saludigestivosaludigestivo

By

Vinculan los partos prematuros a cambios en las bacterias vaginales de las madres

MADRID, 24 (EUROPA PRESS) Científicos del Imperial College de Londres (Reino Unido) han descubierto que algunos cambios en las comunidades microbianas que viven en el aparato reproductivo de las mujeres embarazadas podrían servir para detectar el riesgo de dar a luz de forma prematura. El estudio, cuyos resultados publica la revista ‘BMC Medicine’, ha mostrado que algunos cambios sutiles en las bacterias presentes en la vagina de la madre están fuertemente asociados con una mayor probabilidad de que el bebé nazca antes de la semana 37 de gestación. Durante el embarazo, los bebés están protegidos dentro del líquido amniótico hasta que la bolsa circundante se rompe como parte del proceso normal de parto, lo que se conoce como haber roto aguas. Sin embargo, cuando esto sucede antes de la semana 37 el bebé tiene un mayor riesgo de infección a medida que las bacterias vaginales se extienden hacia la placenta y el útero, lo que hace que las mujeres sean tratadas con antibióticos por vía intravenosa para minimizar ese riesgo. En su trabajo, los investigadores evaluaron el impacto de esa ruptura prematura de la bolsa para ver cómo afecta a la microbiota vaginal el uso de antibióticos, tomando muestras en diferentes momentos del embarazo para poder identificar el tipo de bacterias presentes y estudiar posibles cambios. En total se extrajeron muestras de un grupo de 250 mujeres embarazadas, con y sin factores de riesgo para dar a luz de forma prematura, y de ellas 27 dieron a luz antes de las 37 semanas de gestación. Asimismo, también recolectaron muestras de un segundo grupo más pequeño de 87 mujeres que se presentaron en el hospital de urgencias con una ruptura prematura de la bolsa. Investigaciones previas han demostrado que en el transcurso del embarazo la diversidad de las bacterias que colonizan la vagina disminuye y predominan las de la familia del ‘Lactobacillus’, que se encuentra en otras partes del cuerpo como el intestino o la boca. En este caso, el análisis de las muestras extraídas reveló que la ruptura prematura de la bolsa se asoció con un cambio en la microbiota, con una menor presencia de ‘Lactobacillus’ y un aumento de otros tipos, algunos potencialmente dañinos como el ‘Staphylococcus’ y el ‘Streptococcus’. El equipo también analizó muestras del pequeño grupo de mujeres con ruptura prematura antes y después del tratamiento antibiótico preventivo con eritromicina oral, cuatro veces al día durante 10 días. DEPENDE DE LA PRESENCIA DEL ‘LACTOBACILLUS’ ANTES DE TRATAR En aquellas en las que las comunidades bacterianas tenían una mayor presencia de ‘Lactobacillus’ antes del tratamiento, los antibióticos dieron como resultado una disminución de esta familia en favor de una mayor diversidad. Sin embargo, en aquellas mujeres con menos ‘Lactobacillus’ al empezar, el tratamiento fue beneficioso en algunos, reduciendo la cantidad de bacterias potencialmente dañinas también. El estudio también reveló asociaciones entre determinadas bacterias vaginales y un mayor riesgo de sepsis neonatal tras el parto. Mientras que en las madres de bebés sanos predominaban las ‘Lactobacillus’, cuando se produjo una sepsis había una mayor diversidad bacteriana, con la presencia de ‘Streptococcus’ y ‘E. coli’. “Este estudio es uno de los primeros en mostrar que alrededor de la mitad de las mujeres embarazadas pueden tener una microbiota vaginal desequilibrada antes de la ruptura prematura, proporcionando una mayor evidencia del papel de las bacterias en algunos partos prematuros”, ha destacado David McIntyre, uno de los autores del estudio. No obstante, admiten que se necesitan más estudios para evaluar las pautas clínicas actuales para las mujeres con una ruptura prematura y el desarrollo de alternativas terapéuticas para estas mujeres, como el uso de antibióticos más selectivos.

