saludigestivosaludigestivo

By

UC3M, UNAV y H. Gregorio Marañón desarrollan base de datos para conocer alteraciones en enfermedades como cáncer

MADRID, 23 (EUROPA PRESS) La Universidad Carlos III de Madrid (UC3M), la Universidad de Navarra (UNAV) y el Hospital General Universitario Gregorio Marañón (HGUGM) han desarrollado, junto con otras instituciones internacionales, una base de datos con vídeos sobre seguimiento de la migración celular que puede utilizarse para conocer las alteraciones implicadas en enfermedades como el cáncer. Los resultados de esta investigación han sido presentados recientemente en la revista científica ‘Nature Methods’, en un artículo que recopila datos de las tres últimas ediciones del ‘Cell Tracking Challenge’. Esta competición, que invita a científicos de todo el planeta a incluir vídeos sobre migración celular, ha contado con la participación de 21 grupos de investigación de 18 países. En total, se han analizado 52 vídeos. Algunos son sintéticos, es decir, creados mediante un software que simula las células, mientras que otros son reales, obtenidos fundamentalmente mediante microscopía bidimensional y tridimensional. “Además de los vídeos, esta nueva base de datos aporta el código para interpretarlos, es decir, los algoritmos de segmentación y seguimiento celular y las herramientas para la evaluación de esos algoritmos de manera objetiva”, ha explicado una de las autoras del trabajo, Arrate Muñoz Barrutia, profesora del departamento de Bioingeniería e Ingeniería Aeroespacial de la UC3M e investigadora del HGUGM. Según ha señalado la UC3M a través de un comunicado, a lo largo de la vida de un individuo, sobre todo durante el desarrollo embrionario, gran cantidad de células proliferan y, si es necesario, se diferencian. Estas células deben migrar a diferentes partes del cuerpo para cumplir sus funciones. Esto sucede tanto en procesos normales (por ejemplo, el desplazamiento de los glóbulos rojos) como en otros procesos anómalos como el cáncer, cuando las células salen del tumor primario para generar metástasis y colonizar otros tejidos. “Estudiando el movimiento y proliferación de las células podemos conocer cómo funciona el organismo de los seres vivos, tanto en procesos normales como en las alteraciones implicadas en enfermedades como el cáncer”, ha señalado el autor principal del trabajo y director de la Plataforma de Imagen y del Laboratorio de Modelos Preclínicos y Herramientas de Análisis del Centro de Investigación Médica Aplicada (CIMA) de la Universidad de Navarra, Carlos Ortiz de Solórzano. “El seguimiento o tracking celular también es una herramienta muy útil para conocer su genealogía, es decir, de dónde proceden las células de un órgano, de manera que podamos estudiar los procesos iniciales de una enfermedad”, ha añadido. Para comprender cómo se altera la migración celular en el cáncer u otras enfermedades o cómo se origina una metástasis “a menudo es necesario identificar las células de forma individual y seguirlas en el tiempo”, detalla Arrate Muñoz Barrutia, a lo que adhiere que “el trabajo publicado en ‘Nature Methods’ resulta útil para investigadores que utilizan los métodos de seguimiento celular en sus trabajos”. Todo el material utilizado en el ‘Cell Tracking Challenge’ puede servir como una guía que ayude a tomar decisiones sobre qué solución algorítmica utilizar en los diferentes casos, consiguiendo así extraer información más precisa que contribuya a hacer avanzar el conocimiento en el campo biomédico. “Por ejemplo, hemos comprobado que funcionan mejor los algoritmos que utilizan técnicas de aprendizaje y aquellos que realizan el tracking en su conjunto considerando toda la vida de las células”, ha indicado Carlos Ortiz de Solórzano. El uso de este método tienen un sinfín de aplicaciones, según los investigadores. Por ejemplo, podría aplicarse en estudios del desarrollo embrionario, en la investigación sobre los mecanismos de formación de los diferentes órganos o en la respuesta a terapia de distintas enfermedades, como el cáncer. “Una de las características de las células tumorales es una mayor motilidad y proliferación celular. Estos dos aspectos se pueden cuantificar de forma muy precisa a partir de la delineación de las células individuales y su seguimiento en el tiempo”, ha afirmado Muñoz-Barrutia. En esta investigación han participado científicos de numerosas instituciones internacionales, como el Erasmus University Medical Center de Rotterdam (Holanda), el Instituto Pasteur (Francia), el Institute of Molecular and Cell Biology de Singapur, el Karlsruhe Institute of Technology (Alemania), el Max Planck Institute of Molecular Cell Biology and Genetics (Alemania), el Royal Institute of Technology de Estocolmo (Suecia) o las universidades de Delft (Países Bajos), Friburgo y Heidelberg (Alemania), Leiden (Países Bajos), Londres (Reino Unido), Masaryk (República Checa), Nottingham (Reino Unido), Oporto (Portugal), Stanford (EEUU) y Zurich (Suiza).

