saludigestivosaludigestivo

By

Expertos dicen que el seguimiento radiológico es necesario para ver el resultado de la inmunoterapia en cáncer

MADRID, 25 (EUROPA PRESS) Expertos reunidos en un curso organizado por la Sociedad Española de Radiología Médica (SERAM) han asegurado que el seguimiento con técnicas radiológicas es “fundamental” para valorar el resultado de la inmunoterapia en el tratamiento del cáncer. “Nuevos tratamientos como la inmunoterapia hacen que los tumores respondan de manera diferente a como lo hacen con la quimioterapia o radioterapia convencionales, y que, por tanto, ya no sean tan eficaces las técnicas o criterios de evaluación de las imágenes médicas que se utilizaban tradicionalmente para la monitorización de la evolución del tumor”, ha dicho el presidente de la SERAM, Angel Gayete. En la actualidad, se sabe que los tumores presentan alteraciones de múltiples procesos biológicos, por lo que las técnicas de imagen modernas permiten la valoración no invasiva de algunos de esos procesos, lo que aporta un valor añadido no solo al diagnóstico, sino a la valoración pronóstica y de la respuesta al tratamiento de los tumores. Asimismo, durante el curso, que cuenta con la colaboración de la compañía Siemens Healthineers, los radiólogos han debatido sobre cuándo se debe hablar de progresión tumoral y cómo se debe realizar el seguimiento de esos pacientes. “Tradicionalmente, la eficiencia de un tratamiento de cáncer se valoraba por la reducción del tamaño del tumor; sin embargo, una buena respuesta a la inmunoterapia puede cursar con un aumento inicial de dicho volumen, lo que podría conducir a una falsa impresión de progresión”, ha enfatizado Gayete. Del mismo modo se ha pronunciado el director de Diagnostic Imaging, Advanced Therapies y POC de Siemens Healthineers en España, Jesús Prieto, quien ha comentado que la formación en la aplicación de las técnicas de imagen más novedosas en el campo de la Oncología resulta fundamental para poder aplicar el potencial de la tecnología sanitaria no sólo en el diagnóstico de un tumor sino también en su seguimiento más adecuado. Más allá de la clásica valoración del volumen tumoral, en la actualidad se dispone de técnicas de Tomografía Computarizada (TC) y Resonancia magnética (RM) como la perfusión o la difusión que permiten valorar características tumorales como su vascularización o viabilidad, lo que implica un mayor conocimiento de la respuesta biológica de la enfermedad.

By

GMV lanza una plataforma ‘Big Data’ para investigar las enfermedades oncológicas de la sangre

MADRID, 25 (EUROPA PRESS) GMV ha lanzado una plataforma de ‘Big Data’ para investigar las enfermedades oncológicas de la sangre, a través de la recogida de los datos de pacientes con enfermedades de oncología hematológica de Alemania, España, Francia, Inglaterra e Italia en la II Asamblea General celebrada en Berlín (Alemania). En la iniciativa participan 51 entidades clave en los ámbitos clínico, académico, de pacientes, de evaluación de tecnología sanitaria, regulatorio, económico, ético y farmacéutico. Asimismo, en la primera etapa persigue ofrecer un marco ético y legal sobre el uso de datos médicos, analizar los primeros datos de la plataforma y definir conjuntos de resultados estándar. “Durante esta primera etapa del proyecto hemos afrontado el reto de armonizar bajo un marco único las distintas normativas que protegen los datos de los pacientes, para poder trabajar con un modelo común que se adhiera a los principios de intercambio de datos FAIR (localizable, accesible, interoperable y reutilizable)”, ha dicho la responsable de Proyectos de Big Data Sanitarios de GMV, Inmaculada Pérez Garro. A partir de ahora, prosigue, se puede avanzar en la recogida, procesado y armonización de grandes volúmenes de datos que servirán, más adelante, para obtener evidencias del comportamiento de enfermedades como la leucemia mieloide aguda, la leucemia linfoblástica aguda, la leucemia linfoblástica crónica, la leucemia linfocítica crónica, el mieloma múltiple, el linfoma no Hodgkin, los síndromes mielodisplásicos y las enfermedades hematológicas pediátricas. Un apartado, de carácter no tecnológico, que también ha requerido un gran esfuerzo ha sido la definición y diseño de los procedimientos para que los usuarios puedan plantear las preguntas en la plataforma y obtener evidencias. “Para ello, como precisa hemos mantenido comunicación con diferentes especialistas de los distintos miembros del consorcio público-privado que conforma HARMONY: Ingenieros, miembros de comités éticos, legalistas, clínicos, para acordar las mejores soluciones desde los distintos enfoques del proyecto”, ha enfatizado Pérez Garro. Aplicando técnicas de analítica avanzada sobre los grandes volúmenes de datos volcados en la plataforma ‘Big Data’, GMV facilitará información que permitirá a los especialistas analizar el comportamiento y la evolución de estas enfermedades en distintos hábitats, caracterizarlas más específicamente, identificando marcadores clínicos, genéticos y moleculares que definan a la población afectada por una determinada enfermedad.

