saludigestivosaludigestivo

By

Descubren que el dolor al sacar sangre de una arteria es mayor que el de colocar un catéter venoso

MADRID, 22 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) han descubierto que el dolor percibido al extraer sangre de una arteria del brazo es mayor que cuando se coloca un catéter en una vena en la muñeca. El estudio, cuyos resultados publica la revista ‘Enfermería Clínica’, incluyó a 820 pacientes de entre 18 y 85 años que acudieron a los servicios de urgencias del Hospital Galdakao-Usansolo y Hospital Universitario Basurto, en Vizcaya, para analizar su percepción del dolor cuando se les colocó un catéter venoso periférico o se les extrajo sangre para medir los niveles de oxígeno, dióxido de carbono o concentración de bicarbonato (gasometrías). El factor subjetivo del dolor hace que resulte difícil de medir y que no siempre se tenga en cuenta en las exploraciones sanitarias. Por ello, en la investigación se preguntó abiertamente a los pacientes para valorar el dolor iatrogénico (el derivado de la atención sanitaria) que, en general, suele estar infravalorado. El dolor fue cuantificado mediante la aplicación de Numeric Pain Rating Scale (NRS-11), que otorga al dolor autopercibido un valor de entre el 0 (ausencia de dolor) y el 10 (el dolor más fuerte imaginable). Según está estipulado, los dolores superiores a la escala 3 no deberían ser aceptados. Los 780 catéteres venosos y las 101 extracciones de sangre analizadas en el estudio las realizaron enfermeras con más de cinco años de experiencia profesional en el servicio. Y tras evaluar la medición del dolor, vieron que mientras que las inserciones de catéteres en vena tuvieron una puntuación media de 2,8 en la escala NRS-11, las extracciones de sangre fueron percibidas como más dolorosas (3,6 en la misma escala). LA DIFICULTAD DEL PROCEDIMIENTO TAMBIEN INFLUYE Además, el nivel de dolor iatrogénico se asoció a la dificultad técnica media o alta del procedimiento, a la elección de la arteria humeral en lugar de la radial en las gasometrías y se correlacionó con el dolor basal en las venopunciones. “Es más dolorosa la gasometría cuando se realiza sobre la arteria humeral a su paso por la fosa antecubital, que sobre la arteria radial en la muñeca. Esta diferencia puede explicarse porque en la anatomía humana la arteria humeral está en un nivel más profundo que la radial”, ha explicado Sendoa Ballesteros, profesor de Enfermería de la UPV/EHU y enfermero asistencial del servicio de urgencias del Hospital de Basurto. En cambio, otras variables como el sexo, la edad o la procedencia no influyeron en la percepción de la intensidad del dolor. Tampoco el calibre de la aguja empleada parece afectar, aunque “los resultados pueden variar dependiendo de la experiencia que tenga la persona encargada de realizar la punción”, ha admitido. “Un mayor conocimiento de los efectos dolorosos derivados de cada procedimiento de enfermería durante la asistencia en urgencias y de los factores que se asocian a la autopercepción del mismo podría ayudar a determinar cuándo y cómo debería intervenirse para mitigar este efecto indeseado”, han concluido los autores.

By

Más de 22.000 profesionales sanitarios acceden a la plataforma ‘conatencionprimaria.es’ de Sanofi

