saludigestivosaludigestivo

By

Las guías de práctica clínica piden incorporar el uso de la telemedicina en el campo de la alergología

MADRID, 24 (EUROPA PRESS) El Colegio Americano de Alergia, Asma e Inmunología (ACCAI, en sus siglas en inglés) aboga en la última actualización de sus guías de práctica clínica por incorporar la telemedicina en el manejo de los pacientes alérgicos, ya que puede ayudar para mejorar su monitorización y adaptar el tratamiento en cada paciente. Así lo aseguran en un artículo publicado en su revista ‘Annals of Allergy, Asthma and Immunology’, confiando en que sus nuevas directrices animen a muchos profesionales a incorporar las nuevas tecnologías a su práctica asistencial. “Los servicios de telemedicina están diseñados para brindar una atención de alta calidad, y permiten recopilar de forma precisa toda la información clínica necesaria durante una consulta”, ha explicado la alergóloga Tania Elliott, autora principal del artículo. En ese sentido, recuerda que la telemedicina puede ampliar el acceso a la asistencia sanitaria, sobre todo si se tiene en cuenta un estudio de 2015 que reveló que hasta un 20 por ciento de los pacientes no acude a las consultas programadas. Pero con las nuevas tecnologías, apunta Elliott, los pacientes pueden estar conectados con el médico evitando largos desplazamientos, sobre todo para quienes tienen más problemas para viajar. De hecho, según la Asociación Estadounidense de Telemedicina más de 15 millones de estadounidenses recibieron algún tipo de atención médica a distancia en 2015, y confían en que la cifra aumente hasta los 158,4 millones para el año 2020. “Pero además de ampliar el acceso a la atención, la telemedicina puede disminuir los costes de la atención médica”, ha añadido el alergólogo Jay Portnoy, expresidente de ACAAI y coautor de este posicionamiento. Para ciertos tipos de consultas, como las destinadas al seguimiento de los pacientes o a explicarles cómo funciona el tratamiento prescrito, la telemedicina puede ahorrar tiempo y dinero. “La ACAAI supervisará este panorama rápidamente cambiante para garantizar una atención de alta calidad al paciente. Los beneficios actuales y futuros de la telemedicina son prometedores y emocionantes para los alergólogos, los pacientes y los sistemas sanitarios”, destacan.