By

Un 85% de los pediatras cree que no dedica el tiempo suficiente por visita

BARCELONA, 25 (EUROPA PRESS) Un 85% de los pediatras de atención primaria que ejercen en la sanidad pública considera que no puede dedicar el tiempo suficiente a la atención de sus pacientes y un 93% asegura que no tiene establecido un límite de visitas diarias en su agenda, según una encuesta realizada por Metges de Catalunya (MC) a 416 profesionales. Estos datos, que se presentaron en jornada conjunta de trabajo con la Sociedad Catalana de Pediatría (SCP), evidencia una “presión asistencial desproporcionada, que puede provocar un riesgo en la seguridad clínica del acto médico y un agotamiento inadmisible en los pediatras”, han asegurado ambas organizaciones en un comunicado. El sondeo también revela que un 64% de los pediatras no puede organizar su agenda diaria de visitas, ya que habitualmente lo hace la dirección asistencial o el personal administrativo. Además, un 88% de los especialistas confirma que, en su centro, no se cubren las ausencias laborales pediátricas por falta de sustitutos y que, en la mayoría de los casos (68%), es el resto de pediatras quien asume las visitas del profesional ausente. Ante estos datos, Metges de Catalunya y SCP han iniciado conversaciones con la Conselleria de Salud de la Generalitat para implantar “medidas urgentes” que permitan disminuir las cargas de trabajo y compensar adecuadamente a los profesionales que, de forma voluntaria, asumen más pacientes para contrarrestar la escasez de recursos humanos.

By

Entre el 2 y el 10% de la población padece la ‘enfermedad de los escaparates’

MADRID, 25 (EUROPA PRESS) Entre el 2 y el 10 por ciento de la población padece claudicación intermitente, también conocida como la ‘enfermedad de los escaparates’, caracterizada por fuertes dolores en los miembros inferiores y que afecta especialmente a los hombres mayores de 70 años, diabéticos o los pacientes con una enfermedad coronaria o cerebrovascular. “De todas las causas a descartar, las vasculares, además de ser muy frecuentes, son las que pueden llegar a ser más graves, por lo que en estas circunstancias es muy importante su valoración precoz”, ha comentado el doctor del Hospital Quirónsalud San José, Andrés Salazar Alvarez. Un envejecimiento precoz de las arterias, como consecuencia de condiciones desfavorables (tensión arterial alta no controlada, diabetes, tabaquismo vigente o pasado, colesterol alto o sedentarismo), que ocasiona que puedan llegar a acumular placas de arteriosclerosis que reduzcan el flujo de sangre que llega a la extremidad o, incluso, obstaculizarlo por completo. “Dependiendo de cuál sea el tejido afectado, dicha reducción del flujo de sangre arterial provocará distintos síntomas, de mayor o menor complejidad. En el caso de los miembros inferiores puede manifestarse como dolor al caminar o ‘claudicación intermitente'”, ha insistido el doctor del servicio de Angiología y Cirugía Vascular, Salazar Alvarez. Con el ejercicio, los músculos de las piernas, especialmente los gemelos, demandan un mayor aporte de sangre y, al existir una obstrucción que lo limita, estos músculos sufren y se produce el dolor, en un mecanismo de respuesta similar al que tiene lugar en el corazón durante una angina de pecho. “Además, puede llegar a ser tan intenso que obligue a pararse al que lo padece cada vez que recorre una distancia determinada y más o menos constante. Es por esto que clásicamente se dice que los enfermos se detienen a mirar un escaparate mientras pasa el dolor”, ha comentado este cirujano vascular. POR CADA PACIENTE HAY 3 CON ENFERMEDAD ARTERIAL Esta enfermedad se produce más frecuentemente en fases avanzadas de la vida y, por ello, “no es raro” que el que la sufre, así como sus familiares, no la sepan reconocer y achaquen sus molestias al deterioro propio de la edad. “Se estima que por cada paciente con claudicación intermitente conocida hay tres o cuatro con enfermedad arterial de las piernas sin diagnosticar”, ha apostillado. Sin tratamiento, prosigue, es probable que esta enfermedad empeore progresivamente, disminuyendo cada vez más la distancia en la que aparece el dolor o, en casos más graves, surgiendo incluso en reposo o, más grave todavía, asociado a lesiones cutáneas. “Cuando esto sucede los cirujanos vasculares hablamos de isquemia crítica, ya que comienza a comprometerse la viabilidad de la extremidad. Es importante la valoración médica porque la arterioesclerosis es un fenómeno sistémico, esto es, que afecta a todas las arterias del cuerpo, por lo que cuando se diagnostica una claudicación es muy probable que haya afectados otros órganos más importantes que las piernas (cerebro, corazón o riñones), aunque aún no se hayan presentado síntomas”, ha señalado el experto. Ahora bien, los expertos han avisado de que lo “más importante” para establecer una pauta terapéutica es la valoración por un especialista en Angiología y Cirugía Vascular, encargado de prescribir el tratamiento “más indicado” en consideración de la gravedad de los síntomas. “En la mayoría de los casos, y en ausencia de dolor en reposo o de lesiones cutáneas, el tratamiento empieza es conservador y se centra en un control estricto de los factores de riesgo cardiovascular (hipertensión, diabetes, hipercolesterolemia y tabaquismo), en el establecimiento de una rutina de ejercicio diario así como en el ajuste de la medicación”, ha dicho Salazar Alvarez, para añadir que en otros casos es necesario, además, efectuar procedimientos para hacer llegar mayor cantidad de sangre arterial oxigenada a la extremidad.