By

Fenin traslada a Navarra los retos de la tecnología sanitaria y se pone a su disposición para proyectos de interés común

MADRID, 24 (EUROPA PRESS) La secretaria general de la Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria (Fenin), Margarita Alfonsel, ha trasladado al consejero de Salud del Gobierno de Navarra, Fernando Domínguez Cunchillos, y al director gerente del Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea, Oscar Moracho del Río, los retos que tiene el sector y se ha puesto a disposición para trabajar en proyectos de interés común. En concreto, Alfonsel ha comentado la puesta en marcha del nuevo Código Etico del sector, que entró en vigor el 1 de enero de este año y que ha introducido “importantes” cambios en la relación de la industria con los profesionales sanitarios en diversos ámbitos, incluida su formación continuada, dando un salto cualitativo en términos de ética y transparencia. Además, ha abordado el tema de la obsolescencia del parque tecnológico instalado en los hospitales españoles. “Tenemos una enorme preocupación por los datos del informe que la Federación ha realizado. De hecho, en este documento se incluye una propuesta para la renovación de los equipamientos tecnológicos instalados tanto en hospitales públicos como privados, que conllevaría una inversión aproximada de 1.400 millones de euros. En estos momentos, estamos trabajando con el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad para intentar solventar este problema de la manera más sostenible y eficiente, que ayude a las comunidades autónomas a revertir esta situación”, ha manifestado. Del mismo modo, Margarita Alfonsel ha expuesto al consejero navarro el proyecto sobre contratación basada en valor en el que se intenta impulsar que la adquisición de productos, terapias y productos sanitarios se realice teniendo en cuenta su calidad y el valor que aportan en términos de ciclo de vida y resultados en salud. En la reunión también se han tratado otros asuntos como los datos de mercado del sector, la internacionalización de las empresas, las iniciativas que incentivan la innovación y los proyectos sobre RSE. Asimismo, la secretaria general de Fenin también ha reconocido la “excelente gestión” de la Comunidad Navarra en cuanto a los términos de pago, siendo la región con menos plazo. Por último, Alfonsel ha subrayado la importancia de dar un impulso al organismo notificado español, en el que los ministros de Sanidad y Hacienda juegan un papel “fundamental”, y dotarlo de los recursos humanos y económicos suficientes que, permitan que las empresas fabricantes de toda la geografía puedan acceder al marcado CE de los productos como aval del cumplimiento de la legislación armonizada que, en estos momentos, está en periodo de transición hacia los nuevos reglamentos europeos.

By

El mieloma múltiple es la enfermedad líder en trasplantes autólogos realizados en España