By

La tercera edición de PGD Farma renueva el apoyo de la industria farmacéutica

MADRID, 24 (EUROPA PRESS) La tercera edición de PGD Farma ha renovado el apoyo de la industria farmacéutica, incorporando a MSD, Sandoz y Sanofi. Este programa, que cuenta con la colaboración académica del IESE Business School-Universidad de Navarra, tiene como objetivo dotar al farmacéutico de las capacidades y conocimientos de gestión necesarios para que la farmacia sea empresarialmente sostenible. La colaboración que ofrece el conjunto de empresas farmacéuticas viene a reforzar la importancia que ofrece PGD Farma al papel fundamental que juega la industria en relación con la actividad diaria del farmacéutico. “Esta relación constituye un valor añadido para el participante, a la vez que ofrece una visión más integral abarcando todos los eslabones de la cadena del valor del medicamento -desde la investigación, producción, la distribución hasta la comercialización en la farmacia-, “preparando al farmacéutico a desarrollar su profesión en un mercado cada vez más competitivo”, ha destacado la presidenta del Instituto de Formación Cofares, Yolanda Tellaeche. Estructurado en tres bloques, ‘Distribución’, ‘Oficina de Farmacia’ e ‘Industria Farmacéutica’, el programa académico cuenta con una amplia representación de profesionales de empresas del sector. “Además de un completo e innovador programa de formación en gestión, habilidades directivas y liderazgo, el curso ofrece a los participantes la posibilidad de conocer e incorporar experiencias de la mano de profesionales en activo”, ha enfatizado el presidente de la Fundación LAFER, Manuel Lamela. REFUERZO DEL PROGRAMA: IMPORTANCIA DE LOS BIOLOGICOS El auge que ha experimentado el sector de los medicamentos biológicos, con más de 650 nuevos fármacos innovadores en el mercado en las últimas décadas, será uno de los temas sobre los que recibirán formación los asistentes a la tercera edición. Y es que, a juicio de los organizadores, el rápido crecimiento del sector de medicamentos biológicos hace necesario reforzar la formación de los profesionales que deben estar preparados para asumir los retos que presentan este tipo de fármacos que, en el año 2020, supondrán más del 50 por ciento del ‘portfolio’ total de medicamentos. De hecho, los desafíos y las oportunidades que presentan estos medicamentos centrarán la formación impartida por Natividad Calvente, Associate Director Policy&Goverment Affairs en MSD. El apoyo ofrecido por empresas de la industria farmacéutica, entre las que se encuentran, Cinfa, Kern Pharma, Teva Pharma, Aboca, Sanofi, Sandoz y MSD, va a abordar y dar a conocer a los participantes las últimas novedades sobre una amplia variedad de temas como: los fármacos biológicos, biosimilares y genéricos, el autocuidado, la implantación de nuevos servicios o la farmacia 2.0, entre otros. En concreto, el director de Comunicación y RRII de Teva, Rafael Borrás, va a comentar las oportunidades de apostar por una nueva cartera de servicios con el objetivo, en última instancia, de incrementar la facturación de las farmacias. Por su parte, el Head of Digital Strategy and Innovation Cross de Sanofi, , Angel Alonso Estevea, va a analizar el impacto del entorno 2.0 en la actividad de la farmacia. Así, ámbitos como el ‘e-commerce’, el marketing digital o el apoyo en redes sociales son algunos de los temas que permitirán fortalecer el modelo de negocio de las farmacias. Del mismo modo, el Retail Head en Sandoz Farmacéutica del Grupo Novartis, Esteban Pardo, va a liderar el apartado de estrategia y ventas ofreciendo algunas claves sobre la experiencia de compra en las farmacias y de cómo mejorar la empatía con el paciente-usuario. El responsable de Apoteca Natura de Aboca, Gianluca Canali, va a ofrecer formación relacionada con la homeostasis y las plantas medicinales; mientras que el director médico de Kern Pharma, Pere Fernández, va a informar sobre el papel de los medicamentos biosimilares.

By

Investigadores españoles crean un dispositivo que simplifica las laringoscopias y gastroscopias

MADRID, 24 (EUROPA PRESS) Un equipo de anestesistas del Hospital Gregorio Marañón de Madrid ha desarrollado un dispositivo para uso clínico y anestesia que protege al paciente y a los instrumentos médicos en las intervenciones que requieren la introducción de diferentes instrumentos a través de la cavidad oral para acceder al tracto digestivo y a la vía aérea inferior, bajo sedación o anestesia general, como, por ejemplo, las laringoscopias o gastroscopias. Precisamente, el nuevo dispositivo recibió recientemente uno de los cuatro galardones de la segunda edición de los ‘IDEA2 Global Awards’, organizada por el Massachusetts Institute of Technology (MIT), un programa de mentorización internacional en el que el equipo del Gregorio Marañón participó con el apoyo de la Fundación para la Innovación y la Prospectiva en Salud en España, FIPSE. De acuerdo con sus inventores, los doctores Guillermo Rodríguez Bernal y Javier Casanova Barea, anestesistas del Hospital Gregorio Marañón, el nuevo dispositivo ofrece cuatro funcionalidades: facilita la apertura de la boca, impide que se obstruya la vía gracias a un depresor lingual, protege los dientes y la boca del paciente evitando lesiones habituales al realizar la laringoscopia y las demás pruebas diagnóstico-terapéuticas, e incluso permite intubar a los pacientes sin necesidad de utilizar un laringoscopio. “Su uso no sólo ofrecerá nuevas funcionalidades, también supondrá un cambio total en la técnica que se utiliza actualmente, aumentando la seguridad de los pacientes y facilitando los procedimientos, que durarán menos y tendrán un menor coste”, han comentado los expertos, para detallar que el nuevo dispositivo está formado por un protector de dientes y labios y un depresor y, en una primera fase, se fabricará en 3 tallas, en plástico biocompatible semirrígido y desechable. Los primeros prototipos funcionales se han realizado utilizando sistemas de diseño e impresión 3D. “La tecnología está protegida vía patente nacional y estamos en proceso de extensión internacional. Además de la evolución de este dispositivo hay más ideas en cartera, en el área quirúrgica y todo lo relacionado con la anestesia”, han apostillado. De acuerdo con los primeros estudios, el coste de cada dispositivo será inferior a los 6 euros y su mercado potencial enorme cada año en el mundo se realizan más de 200 millones de cirugías mayores, a las que hay que añadir millones de endoscopias y otras intervenciones. El proyecto está en proceso de firma de licencia con un fabricante español y se está valorando la incorporación de un tercer socio internacional. Según los plazos previstos, el dispositivo podría llegar al mercado antes de que acabe el año.