MADRID, 22 (EUROPA PRESS) Más de 22.000 profesionales sanitarios han accedido a alguno de los contenidos de la plataforma ‘conatencionprimaria.es’, puesta en marcha por Sanofi hace seis meses con el objetivo de promover la formación continuada del colectivo de Atención Primaria y facilitar su trabajo diario. Asimismo, Sanofi ha creado esta herramienta, en la que ya se han registrado más de 3.000 profesionales, para apoyar a los médicos de familia, ofreciendo contenido “actualizado y de calidad” que aporte un valor añadido al sistema y pueda ayudar a ampliar los conocimientos del colectivo médico. “Desde Sanofi apostamos por la formación del profesional sanitario, por este motivo iniciativas como ‘conatencionprimaria.es’ son un orgullo para nuestra empresa. La formación que ofrecemos a los profesionales sanitarios conlleva un valor añadido a la interacción que este pueda tener con el paciente, ayudándole a proporcionar una información más completa”, ha dicho el director general de Sanofi-GEM (General Medicines) Iberia, Paco Burgos. Actualmente, la plataforma recoge más de 25 recursos informativos, cursos acreditados y herramientas digitales, clasificados en ‘Cursos gratuitos’, ‘Vídeos & Materiales’ y ‘Apps’; así como seis cursos gratuitos, la mitad de los cuales aportan créditos ECTS, todos ellos desarrollados por médicos especialistas y expertos en sus áreas, que además, cuentan con el aval de sociedades científicas como SEMERGEN. Del mismo modo, en el apartado de ‘Vídeos & Materiales’, se ofrece una serie de recursos, que van desde vídeos formativos hasta materiales de apoyo para el paciente, que pueden ser muy útiles para el uso diario del profesional sanitario. “Los médicos de familia necesitamos actualizarnos permanentemente no solamente en toda clase de patologías, sino también en nuevas técnicas y métodos diagnósticos y terapéuticos. Nuestro tiempo es cada vez más limitado y por ello valoramos mucho las iniciativas formativas de calidad y acreditadas como ésta”, ha recalcado el médico de Atención Primaria y miembro de la junta de la Sociedad Española de Hipertensión – Liga Española para la Lucha contra la Hipertensión Arterial, Ernest Vinyoles.

By

Los dentistas dicen que Inditex niega tener relación con la web que utiliza el nombre de ‘Zara’

MADRID, 22 (EUROPA PRESS) El Consejo General de Dentistas de España ha informado de que el Grupo Inditex les ha contestado al requerimiento enviado el pasado 28 de diciembre a colación de una página web que utiliza el nombre de la conocida marca ‘Zara’, y en la que se asegura que se abrirán próximamente “1.500 clínicas asociadas en España”. En este sentido, el grupo multinacional textil ha aclarado en un escrito remitido al presidente del Consejo General de Dentistas de España que “no tiene relación” con la citada web y proyecto ni con sus titulares y que tampoco ha dado autorización para que se use su “renombrada” marca ‘Zara’. “Muy al contrario, les hemos informado de la existencia de nuestros derechos y la infracción de los mismos que esta actividad podría suponer”, ha dicho Inditex. Al mismo tiempo, ha anunciado que está estudiando las medidas a su alcance para evitar que se produzcan confusiones y falsas asociaciones, máxime cuando la citada página web aún sigue operativa a día de hoy. Por su parte, el Consejo General de Dentistas de España, una vez aclarada la situación, también va a valorar la toma de medidas legales para que “la ley actúe sobre quienes sólo pretenden, presuntamente, generar confusión e inquietud en el sector odontológico de nuestro país”.

By

Farmaindustria apela a la búsqueda de “fórmulas inteligentes” para financiar los nuevos fármacos en España