By

Las personas con mayor nivel de estudios en España viven más años de buena salud

MADRID, 25 (EUROPA PRESS) Un estudio de las universidad del País Vasco (UPV/EHU) y la Autónoma de Barcelona (UAB) han comprobado que existen desigualdades sociales en la esperanza de vida en España de modo que las personas de mayor nivel de estudios viven más años y con mejor salud que quienes tienen menos formación académica. Así se desprende de los resultados de una investigación que publica la revista ‘Gaceta Sanitaria’ tras analizar los datos de la población española mayor de 65 años en 2012, lo que les permitió comprobar que la esperanza de vida a partir de esa edad aumenta a medida que lo hace su nivel de estudios. En concreto, las mujeres de 65 años con estudios primarios tienen una esperanza de vida a esa edad de 22,4 años, mientras que en los hombres es de 18,2 años. En cambio, si tienen estudios universitarios se eleve hasta los 20,4 años en el caso de los hombres, y 24,7 en mujeres. El estudio también ha analizado la calidad de la esperanza de vida de las personas mayores en España y nuevamente ha constatado la existencia de desigualdades sociales. De media, los hombres con estudios superiores viven 4,5 años más con buena salud (12,53 años) que los que cuentan con estudios primarios o inferiores (7,97 años). Una diferencia que es todavía más amplia en el caso de las mujeres, ya que las que tienen estudios universitarios viven el doble de años con buena salud (13,54 años) que las que tienen estudios primarios o inferiores (6,73 años). Por el contrario, la situación se invierte tras analizar los años de vida con mala salud tras la edad actual de jubilación. Si los hombres mayores de 65 años con estudios universitarios viven de media 7,87 años con mala salud, la cifra aumenta a 10,20 años en aquellos con estudios primarios o inferiores. LAS MUJERES VIVEN MAS, PERO TAMBIEN CON PEOR SALUD La situación es más preocupante en el caso de las mujeres ya que, aunque cuentan con una mayor esperanza de vida, esperan vivir más años con mala salud. También en su caso influye el nivel de estudios, ya que las mujeres con estudios superiores viven 11,19 años con mala salud, 4,5 años menos que las mujeres con estudios primarios o inferiores (15,69 años). De esta manera, si el aumento de la esperanza de vida ha supuesto una justificación para el retraso en la edad de jubilación, los investigadores se plantean si estas desigualdades en la mortalidad deberían influir a la hora de implementar una edad de jubilación diferente según el sexo o el nivel de estudios. “El retraso de la jubilación puede estar ya generando desigualdades y favoreciendo a las personas de mayor nivel socioeconómico, que disfrutarán de un mayor número de años de vida totales y con buena salud tras su jubilación, suponiendo, por tanto, una presión proporcionalmente mayor al sistema de pensiones que los grupos más desfavorecidos”, concluyen.