By

El consumo diario del curry puede mejorar la memoria y el estado de ánimo

MADRID, 24 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Universidad de California en Los Angeles (UCLA), Estados Unidos, han descubierto que el consumo diario de curcumina, un colorante natural procedente de la cúrcuma que es esencial en el curry indio, puede mejorar el estado de ánimo y la memoria en personas que empiezan a sufrir un cierto deterioro como consecuencia de la edad. Así se desprende de los resultados de un reciente estudio publicado en la revista ‘American Journal of Geriatric Psychiatry’, que evaluó por un lado los efectos en la memoria de un suplemento de curcumina de fácil absorción en personas sanas e incluso evaluaron el impacto en regiones cerebrales implicadas en la enfermedad de Alzheimer. Estudios previos ya han defendido el potencial antiinflamatorio y antioxidante de este compuesto, y de hecho se ha pensado que podría ser una de las causas de que las personas mayores en la India, donde esta especia es básica en la dieta, tengan un mejor rendimiento cognitivo y una menor prevalencia del Alzheimer. “No sabemos exactamente cómo consigue la curcumina ese beneficio, porque puede deberse a su capacidad para reducir la inflamación cerebral, que se ha relacionado tanto con el Alzheimer como con la depresión mayor”, ha apuntado Gary Small, responsable del Centro de Longevidad de la UCLA y uno de los autores del estudio. El estudio incluyó a 40 adultos de entre 50 y 90 años que tenían leves problemas de memoria y fueron asignados aleatoriamente para recibir un placebo o 90 miligramos de curcumina dos veces al día durante 18 meses. Todos ellos se sometieron a evaluaciones cognitivas estandarizadas al inicio del estudio y posteriormente cada seis meses, al tiempo que se midieron en sangre los niveles de curcumina tanto al inicio como al final del estudio. Y 30 de los voluntarios se sometieron además a una tomografía por emisión de positrones (PET, en sus siglas en inglés) para determinar los niveles de proteínas tau y amiloide en sus cerebros, también al inicio y al final del seguimiento. MEJORAS SIGNIFICATIVAS DE MEMORIA Y ATENCION Las personas que tomaron curcumina experimentaron mejoras significativas en su memoria y habilidades de atención, mientras que los sujetos que recibieron placebo no lo hicieron, dijo Small. Y en las pruebas de memoria vieron que las personas que toman curcumina mejoraron en un 28 por ciento durante los 18 meses. Los que tomaron curcumina también tuvieron mejoras leves en el estado de ánimo, y los análisis cerebrales a través del PET mostraron una presencia significativamente más baja de señales de las proteínas amiloide y tau en la amígdala y el hipotálamo (regiones que controlan varias funciones emocionales y de memoria), en comparación con los que tomaron placebo. Además, cuatro personas que tomaron curcumina y dos que tomaron placebos experimentaron efectos secundarios leves, como dolor abdominal y náuseas. Los investigadores planean realizar un estudio de seguimiento con un mayor número de personas, en el que incluirán a algunas personas con depresión leve para explorar si la curcumina también tiene efectos antidepresivos. Además, al ampliar la muestra también podrán analizar si la mejora observada varía en función de otros marcadores como la edad o riesgo genético de Alzheimer.

By

Más de 2,5 millones de españoles padecen alguna enfermedad inflamatoria inmunomediada