MADRID, 22 (EUROPA PRESS) El director general de Farmaindustria, Humberto Arnés, ha reclamado la puesta en marcha de nuevos instrumentos que permitan una utilización más eficiente de los recursos sanitarios y asegurar la financiación suficiente del sistema, para lo que apela al uso de “fórmulas inteligentes” que permitan financiar los nuevos fármacos que están apareciendo. Durante su participación en la jornada ‘Pacto de Estado por la Sanidad: perspectiva desde la industria’, organizada por la Asociación Española de Derecho Farmacéutico en la sede de la Real Academia Nacional de Farmacia (RANF), este dirigente ha apuntado sus prioridades para afianzar la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud (SNS) en el futuro. En el terreno estrictamente farmacéutico, Arnés ha defendido que aplicar la medición de resultados en salud en España “no es una quimera”, y es posible gracias a la revolución de las tecnologías digitales, que permiten la medición de un gran número de variables y la relación entre ellas. “Pudiendo medir el valor real que aporta un fármaco en la práctica clínica es posible actuar con fórmulas de riesgo compartido o similares. Eso sí, esto requiere también una mayor flexibilidad presupuestaria en el ámbito temporal, contemplando el componente dinámico que como toda inversión tiene la incorporación de innovaciones”, añadió. En este punto, el representante de Farmaindustria también rechazó que los medicamentos puedan ser una amenaza para las cuentas públicas, y ha argumentado que mientras que el gasto farmacéutico público total (hospitales y farmacia) per cápita fue de 361 euros en 2010, a finales de 2017 era de 347 euros. Y en ese mismo periodo, el gasto farmacéutico público total sobre el PIB se redujo del 1,57 al 1,43 por ciento, y eso pese a haberse incorporado al sistema sanitario un gran número de nuevos medicamentos, entre ellos los de la hepatitis C. AHORROS SANITARIOS Y NO SANITARIOS ELEVADOS “Los ahorros en costes directos sanitarios y no sanitarios e indirectos de estos nuevos medicamentos son muy grandes: solo en hospitalizaciones evitadas, por cada unidad adicional de gasto farmacéutico se logra un ahorro neto promedio del gasto sanitario entre 2,4 y 8,3 veces mayor”, ha espetado. En cualquier caso, sólo la eficiencia no basta, según Arnés, que también ha criticado el déficit financiero estructural superior a los 10.000 millones de euros (alrededor de 1 punto del PIB) del SNS. “No parece que solo utilizando mejor los recursos disponibles se puedan solucionar todos los problemas; es necesaria una mayor dotación”, ha reclamado. Y esta mayor financiación del sistema debe ir acompañada, a su juicio, de una coordinación más eficaz que evite inequidades en las prestaciones sanitarias. Durante su intervención, este dirigente ha lamentado también el “margen de mejora” en la eficiencia de los recursos disponibles, ya que en torno a un 20-30 por de los recursos destinados a la sanidad se utilizan de forma ineficiente, y en la necesidad de impulsar una “decidida estrategia informativa y educativa” dirigida a los ciudadanos sobre el uso adecuado de los medicamentos o el uso de terapias preventivas, como las vacunas.

By

El doctor José María Domínguez Roldán, nuevo miembro de la Comisión Central de Deontología de la OMC

MADRID, 22 (EUROPA PRESS) La Asamblea General de la Organización Médica Colegial (OMC), reunida en el Colegio de Médicos de Valencia, ha elegido al doctor José María Domínguez Roldán como nuevo miembro de la Comisión Central de Deontología de la OMC. Sobre un total de seis candidatos presentados a propuesta de diferentes Colegios de Médicos, el doctor Domínguez Roldán ha resultado elegido tras la convocatoria de los comicios anunciados el pasado 20 de diciembre de 2017. El doctor Domínguez Roldán, propuesto por el Colegio de Médicos de Sevilla, es licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Sevilla, especialista en Medicina Intensiva y jefe clínico en el Servicio de Medicina Intensiva en el Hospital Virgen del Rocío. Además, es secretario del Comité de Etica y Deontología Médica del Colegio de Médicos de Sevilla desde 2013. Al tratarse de una incorporación para sustituir una vacante, el nuevo miembro a integrarse en la Comisión Central de Deontología lo hará por un periodo de un año a partir de su toma de posesión, tiempo que le restaba en el cargo al doctor Enrique Villanueva, que dimitió el pasado mes de noviembre. La Comisión Central de Deontología es una comisión técnica del CGCOM que aborda todos los asuntos relacionados con la ética y deontología profesional médica. Promover y facilitar a los médicos españoles su formación en Deontología, así como a los miembros que integran las Comisiones Deontológicas de los Colegios de Médicos es una de las principales misiones encomendadas a esta Comisión. Entre sus trabajos más significativos destaca el actual Código Deontológico, aprobado en julio de 2011 por la Asamblea del CGCOM, en el que ya trabaja en su actualización. También dispone del “Manual de Etica y Deontología Médica”, una obra, editada en 2012, que desarrolla los artículos más complejos de los 66 que configuran el vigente Código de Deontología y facilita la adquisición de habilidades para la correcta interpretación y aplicación del mismo. A ello hay que sumar la elaboración, por parte de dicha Comisión, de Declaraciones y documentos, algunos de alcance internacional, cuyos textos están resultando muy fructíferos en organizaciones como la Asociación Médica Mundial.