MADRID, 24 (EUROPA PRESS) El mieloma múltiple es la enfermedad líder en trasplantes autólogos realizados en España, según se ha puesto de manifiesto en la jornada ‘Poniéndole cara al mieloma’, organizada por la Comunidad Española de Pacientes con Mieloma Múltiple (CEMMP), con la colaboración de Celgene y la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH). Se trata de un cáncer de sangre incurable que afecta a la médula ósea, en el interior de los huesos, donde existe un crecimiento anormal de células plasmáticas que pueden aparecer en otras localizaciones, de ahí el nombre de múltiple. Con una incidencia de entre 4 y 6 casos por cada 100.000 habitantes al año a nivel mundial, se considera una de las denominadas enfermedades raras. Además, en España se estima que hay alrededor de 12.000 pacientes, con unos 2.000 nuevos casos al año, cifra que representa el uno por ciento de todos los cánceres y el 10 por ciento de los tumores de sangre. “Cuando el mieloma se hace sintomático aparece la anemia que condiciona debilidad y cansancio, además del daño orgánico principalmente renal y óseo”, ha comentado la doctora del servicio de Hematología y Hemoterapia del Hospital Universitario Doctor Peset de Valencia, Mª José Cejalvo Andújar. En este sentido, el hematólogo del Hospital Universitario Doctor Peset de Valencia, Javier de la Rubia, ha insistido en que se trata de la enfermedad que más se trasplanta en España, sólo en 2016 se realizado más de 900 trasplantes autólogos, si bien ha avisado de que el reto actual está en la potenciación del trasplante autólogo ambulatorio, es decir, efectuado sin necesidad de ingreso hospitalario, puesto que esta opción “mejora notablemente” la percepción que el paciente tiene del procedimiento y su aceptación. “Además, entre los medicamentos y terapias más novedosas, en los últimos dos años, se ha aumentado el número de esquemas con fármacos con mecanismos de acción complementarios y novedosos que han incrementado las opciones terapéuticas para los pacientes”, ha detallado De la Rubia. Asimismo, en la línea de las nuevas técnicas de monitorización, la doctora Cejalvo ha destacado las de laboratorio, mediante el uso de la citometría de flujo, y técnicas de imagen, principalmente, el PET-TAC. Concretamente, el paciente típico es una persona de más de 70 años que suele acudir al médico por aparición de dolores óseo, secundarios a la afectación esquelética característica de esta enfermedad, o por aumento del cansancio a consecuencia de la anemia asociada al mieloma. EL MIELOMA MULTIPLE QUIESCENTE Por otra parte, la doctora del Servicio de Hematología y Oncología Médica del Hospital Clínico Universitario de Valencia, Anabel Teruels, ha aludido al mieloma múltiple quiescente (MMQ), que se diferencia del mieloma múltiple por la ausencia de síntomas y signos relacionados con la enfermedad en el momento del diagnóstico. “Su diagnóstico suele ser casual en el contexto de un estudio analítico por otro motivo”, ha dicho, para aludir a un reciente estudio prospectivo observacional del Registro Sueco de Mieloma, que ha mostrado que el 14 por ciento de los pacientes con mieloma se clasifican con MMQ. A este respecto, el doctor De la Rubia ha comentado que gracias a técnicas diagnósticas más sensibles, el número de pacientes diagnosticados en fases muy tempranas de la enfermedad, incluso antes de que aparezcan los síntomas, se está incrementando. “Este diagnóstico precoz permite, en algunos casos, la administración de tratamiento más temprano y mejorar considerablemente el pronóstico de la enfermedad”, ha aseverado. El principal tratamiento de los pacientes con MMQ actualmente sigue siendo la abstención terapéutica y la observación, y que, dado el mayor conocimiento biológico y clínico de la enfermedad, se recomienda realizar una estratificación de riesgo en el momento del diagnóstico. “Además, agregó que en los últimos años ha habido avances significativos en el diagnóstico, pronóstico y tratamiento de los pacientes con MMQ, lo que ha propiciado que alrededor del 80 por ciento de los pacientes con MMQ progresen a mieloma múltiple sintomático a los dos años del diagnóstico”, ha zanjado.

By

ZEISS desarrolla unas gafas monofocales y progresivas que reducen el estrés visual al volante

MADRID, 24 (EUROPA PRESS) ZEISS ha desarrollado las gafas ‘ZEISS DriveSafe’, unas lentes monofocales y progresivas, que reducen el estrés visual al volante y facilita la visión de los conductores para que lleguen a su destino, relajados y seguros. Y es que, la pupila cambia de tamaño a lo largo del día, y cuanta más luz hay alrededor, más pequeña es y viceversa siendo su diámetro, en condiciones de luz escasa, intermedio. En este caso, la percepción del espacio, así como el cálculo de la distancia, es más difícil para el conductor. En este sentido, las lentes de las gafas convencionales no tienen en cuenta este cambio, si bien el diseño de ‘ZEISS DriveSafe’ toma en consideración el aumento de diámetro de la pupila del usuario cuando conduce con poca luz y su profundidad de enfoque se reduce, compensándolo mediante la Tecnología Luminance Design (TLD) Además, este diseño mejora la percepción del contraste, aumenta la visibilidad en condiciones meteorológicas adversas y reduce las posibles distorsiones en la periferia de la lente, sobre todo cuando se trata de lentes progresivas. Además, el tratamiento ‘ZEISS Duravision Drivesafe’ refleja parcialmente los tamaños de onda, con lo que disminuye el brillo percibido por el conductor en comparación con otros tratamientos. Del mismo modo, las gafas ‘DriveSafe’ cuentan con zonas de visión intermedia y lejana optimizadas, evitando con ello movimientos horizontales de la cabeza, y facilitando que el conductor se centre en la carretera, disfrutando así de una visión mucho más dinámica.

By

Descubren unos compuestos que revierten los fallos de la quimioterapia en tumores de mama, ovario y próstata

MADRID, 24 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Southern Methodist University (SMU), en Estados Unidos, han descubierto unos compuestos parecidos a medicamentos que logran revertir el fallo de la quimioterapia en tumores agresivos de ovario, próstata y mama. Las moléculas se descubrieron primero mediante un equipo de supercomputación de alto rendimiento, pero su eficacia contra estos tumores específicos ya ha sido confirmada en experimentos en laboratorio, según han explicado los autores en la revista ‘Scientific Reports’. “La naturaleza diseña a todas las células con mecanismos de supervivencia, y las células tumorales no son una excepción”, ha explicado Pia Vogel, directora del Centro para el Descubrimiento, Diseño y Desarrollo de Medicamentos de la SMU y principal autor del estudio, que celebra haber identificado estas moléculas capaces de inhibir ese mecanismo y reforzar la efectividad de la quimioterapia. La lucha contra el cáncer se ve frustrada en muchas ocasiones por el fallo de la quimioterapia en los tumores avanzados, ya que las células del cáncer acaban evolucionando y se vuelven resistentes a estos tratamientos, que acaban resultando ineficaces y permiten al tumor crecer y diseminarse. Las claves para la resistencia de las células tumorales son a menudo ciertas proteínas que se encuentran en todas las células, no solo las del cáncer, equipadas con unos mecanismos beneficiosos que eliminan las toxinas e intentan garantizar la supervivencia de las células. No obstante, aunque están en todas las células, estos mecanismos están más presentas en unas áreas que en otras. “La célula tumoral en sí misma puede usar todas estas defensas incorporadas para protegerse de todo lo que utilizamos para intentar matarla”, ha apuntado John G. Wise, también investigador del estudio. El más común de estos mecanismos de defensa es una bomba de proteínas, la P-glicoproteína (P-gp), mientras que en otros también es determinante el papel de la llamada proteína de resistencia al cáncer de mama, BCRP. ACABA POR NO SER UNA ALTERNATIVA EFICAZ En las primeras líneas de tratamiento quimioterápico estos mecanismos no se manifiestan mucho, lo que favorece que el tratamiento resulte efectivo en muchos tumores. Pero aunque parece que ha dado buen resultado, no todas las células mueren y algunas se protegen de este ataque para posteriormente multiplicarse de forma agresiva y restar eficacia a la quimioterapia, que deja de ser una alternativa fiable en ciclos posteriores. Los compuestos ahora desarrollados, explican sus creadores, devuelven a las células tumorales a una sensibilidad inicial, “como si nunca antes hubieran visto la quimioterapia”, gracias a que consiguen “noquear” los mecanismos de defensa permitiendo a la quimioterapia entrar hasta el interior de la célula para acabar con ella, no solo deteniéndola temporalmente. Además de mejorar la eficacia de estos tratamientos contra el cáncer, en el estudio también han visto que gracias a estos compuestos también se pueden minimizar la toxicidad asociada a la quimioterapia.

By

Las guías de práctica clínica piden incorporar el uso de la telemedicina en el campo de la alergología

MADRID, 24 (EUROPA PRESS) El Colegio Americano de Alergia, Asma e Inmunología (ACCAI, en sus siglas en inglés) aboga en la última actualización de sus guías de práctica clínica por incorporar la telemedicina en el manejo de los pacientes alérgicos, ya que puede ayudar para mejorar su monitorización y adaptar el tratamiento en cada paciente. Así lo aseguran en un artículo publicado en su revista ‘Annals of Allergy, Asthma and Immunology’, confiando en que sus nuevas directrices animen a muchos profesionales a incorporar las nuevas tecnologías a su práctica asistencial. “Los servicios de telemedicina están diseñados para brindar una atención de alta calidad, y permiten recopilar de forma precisa toda la información clínica necesaria durante una consulta”, ha explicado la alergóloga Tania Elliott, autora principal del artículo. En ese sentido, recuerda que la telemedicina puede ampliar el acceso a la asistencia sanitaria, sobre todo si se tiene en cuenta un estudio de 2015 que reveló que hasta un 20 por ciento de los pacientes no acude a las consultas programadas. Pero con las nuevas tecnologías, apunta Elliott, los pacientes pueden estar conectados con el médico evitando largos desplazamientos, sobre todo para quienes tienen más problemas para viajar. De hecho, según la Asociación Estadounidense de Telemedicina más de 15 millones de estadounidenses recibieron algún tipo de atención médica a distancia en 2015, y confían en que la cifra aumente hasta los 158,4 millones para el año 2020. “Pero además de ampliar el acceso a la atención, la telemedicina puede disminuir los costes de la atención médica”, ha añadido el alergólogo Jay Portnoy, expresidente de ACAAI y coautor de este posicionamiento. Para ciertos tipos de consultas, como las destinadas al seguimiento de los pacientes o a explicarles cómo funciona el tratamiento prescrito, la telemedicina puede ahorrar tiempo y dinero. “La ACAAI supervisará este panorama rápidamente cambiante para garantizar una atención de alta calidad al paciente. Los beneficios actuales y futuros de la telemedicina son prometedores y emocionantes para los alergólogos, los pacientes y los sistemas sanitarios”, destacan.

By

Tres instituciones trabajan en el desarrollo de nanopartículas para el diagnóstico y tratamiento del cáncer

La investigación, liderada por AIN y en la que participan la UPNA y la UNAV, está financiada por el Gobierno foral PAMPLONA, 23 (EUROPA PRESS) Tres instituciones navarras, la Asociación de la Industria Navarra (AIN), la Universidad de Navarra (UNAV) y la Universidad Pública de Navarra (UPNA), participan en un proyecto de investigación que busca desarrollar una nueva generación de plataformas de tamaño nanométrico para la administración de fármacos antitumorales, y que permitan realizar la diagnosis y terapia del cáncer en un mismo dispositivo. Esta iniciativa, liderada por AIN, ha recibido financiación del Gobierno de Navarra, dentro de la convocatoria de Ayudas a Centros Tecnológicos y Organismos de Investigación y Difusión de Conocimientos para la realización de proyectos de I+D para el año 2017. El consorcio denominado DRUG-MAG y formado por las tres instituciones antes mencionadas, muestra, según la catedrática responsable de esta investigación en la UPNA, Cristina Gómez, “una complementariedad idónea para desarrollar nanomateriales que puedan representar nuevas alternativas en el campo de la teragnosis”, neologismo surgido de la combinación de las palabras terapia y diagnóstico. LA NUEVA NANOMEDICINA La nanotecnología, un campo de las ciencias aplicadas dedicado al control y manipulación de la materia a escala nanómetrica (es decir, a nivel de átomos y moléculas), ha encontrado en la salud una de sus mayores áreas de desarrollo de los últimos años. En aplicaciones biomédicas, especialmente en el cáncer, se emplean nanopartículas magnéticas, con diferentes recubrimientos. Las nanopartículas magnéticas pueden utilizarse, por ejemplo, para el diagnóstico por imagen dada su capacidad de modificar la señal emitida, o para el tratamiento por hipertermia, ya que actúan como generadoras de calor al concentrar el aumento de temperatura en una zona concreta sin afectar a tejidos sanos, potenciando, así, la actividad de terapias convencionales. Además, en combinación con fármacos y otras plataformas pueden ser dirigidas de forma selectiva a un tumor por la aplicación de un campo magnético externo. En este sentido, Gómez ha asegurado que “las nuevas plataformas teragnósticas, objeto de desarrollo en este proyecto, buscan simplificar y superar las limitaciones que presentan las que se emplean en la actualidad”. “Se quiere mejorar la imagen, lograr un buen control de la temperatura local en el tejido diana, la liberación adecuada del fármaco o una mejor penetración en los tejidos”, ha añadido. “En este proyecto, se incluye una primera fase, que permitirá el análisis de la viabilidad de estas nuevas nanoplataformas teragnósticas”, ha comentado para puntualizar que “la información extraída resultará de vital importancia para diseñar los aspectos posteriores de la dosis terapéutica necesaria”. En este proyecto, además de la ya citada Cristina Gómez, adscrita al Departamento de Física y al Instituto de Materiales Avanzados (InaMat) de la UPNA, participan Francisco Martín(AIN) y María José Blanco (Departamento de Farmacia y Tecnología Farmacéutica de la Universidad de Navarra).