MADRID, 24 (EUROPA PRESS) Más de 2,5 millones de españoles padecen alguna enfermedad inflamatoria inmunomediada (IMID), según ha puesto de manifiesto un trabajo llevado a cabo por la Cátedra de Evaluación de Resultados en Salud de la Universidad Rey Juan Carlos junto a un grupo multidisciplinar de expertos, integrado por médicos especialistas e investigadores, gestores de instituciones sanitarias y de la administración y pacientes. Se trata de enfermedades inflamatorias crónicas originadas por alteraciones del sistema inmunológico y entre las que incluyen la artritis reumatoide, la enfermedad de Crohn, la colitis ulcerosa, la psoriasis, la espondilitis anquilosante, la hidradenitis supurativa, el lupus o la uveítis. Además, existen alteraciones genéticas y factores de riesgo similares que justifican la co-ocurrencia de varias IMID en el mismo individuo así como la agregación familiar de múltiples IMID. De hecho, comparten también un mayor riesgo para desarrollar similares comorbilidades, derivado de los efectos crónicos de la inflamación. En este sentido, durante la jornada ‘Las IMID como nuevo paradigma’, celebrada en el Ministerio de Sanidad y organizada por la Cátedra junto a UNIMID (Asociación de Personas con Enfermedades Crónicas Inflamatorias Inmunomediadas), el catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad Rey Juan Carlos, Angel Gil, ha destacado la importancia del trabajo presentado en el encuentro porque ha permitido conocer y ahondar en el impacto que representan las IMID en España para el sistema y para los pacientes. “A través de este trabajo sabemos que las IMID suponen una carga considerable para el sistema de salud, debido especialmente a los altos costes directos que resultan del uso frecuente de recursos sanitarios, directos no sanitarios y a los costes indirectos asociados a las pérdidas de productividad laboral. En concreto, en España los costes asociados al manejo de las IMID superan los 12.000 millones de euros anuales”, ha dicho. MEJORAR EL ABORDAJE DE LAS ENFERMEDADES INFLAMATORIAS INMUNOMEDIADAS Por su parte, la secretaria general de UNIMID, Carina Escobar, ha hecho un llamamiento durante la jornada sobre la necesidad de mejorar el abordaje de estas enfermedades, así como su reconocimiento social y manejo, pasando por un diagnóstico y tratamiento precoz. “Las IMID pueden provocar un alto grado de discapacidad y reducir la calidad de vida de las personas que la padecen. Hay que tener en cuenta que afectan mayoritariamente a adultos jóvenes, en edad laboral, que ven limitada tanto su vida cotidiana, como su vida laboral”, ha apostillado. Y es que, actualmente en España no existen itinerarios clínicos definidos para el manejo de las IMID, sino que cada centro desarrolla iniciativas propias, siendo lo más habitual el seguimiento independiente del paciente por parte de varios de estos especialistas. En este sentido, los expertos han puesto de manifiesto la necesidad de un abordaje multidisciplinar eficaz y eficiente, que demanda de las instituciones una respuesta organizativa diferente. Por su parte, el responsable del Centro de Innovación en el Hospital Universitario Karolinska, Fredrik Öhrn, ha expuesto su experiencia internacional liderado un nuevo modelo operacional al frente de estas enfermedades en el centro hospitalario. En concreto, el ponente ha expuesto cómo en este hospital consiguieron eliminar los tradicionales silos en el manejo asistencial para estos pacientes, para desarrollar un novedoso sistema basado en la cooperación. “Las enfermedades IMID son un ejemplo para las cuales el modelo tradicional, fragmentado, dificulta una atención integral del paciente e interrumpe su continuidad asistencial. Es urgente lograr la implicación planificada de las diversas especialidades médicas con médicos especialistas, que estén particularmente entrenados y coordinados para el manejo de estos pacientes, pues las IMID plantean un desafío organizativo y una oportunidad para el sistema sanitario”, ha zanjado.

By

Vinculan los partos prematuros a cambios en las bacterias vaginales de las madres