By

Los pediatras ponen en marcha una plataforma para fomentar la investigación pediátrica

MADRID, 22 (EUROPA PRESS) La Asociación Española de Pediatría (AEP) ha anunciado este lunes la puesta en marcha de la plataforma de investigación ‘INVEST-AEP’, que busca fomentar la investigación en este ámbito, tanto a nivel hospitalario como de Atención Primaria, a través de la incentivación, formación, promoción activa, orientación, reconocimiento y provisión de recursos necesarios para que sea “competitiva y de calidad”. Esta iniciativa se articulará a través de la Fundación Española de Pediatría (FEP), cuya presidenta Teresa Hernández-Sampelayo, la ha presentado coincidiendo con la reunión de la Red Española de Ensayos clínicos Pediátricos (RECLIP) celebrada en Santiago de Compostela. “La investigación constituye un eje clave en la rutina asistencial del pediatra, independientemente de su área de especialización. Es decir, los pediatras lideran y se integran en iniciativas y redes multidisciplinares e internacionales para avanzar en el conocimiento”, ha resaltado. El objetivo de esta plataforma es integrar todos los aspectos necesarios para llevar a cabo una verdadera investigación pediátrica de excelencia, e incorporar también la formación y obligaciones de los MIR de pediatría “como una disciplina más”, ha añadido María José Mellado, presidenta de la AEP. Las líneas de trabajo de la plataforma se han concretado en el marco de los requerimientos de los grupos de influencia e instituciones encargadas de la investigación sanitaria en España como el Instituto de Salud Carlos III o el Ministerio de Educación; la formación acreditada; el mentoring y el mecenazgo; la convocatoria de investigación independiente, y la asesoría a pacientes. Y además de estar dirigida por el Comité Ejecutivo de la AEP, la plataforma dispondrá de un Comité directivo y un Comité ejecutivo específicos, formados ambos por pediatras de reputado prestigio y consolidada trayectoria científica internacional.

By

Identifican un marcador que duplica el riesgo de muerte por cáncer de mama

MADRID, 19 (EUROPA PRESS) Investigadores del Instituto Karolinska de Estocolmo (Suecia) han descubierto que el riesgo de muerte por cáncer de mama es dos veces más alto en pacientes con una alta heterogeneidad del receptor de estrógeno dentro del mismo tumor, en comparación con pacientes con baja heterogeneidad. El estudio, que se publica en la revista ‘The Journal of the National Cancer Institute’, también muestra que el mayor riesgo de muerte a largo plazo, tras un seguimiento de 25 años, es independiente de otros marcadores tumorales conocidos y también es válido para otros subtipos de este tumor como el luminal A, que generalmente tiene un buen pronóstico. La forma más común de cáncer de mama es el que presenta receptor de estrógeno positivo, llamado cáncer de mama hormonosensible, dado que el tumor necesita esta hormona femenina para crecer. Las mujeres que desarrollan este tipo de tumor tienen un riesgo residual de morir a largo plazo por la enfermedad. Y también se sabe que el receptor de estrógeno puede cambiar cuando se disemina el tumor, lo que también afecta a la supervivencia. Sin embargo, no se sabe por qué pero una posible explicación es que hay células tumorales en un mismo tumor con diferentes grados de expresión del receptor de estrógeno, lo que se conoce como heterogeneidad intratumoral. En el presente estudio, trataron de descubrir si las pacientes con cáncer de mama con alta heterogeneidad del receptor de estrógeno en su tumor tenían una mayor mortalidad a largo plazo, para lo que hicieron un seguimiento de 593 pacientes que habían sido tratadas con tamoxifeno o con terapia sistémica después de la cirugía. En todos los casos el tumor se diagnosticó en la etapa posmenopáusica. De este modo, ha explicado Linda Lindström, una de las autoras, el estudio muestra que los pacientes con alta heterogeneidad intratumoral del receptor de estrógeno tenían el doble de probabilidades de morir durante los 25 años siguientes al diagnóstico. “Y esto fue independiente de si habían recibido o no tamoxifeno y presentaban otros marcadores tumorales conocidos”, ha apuntado. Los investigadores también descubrieron que el mayor riesgo de muerte para pacientes con alta heterogeneidad intratumoral también se aplica a pacientes con cáncer de mama luminal A, un subtipo de cáncer de mama positivo para receptores de estrógenos que se considera que tiene un buen pronóstico. “Esto es interesante dado que los pacientes con subtipo de cáncer de mama luminal A generalmente se cree que tienen un buen pronóstico. Creemos que si se validan, estos nuevos hallazgos deberían ser utilizables en el futuro cercano”, ha reconocido.