By

Reproducen la barrera de la retina humana en un microchip

BARCELONA, 23 (EUROPA PRESS) Científicos del Instituto de Microelectrónica de Barcelona del CSIC han logrado reproducir la barrera de la retina humana en un microchip microfluídico en el marco de un estudio colaborativo junto a la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), el Vall d’Hebron Institut de Recerca (VHIR) y del Ciberdem-Instituto Carlos III. El dispositivo, cuyas características publica la revista ‘Lab on a Chip’, contiene células vivas y reproduce la estructura y las condiciones fisiológicas de la barrera hematorretiniana, y permite ensayos ‘in vitro’ de fármacos y el estudio de enfermedades como la retinopatía diabética. Este logro se perfila como alternativa a los modelos animales que pueden sufrir durante la investigación y podría servir para acelerar los ensayos clínicos, según han destacado los investigadores del descubrimiento. Según el primer autor del trabajo y científico del CSIC y la UAB, José Yeste, el microdispositivo está formado por diversos compartimentos paralelos en los que han cultivado diferentes tipos de células para emular la estructura de las capas celulares de la retina. Se trata de células endoteliales, que forman la parte interna de la barrera, en contacto con los capilares sanguíneos a través de los cuales llega a la retina oxígeno y nutrientes, células neuronales y células epiteliales pigmentarias, que constituyen la capa exterior. A juicio del jefe de investigación en Diabetes y Metabolismo del VHIR, Rafel Simó, “lo más importante de esta tecnología es que permite reproducir lo que pasa ‘in vivo’ en el tejido de la retina y puede ser una herramienta central que revolucione la experimentación ‘in vitro’ en el tejido de la retina”. Lo ha atribuido al hecho de que las células crecen en contacto con un fluido de forma constate, como sucede con la retina humana, y ello posibilita ver qué sucede cuando se provoca una lesión en una célula vecina.

By

La hipersomnia idiopática es el trastorno del sueño con mayor prevalencia tras el insomnio y la apnea

MADRID, 23 (EUROPA PRESS) La hipersomnia idiopática, es decir, tener sueño durante el día, es el trastorno del sueño con mayor prevalencia tras el insomnio y la apnea, afectando a un 6 por ciento de la población, según expertos de la Cátedra del Sueño del Universidad de Granada Grupo Lo Monaco. Las personas que lo padecen suelen sentir mucho sueño durante y llegan, incluso, a dar cabezadas, dormirse involuntariamente durante el día y tener una elevada sensación de fatiga y cansancio. Junto a este trastorno se puede dar borrachera del sueño despertando irritables y desorientados en los primeros minutos. “A pesar de tener mucho sueño, por la noche no suelen tardar en quedarse dormidos. En algunos casos se presenta dificultades para iniciar el sueño nocturno pero es principalmente en aquellas personas que duermen durante el día o realizan siestas muy largas. En condiciones normales les cuesta mucho despertarse, incluso empleando alarmas. Si no se despiertan pueden dormir una media de 12 a 16 horas”, ha dicho el doctor de la Cátedra del Sueño del Universidad de Granada Grupo Lo Monaco, Alejandro Guillén Riquelme. Cuando se aplican pruebas para evaluar el sueño tales como la polisomnografía se observa un patrón de sueño normal, dándose todas las fases del sueño, si bien al analizar los resultados se pone de manifiesto que hay un mayor número de ciclos completos de sueño producidos por un mayor número de horas de sueño, pero no se observa ninguna alteración, se ahí la dificultad de su diagnostico. Este trastorno suele aparecer entre los 15 y los 25 años, persistir hasta la vejez y tiene un componente familiar que hace que aumente la probabilidad de que se diagnostique si hay parientes cercanos que también la hayan sufrido. Habitualmente el trastorno no suele desaparecer hasta una edad avanzada, si bien es cierto que, a partir de los 50 o 55 años, la intensidad de los síntomas es menos pronunciada. No obstante, para considerar que el trastorno ha desaparecido, el paciente debe despertar espontáneamente en un número de horas normal (entre 7 y 9) durante diez días seguidos. Junto al trastorno se suele dar otros síntomas como dolor de cabeza (un tercio de los pacientes experimenta también este síntoma) debido al esfuerzo para mantenerse despiertos, y, en algunos casos, aparece sintomatología depresiva. En los casos más graves e incapacitantes se suele recomendar el uso de tratamientos farmacológicos, si bien es habitual dar a la persona estimulantes antes de dormir. Al tomar fármacos estimulantes el sueño es más ligero y esto produce que al paciente le sea más sencillo despertar por la mañana, teniendo menos síntomas.