MADRID, 24 (EUROPA PRESS) Científicos del Imperial College de Londres (Reino Unido) han descubierto que algunos cambios en las comunidades microbianas que viven en el aparato reproductivo de las mujeres embarazadas podrían servir para detectar el riesgo de dar a luz de forma prematura. El estudio, cuyos resultados publica la revista ‘BMC Medicine’, ha mostrado que algunos cambios sutiles en las bacterias presentes en la vagina de la madre están fuertemente asociados con una mayor probabilidad de que el bebé nazca antes de la semana 37 de gestación. Durante el embarazo, los bebés están protegidos dentro del líquido amniótico hasta que la bolsa circundante se rompe como parte del proceso normal de parto, lo que se conoce como haber roto aguas. Sin embargo, cuando esto sucede antes de la semana 37 el bebé tiene un mayor riesgo de infección a medida que las bacterias vaginales se extienden hacia la placenta y el útero, lo que hace que las mujeres sean tratadas con antibióticos por vía intravenosa para minimizar ese riesgo. En su trabajo, los investigadores evaluaron el impacto de esa ruptura prematura de la bolsa para ver cómo afecta a la microbiota vaginal el uso de antibióticos, tomando muestras en diferentes momentos del embarazo para poder identificar el tipo de bacterias presentes y estudiar posibles cambios. En total se extrajeron muestras de un grupo de 250 mujeres embarazadas, con y sin factores de riesgo para dar a luz de forma prematura, y de ellas 27 dieron a luz antes de las 37 semanas de gestación. Asimismo, también recolectaron muestras de un segundo grupo más pequeño de 87 mujeres que se presentaron en el hospital de urgencias con una ruptura prematura de la bolsa. Investigaciones previas han demostrado que en el transcurso del embarazo la diversidad de las bacterias que colonizan la vagina disminuye y predominan las de la familia del ‘Lactobacillus’, que se encuentra en otras partes del cuerpo como el intestino o la boca. En este caso, el análisis de las muestras extraídas reveló que la ruptura prematura de la bolsa se asoció con un cambio en la microbiota, con una menor presencia de ‘Lactobacillus’ y un aumento de otros tipos, algunos potencialmente dañinos como el ‘Staphylococcus’ y el ‘Streptococcus’. El equipo también analizó muestras del pequeño grupo de mujeres con ruptura prematura antes y después del tratamiento antibiótico preventivo con eritromicina oral, cuatro veces al día durante 10 días. DEPENDE DE LA PRESENCIA DEL ‘LACTOBACILLUS’ ANTES DE TRATAR En aquellas en las que las comunidades bacterianas tenían una mayor presencia de ‘Lactobacillus’ antes del tratamiento, los antibióticos dieron como resultado una disminución de esta familia en favor de una mayor diversidad. Sin embargo, en aquellas mujeres con menos ‘Lactobacillus’ al empezar, el tratamiento fue beneficioso en algunos, reduciendo la cantidad de bacterias potencialmente dañinas también. El estudio también reveló asociaciones entre determinadas bacterias vaginales y un mayor riesgo de sepsis neonatal tras el parto. Mientras que en las madres de bebés sanos predominaban las ‘Lactobacillus’, cuando se produjo una sepsis había una mayor diversidad bacteriana, con la presencia de ‘Streptococcus’ y ‘E. coli’. “Este estudio es uno de los primeros en mostrar que alrededor de la mitad de las mujeres embarazadas pueden tener una microbiota vaginal desequilibrada antes de la ruptura prematura, proporcionando una mayor evidencia del papel de las bacterias en algunos partos prematuros”, ha destacado David McIntyre, uno de los autores del estudio. No obstante, admiten que se necesitan más estudios para evaluar las pautas clínicas actuales para las mujeres con una ruptura prematura y el desarrollo de alternativas terapéuticas para estas mujeres, como el uso de antibióticos más selectivos.

By

Tres instituciones trabajan en el desarrollo de nanopartículas para el diagnóstico y tratamiento del cáncer