By

Mantener unos niveles óptimos de vitamina D disminuye la mortalidad en pacientes con cáncer

MADRID, 25 (EUROPA PRESS) Mantener unos niveles óptimos de vitamina D en el paciente oncológico aumenta los años libres de enfermedad y disminuye la mortalidad tanto global como la relacionada con la propia patología, esencialmente en los casos de tumor mama y colon, según ha comentado el especialista en Endocrinología y Nutrición y director del instituteMYM, Centro Médico Teknon del Grupo Quironsalud, Juan Ybarra Muñoz. “Aunque todavía faltan estudios clínicos que permitan deducir una conexión causal entre ciertos tipos de cáncer y la vitamina D, a día de hoy sí sabemos que existe entre ambos factores una relación directa, especialmente en los cánceres de mama y colon”, ha comentado en el marco de la I Jornada de Atención Multidisciplinar del Paciente Oncológico, organizada por instituteMYM en el Centro Médico Teknon en Barcelona. Por esta razón, se recomienda mantener, desde el mismo momento del diagnóstico y de forma constante, unos niveles de 25OH-Vitamina D iguales o superiores a 50 ng/ml y, al mismo tiempo, efectuar controles trimestrales para monitorizar dichos niveles y evitar toxicidad. Además, para hacer frente a una posible insuficiencia de vitamina D (concentración de 25OH-Vitamina D igual a 20-29 ng/ml) o a un déficit (25OH-Vitamina D igual a 10-20 ng/ml), existen distintos tratamientos disponibles en la actualidad. Sin embargo, a la hora de analizar las diferentes opciones terapéuticas en los pacientes oncológicos, el doctor Juan Ybarra ha apuntado a calcifediol como una opción terapéutica con buena biodisponibilidad, eficacia y seguridad. Asimismo, en el encuentro los especialistas han puesto de manifiesto la importancia de mejorar el diagnóstico y tratamiento del estrés, la fatiga y el dolor en los pacientes con cáncer, ya que estos tres problemas de salud comportan una importante carga tanto para el propio paciente como para su entorno. “La esfera biopsicosocial de estas personas es particularmente frágil. Por eso, además de hacer un esfuerzo en la detección de estos componentes, una vez descritos, también debemos abordarlos desde una óptica multidisciplinar, esto es, desde los ámbitos de la nutrición, psicología, fisioterapia, farmacología o acupuntura, con el fin de mejorar tanto su pronóstico como su calidad de vida”, ha argumentado el especialista en Reumatología y director médico de instituteMYM, Centro Médico Teknon de Barcelona, Juan Muñoz Ortego. Por esta razón, este encuentro ha sido dirigido, desde una óptica multidisciplinar, a todos los profesionales sanitarios que intervienen a lo largo de todo el proceso asistencial de un paciente oncológico, como especialistas en Medicina Interna, Medicina de Familia, Oncología, Radio-oncología, Endocrinología, Psiquiatría, Nutrición o Rehabilitación. “El abordaje integral nos otorga una visión 360 grados de los pacientes y esto nos permite adaptar y personalizar el tratamiento a medida, dependiendo de los problemas y las necesidades de cada momento”, ha apostillado el doctor Muñoz Ortego.

By

Investigadores españoles crean un dispositivo que simplifica las laringoscopias y gastroscopias