By

Cofares alcanza en diciembre el 28,19% de cuota, superando el 28% de ‘market share’ a nivel nacional

MADRID, 23 (EUROPA PRESS) El pasado mes de diciembre Cofares alcanzó el 28,19 por ciento de cuota, superando por primera vez en toda su historia el 28 por ciento de ‘market share’ a nivel nacional. De este modo, la media anual de 2017 ascendió hasta el 26,94 por ciento, lo que implica un crecimiento de 0,66 puntos a nivel nacional respecto al cierre del ejercicio anterior. Asimismo, se produjeron subidas en prácticamente todas las comunidades autónomas, siendo la única distribuidora del mercado que opera en todas las regiones y con, al menos, un almacén logístico en cada una de ellas. Los crecimientos más destacados se han producido en Castilla La Mancha, con 1,93 puntos, y en Baleares, con 1,57 puntos, dos comunidades en las que la Cooperativa inauguró almacén en 2017. En Andalucía, el aumento es de más de 1,52 puntos porcentuales de mejora. En algunas de las ciudades donde Cofares es líder de mercado no solo se ha mantenido esta posición si no que además se ha aumentado la distancia con los competidores, reforzando su fortaleza en un mercado altamente maduro y competitivo. Es el caso de ciudades como Segovia, Albacete o Guadalajara, entre otras, donde la cuota de mercado actual ya supera el 60 por ciento, al igual que sucede en Madrid, pero en las que igualmente se ha seguido creciendo a ritmo de entre 0,5 y 2 puntos porcentuales.

By

La reina Letizia recibe a pacientes y expertos para analizar la desnutrición relacionada con la enfermedad en España

MADRID, 23 (EUROPA PRESS) La reina Letizia ha recibido este martes en el Palacio de la Zarzuela a una representación del Foro Español de Pacientes y un grupo multidisciplinar de expertos para analizar el problema de la desnutrición relacionada con la enfermedad, que afecta a uno de cada cuatro pacientes hospitalizados en España. El objetivo del encuentro era exponer este problema sociosanitario, que implica retraso en la recuperación de los pacientes, estancias más prolongadas y un mayor coste sanitario, lo que hace que su abordaje implique “beneficios para la mejora del paciente en cualquier ámbito asistencial”, ha señalado presidente del Foro, Andoni Lorenzo. “Esta situación resulta inaceptable en una sociedad como la nuestra. En el Foro Español de Pacientes nos centramos en el enfermo, y por eso hemos decidido abordar este importante problema”, ha destacado. Durante la recepción, los asistentes han expuesto a la reina la situación de este problema en España, ya que afecta al 31 por ciento de los pacientes atendidos en residencias geriátricas y hasta al 37 por ciento de los hospitalizados mayores de 70 años. Además, según la presidenta de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN), Irene Bretón, se calcula que un 20 por ciento de los pacientes oncológicos muere por complicaciones relacionadas con la desnutrición. Ante esta situación, los asistentes han explicado a doña Letizia la importancia del cribado nutricional, que actualmente sólo se ha impulsado en Galicia, Canarias, Extremadura y Castilla y León, y para lo que es necesario registrar algunos datos del paciente como el peso, la altura y hacerle alguna pregunta más sobre su nutrición. Y una vez identificados los pacientes, existen pruebas piloto que han demostrado mejorar la situación en más del 90 por ciento de los casos, actuando solo sobre el menú disponible en el centro. De hecho, una de las medidas que reclama el Foro Español de Pacientes es establecer un plan de abordaje en cada uno de los centros, que pase por la sensibilización y formación de los profesionales, el cribado de pacientes, su registro en la historia clínica, estableciendo en dichos casos la intervención nutricional precisa (empezando por el manejo de la dieta del centro o tratamiento nutricional en caso de que fuera necesario, etcétera), su seguimiento e información al alta. Además, también han reclamado equidad y justicia en la cobertura de la suplementación nutricional, dado que actualmente la nutrición enteral por sonda solo está financiada en determinados pacientes desnutridos.

