saludigestivosaludigestivo

By

El PP presenta una moción en el Senado para pedir un Plan Nacional de Prvención del Suicidio

MADRID, 11 (EUROPA PRESS) El Grupo Parlamentario Popular ha presentado una moción en la que solicita una Plan Nacional para la Prevención del Suicidio para sensibilizar y prevenir un drama que afecta la salud mental de muchas personas y a su entorno familiar y social. “No sólo son las dramáticas cifras de pérdidas de vidas humanas, 10 al día, es decir, entre 3.600 y 3.700 al año, sino también el que muchas más personas realizan intentos de suicidios sin conseguirlo y reiteran estos intentos. La muerte por suicidio en nuestro país representa el doble que los accidentes de circulación, 11 veces más que los causados por homicidios, u 80 veces más que los producidos por la violencia de género”, ha dicho el senador del PP Antonio Román. En España, tal y como ha recordado, se suicidan más hombres que mujeres y las causas suelen estar asociadas a trastornos afectivos con ánimo depresivo, al consumo abusivo de sustancias tóxicas y a enfermedades mentales. “En definitiva, el suicidio en un verdadero problema de salud pública, y es necesario trabajar para evitarlos, apoyando y potenciando los planes de salud mental, y llevando a cabo actuaciones estratégicas y transversales que se recojan en un Plan Nacional para la Prevención de los Suicidios”, ha comentado. Por todo ello, el Grupo Popular del Senado ha propuesto a la Comisión de Sanidad, Consumo y Bienestar Social de la Cámara Alta la aprobación de esta moción para que se inste al Gobierno, en colaboración con las comunidades autónomas y en el seno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, a elaborar, en un plazo máximo de seis meses, un Plan Nacional para la Prevención del Suicidio, el cual deberá contener la financiación “necesaria y suficiente” para su puesta en marcha. Dicho plan deberá abordar, entre otros aspectos de carácter sanitario como, por ejemplo, la potenciación de las estrategias de enfermedad mental y la mejora del tiempo de atención a los pacientes en Atención Primaria para la detección de los factores de riesgo del suicidio; así como aspectos de carácter educativo, como planes de formación para sanitarios, profesionales de la enseñanza, trabajadores sociales, personal de los servicios de emergencia y de los cuerpos de seguridad, y trabajadores en el ámbito de tercera edad, incorporando la prevención del suicidio a los planes curriculares. También, tal y como han mostrado los ‘populares’ en el texto, debe contemplar planes de actuación en las redes sociales para la detección temprana del riesgo de suicidio entre los más jóvenes y el compromiso de los medios de comunicación de tratar las informaciones relativas a los suicidios desde una perspectiva preventiva; y actuaciones de apoyo social y familiar a las personas con riesgo autolítico y al entorno familiar y social de víctimas de suicidios.

By

El Hospital La Luz (Madrid) incorpora un nuevo mamógrafo 3D para el diagnóstico precoz de la patología mamaria

MADRID, 11 (EUROPA PRESS) El servicio de Radiodiagnóstico del Hospital La Luz de Madrid ha incorporado un nuevo mamógrafo tridimensional (tomosíntesis digital 3D), que permite localizar e identificar con mucha más precisión las lesiones en la mama. El nuevo equipo logra imágenes de “alta calidad” y aporta una menor dosis de radiación y mayor confort para las pacientes, ya que la pala compresora posee una forma adaptada a la mama produciendo menor compresión sobre la misma. “En tan solo tres segundos es capaz de obtener cada una de las proyecciones (imágenes en corte) y con ello disminuimos la posibilidad de movimiento de la paciente, por tanto, la necesidad de repetir la prueba cuando la paciente se mueve”, ha dicho el radiólogo que creó la Unidad de Radiología de Mama del Hospital La Luz hace 9 años, doctor José Luis Pérez Aranda. Estas condiciones, prosigue la directora de la Unidad Radiológica de Patología Mamaria del Hospital La Luz, Silvia Pérez Rodrigo, permiten mejorar “notablemente” la detección y el diagnóstico de cánceres de mama de forma precoz, evitando así que se extienda a otras partes del cuerpo (metástasis), con un mejor pronóstico y haciendo posible un tratamiento menos agresivo. El nuevo mamógrafo va equipado con un ