saludigestivosaludigestivo

By

Los españoles consumen algo más de 1,6 litros de agua al día, por debajo de las recomendaciones europeas

MADRID, 23 (EUROPA PRESS) La ingesta media de agua en España entre la población adulta es de 1,7 litros al día en hombres y 1,6 litros en mujeres, muy por debajo de las cantidades recomendadas por las autoridades europeas, según los resultados de un estudio publicado recientemente en la revista ‘Nutrients’. El objetivo del estudio era conocer la contribución de las bebidas a la ingesta dietética de agua y evaluar si la población adulta de la Unión Europea consume cantidades adecuadas de agua recomendadas por la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA, en sus siglas en inglés), que se sitúa en 2,5 litros/día y 2,0 litros/día para hombres y mujeres mayores de 14 años, respectivamente. El estudio incluyó también el consumo en Italia, que es de 1,7 litros de media al día en ambos sexos, y en Francia, donde las mujeres si cumplen con las recomendaciones de la EFSA, al consumir 2,1 litros al día de media. En el caso de los hombres, el consumo medio es de 2,3 litros al día, muy por encima de los datos de España. Además, los resultados del estudio muestran que en ambos sexos el agua fue la fuente principal de hidratación en los tres países. Y en lo que respecta al resto de bebidas, las más consumidas por los hombres atendiendo a los tres países fueron las bebidas calientes en el caso de Francia, seguida de la leche en España y las bebidas alcohólicas en Italia, con porcentajes del 23%, 17% y 15%, respectivamente. En mujeres repiten las bebidas calientes en Francia (30%) y la leche en España (19%). En Italia, en cambio, el porcentaje más alto también fue para las bebidas calientes (9%). Además, en España las bebidas aportan el 12 por ciento de la ingesta diaria de energía, que asciende a 1.790 kilocalorías al día, cuando las recomendaciones internacionales establecen que la ingesta diaria de energía proveniente de las bebidas no debe exceder del 10 por ciento. El estudio destaca que “un estado de hidratación adecuado se asocia con la preservación de las funciones físicas y mentales y que la ingesta de agua es la forma más adecuada de hidratarse”. No obstante, el análisis señala que “existen otros líquidos con capacidades similares de hidratación que pueden proporcionar nutrientes, estimular, alimentar o simplemente resultar apetecibles”. A este respecto, el análisis hace referencia a que dada “la amplia variedad de bebidas existentes en la actualidad, se deberían elaborar recomendaciones específicas respecto a estos líquidos, incluyendo su capacidad para hidratar, para suministrar energía u otros nutrientes, así como cualquier otro efecto en el organismo”.

By

UC3M, UNAV y H. Gregorio Marañón desarrollan base de datos para conocer alteraciones en enfermedades como cáncer

MADRID, 23 (EUROPA PRESS) La Universidad Carlos III de Madrid (UC3M), la Universidad de Navarra (UNAV) y el Hospital General Universitario Gregorio Marañón (HGUGM) han desarrollado, junto con otras instituciones internacionales, una base de datos con vídeos sobre seguimiento de la migración celular que puede utilizarse para conocer las alteraciones implicadas en enfermedades como el cáncer. Los resultados de esta investigación han sido presentados recientemente en la revista científica ‘Nature Methods’, en un artículo que recopila datos de las tres últimas ediciones del ‘Cell Tracking Challenge’. Esta competición, que invita a científicos de todo el planeta a incluir vídeos sobre migración celular, ha contado con la participación de 21 grupos de investigación de 18 países. En total, se han analizado 52 vídeos. Algunos son sintéticos, es decir, creados mediante un software que simula las células, mientras que otros son reales, obtenidos fundamentalmente mediante microscopía bidimensional y tridimensional. “Además de los vídeos, esta nueva base de datos aporta el código para interpretarlos, es decir, los algoritmos de segmentación y seguimiento celular y las herramientas para la evaluación de esos algoritmos de manera objetiva”, ha explicado una de las autoras del trabajo, Arrate Muñoz Barrutia, profesora del departamento de Bioingeniería e Ingeniería Aeroespacial de la UC3M e investigadora del HGUGM. Según ha señalado la UC3M a través de un comunicado, a lo largo de la vida de un individuo, sobre todo durante el desarrollo embrionario, gran cantidad de células proliferan y, si es necesario, se diferencian. Estas células deben migrar a diferentes partes del cuerpo para cumplir sus funciones. Esto sucede tanto en procesos normales (por ejemplo, el desplazamiento de los glóbulos rojos) como en otros procesos anómalos como el cáncer, cuando las células salen del tumor primario para generar metástasis y colonizar otros tejidos. “Estudiando el movimiento y proliferación de las células podemos conocer cómo funciona el organismo de los seres vivos, tanto en procesos normales como en las alteraciones implicadas en enfermedades como el cáncer”, ha señalado el autor principal del trabajo y director de la Plataforma de Imagen y del Laboratorio de Modelos Preclínicos y Herramientas de Análisis del Centro de Investigación Médica Aplicada (CIMA) de la Universidad de Navarra, Carlos Ortiz de Solórzano. “El seguimiento o tracking celular también es una herramienta muy útil para conocer su genealogía, es decir, de dónde proceden las células de un órgano, de manera que podamos estudiar los procesos iniciales de una enfermedad”, ha añadido. Para comprender cómo se altera la migración celular en el cáncer u otras enfermedades o cómo se origina una metástasis “a menudo es necesario identificar las células de forma individual y seguirlas en el tiempo”, detalla Arrate Muñoz Barrutia, a lo que adhiere que “el trabajo publicado en ‘Nature Methods’ resulta útil para investigadores que utilizan los métodos de seguimiento celular en sus trabajos”. Todo el material utilizado en el ‘Cell Tracking Challenge’ puede servir como una guía que ayude a tomar decisiones sobre qué solución algorítmica utilizar en los diferentes casos, consiguiendo así extraer información más precisa que contribuya a hacer avanzar el conocimiento en el campo biomédico. “Por ejemplo, hemos comprobado que funcionan mejor los algoritmos que utilizan técnicas de aprendizaje y aquellos que realizan el tracking en su conjunto considerando toda la vida de las células”, ha indicado Carlos Ortiz de Solórzano. El uso de este método tienen un sinfín de aplicaciones, según los investigadores. Por ejemplo, podría aplicarse en estudios del desarrollo embrionario, en la investigación sobre los mecanismos de formación de los diferentes órganos o en la respuesta a terapia de distintas enfermedades, como el cáncer. “Una de las características de las células tumorales es una mayor motilidad y proliferación celular. Estos dos aspectos se pueden cuantificar de forma muy precisa a partir de la delineación de las células individuales y su seguimiento en el tiempo”, ha afirmado Muñoz-Barrutia. En esta investigación han participado científicos de numerosas instituciones internacionales, como el Erasmus University Medical Center de Rotterdam (Holanda), el Instituto Pasteur (Francia), el Institute of Molecular and Cell Biology de Singapur, el Karlsruhe Institute of Technology (Alemania), el Max Planck Institute of Molecular Cell Biology and Genetics (Alemania), el Royal Institute of Technology de Estocolmo (Suecia) o las universidades de Delft (Países Bajos), Friburgo y Heidelberg (Alemania), Leiden (Países Bajos), Londres (Reino Unido), Masaryk (República Checa), Nottingham (Reino Unido), Oporto (Portugal), Stanford (EEUU) y Zurich (Suiza).

By

Reproducen la barrera de la retina humana en un microchip

BARCELONA, 23 (EUROPA PRESS) Científicos del Instituto de Microelectrónica de Barcelona del CSIC han logrado reproducir la barrera de la retina humana en un microchip microfluídico en el marco de un estudio colaborativo junto a la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), el Vall d’Hebron Institut de Recerca (VHIR) y del Ciberdem-Instituto Carlos III. El dispositivo, cuyas características publica la revista ‘Lab on a Chip’, contiene células vivas y reproduce la estructura y las condiciones fisiológicas de la barrera hematorretiniana, y permite ensayos ‘in vitro’ de fármacos y el estudio de enfermedades como la retinopatía diabética. Este logro se perfila como alternativa a los modelos animales que pueden sufrir durante la investigación y podría servir para acelerar los ensayos clínicos, según han destacado los investigadores del descubrimiento. Según el primer autor del trabajo y científico del CSIC y la UAB, José Yeste, el microdispositivo está formado por diversos compartimentos paralelos en los que han cultivado diferentes tipos de células para emular la estructura de las capas celulares de la retina. Se trata de células endoteliales, que forman la parte interna de la barrera, en contacto con los capilares sanguíneos a través de los cuales llega a la retina oxígeno y nutrientes, células neuronales y células epiteliales pigmentarias, que constituyen la capa exterior. A juicio del jefe de investigación en Diabetes y Metabolismo del VHIR, Rafel Simó, “lo más importante de esta tecnología es que permite reproducir lo que pasa ‘in vivo’ en el tejido de la retina y puede ser una herramienta central que revolucione la experimentación ‘in vitro’ en el tejido de la retina”. Lo ha atribuido al hecho de que las células crecen en contacto con un fluido de forma constate, como sucede con la retina humana, y ello posibilita ver qué sucede cuando se provoca una lesión en una célula vecina.

By

La hipersomnia idiopática es el trastorno del sueño con mayor prevalencia tras el insomnio y la apnea

MADRID, 23 (EUROPA PRESS) La hipersomnia idiopática, es decir, tener sueño durante el día, es el trastorno del sueño con mayor prevalencia tras el insomnio y la apnea, afectando a un 6 por ciento de la población, según expertos de la Cátedra del Sueño del Universidad de Granada Grupo Lo Monaco. Las personas que lo padecen suelen sentir mucho sueño durante y llegan, incluso, a dar cabezadas, dormirse involuntariamente durante el día y tener una elevada sensación de fatiga y cansancio. Junto a este trastorno se puede dar borrachera del sueño despertando irritables y desorientados en los primeros minutos. “A pesar de tener mucho sueño, por la noche no suelen tardar en quedarse dormidos. En algunos casos se presenta dificultades para iniciar el sueño nocturno pero es principalmente en aquellas personas que duermen durante el día o realizan siestas muy largas. En condiciones normales les cuesta mucho despertarse, incluso empleando alarmas. Si no se despiertan pueden dormir una media de 12 a 16 horas”, ha dicho el doctor de la Cátedra del Sueño del Universidad de Granada Grupo Lo Monaco, Alejandro Guillén Riquelme. Cuando se aplican pruebas para evaluar el sueño tales como la polisomnografía se observa un patrón de sueño normal, dándose todas las fases del sueño, si bien al analizar los resultados se pone de manifiesto que hay un mayor número de ciclos completos de sueño producidos por un mayor número de horas de sueño, pero no se observa ninguna alteración, se ahí la dificultad de su diagnostico. Este trastorno suele aparecer entre los 15 y los 25 años, persistir hasta la vejez y tiene un componente familiar que hace que aumente la probabilidad de que se diagnostique si hay parientes cercanos que también la hayan sufrido. Habitualmente el trastorno no suele desaparecer hasta una edad avanzada, si bien es cierto que, a partir de los 50 o 55 años, la intensidad de los síntomas es menos pronunciada. No obstante, para considerar que el trastorno ha desaparecido, el paciente debe despertar espontáneamente en un número de horas normal (entre 7 y 9) durante diez días seguidos. Junto al trastorno se suele dar otros síntomas como dolor de cabeza (un tercio de los pacientes experimenta también este síntoma) debido al esfuerzo para mantenerse despiertos, y, en algunos casos, aparece sintomatología depresiva. En los casos más graves e incapacitantes se suele recomendar el uso de tratamientos farmacológicos, si bien es habitual dar a la persona estimulantes antes de dormir. Al tomar fármacos estimulantes el sueño es más ligero y esto produce que al paciente le sea más sencillo despertar por la mañana, teniendo menos síntomas.

By

Cofares alcanza en diciembre el 28,19% de cuota, superando el 28% de ‘market share’ a nivel nacional

MADRID, 23 (EUROPA PRESS) El pasado mes de diciembre Cofares alcanzó el 28,19 por ciento de cuota, superando por primera vez en toda su historia el 28 por ciento de ‘market share’ a nivel nacional. De este modo, la media anual de 2017 ascendió hasta el 26,94 por ciento, lo que implica un crecimiento de 0,66 puntos a nivel nacional respecto al cierre del ejercicio anterior. Asimismo, se produjeron subidas en prácticamente todas las comunidades autónomas, siendo la única distribuidora del mercado que opera en todas las regiones y con, al menos, un almacén logístico en cada una de ellas. Los crecimientos más destacados se han producido en Castilla La Mancha, con 1,93 puntos, y en Baleares, con 1,57 puntos, dos comunidades en las que la Cooperativa inauguró almacén en 2017. En Andalucía, el aumento es de más de 1,52 puntos porcentuales de mejora. En algunas de las ciudades donde Cofares es líder de mercado no solo se ha mantenido esta posición si no que además se ha aumentado la distancia con los competidores, reforzando su fortaleza en un mercado altamente maduro y competitivo. Es el caso de ciudades como Segovia, Albacete o Guadalajara, entre otras, donde la cuota de mercado actual ya supera el 60 por ciento, al igual que sucede en Madrid, pero en las que igualmente se ha seguido creciendo a ritmo de entre 0,5 y 2 puntos porcentuales.

By

La reina Letizia recibe a pacientes y expertos para analizar la desnutrición relacionada con la enfermedad en España

MADRID, 23 (EUROPA PRESS) La reina Letizia ha recibido este martes en el Palacio de la Zarzuela a una representación del Foro Español de Pacientes y un grupo multidisciplinar de expertos para analizar el problema de la desnutrición relacionada con la enfermedad, que afecta a uno de cada cuatro pacientes hospitalizados en España. El objetivo del encuentro era exponer este problema sociosanitario, que implica retraso en la recuperación de los pacientes, estancias más prolongadas y un mayor coste sanitario, lo que hace que su abordaje implique “beneficios para la mejora del paciente en cualquier ámbito asistencial”, ha señalado presidente del Foro, Andoni Lorenzo. “Esta situación resulta inaceptable en una sociedad como la nuestra. En el Foro Español de Pacientes nos centramos en el enfermo, y por eso hemos decidido abordar este importante problema”, ha destacado. Durante la recepción, los asistentes han expuesto a la reina la situación de este problema en España, ya que afecta al 31 por ciento de los pacientes atendidos en residencias geriátricas y hasta al 37 por ciento de los hospitalizados mayores de 70 años. Además, según la presidenta de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN), Irene Bretón, se calcula que un 20 por ciento de los pacientes oncológicos muere por complicaciones relacionadas con la desnutrición. Ante esta situación, los asistentes han explicado a doña Letizia la importancia del cribado nutricional, que actualmente sólo se ha impulsado en Galicia, Canarias, Extremadura y Castilla y León, y para lo que es necesario registrar algunos datos del paciente como el peso, la altura y hacerle alguna pregunta más sobre su nutrición. Y una vez identificados los pacientes, existen pruebas piloto que han demostrado mejorar la situación en más del 90 por ciento de los casos, actuando solo sobre el menú disponible en el centro. De hecho, una de las medidas que reclama el Foro Español de Pacientes es establecer un plan de abordaje en cada uno de los centros, que pase por la sensibilización y formación de los profesionales, el cribado de pacientes, su registro en la historia clínica, estableciendo en dichos casos la intervención nutricional precisa (empezando por el manejo de la dieta del centro o tratamiento nutricional en caso de que fuera necesario, etcétera), su seguimiento e información al alta. Además, también han reclamado equidad y justicia en la cobertura de la suplementación nutricional, dado que actualmente la nutrición enteral por sonda solo está financiada en determinados pacientes desnutridos.

By

Las células del melanoma necesitan la proteína LOXL3 para sobrevivir

MADRID, 22 (EUROPA PRESS) Científicos de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) han demostrado que las células de melanoma son incapaces de sobrevivir cuando se les suprime la proteína LOXL3. Este hallazgo podría abrir la puerta al desarrollo de terapias basadas en la eliminación de esta proteína en este tipo de cáncer que es incurable si no se detecta en etapas iniciales. El trabajo, publicado en la revista ‘Cell Death & Differentiation’, demuestra que las células de melanoma utilizan LOXL3 (Lysyl Oxidase-Like 3) para crecer y saltarse los controles responsables de evitar el desarrollo del cáncer. “Curiosamente, las células de la piel donde se origina el melanoma, los melanocitos, no expresan LOXL3, y no necesitan esta proteína para vivir. En cambio, si los melanocitos sufren mutaciones que les permiten crecer de forma descontrolada, la presencia de LOXL3 favorece que continúen creciendo y puedan convertirse en melanomas capaces de invadir tejidos cercanos y diseminarse por el cuerpo”, explican los autores. “Al impedir que LOXL3 se exprese en las células derivadas de tumores de melanoma –detallan–, éstas dejan de crecer y acaban muriendo por apoptosis o muerte celular programada. La eliminación de LOXL3 en células tumorales antes de que el melanoma se convierta en un tumor agresivo podría frenar su crecimiento e incluso provocar su desaparición”. Estos resultados han sido obtenidos por investigadores del grupo de la doctora Amparo Cano de la UAM y el Instituto de Investigaciones Biomédicas Alberto Sols (centro mixto UAM-CSIC), perteneciente a CIBERONC e IdiPAZ, en colaboración con el grupo de la doctora Eva Hernando de NYU, y con la participación de investigadores de IDIBELL y CNIO. BUSCANDO NUEVOS FARMACOS El equipo se centra ahora en el desarrollo de fármacos capaces de eliminar LOXL3 en lesiones premalignas, como son determinados tipos de lunares. “Estos deberán ser antes ensayados en modelos animales para determinar su eficacia”, apunta Patricia G. Santamaría, coautora del estudio. Las células tumorales se caracterizan por crecer rápida y desorganizadamente, lo que hace que acumulen mutaciones. En una célula normal no tumoral existen sistemas de control que sirven para detectar anomalías y promover que la célula deje de crecer e incluso muera por apoptosis si acumula muchos fallos genéticos. En ocasiones, esas mismas alteraciones pueden favorecer que una célula normal se convierta en una célula tumoral y ya no sea capaz de activar o responder a los sistemas internos de control. Esa célula descontrolada puede crecer indefinidamente, formar tumores primarios, trasladarse a órganos vitales y formar tumores secundarios o metástasis, impidiendo su correcto funcionamiento y provocando en ocasiones la muerte. En el caso del melanoma, LOXL3 contribuye a que la célula tumoral viva cómodamente en presencia de numerosas anomalías como daños en su material genético, característicos de este tipo de cáncer. “Es decir, LOXL3 confiere ventajas a las células de melanoma que, cuando tienen LOXL3, no mueren entre otros motivos porque sus sistemas internos de control no funcionan adecuadamente –explica Amparo Cano–. Sin embargo, si se elimina LOXL3 mediante una técnica denominada silenciamiento génico, o mediante la tecnología CRISPR/Cas9, esas mismas células tumorales no soportan los daños acumulados, dejan de crecer y acaban muriendo por apoptosis”. Los científicos han descubierto que LOXL3 es indispensable para la supervivencia de las células de melanoma. Sin LOXL3 las células tumorales no pueden dividirse de forma correcta y el ADN no se reparte equitativamente a las células ‘hijas’ que van acumulando alteraciones en su genoma. Cuando las células detectan los errores saltan las alarmas, pero no son capaces de activar los sistemas de control que permiten a las células reparar el daño en el ADN. La acumulación de anomalías que esto provoca hace que las células no puedan sobrevivir. La causa por la que los melanocitos no expresan LOXL3 y sin embargo las células tumorales sí, recae en mecanismos epigenéticos, que permiten alterar la actividad del ADN sin modificar su secuencia. Las regiones del genoma que regulan la expresión del gen de LOXL3 presentan una señal genética o metilación en células no tumorales y, por motivos que todavía no se conocen, esa metilación desaparece en los tumores.

By

Enviar recordatorios de cuándo hay que vacunarse puede aumentar las tasas de inmunización

MADRID, 22 (EUROPA PRESS) Una revisión de la Universidad de Carolina del Norte (Estados Unidos) publicada en la ‘Cochrane Database of Systematic Reviews’ ha demostrado que enviar recordatorios a las personas de cuándo es su fecha de vacunación, o incluso avisándoles si ya ha pasado, resulta eficaz para conseguir mayores tasas de inmunización frente a enfermedades infecciosas. Aunque la cobertura está mejorando tanto en población pediátrica como adulta, en determinadas patologías sigue habiendo un problema de infravacunación que da como resultado enfermedades y muertes prevenibles con vacunación, como sucede con la gripe o el sarampión. En total evaluaron los resultados de 75 estudios de 10 países que incluyeron 55 estudios con 138.625 niños, adolescentes y adultos. Y algunos contribuyeron a más de una comparación de la revisión porque llevaron a cabo intervenciones en más de una población de interés. En concreto, hubo 29 estudios sobre recordatorios de la vacunación triple vírica o la vacuna contra la polio en bebés y niños, 24 estudios de vacunación contra la gripe en adultos, 12 estudios de la vacunación de adolescentes, 8 estudios de la vacunación sistemática en adultos contra el tétanos o la hepatitis B y 5 estudios de la vacunación contra la gripe en niños. De estos estudios, 58 se realizaron en Estados Unidos y el resto se llevaron a cabo en Australia, Asia, Europa y Africa. Los estudios observaron los recordatorios realizados por carta, llamada telefónica, llamada telefónica por ordenador, mensaje de texto o una combinación de todos estos formatos, y los compararon con ningún tipo de recordatorio, actividades en los medios de comunicación con el objetivo de promover la vacunación o simples campañas por la vacunación basadas en la práctica general. De este modo, vieron que los sistemas de recordatorios aumentan el número de niños y adultos que reciben cualquier tipo de vacunación. Según los resultados obtenidos por combinar estudios en adultos y en niños, hubo un 8 por ciento más de personas que se vacunaron tras recibir un recordatorio, en comparación con aquellas personas que no recibieron ninguno. IGUAL DE EFICAZ EN ADULTOS Y POBLACION PEDIATRICA Asimismo, se hallaron resultados parecidos en niños y adultos al analizarlos por separado. Los investigadores, en cambio, señalaron una variación en los resultados de los estudios, y la diferencia en el efecto de los recordatorios podría variar según el contexto. En cuanto al modo de aviso, han visto que existen pruebas de alta calidad de que las tarjetas postales, los mensajes de texto y las llamadas telefónicas por ordenador son métodos efectivos para enviar recordatorios. “Las pruebas muestran que recordar a la gente que debe vacunarse aumentan la cantidad de personas que se vacunan. Es probable que cualquier tipo de recordatorio sea efectivo; el que más fue el recordatorio por llamada telefónica. Incluso un efecto pequeño de los recordatorios a pacientes, al extenderlo a la población total, podría tener un gran efecto beneficioso sobre la salud pública”, ha señalado Julie Jacobson Vann, principal autora de la revisión. Esta experta recuerda que actualmente ya está disponible toda la tecnología necesaria para incorporar los recordatorios a pacientes en Atención Primaria, aunque habría que adaptarlos a cada contexto para ampliar al máximo su efectividad. “Por ejemplo, los recordatorios telefónicos personales son efectivos, pero también pueden ser más caros que otros métodos”, ha apuntado. TAMBIEN AVISAR CUANDO SE PASE LA CITA Los autores plantean que los recordatorios pueden enviarse a pacientes, padres o tutores, o a poblaciones enteras indicando cuándo es su fecha de vacunación, ya sea por edad o por otros factores de riesgo. E incluiría también un segundo recordatorio que se enviaría cuando se ha pasado la fecha de vacunación. El estudio también analizó las razones habituales por las que las personas no acuden a vacunarse, como pueden ser olvidarse de la cita, no conocer los calendarios de vacunación y tener dudas acerca de la vacunación. De hecho, recuerdan para que los recordatorios tengan éxito los registros de vacunación y la información de contacto debe ser exacta y estar actualizada, los recordatorios deben ser legibles y los servicios de vacunación deben ser accesibles.

By

Identifican una proteína que mantiene dormidas las células en metástasis del cáncer de mama

El hallazgo podría ayudar a predecir las recaídas y poner en latencia la metástasis BARCELONA, 22 (EUROPA PRESS) Investigadores del Instituto de Investigación Biomédica (IRB Barcelona) han identificado una proteína de los genes que mantiene en estado durmiente (latencia) a células de cáncer de mama ya esparcidas en metástasis, y que podría ayudar a predecir recaídas de pacientes y a poner en latencia la metástasis. En el estudio clínico, que publica ‘Nature Cell Biology’, han analizado el tipo más frecuente de tumor de mama –el estrógeno positivo (ER+), que supone el 80% de los casos– y han detectado que los tumores de pacientes en los no está activa esta proteína, la quinasa MSK1, “se asocian a un riesgo de recurrencia más anticipado”, mientras que aquellos que la expresan hacen la metástasis más tarde en el tiempo. “Hasta ahora, los mecanismos que permitían a las células de cáncer de mama salir de la latencia eran poco conocidos en modelos preclínicos y menos en pacientes”, ha observado el investigador Icrea que ha dirigido el equipo, Roger Gomis, y que ha resaltado el interés del grupo por comprender su funcionamiento, sobre todo el del componente tiempo, ya que varía mucho entre pacientes. Este descubrimiento del laboratorio de Control de Crecimiento y Metástasis del Cáncer del IRB Barcelona –a cargo de Gomis– podría favorecer a identificar a los enfermos con riesgo cercano en el tiempo de sufrir recaídas, y así ajustar el tratamiento según dicho pronóstico. También podrían intentar mimetizar la función de la quinasa MSK1 en un tratamiento, con el objetivo de mantener las lesiones metastásicas en estado de latencia y asintomáticas durante el máximo tiempo posible. El estudio ha recibido financiación del Ministerio de Economía y Competitividad a través de fondos europeos Feder, la Agaur de la Generalitat de Catalunya, la Fundación BBVA, la Worldwide Cancer Research y del Centro de Investigación Biomédica en Red de Cáncer (CIBERONC) –del que forma parte el director del equipo–. PROGRAMA DE ONCOLOGIA Han colaborado en el trabajo laboratorios del programa de Oncología del IRB Barcelona, a cargo de Salvador Aznar Benitah y Angel R. Nebreda; del Vall d’Hebron Instituto de Oncología (VHIO), de Violeta Serra; del Hospital Clínic de Barcelona, con Aleix Prat al frente, y del Hospital del Mar, con Joan Albanell. La primera autora del artículo es la exestudiante de doctorado de La Caixa en el IRB Barcelona Sylvia Gawrzak, actualmente investigadora postdoctoral en el Laboratorio Europeo de Biología Molecular (EMBL) en Heidelberg (Alemania).