By

Tres instituciones trabajan en el desarrollo de nanopartículas para el diagnóstico y tratamiento del cáncer

La investigación, liderada por AIN y en la que participan la UPNA y la UNAV, está financiada por el Gobierno foral PAMPLONA, 23 (EUROPA PRESS) Tres instituciones navarras, la Asociación de la Industria Navarra (AIN), la Universidad de Navarra (UNAV) y la Universidad Pública de Navarra (UPNA), participan en un proyecto de investigación que busca desarrollar una nueva generación de plataformas de tamaño nanométrico para la administración de fármacos antitumorales, y que permitan realizar la diagnosis y terapia del cáncer en un mismo dispositivo. Esta iniciativa, liderada por AIN, ha recibido financiación del Gobierno de Navarra, dentro de la convocatoria de Ayudas a Centros Tecnológicos y Organismos de Investigación y Difusión de Conocimientos para la realización de proyectos de I+D para el año 2017. El consorcio denominado DRUG-MAG y formado por las tres instituciones antes mencionadas, muestra, según la catedrática responsable de esta investigación en la UPNA, Cristina Gómez, “una complementariedad idónea para desarrollar nanomateriales que puedan representar nuevas alternativas en el campo de la teragnosis”, neologismo surgido de la combinación de las palabras terapia y diagnóstico. LA NUEVA NANOMEDICINA La nanotecnología, un campo de las ciencias aplicadas dedicado al control y manipulación de la materia a escala nanómetrica (es decir, a nivel de átomos y moléculas), ha encontrado en la salud una de sus mayores áreas de desarrollo de los últimos años. En aplicaciones biomédicas, especialmente en el cáncer, se emplean nanopartículas magnéticas, con diferentes recubrimientos. Las nanopartículas magnéticas pueden utilizarse, por ejemplo, para el diagnóstico por imagen dada su capacidad de modificar la señal emitida, o para el tratamiento por hipertermia, ya que actúan como generadoras de calor al concentrar el aumento de temperatura en una zona concreta sin afectar a tejidos sanos, potenciando, así, la actividad de terapias convencionales. Además, en combinación con fármacos y otras plataformas pueden ser dirigidas de forma selectiva a un tumor por la aplicación de un campo magnético externo. En este sentido, Gómez ha asegurado que “las nuevas plataformas teragnósticas, objeto de desarrollo en este proyecto, buscan simplificar y superar las limitaciones que presentan las que se emplean en la actualidad”. “Se quiere mejorar la imagen, lograr un buen control de la temperatura local en el tejido diana, la liberación adecuada del fármaco o una mejor penetración en los tejidos”, ha añadido. “En este proyecto, se incluye una primera fase, que permitirá el análisis de la viabilidad de estas nuevas nanoplataformas teragnósticas”, ha comentado para puntualizar que “la información extraída resultará de vital importancia para diseñar los aspectos posteriores de la dosis terapéutica necesaria”. En este proyecto, además de la ya citada Cristina Gómez, adscrita al Departamento de Física y al Instituto de Materiales Avanzados (InaMat) de la UPNA, participan Francisco Martín(AIN) y María José Blanco (Departamento de Farmacia y Tecnología Farmacéutica de la Universidad de Navarra).