By

Fallece el hombre que sufrió un ictus en la sala de espera de un hospital de Antequera (Málaga)

MALAGA, 19 (EUROPA PRESS) El hombre de 44 años que sufrió un ictus cuando estaba en la sala de espera de urgencias del Hospital del municipio malagueño de Antequera ha fallecido en la tarde de este viernes, según ha informado el abogado de la ‘Asociación del Defensor del Paciente’ Francisco Damián Vázquez. Los hechos sucedieron el pasado 11 de enero y, por la gravedad del cuadro médico le tuvieron que trasladar al Hospital Regional en Málaga capital, donde fue intervenido de urgencia, y donde este viernes ha fallecido. El abogado de la Asociación del ‘Defensor del Paciente’ Francisco Damián Vázquez, que representa a la familia en la denuncia penal presentada en los Juzgados de Antequera, se ha lamentado de dicho hecho luctuoso y ha agradecido las muestras recibidas por la familia durante todo este tiempo. Además, se ha autorizado por parte de sus familiares la donación de órganos, y se solicitará una autopsia judicial, toda vez que ha recordado que existe un procedimiento penal en marcha para depurar las correspondientes responsabilidades, ha detallado el abogado. Los familiares presentaron, a través de los servicios jurídicos de la Asociación ‘El Defensor del Paciente’ en Málaga, una denuncia en el juzgado de guardia de Antequera contra el hospital de dicha localidad y Servicio Andaluz de Salud (SAS) por dejar a un paciente “sin atención” en la sala de espera durante horas, tiempo en el que éste tuvo un ictus cerebral. Por su parte, el Hospital de Antequera (Málaga) informó de que ha aportado a la familia del hombre toda la documentación clínica y los datos sobre la atención sanitaria y les ha explicado que “la atención recibida en cada momento se ha ajustado a la situación clínica que presentaba el paciente”. Asimismo, la consejera de Salud de la Junta de Andalucía, Marina Alvarez, ha asegurado este pasado jueves que la Administración autonómica asumirá la “responsabilidad que corresponda”, en caso de que la hubiere, respecto al paciente.

By

El mercado farmacéutico ha crecido un 0,8% en España en los últimos doce meses, según datos de hmR