By

Descubren que el dolor al sacar sangre de una arteria es mayor que el de colocar un catéter venoso

MADRID, 22 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) han descubierto que el dolor percibido al extraer sangre de una arteria del brazo es mayor que cuando se coloca un catéter en una vena en la muñeca. El estudio, cuyos resultados publica la revista ‘Enfermería Clínica’, incluyó a 820 pacientes de entre 18 y 85 años que acudieron a los servicios de urgencias del Hospital Galdakao-Usansolo y Hospital Universitario Basurto, en Vizcaya, para analizar su percepción del dolor cuando se les colocó un catéter venoso periférico o se les extrajo sangre para medir los niveles de oxígeno, dióxido de carbono o concentración de bicarbonato (gasometrías). El factor subjetivo del dolor hace que resulte difícil de medir y que no siempre se tenga en cuenta en las exploraciones sanitarias. Por ello, en la investigación se preguntó abiertamente a los pacientes para valorar el dolor iatrogénico (el derivado de la atención sanitaria) que, en general, suele estar infravalorado. El dolor fue cuantificado mediante la aplicación de Numeric Pain Rating Scale (NRS-11), que otorga al dolor autopercibido un valor de entre el 0 (ausencia de dolor) y el 10 (el dolor más fuerte imaginable). Según está estipulado, los dolores superiores a la escala 3 no deberían ser aceptados. Los 780 catéteres venosos y las 101 extracciones de sangre analizadas en el estudio las realizaron enfermeras con más de cinco años de experiencia profesional en el servicio. Y tras evaluar la medición del dolor, vieron que mientras que las inserciones de catéteres en vena tuvieron una puntuación media de 2,8 en la escala NRS-11, las extracciones de sangre fueron percibidas como más dolorosas (3,6 en la misma escala). LA DIFICULTAD DEL PROCEDIMIENTO TAMBIEN INFLUYE Además, el nivel de dolor iatrogénico se asoció a la dificultad técnica media o alta del procedimiento, a la elección de la arteria humeral en lugar de la radial en las gasometrías y se correlacionó con el dolor basal en las venopunciones. “Es más dolorosa la gasometría cuando se realiza sobre la arteria humeral a su paso por la fosa antecubital, que sobre la arteria radial en la muñeca. Esta diferencia puede explicarse porque en la anatomía humana la arteria humeral está en un nivel más profundo que la radial”, ha explicado Sendoa Ballesteros, profesor de Enfermería de la UPV/EHU y enfermero asistencial del servicio de urgencias del Hospital de Basurto. En cambio, otras variables como el sexo, la edad o la procedencia no influyeron en la percepción de la intensidad del dolor. Tampoco el calibre de la aguja empleada parece afectar, aunque “los resultados pueden variar dependiendo de la experiencia que tenga la persona encargada de realizar la punción”, ha admitido. “Un mayor conocimiento de los efectos dolorosos derivados de cada procedimiento de enfermería durante la asistencia en urgencias y de los factores que se asocian a la autopercepción del mismo podría ayudar a determinar cuándo y cómo debería intervenirse para mitigar este efecto indeseado”, han concluido los autores.

1 374 375 376 377 378 789