By

Farmaindustria apela a la búsqueda de “fórmulas inteligentes” para financiar los nuevos fármacos en España

MADRID, 22 (EUROPA PRESS) El director general de Farmaindustria, Humberto Arnés, ha reclamado la puesta en marcha de nuevos instrumentos que permitan una utilización más eficiente de los recursos sanitarios y asegurar la financiación suficiente del sistema, para lo que apela al uso de “fórmulas inteligentes” que permitan financiar los nuevos fármacos que están apareciendo. Durante su participación en la jornada ‘Pacto de Estado por la Sanidad: perspectiva desde la industria’, organizada por la Asociación Española de Derecho Farmacéutico en la sede de la Real Academia Nacional de Farmacia (RANF), este dirigente ha apuntado sus prioridades para afianzar la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud (SNS) en el futuro. En el terreno estrictamente farmacéutico, Arnés ha defendido que aplicar la medición de resultados en salud en España “no es una quimera”, y es posible gracias a la revolución de las tecnologías digitales, que permiten la medición de un gran número de variables y la relación entre ellas. “Pudiendo medir el valor real que aporta un fármaco en la práctica clínica es posible actuar con fórmulas de riesgo compartido o similares. Eso sí, esto requiere también una mayor flexibilidad presupuestaria en el ámbito temporal, contemplando el componente dinámico que como toda inversión tiene la incorporación de innovaciones”, añadió. En este punto, el representante de Farmaindustria también rechazó que los medicamentos puedan ser una amenaza para las cuentas públicas, y ha argumentado que mientras que el gasto farmacéutico público total (hospitales y farmacia) per cápita fue de 361 euros en 2010, a finales de 2017 era de 347 euros. Y en ese mismo periodo, el gasto farmacéutico público total sobre el PIB se redujo del 1,57 al 1,43 por ciento, y eso pese a haberse incorporado al sistema sanitario un gran número de nuevos medicamentos, entre ellos los de la hepatitis C. AHORROS SANITARIOS Y NO SANITARIOS ELEVADOS “Los ahorros en costes directos sanitarios y no sanitarios e indirectos de estos nuevos medicamentos son muy grandes: solo en hospitalizaciones evitadas, por cada unidad adicional de gasto farmacéutico se logra un ahorro neto promedio del gasto sanitario entre 2,4 y 8,3 veces mayor”, ha espetado. En cualquier caso, sólo la eficiencia no basta, según Arnés, que también ha criticado el déficit financiero estructural superior a los 10.000 millones de euros (alrededor de 1 punto del PIB) del SNS. “No parece que solo utilizando mejor los recursos disponibles se puedan solucionar todos los problemas; es necesaria una mayor dotación”, ha reclamado. Y esta mayor financiación del sistema debe ir acompañada, a su juicio, de una coordinación más eficaz que evite inequidades en las prestaciones sanitarias. Durante su intervención, este dirigente ha lamentado también el “margen de mejora” en la eficiencia de los recursos disponibles, ya que en torno a un 20-30 por de los recursos destinados a la sanidad se utilizan de forma ineficiente, y en la necesidad de impulsar una “decidida estrategia informativa y educativa” dirigida a los ciudadanos sobre el uso adecuado de los medicamentos o el uso de terapias preventivas, como las vacunas.

By

El doctor José María Domínguez Roldán, nuevo miembro de la Comisión Central de Deontología de la OMC

MADRID, 22 (EUROPA PRESS) La Asamblea General de la Organización Médica Colegial (OMC), reunida en el Colegio de Médicos de Valencia, ha elegido al doctor José María Domínguez Roldán como nuevo miembro de la Comisión Central de Deontología de la OMC. Sobre un total de seis candidatos presentados a propuesta de diferentes Colegios de Médicos, el doctor Domínguez Roldán ha resultado elegido tras la convocatoria de los comicios anunciados el pasado 20 de diciembre de 2017. El doctor Domínguez Roldán, propuesto por el Colegio de Médicos de Sevilla, es licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Sevilla, especialista en Medicina Intensiva y jefe clínico en el Servicio de Medicina Intensiva en el Hospital Virgen del Rocío. Además, es secretario del Comité de Etica y Deontología Médica del Colegio de Médicos de Sevilla desde 2013. Al tratarse de una incorporación para sustituir una vacante, el nuevo miembro a integrarse en la Comisión Central de Deontología lo hará por un periodo de un año a partir de su toma de posesión, tiempo que le restaba en el cargo al doctor Enrique Villanueva, que dimitió el pasado mes de noviembre. La Comisión Central de Deontología es una comisión técnica del CGCOM que aborda todos los asuntos relacionados con la ética y deontología profesional médica. Promover y facilitar a los médicos españoles su formación en Deontología, así como a los miembros que integran las Comisiones Deontológicas de los Colegios de Médicos es una de las principales misiones encomendadas a esta Comisión. Entre sus trabajos más significativos destaca el actual Código Deontológico, aprobado en julio de 2011 por la Asamblea del CGCOM, en el que ya trabaja en su actualización. También dispone del “Manual de Etica y Deontología Médica”, una obra, editada en 2012, que desarrolla los artículos más complejos de los 66 que configuran el vigente Código de Deontología y facilita la adquisición de habilidades para la correcta interpretación y aplicación del mismo. A ello hay que sumar la elaboración, por parte de dicha Comisión, de Declaraciones y documentos, algunos de alcance internacional, cuyos textos están resultando muy fructíferos en organizaciones como la Asociación Médica Mundial.