La investigación, liderada por AIN y en la que participan la UPNA y la UNAV, está financiada por el Gobierno foral PAMPLONA, 23 (EUROPA PRESS) Tres instituciones navarras, la Asociación de la Industria Navarra (AIN), la Universidad de Navarra (UNAV) y la Universidad Pública de Navarra (UPNA), participan en un proyecto de investigación que busca desarrollar una nueva generación de plataformas de tamaño nanométrico para la administración de fármacos antitumorales, y que permitan realizar la diagnosis y terapia del cáncer en un mismo dispositivo. Esta iniciativa, liderada por AIN, ha recibido financiación del Gobierno de Navarra, dentro de la convocatoria de Ayudas a Centros Tecnológicos y Organismos de Investigación y Difusión de Conocimientos para la realización de proyectos de I+D para el año 2017. El consorcio denominado DRUG-MAG y formado por las tres instituciones antes mencionadas, muestra, según la catedrática responsable de esta investigación en la UPNA, Cristina Gómez, “una complementariedad idónea para desarrollar nanomateriales que puedan representar nuevas alternativas en el campo de la teragnosis”, neologismo surgido de la combinación de las palabras terapia y diagnóstico. LA NUEVA NANOMEDICINA La nanotecnología, un campo de las ciencias aplicadas dedicado al control y manipulación de la materia a escala nanómetrica (es decir, a nivel de átomos y moléculas), ha encontrado en la salud una de sus mayores áreas de desarrollo de los últimos años. En aplicaciones biomédicas, especialmente en el cáncer, se emplean nanopartículas magnéticas, con diferentes recubrimientos. Las nanopartículas magnéticas pueden utilizarse, por ejemplo, para el diagnóstico por imagen dada su capacidad de modificar la señal emitida, o para el tratamiento por hipertermia, ya que actúan como generadoras de calor al concentrar el aumento de temperatura en una zona concreta sin afectar a tejidos sanos, potenciando, así, la actividad de terapias convencionales. Además, en combinación con fármacos y otras plataformas pueden ser dirigidas de forma selectiva a un tumor por la aplicación de un campo magnético externo. En este sentido, Gómez ha asegurado que “las nuevas plataformas teragnósticas, objeto de desarrollo en este proyecto, buscan simplificar y superar las limitaciones que presentan las que se emplean en la actualidad”. “Se quiere mejorar la imagen, lograr un buen control de la temperatura local en el tejido diana, la liberación adecuada del fármaco o una mejor penetración en los tejidos”, ha añadido. “En este proyecto, se incluye una primera fase, que permitirá el análisis de la viabilidad de estas nuevas nanoplataformas teragnósticas”, ha comentado para puntualizar que “la información extraída resultará de vital importancia para diseñar los aspectos posteriores de la dosis terapéutica necesaria”. En este proyecto, además de la ya citada Cristina Gómez, adscrita al Departamento de Física y al Instituto de Materiales Avanzados (InaMat) de la UPNA, participan Francisco Martín(AIN) y María José Blanco (Departamento de Farmacia y Tecnología Farmacéutica de la Universidad de Navarra).

By

Sanidad aclara a C-LM que para ser especialista en Ginecología hay que tener del título de esta especialidad

TOLEDO, 23 (EUROPA PRESS) El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad ha aclarado que la normativa básica no permite que se incorpore personal con la profesión de médico sin el título de especialista correspondiente en el ámbito de una Unidad o Servicio donde se atienden pacientes de una concreta especialidad. “Para ser seleccionado como médico especialista en Obstetricia y Ginecología hay que estar en posesión del título de esta especialidad, como ocurre en el caso de 46 especialidades más de medicina, que son las existentes en España”, añade el departamento que dirige Dolors Montserrat, concretando que así ocurre en el caso de Obstetricia y Ginecología. Así se han pronunciado fuentes del Ministerio consultadas por Europa Press después de que el portavoz del Ejecutivo autonómico, Nacho Hernando, haya dicho este miércoles que le gustaría conocer la opinión de la ministra de Sanidad, Dolors Monserrat, y si esta tiene “la valentía o la desfachatez” para decir que la contratación de médicos sin especialidad homologada “no es algo que el Ministerio haya aprobado”. Hernando ha reaccionado así después de que el jefe del Servicio de Obstetricia y Ginecología del Hospital de Puertollano, Agustín Luque Mialdea, haya denunciado la contratación de cuatro ginecólogos extracomunitarios en este centro que no tienen homologada la especialidad. “Esa normativa básica –Ley de ordenación de profesiones sanitarias, Estatuto marco y Estatuto Básico del Empleado Público– viene reforzada en el ámbito de las profesiones sanitarias por la Directiva de cualificaciones profesionales, cuyo Anexo 5.3, se refiere a las profesiones sanitarias armonizadas, entre las que se encuentra la de médico”, argumentan desde el Ministerio. Según añade la cartera que dirige Dolors Monserrat, en esta Directiva, que fue transpuesta al ordenamiento jurídico español en 2008, “se basa el real decreto (459/2010) que es el que regula el reconocimiento de títulos de especialista en ciencias de la salud de países no pertenecientes a la Unión europea (extracomunitarios)”. “El requisito dirimente para efectuar estos reconocimientos en España es de la duración de los programas formativos –además de los contenidos y competencias adquiridas–, que ha de ser igual o superior al que para cada especialidad establece dicha Directiva”, agregan. Por último, también indica el Ministerio que “en ningún caso permite ni autoriza la selección o reclutamiento del personal de instituciones sanitarias de ninguna Comunidad Autónoma, ya que esta es una competencia de ejecución transferida a las propias regiones”. “El Ministerio tiene las competencias de regulación básica en materia del personal al servicio de las Administraciones Sanitarias, en cumplimiento de la Constitución”, concluye.

By

La industria farmacéutica reclama su papel en un Pacto de Estado por la Sanidad

MADRID, 23 (EUROPA PRESS) Las patronales de la industria farmacéutica de medicamentos innovadores, genéricos y biosimilares, Farmaindustria, Aeseg y Biosim, han reclamado su papel en el Pacto de Estado por la Sanidad, un acuerdo que, en su opinión, ha de cimentarse sobre unas bases de eficiencia, equidad y una financiación suficiente y consensuarse con todos los agentes implicados, como grupos políticos, gobierno, administraciones, pacientes e industria. Así lo han manifestado el director general de Farmaindustria, Humberto Arnés; el director general de Aeseg, Angel Luis Rodríguez de la Cuerda; y el presidente de Biosim, Joaquín Rodrigo, durante su participación en la cuarta sesión del ciclo de encuentros ‘Nuestra contribución al Pacto de Estado por la Sanidad’, organizado por la Asociación Española de Derecho Farmacéutico (Asedef) en la Real Academia Nacional de Farmacia. “Introducir nuevos medicamentos para un uso más eficiente de los recursos, garantizar una coordinación adecuada para asegurar la equidad y aprobar una financiación suficiente son las tres bases sobre las que debería asentarse un Pacto de Estado para impulsar el Sistema Nacional de Salud y afianzar su sostenibilidad futura y vigencia como uno de los mejores sistemas sanitarios del mundo por su cobertura y calidad de servicios”, ha dicho Arnés. A su juicio, la eficiencia en el uso de los recursos disponibles constituye “una obligación inexcusable”, y es un ámbito donde hay margen de mejora, ya que en torno a un 20-30 por ciento de los recursos destinados a la sanidad se utilizan de forma ineficiente: intervenciones sanitarias innecesarias, duplicación de pruebas diagnósticas, problemas de coordinación entre niveles asistenciales o medicación de dudosa eficacia. En el terreno estrictamente farmacéutico, Arnés ha destacado la necesidad de aumentar la eficiencia del consumo de medicamentos a través de una estrategia informativa y educativa dirigida a los ciudadanos sobre su uso adecuado y acciones para mejorar la adherencia, especialmente en pacientes crónicos y polimedicados; hacer mayor énfasis en las terapias preventivas (vacunas, hipolipemiantes, antihipertensivos, antiulcerosos, etc.), dada su capacidad para ahorrar costes futuros, muy por encima del incremento del gasto farmacéutico que puntualmente podría conllevar; y corregir ineficiencias a través de la medición de resultados en salud y sus costes asociados. “Es posible gracias a la revolución de las tecnologías digitales, que permiten la medición de un gran número de variables y la relación entre ellas. Asimismo, y como consecuencia de este nuevo planteamiento, deben introducirse fórmulas inteligentes para financiar los nuevos fármacos. Pudiendo medir el valor real que aporta un fármaco en la práctica clínica es posible actuar con fórmulas de riesgo compartido o similares”, ha recalcado Arnés. La escasez crónica de recursos financieros es, en opinión de Arnés, uno de los puntos débiles del actual sistema sanitario español, que, pese a su indudable calidad, adolece de un déficit financiero estructural superior a los 10.000 millones de euros (alrededor de 1 punto del PIB). Y esta mayor financiación del sistema debe ir acompañada de una coordinación más eficaz que evite inequidades en las prestaciones sanitarias. Por ello, Arnés ha comentado que el sistema debe vertebrarse en torno a un “coordinador único en un modelo descentralizado con 17 comunidades con autonomía de gestión en la prestación de la asistencia sanitaria pública. A su entender, poniendo en marcha estos elementos, la sanidad española podrá afrontar con garantías los importantes retos que se avecinan como el envejecimiento de la población, los cambios en el estilo de vida, la cronicidad de muchas enfermedades o la introducción de nuevas tecnologías biomédicas en ámbitos como la genómica y la proteómica. CONVIVENCIA DE FARMACOS INNOVADORES CON GENERICOS Por su parte, Rodríguez de la Cuerda ha comentado que en España tiene un sistema sanitario “magnífico pero con recursos financieros insuficientes”, por lo que ha abogado por un Plan estratégico con políticas farmacéuticas donde convivan fármacos innovadores y tecnología sanitaria con otras opciones más coste-eficientes como los medicamentos genéricos, que proporcionan sostenibilidad, accesibilidad y desarrollo industrial. “Consensuado con todos los agentes del sector, el plan debe estar dotado de una financiación suficiente, realista y asumible por las comunidades autónomas y la Administración central, y asegurar el acceso a los medicamentos en todo el territorio nacional en igualdad de condiciones y bajo el paraguas de la cohesión. Además, en una sociedad donde la esperanza de vida y la cronicidad aumentan, el genérico es capital en cualquier plan estratégico”, ha apostillado el director general de Aeseg. En este sentido, ha apelado a su sector como uno de los motores más interesantes de la economía del país, y más comprometido con el PIB. Asimismo, ha propuesto que el ahorro que generan los genéricos revierta en una mejor financiación de medicamentos innovadores y dotación del sistema sanitario, y reclamó estabilidad jurídica para el sector. Por último, Rodrigo ha asegurado que “imprescindible” un Pacto de Estado por la Sanidad, pero que evite el uso de ésta como arma arrojadiza, y ha defendido que la industria de los biosimilares tenga también cabida porque estos medicamentos aportan al Sistema Nacional de Salud eficiencia, mayor accesibilidad y una mayor sostenibilidad.