By

Sanidad aclara a C-LM que para ser especialista en Ginecología hay que tener del título de esta especialidad

TOLEDO, 23 (EUROPA PRESS) El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad ha aclarado que la normativa básica no permite que se incorpore personal con la profesión de médico sin el título de especialista correspondiente en el ámbito de una Unidad o Servicio donde se atienden pacientes de una concreta especialidad. “Para ser seleccionado como médico especialista en Obstetricia y Ginecología hay que estar en posesión del título de esta especialidad, como ocurre en el caso de 46 especialidades más de medicina, que son las existentes en España”, añade el departamento que dirige Dolors Montserrat, concretando que así ocurre en el caso de Obstetricia y Ginecología. Así se han pronunciado fuentes del Ministerio consultadas por Europa Press después de que el portavoz del Ejecutivo autonómico, Nacho Hernando, haya dicho este miércoles que le gustaría conocer la opinión de la ministra de Sanidad, Dolors Monserrat, y si esta tiene “la valentía o la desfachatez” para decir que la contratación de médicos sin especialidad homologada “no es algo que el Ministerio haya aprobado”. Hernando ha reaccionado así después de que el jefe del Servicio de Obstetricia y Ginecología del Hospital de Puertollano, Agustín Luque Mialdea, haya denunciado la contratación de cuatro ginecólogos extracomunitarios en este centro que no tienen homologada la especialidad. “Esa normativa básica –Ley de ordenación de profesiones sanitarias, Estatuto marco y Estatuto Básico del Empleado Público– viene reforzada en el ámbito de las profesiones sanitarias por la Directiva de cualificaciones profesionales, cuyo Anexo 5.3, se refiere a las profesiones sanitarias armonizadas, entre las que se encuentra la de médico”, argumentan desde el Ministerio. Según añade la cartera que dirige Dolors Monserrat, en esta Directiva, que fue transpuesta al ordenamiento jurídico español en 2008, “se basa el real decreto (459/2010) que es el que regula el reconocimiento de títulos de especialista en ciencias de la salud de países no pertenecientes a la Unión europea (extracomunitarios)”. “El requisito dirimente para efectuar estos reconocimientos en España es de la duración de los programas formativos –además de los contenidos y competencias adquiridas–, que ha de ser igual o superior al que para cada especialidad establece dicha Directiva”, agregan. Por último, también indica el Ministerio que “en ningún caso permite ni autoriza la selección o reclutamiento del personal de instituciones sanitarias de ninguna Comunidad Autónoma, ya que esta es una competencia de ejecución transferida a las propias regiones”. “El Ministerio tiene las competencias de regulación básica en materia del personal al servicio de las Administraciones Sanitarias, en cumplimiento de la Constitución”, concluye.