MADRID, 19 (EUROPA PRESS) El pasado mes de diciembre la facturación acumulada de 12 meses de las farmacias comunitarias españolas fue de 19.382,9 millones de euros, gracias a los 1.690,8 millones de unidades vendidas, lo que representa un aumento de la facturación del 0,8 por ciento mientras que la venta en unidades ha caído un 0,9 por ciento. Así se desprende de los datos de la consultora hmR recopilados en su último informe ‘La farmacia española, en cifras’, que muestra como el mercado farmacéutico sigue al alza en España- Además, el crecimiento del mercado farmacéutico se ha producido tanto en el mercado de prescripción, en el que sube un 0,8 por ciento la facturación, como en ‘consumer health’ o autocuidado, que se incrementa un 1,3 por ciento. Dentro del mercado de prescripción, el segmento de medicamentos para la sangre y órganos hematopoyéticos ha crecido durante el último año móvil un 9,4 por ciento. Todavía en prescripción, los medicamentos para el sistema nervioso encabezan el ranking de los que más facturan en el último año móvil, con 3.207,3 millones de euros, cifra que representa el 23,5 por ciento de todo el mercado de prescripción. Por detrás de ellos se encuentran los del aparato digestivo y metabolismo (2.320,1 millones), el sistema cardiovascular (2.275,6 millones) y sistema respiratorio (1.270,0 millones). Además, dividido el mercado de prescripción en medicamentos de marca y genéricos, los datos de la consultora hmR revelan que los de marca han crecido un 1,1 por ciento, cifra que se opone al descenso (-0,5%) de los genéricos en el acumulado de los últimos doce meses. En marca, los medicamentos para la sangre y órganos hematopoyéticos crecen un 11,7 por ciento durante el último año móvil, con una facturación de 750,9 millones de euros. En genéricos, el crecimiento más potente se produce en agentes antineoplásicos (antitumorales), con un 4,5 por ciento. En ‘consumer health’ han crecido 7 de las 10 principales categorías hmR: ayudas técnicas, dermocosmética femenina, sistema respiratorio, sistema digestivo, productos dermatológicos, higiene bucal y vitaminas. Además, destacan los productos para el sistema respiratorio, con un incremento del 5,5 por ciento, mientras que decrecen las categorías de alimentación: infantil (-8,0%) y para adultos (-3,6%) y la dermocosmética unisex (-0,8%). En relación a la cuota de mercado en España, el informe de diciembre muestra que los 10 laboratorios que lideran en los últimos 12 meses el mercado en España son GlaxoSmithKline, Laboratorios Cinfa, Sanofi, Boehringer Ingelheim, MSD, Novartis, AstraZeneca, Pfizer, Bayer y Janssen-Cilag.

By

El cribado en población de riesgo es clave para mejorar el pronóstico del carcinoma hepatocelular

MADRID, 19 (EUROPA PRESS) El carcinoma hepatocelular es el tipo más frecuente de cáncer de hígado y una de las principales causas de muerte en pacientes con cirrosis, y una revisión del Hospital Clínic de Barcelona ha determinado que establecer programas de cribado en la población de riesgo y seleccionar la mejor opción de tratamiento en función de cada paciente resulta clave para un mejor pronóstico de estos tumores. Así se desprende de una revisión publicada en la revista ‘The Lancet’ para actualizar el diagnóstico y tratamiento de estos tumores, cuya principal causa son la infección crónica por el virus de la hepatitis y la ingesta excesiva de alcohol. No obstante, en los últimos años se ha detectado que el hígado graso no-alcohólico se está convirtiendo en un factor importante para el desarrollo de la enfermedad en los países desarrollados. En cuanto al tratamiento, los últimos 10 años ha evolucionado de forma considerable. En la actualidad, los pacientes con este tipo de tumor se pueden beneficiar de diferentes opciones de tratamiento que aumentan su supervivencia, sea cual sea el estadío de la enfermedad en el momento del diagnóstico. Aún así, aún se debe mejorar en distintas áreas, como en la prevención de la adquisición de los factores de riesgo que favorecen el desarrollo de la enfermedad. Por ello, los autores de esta revisión han realizado una búsqueda sistemática de las publicaciones científicas más relevantes y actuales centradas en carcinoma hepatocelular, para exponer los avances producidos en los últimos años. Debido al impacto sanitario de este tipo de cáncer, todas las sociedades científicas recomiendan establecer programas de cribado en la población de riesgo y seleccionar la mejor opción de tratamiento de acuerdo a las características de cada paciente. En este sentido, la estrategia mas aceptada a escala internacional para evaluar el pronóstico y decidir el mejor tratamiento en los pacientes con este tipo de cáncer es la propuesta por el equipo del Barcelona Clínic Liver Cancer (BCLC). “Esta publicación es un reconocimiento al liderazgo en investigación en cáncer hepático de nuestro grupo y que ha llevado a redactar este tipo de documento en ‘The Lancet’ en los años 2003, 2012 y 2018, además de liderar la preparación de guías de práctica clínica a escala nacional e internacional”, apunta Jordi Bruix, autor del artículo.

1 375 376 377 378 379 789