MADRID, 24 (EUROPA PRESS) Un equipo de anestesistas del Hospital Gregorio Marañón de Madrid ha desarrollado un dispositivo para uso clínico y anestesia que protege al paciente y a los instrumentos médicos en las intervenciones que requieren la introducción de diferentes instrumentos a través de la cavidad oral para acceder al tracto digestivo y a la vía aérea inferior, bajo sedación o anestesia general, como, por ejemplo, las laringoscopias o gastroscopias. Precisamente, el nuevo dispositivo recibió recientemente uno de los cuatro galardones de la segunda edición de los ‘IDEA2 Global Awards’, organizada por el Massachusetts Institute of Technology (MIT), un programa de mentorización internacional en el que el equipo del Gregorio Marañón participó con el apoyo de la Fundación para la Innovación y la Prospectiva en Salud en España, FIPSE. De acuerdo con sus inventores, los doctores Guillermo Rodríguez Bernal y Javier Casanova Barea, anestesistas del Hospital Gregorio Marañón, el nuevo dispositivo ofrece cuatro funcionalidades: facilita la apertura de la boca, impide que se obstruya la vía gracias a un depresor lingual, protege los dientes y la boca del paciente evitando lesiones habituales al realizar la laringoscopia y las demás pruebas diagnóstico-terapéuticas, e incluso permite intubar a los pacientes sin necesidad de utilizar un laringoscopio. “Su uso no sólo ofrecerá nuevas funcionalidades, también supondrá un cambio total en la técnica que se utiliza actualmente, aumentando la seguridad de los pacientes y facilitando los procedimientos, que durarán menos y tendrán un menor coste”, han comentado los expertos, para detallar que el nuevo dispositivo está formado por un protector de dientes y labios y un depresor y, en una primera fase, se fabricará en 3 tallas, en plástico biocompatible semirrígido y desechable. Los primeros prototipos funcionales se han realizado utilizando sistemas de diseño e impresión 3D. “La tecnología está protegida vía patente nacional y estamos en proceso de extensión internacional. Además de la evolución de este dispositivo hay más ideas en cartera, en el área quirúrgica y todo lo relacionado con la anestesia”, han apostillado. De acuerdo con los primeros estudios, el coste de cada dispositivo será inferior a los 6 euros y su mercado potencial enorme cada año en el mundo se realizan más de 200 millones de cirugías mayores, a las que hay que añadir millones de endoscopias y otras intervenciones. El proyecto está en proceso de firma de licencia con un fabricante español y se está valorando la incorporación de un tercer socio internacional. Según los plazos previstos, el dispositivo podría llegar al mercado antes de que acabe el año.

By

El consumo diario del curry puede mejorar la memoria y el estado de ánimo

MADRID, 24 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Universidad de California en Los Angeles (UCLA), Estados Unidos, han descubierto que el consumo diario de curcumina, un colorante natural procedente de la cúrcuma que es esencial en el curry indio, puede mejorar el estado de ánimo y la memoria en personas que empiezan a sufrir un cierto deterioro como consecuencia de la edad. Así se desprende de los resultados de un reciente estudio publicado en la revista ‘American Journal of Geriatric Psychiatry’, que evaluó por un lado los efectos en la memoria de un suplemento de curcumina de fácil absorción en personas sanas e incluso evaluaron el impacto en regiones cerebrales implicadas en la enfermedad de Alzheimer. Estudios previos ya han defendido el potencial antiinflamatorio y antioxidante de este compuesto, y de hecho se ha pensado que podría ser una de las causas de que las personas mayores en la India, donde esta especia es básica en la dieta, tengan un mejor rendimiento cognitivo y una menor prevalencia del Alzheimer. “No sabemos exactamente cómo consigue la curcumina ese beneficio, porque puede deberse a su capacidad para reducir la inflamación cerebral, que se ha relacionado tanto con el Alzheimer como con la depresión mayor”, ha apuntado Gary Small, responsable del Centro de Longevidad de la UCLA y uno de los autores del estudio. El estudio incluyó a 40 adultos de entre 50 y 90 años que tenían leves problemas de memoria y fueron asignados aleatoriamente para recibir un placebo o 90 miligramos de curcumina dos veces al día durante 18 meses. Todos ellos se sometieron a evaluaciones cognitivas estandarizadas al inicio del estudio y posteriormente cada seis meses, al tiempo que se midieron en sangre los niveles de curcumina tanto al inicio como al final del estudio. Y 30 de los voluntarios se sometieron además a una tomografía por emisión de positrones (PET, en sus siglas en inglés) para determinar los niveles de proteínas tau y amiloide en sus cerebros, también al inicio y al final del seguimiento. MEJORAS SIGNIFICATIVAS DE MEMORIA Y ATENCION Las personas que tomaron curcumina experimentaron mejoras significativas en su memoria y habilidades de atención, mientras que los sujetos que recibieron placebo no lo hicieron, dijo Small. Y en las pruebas de memoria vieron que las personas que toman curcumina mejoraron en un 28 por ciento durante los 18 meses. Los que tomaron curcumina también tuvieron mejoras leves en el estado de ánimo, y los análisis cerebrales a través del PET mostraron una presencia significativamente más baja de señales de las proteínas amiloide y tau en la amígdala y el hipotálamo (regiones que controlan varias funciones emocionales y de memoria), en comparación con los que tomaron placebo. Además, cuatro personas que tomaron curcumina y dos que tomaron placebos experimentaron efectos secundarios leves, como dolor abdominal y náuseas. Los investigadores planean realizar un estudio de seguimiento con un mayor número de personas, en el que incluirán a algunas personas con depresión leve para explorar si la curcumina también tiene efectos antidepresivos. Además, al ampliar la muestra también podrán analizar si la mejora observada varía en función de otros marcadores como la edad o riesgo genético de Alzheimer.