By

La industria farmacéutica reclama su papel en un Pacto de Estado por la Sanidad

MADRID, 23 (EUROPA PRESS) Las patronales de la industria farmacéutica de medicamentos innovadores, genéricos y biosimilares, Farmaindustria, Aeseg y Biosim, han reclamado su papel en el Pacto de Estado por la Sanidad, un acuerdo que, en su opinión, ha de cimentarse sobre unas bases de eficiencia, equidad y una financiación suficiente y consensuarse con todos los agentes implicados, como grupos políticos, gobierno, administraciones, pacientes e industria. Así lo han manifestado el director general de Farmaindustria, Humberto Arnés; el director general de Aeseg, Angel Luis Rodríguez de la Cuerda; y el presidente de Biosim, Joaquín Rodrigo, durante su participación en la cuarta sesión del ciclo de encuentros ‘Nuestra contribución al Pacto de Estado por la Sanidad’, organizado por la Asociación Española de Derecho Farmacéutico (Asedef) en la Real Academia Nacional de Farmacia. “Introducir nuevos medicamentos para un uso más eficiente de los recursos, garantizar una coordinación adecuada para asegurar la equidad y aprobar una financiación suficiente son las tres bases sobre las que debería asentarse un Pacto de Estado para impulsar el Sistema Nacional de Salud y afianzar su sostenibilidad futura y vigencia como uno de los mejores sistemas sanitarios del mundo por su cobertura y calidad de servicios”, ha dicho Arnés. A su juicio, la eficiencia en el uso de los recursos disponibles constituye “una obligación inexcusable”, y es un ámbito donde hay margen de mejora, ya que en torno a un 20-30 por ciento de los recursos destinados a la sanidad se utilizan de forma ineficiente: intervenciones sanitarias innecesarias, duplicación de pruebas diagnósticas, problemas de coordinación entre niveles asistenciales o medicación de dudosa eficacia. En el terreno estrictamente farmacéutico, Arnés ha destacado la necesidad de aumentar la eficiencia del consumo de medicamentos a través de una estrategia informativa y educativa dirigida a los ciudadanos sobre su uso adecuado y acciones para mejorar la adherencia, especialmente en pacientes crónicos y polimedicados; hacer mayor énfasis en las terapias preventivas (vacunas, hipolipemiantes, antihipertensivos, antiulcerosos, etc.), dada su capacidad para ahorrar costes futuros, muy por encima del incremento del gasto farmacéutico que puntualmente podría conllevar; y corregir ineficiencias a través de la medición de resultados en salud y sus costes asociados. “Es posible gracias a la revolución de las tecnologías digitales, que permiten la medición de un gran número de variables y la relación entre ellas. Asimismo, y como consecuencia de este nuevo planteamiento, deben introducirse fórmulas inteligentes para financiar los nuevos fármacos. Pudiendo medir el valor real que aporta un fármaco en la práctica clínica es posible actuar con fórmulas de riesgo compartido o similares”, ha recalcado Arnés. La escasez crónica de recursos financieros es, en opinión de Arnés, uno de los puntos débiles del actual sistema sanitario español, que, pese a su indudable calidad, adolece de un déficit financiero estructural superior a los 10.000 millones de euros (alrededor de 1 punto del PIB). Y esta mayor financiación del sistema debe ir acompañada de una coordinación más eficaz que evite inequidades en las prestaciones sanitarias. Por ello, Arnés ha comentado que el sistema debe vertebrarse en torno a un “coordinador único en un modelo descentralizado con 17 comunidades con autonomía de gestión en la prestación de la asistencia sanitaria pública. A su entender, poniendo en marcha estos elementos, la sanidad española podrá afrontar con garantías los importantes retos que se avecinan como el envejecimiento de la población, los cambios en el estilo de vida, la cronicidad de muchas enfermedades o la introducción de nuevas tecnologías biomédicas en ámbitos como la genómica y la proteómica. CONVIVENCIA DE FARMACOS INNOVADORES CON GENERICOS Por su parte, Rodríguez de la Cuerda ha comentado que en España tiene un sistema sanitario “magnífico pero con recursos financieros insuficientes”, por lo que ha abogado por un Plan estratégico con políticas farmacéuticas donde convivan fármacos innovadores y tecnología sanitaria con otras opciones más coste-eficientes como los medicamentos genéricos, que proporcionan sostenibilidad, accesibilidad y desarrollo industrial. “Consensuado con todos los agentes del sector, el plan debe estar dotado de una financiación suficiente, realista y asumible por las comunidades autónomas y la Administración central, y asegurar el acceso a los medicamentos en todo el territorio nacional en igualdad de condiciones y bajo el paraguas de la cohesión. Además, en una sociedad donde la esperanza de vida y la cronicidad aumentan, el genérico es capital en cualquier plan estratégico”, ha apostillado el director general de Aeseg. En este sentido, ha apelado a su sector como uno de los motores más interesantes de la economía del país, y más comprometido con el PIB. Asimismo, ha propuesto que el ahorro que generan los genéricos revierta en una mejor financiación de medicamentos innovadores y dotación del sistema sanitario, y reclamó estabilidad jurídica para el sector. Por último, Rodrigo ha asegurado que “imprescindible” un Pacto de Estado por la Sanidad, pero que evite el uso de ésta como arma arrojadiza, y ha defendido que la industria de los biosimilares tenga también cabida porque estos medicamentos aportan al Sistema Nacional de Salud eficiencia, mayor accesibilidad y una mayor sostenibilidad.

