos tipos de consultas, como las destinadas al seguimiento de los pacientes o a explicarles cómo funciona el tratamiento prescrito, la telemedicina puede ahorrar tiempo y dinero. “La ACAAI supervisará este panorama rápidamente cambiante para garantizar una atención de alta calidad al paciente. Los beneficios actuales y futuros de la telemedicina son prometedores y emocionantes para los alergólogos, los pacientes y los sistemas sanitarios”, destacan.

By

La tercera edición de PGD Farma renueva el apoyo de la industria farmacéutica

MADRID, 24 (EUROPA PRESS) La tercera edición de PGD Farma ha renovado el apoyo de la industria farmacéutica, incorporando a MSD, Sandoz y Sanofi. Este programa, que cuenta con la colaboración académica del IESE Business School-Universidad de Navarra, tiene como objetivo dotar al farmacéutico de las capacidades y conocimientos de gestión necesarios para que la farmacia sea empresarialmente sostenible. La colaboración que ofrece el conjunto de empresas farmacéuticas viene a reforzar la importancia que ofrece PGD Farma al papel fundamental que juega la industria en relación con la actividad diaria del farmacéutico. “Esta relación constituye un valor añadido para el participante, a la vez que ofrece una visión más integral abarcando todos los eslabones de la cadena del valor del medicamento -desde la investigación, producción, la distribución hasta la comercialización en la farmacia-, “preparando al farmacéutico a desarrollar su profesión en un mercado cada vez más competitivo”, ha destacado la presidenta del Instituto de Formación Cofares, Yolanda Tellaeche. Estructurado en tres bloques, ‘Distribución’, ‘Oficina de Farmacia’ e ‘Industria Farmacéutica’, el programa académico cuenta con una amplia representación de profesionales de empresas del sector. “Además de un completo e innovador programa de formación en gestión, habilidades directivas y liderazgo, el curso ofrece a los participantes la posibilidad de conocer e incorporar experiencias de la mano de profesionales en activo”, ha enfatizado el presidente de la Fundación LAFER, Manuel Lamela. REFUERZO DEL PROGRAMA: IMPORTANCIA DE LOS BIOLOGICOS El auge que ha experimentado el sector de los medicamentos biológicos, con más de 650 nuevos fármacos innovadores en el mercado en las últimas décadas, será uno de los temas sobre los que recibirán formación los asistentes a la tercera edición. Y es que, a juicio de los organizadores, el rápido crecimiento del sector de medicamentos biológicos hace necesario reforzar la formación de los profesionales que deben estar preparados para asumir los retos que presentan este tipo de fármacos que, en el año 2020, supondrán más del 50 por ciento del ‘portfolio’ total de medicamentos. De hecho, los desafíos y las oportunidades que presentan estos medicamentos centrarán la formación impartida por Natividad Calvente, Associate Director Policy&Goverment Affairs en MSD. El apoyo ofrecido por empresas de la industria farmacéutica, entre las que se encuentran, Cinfa, Kern Pharma, Teva Pharma, Aboca, Sanofi, Sandoz y MSD, va a abordar y dar a conocer a los participantes las últimas novedades sobre una amplia variedad de temas como: los fármacos biológicos, biosimilares y genéricos, el autocuidado, la implantación de nuevos servicios o la farmacia 2.0, entre otros. En concreto, el director de Comunicación y RRII de Teva, Rafael Borrás, va a comentar las oportunidades de apostar por una nueva cartera de servicios con el objetivo, en última instancia, de incrementar la facturación de las farmacias. Por su parte, el Head of Digital Strategy and Innovation Cross de Sanofi, , Angel Alonso Estevea, va a analizar el impacto del entorno 2.0 en la actividad de la farmacia. Así, ámbitos como el ‘e-commerce’, el marketing digital o el apoyo en redes sociales son algunos de los temas que permitirán fortalecer el modelo de negocio de las farmacias. Del mismo modo, el Retail Head en Sandoz Farmacéutica del Grupo Novartis, Esteban Pardo, va a liderar el apartado de estrategia y ventas ofreciendo algunas claves sobre la experiencia de compra en las farmacias y de cómo mejorar la empatía con el paciente-usuario. El responsable de Apoteca Natura de Aboca, Gianluca Canali, va a ofrecer formación relacionada con la homeostasis y las plantas medicinales; mientras que el director médico de Kern Pharma, Pere Fernández, va a informar sobre el papel de los medicamentos biosimilares.