By

Más de 2,5 millones de españoles padecen alguna enfermedad inflamatoria inmunomediada

MADRID, 24 (EUROPA PRESS) Más de 2,5 millones de españoles padecen alguna enfermedad inflamatoria inmunomediada (IMID), según ha puesto de manifiesto un trabajo llevado a cabo por la Cátedra de Evaluación de Resultados en Salud de la Universidad Rey Juan Carlos junto a un grupo multidisciplinar de expertos, integrado por médicos especialistas e investigadores, gestores de instituciones sanitarias y de la administración y pacientes. Se trata de enfermedades inflamatorias crónicas originadas por alteraciones del sistema inmunológico y entre las que incluyen la artritis reumatoide, la enfermedad de Crohn, la colitis ulcerosa, la psoriasis, la espondilitis anquilosante, la hidradenitis supurativa, el lupus o la uveítis. Además, existen alteraciones genéticas y factores de riesgo similares que justifican la co-ocurrencia de varias IMID en el mismo individuo así como la agregación familiar de múltiples IMID. De hecho, comparten también un mayor riesgo para desarrollar similares comorbilidades, derivado de los efectos crónicos de la inflamación. En este sentido, durante la jornada ‘Las IMID como nuevo paradigma’, celebrada en el Ministerio de Sanidad y organizada por la Cátedra junto a UNIMID (Asociación de Personas con Enfermedades Crónicas Inflamatorias Inmunomediadas), el catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad Rey Juan Carlos, Angel Gil, ha destacado la importancia del trabajo presentado en el encuentro porque ha permitido conocer y ahondar en el impacto que representan las IMID en España para el sistema y para los pacientes. “A través de este trabajo sabemos que las IMID suponen una carga considerable para el sistema de salud, debido especialmente a los altos costes directos que resultan del uso frecuente de recursos sanitarios, directos no sanitarios y a los costes indirectos asociados a las pérdidas de productividad laboral. En concreto, en España los costes asociados al manejo de las IMID superan los 12.000 millones de euros anuales”, ha dicho. MEJORAR EL ABORDAJE DE LAS ENFERMEDADES INFLAMATORIAS INMUNOMEDIADAS Por su parte, la secretaria general de UNIMID, Carina Escobar, ha hecho un llamamiento durante la jornada sobre la necesidad de mejorar el abordaje de estas enfermedades, así como su reconocimiento social y manejo, pasando por un diagnóstico y tratamiento precoz. “Las IMID pueden provocar un alto grado de discapacidad y reducir la calidad de vida de las personas que la padecen. Hay que tener en cuenta que afectan mayoritariamente a adultos jóvenes, en edad laboral, que ven limitada tanto su vida cotidiana, como su vida laboral”, ha apostillado. Y es que, actualmente en España no existen itinerarios clínicos definidos para el manejo de las IMID, sino que cada centro desarrolla iniciativas propias, siendo lo más habitual el seguimiento independiente del paciente por parte de varios de estos especialistas. En este sentido, los expertos han puesto de manifiesto la necesidad de un abordaje multidisciplinar eficaz y eficiente, que demanda de las instituciones una respuesta organizativa diferente. Por su parte, el responsable del Centro de Innovación en el Hospital Universitario Karolinska, Fredrik Öhrn, ha expuesto su experiencia internacional liderado un nuevo modelo operacional al frente de estas enfermedades en el centro hospitalario. En concreto, el ponente ha expuesto cómo en este hospital consiguieron eliminar los tradicionales silos en el manejo asistencial para estos pacientes, para desarrollar un novedoso sistema basado en la cooperación. “Las enfermedades IMID son un ejemplo para las cuales el modelo tradicional, fragmentado, dificulta una atención integral del paciente e interrumpe su continuidad asistencial. Es urgente lograr la implicación planificada de las diversas especialidades médicas con médicos especialistas, que estén particularmente entrenados y coordinados para el manejo de estos pacientes, pues las IMID plantean un desafío organizativo y una oportunidad para el sistema sanitario”, ha zanjado.