By

El biólogo Ginés Morata cree que los nuevos avances permitirán al ser humano multiplicar por tres su esperanza de vida

SALAMANCA, 23 (EUROPA PRESS) El Premio Príncipe de Asturias Ginés Morata ha manifestado en Salamanca que la biología moderna da “argumentos muy serios” para poder afirmar que el ser humano podrá tener una esperanza media de vida dentro de un siglo de entre 300 y 400 años. Así se desprende de avances como los que su equipo está llevando a cabo en moscas o gusanos, con los que el ser humano comparte el 60 por ciento de sus genes, ha explicado en un encuentro con los medios en la Universidad de Salamanca (USAL) antes de impartir la conferencia inaugural del XVIII congreso ‘New perspectives in Drug Discovery’ de la Sociedad Española de Química Terapéutica. Ginés Morata, quien ha reconocido que será la sociedad la que decida si aumentar tanto la esperanza de vida “es bueno o no”, ha puesto de relieve que en sus trabajos con moscas también está investigando procesos en enfermedades como el cáncer. En su caso, desde la biología, ha reseñado que confía en poder “dar información” para que especialistas de ámbitos como el farmacológico pueden abordar nuevos tratamientos y avances ante dificultades oncológicas u otras degenerativas. Asimismo, ha apuntado que tiene el convencimiento de que la ciencia biológica pueda aportar nuevos datos sobre tratamientos como la quimioterapia o la radioterapia que, si bien es “muy efectiva”, se da el caso de que cuando no aporta una solución “definitiva y completa” contra el tumor puede suponer que se reproduzca con mayor velocidad. Ginés Morata ha ofrecido una rueda de prensa junto a otros expertos antes de asistir al Paraninfo de la Universidad de Salamanca para la inauguración del XVIII congreso ‘New perspectives in Drug Discovery’ de la Sociedad Española de Química Terapéutica. CONGRESO El encuentro cuenta con unos 130 expertos que participarán en las diferentes conferencias y asambleas ofrecidas por investigadores y académicos de universidades nacionales y extranjeras, quienes analizarán las nuevas líneas de investigación farmacológica, ha adelantadao la USAL. Entre los ponentes del programas están el profesor y Premio Príncipe de Asturias Ginés Morata, de la Universidad Autónoma de Madrid; Fernanda Borges de la Universidad de Oporto; Gabriele Constantino de la Università di Parma; Ignacio García Ribas de Takeda Pharmaceutical International Co. y Christa Müller de Bonn Pharmaceutical Institute, entre otros asistentes. Este seminario de la Sociedad Española de Química Terapéutica se está desarrollando en el marco del octavo centenario de la fundación de la Universidad de Salamanca, una efeméride que se cumple en 2018.

1 373 374 375 376 377 789