By

Los pediatras ponen en marcha una plataforma para fomentar la investigación pediátrica

MADRID, 22 (EUROPA PRESS) La Asociación Española de Pediatría (AEP) ha anunciado este lunes la puesta en marcha de la plataforma de investigación ‘INVEST-AEP’, que busca fomentar la investigación en este ámbito, tanto a nivel hospitalario como de Atención Primaria, a través de la incentivación, formación, promoción activa, orientación, reconocimiento y provisión de recursos necesarios para que sea “competitiva y de calidad”. Esta iniciativa se articulará a través de la Fundación Española de Pediatría (FEP), cuya presidenta Teresa Hernández-Sampelayo, la ha presentado coincidiendo con la reunión de la Red Española de Ensayos clínicos Pediátricos (RECLIP) celebrada en Santiago de Compostela. “La investigación constituye un eje clave en la rutina asistencial del pediatra, independientemente de su área de especialización. Es decir, los pediatras lideran y se integran en iniciativas y redes multidisciplinares e internacionales para avanzar en el conocimiento”, ha resaltado. El objetivo de esta plataforma es integrar todos los aspectos necesarios para llevar a cabo una verdadera investigación pediátrica de excelencia, e incorporar también la formación y obligaciones de los MIR de pediatría “como una disciplina más”, ha añadido María José Mellado, presidenta de la AEP. Las líneas de trabajo de la plataforma se han concretado en el marco de los requerimientos de los grupos de influencia e instituciones encargadas de la investigación sanitaria en España como el Instituto de Salud Carlos III o el Ministerio de Educación; la formación acreditada; el mentoring y el mecenazgo; la convocatoria de investigación independiente, y la asesoría a pacientes. Y además de estar dirigida por el Comité Ejecutivo de la AEP, la plataforma dispondrá de un Comité directivo y un Comité ejecutivo específicos, formados ambos por pediatras de reputado prestigio y consolidada trayectoria científica internacional.

By

Los farmacéuticos confían en que el autotest del VIH reduzca la proporción de casos no diagnosticados

MADRID, 22 (EUROPA PRESS) El Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (CGCOF) valora positivamente que ya estén disponibles en farmacias las pruebas de autodiagnóstico del VIH y confía en que ayuden a disminuir la proporción de casos no diagnosticados en España, donde hasta el 18 por ciento de los infectados desconoce que tiene el virus. Estos test pueden adquirirse sin necesidad de receta médica y el objetivo es promover el diagnóstico precoz del virus ya que, cuando se produce de forma tardía, según recuerda esta institución, aumenta la morbimortalidad asociada y disminuye la respuesta al tratamiento. Además, el presidente del CGCOF, Jesús Aguilar, ha destacado que España se suma así a otros países como Francia, Bélgica o Italia, donde ya se venía dispensando la prueba de autodiagnóstico del VIH en farmacias. “Aprovecharemos el potencial de la red de 22.000 farmacias españolas y los 48.500 farmacéuticos que trabajan en las mismas para promover la detección precoz del VIH, evitando el empeoramiento de su salud y contribuyendo al adelanto del tratamiento y mejora de la calidad de vida”, según este experto, que ve además la iniciativa como otro ejemplo más del potencial de la farmacia “en el desarrollo de sus competencias profesionales”. Según Aguilar, el farmacéutico comunitario puede proporcionar información sobre la prueba y el usuario puede consultar cualquier tipo de duda que le surja tras la dispensación o la realización de la prueba en su propio domicilio, orientar hacia otras modalidades de pruebas de diagnóstico del VIH e incluso derivar al paciente hacia los recursos asistenciales más idóneos.

1 374 375 376 377 378 789