By

Investigadores españoles crean un dispositivo que simplifica las laringoscopias y gastroscopias

MADRID, 24 (EUROPA PRESS) Un equipo de anestesistas del Hospital Gregorio Marañón de Madrid ha desarrollado un dispositivo para uso clínico y anestesia que protege al paciente y a los instrumentos médicos en las intervenciones que requieren la introducción de diferentes instrumentos a través de la cavidad oral para acceder al tracto digestivo y a la vía aérea inferior, bajo sedación o anestesia general, como, por ejemplo, las laringoscopias o gastroscopias. Precisamente, el nuevo dispositivo recibió recientemente uno de los cuatro galardones de la segunda edición de los ‘IDEA2 Global Awards’, organizada por el Massachusetts Institute of Technology (MIT), un programa de mentorización internacional en el que el equipo del Gregorio Marañón participó con el apoyo de la Fundación para la Innovación y la Prospectiva en Salud en España, FIPSE. De acuerdo con sus inventores, los doctores Guillermo Rodríguez Bernal y Javier Casanova Barea, anestesistas del Hospital Gregorio Marañón, el nuevo dispositivo ofrece cuatro funcionalidades: facilita la apertura de la boca, impide que se obstruya la vía gracias a un depresor lingual, protege los dientes y la boca del paciente evitando lesiones habituales al realizar la laringoscopia y las demás pruebas diagnóstico-terapéuticas, e incluso permite intubar a los pacientes sin necesidad de utilizar un laringoscopio. “Su uso no sólo ofrecerá nuevas funcionalidades, también supondrá un cambio total en la técnica que se utiliza actualmente, aumentando la seguridad de los pacientes y facilitando los procedimientos, que durarán menos y tendrán un menor coste”, han comentado los expertos, para detallar que el nuevo dispositivo está formado por un protector de dientes y labios y un depresor y, en una primera fase, se fabricará en 3 tallas, en plástico biocompatible semirrígido y desechable. Los primeros prototipos funcionales se han realizado utilizando sistemas de diseño e impresión 3D. “La tecnología está protegida vía patente nacional y estamos en proceso de extensión internacional. Además de la evolución de este dispositivo hay más ideas en cartera, en el área quirúrgica y todo lo relacionado con la anestesia”, han apostillado. De acuerdo con los primeros estudios, el coste de cada dispositivo será inferior a los 6 euros y su mercado potencial enorme cada año en el mundo se realizan más de 200 millones de cirugías mayores, a las que hay que añadir millones de endoscopias y otras intervenciones. El proyecto está en proceso de firma de licencia con un fabricante español y se está valorando la incorporación de un tercer socio internacional. Según los plazos previstos, el dispositivo podría llegar al mercado antes de que acabe el año.

By

El consumo diario del curry puede mejorar la memoria y el estado de ánimo

MADRID, 24 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Universidad de California en Los Angeles (UCLA), Estados Unidos, han descubierto que el consumo diario de curcumina, un colorante natural procedente de la cúrcuma que es esencial en el curry indio, puede mejorar el estado de ánimo y la memoria en personas que empiezan a sufrir un cierto deterioro como consecuencia de la edad. Así se desprende de los resultados de un reciente estudio publicado en la revista ‘American Journal of Geriatric Psychiatry’, que evaluó por un lado los efectos en la memoria de un suplemento de curcumina de fácil absorción en personas sanas e incluso evaluaron el impacto en regiones cerebrales implicadas en la enfermedad de Alzheimer. Estudios previos ya han defendido el potencial antiinflamatorio y antioxidante de este compuesto, y de hecho se ha pensado que podría ser una de las causas de que las personas mayores en la India, donde esta especia es básica en la dieta, tengan un mejor rendimiento cognitivo y una menor prevalencia del Alzheimer. “No sabemos exactamente cómo consigue la curcumina ese beneficio, porque puede deberse a su capacidad para reducir la inflamación cerebral, que se ha relacionado tanto con el Alzheimer como con la depresión mayor”, ha apuntado Gary Small, responsable del Centro de Longevidad de la UCLA y uno de los autores del estudio. El estudio incluyó a 40 adultos de entre 50 y 90 años que tenían leves problemas de memoria y fueron asignados aleatoriamente para recibir un placebo o 90 miligramos de curcumina dos veces al día durante 18 meses. Todos ellos se sometieron a evaluaciones cognitivas estandarizadas al inicio del estudio y posteriormente cada seis meses, al tiempo que se midieron en sangre los niveles de curcumina tanto al inicio como al final del estudio. Y 30 de los voluntarios se sometieron además a una tomografía por emisión de positrones (PET, en sus siglas en inglés) para determinar los niveles de proteínas tau y amiloide en sus cerebros, también al inicio y al final del seguimiento. MEJORAS SIGNIFICATIVAS DE MEMORIA Y ATENCION Las personas que tomaron curcumina experimentaron mejoras significativas en su memoria y habilidades de atención, mientras que los sujetos que recibieron placebo no lo hicieron, dijo Small. Y en las pruebas de memoria vieron que las personas que toman curcumina mejoraron en un 28 por ciento durante los 18 meses. Los que tomaron curcumina también tuvieron mejoras leves en el estado de ánimo, y los análisis cerebrales a través del PET mostraron una presencia significativamente más baja de señales de las proteínas amiloide y tau en la amígdala y el hipotálamo (regiones que controlan varias funciones emocionales y de memoria), en comparación con los que tomaron placebo. Además, cuatro personas que tomaron curcumina y dos que tomaron placebos experimentaron efectos secundarios leves, como dolor abdominal y náuseas. Los investigadores planean realizar un estudio de seguimiento con un mayor número de personas, en el que incluirán a algunas personas con depresión leve para explorar si la curcumina también tiene efectos antidepresivos. Además, al ampliar la muestra también podrán analizar si la mejora observada varía en función de otros marcadores como la edad o riesgo genético de Alzheimer.

1 372 373 374 375 376 789