By

El biólogo Ginés Morata cree que los nuevos avances permitirán al ser humano multiplicar por tres su esperanza de vida

SALAMANCA, 23 (EUROPA PRESS) El Premio Príncipe de Asturias Ginés Morata ha manifestado en Salamanca que la biología moderna da “argumentos muy serios” para poder afirmar que el ser humano podrá tener una esperanza media de vida dentro de un siglo de entre 300 y 400 años. Así se desprende de avances como los que su equipo está llevando a cabo en moscas o gusanos, con los que el ser humano comparte el 60 por ciento de sus genes, ha explicado en un encuentro con los medios en la Universidad de Salamanca (USAL) antes de impartir la conferencia inaugural del XVIII congreso ‘New perspectives in Drug Discovery’ de la Sociedad Española de Química Terapéutica. Ginés Morata, quien ha reconocido que será la sociedad la que decida si aumentar tanto la esperanza de vida “es bueno o no”, ha puesto de relieve que en sus trabajos con moscas también está investigando procesos en enfermedades como el cáncer. En su caso, desde la biología, ha reseñado que confía en poder “dar información” para que especialistas de ámbitos como el farmacológico pueden abordar nuevos tratamientos y avances ante dificultades oncológicas u otras degenerativas. Asimismo, ha apuntado que tiene el convencimiento de que la ciencia biológica pueda aportar nuevos datos sobre tratamientos como la quimioterapia o la radioterapia que, si bien es “muy efectiva”, se da el caso de que cuando no aporta una solución “definitiva y completa” contra el tumor puede suponer que se reproduzca con mayor velocidad. Ginés Morata ha ofrecido una rueda de prensa junto a otros expertos antes de asistir al Paraninfo de la Universidad de Salamanca para la inauguración del XVIII congreso ‘New perspectives in Drug Discovery’ de la Sociedad Española de Química Terapéutica. CONGRESO El encuentro cuenta con unos 130 expertos que participarán en las diferentes conferencias y asambleas ofrecidas por investigadores y académicos de universidades nacionales y extranjeras, quienes analizarán las nuevas líneas de investigación farmacológica, ha adelantadao la USAL. Entre los ponentes del programas están el profesor y Premio Príncipe de Asturias Ginés Morata, de la Universidad Autónoma de Madrid; Fernanda Borges de la Universidad de Oporto; Gabriele Constantino de la Università di Parma; Ignacio García Ribas de Takeda Pharmaceutical International Co. y Christa Müller de Bonn Pharmaceutical Institute, entre otros asistentes. Este seminario de la Sociedad Española de Química Terapéutica se está desarrollando en el marco del octavo centenario de la fundación de la Universidad de Salamanca, una efeméride que se cumple en 2018.

1 373 374 375 376 377 789