By

Vinculan los partos prematuros a cambios en las bacterias vaginales de las madres

MADRID, 24 (EUROPA PRESS) Científicos del Imperial College de Londres (Reino Unido) han descubierto que algunos cambios en las comunidades microbianas que viven en el aparato reproductivo de las mujeres embarazadas podrían servir para detectar el riesgo de dar a luz de forma prematura. El estudio, cuyos resultados publica la revista ‘BMC Medicine’, ha mostrado que algunos cambios sutiles en las bacterias presentes en la vagina de la madre están fuertemente asociados con una mayor probabilidad de que el bebé nazca antes de la semana 37 de gestación. Durante el embarazo, los bebés están protegidos dentro del líquido amniótico hasta que la bolsa circundante se rompe como parte del proceso normal de parto, lo que se conoce como haber roto aguas. Sin embargo, cuando esto sucede antes de la semana 37 el bebé tiene un mayor riesgo de infección a medida que las bacterias vaginales se extienden hacia la placenta y el útero, lo que hace que las mujeres sean tratadas con antibióticos por vía intravenosa para minimizar ese riesgo. En su trabajo, los investigadores evaluaron el impacto de esa ruptura prematura de la bolsa para ver cómo afecta a la microbiota vaginal el uso de antibióticos, tomando muestras en diferentes momentos del embarazo para poder identificar el tipo de bacterias presentes y estudiar posibles cambios. En total se extrajeron muestras de un grupo de 250 mujeres embarazadas, con y sin factores de riesgo para dar a luz de forma prematura, y de ellas 27 dieron a luz antes de las 37 semanas de gestación. Asimismo, también recolectaron muestras de un segundo grupo más pequeño de 87 mujeres que se presentaron en el hospital de urgencias con una ruptura prematura de la bolsa. Investigaciones previas han demostrado que en el transcurso del embarazo la diversidad de las bacterias que colonizan la vagina disminuye y predominan las de la familia del ‘Lactobacillus’, que se encuentra en otras partes del cuerpo como el intestino o la boca. En este caso, el análisis de las muestras extraídas reveló que la ruptura prematura de la bolsa se asoció con un cambio en la microbiota, con una menor presencia de ‘Lactobacillus’ y un aumento de otros tipos, algunos potencialmente dañinos como el ‘Staphylococcus’ y el ‘Streptococcus’. El equipo también analizó muestras del pequeño grupo de mujeres con ruptura prematura antes y después del tratamiento antibiótico preventivo con eritromicina oral, cuatro veces al día durante 10 días. DEPENDE DE LA PRESENCIA DEL ‘LACTOBACILLUS’ ANTES DE TRATAR En aquellas en las que las comunidades bacterianas tenían una mayor presencia de ‘Lactobacillus’ antes del tratamiento, los antibióticos dieron como resultado una disminución de esta familia en favor de una mayor diversidad. Sin embargo, en aquellas mujeres con menos ‘Lactobacillus’ al empezar, el tratamiento fue beneficioso en algunos, reduciendo la cantidad de bacterias potencialmente dañinas también. El estudio también reveló asociaciones entre determinadas bacterias vaginales y un mayor riesgo de sepsis neonatal tras el parto. Mientras que en las madres de bebés sanos predominaban las ‘Lactobacillus’, cuando se produjo una sepsis había una mayor diversidad bacteriana, con la presencia de ‘Streptococcus’ y ‘E. coli’. “Este estudio es uno de los primeros en mostrar que alrededor de la mitad de las mujeres embarazadas pueden tener una microbiota vaginal desequilibrada antes de la ruptura prematura, proporcionando una mayor evidencia del papel de las bacterias en algunos partos prematuros”, ha destacado David McIntyre, uno de los autores del estudio. No obstante, admiten que se necesitan más estudios para evaluar las pautas clínicas actuales para las mujeres con una ruptura prematura y el desarrollo de alternativas terapéuticas para estas mujeres, como el uso de antibióticos más selectivos.

1 372 373 374 375 376 789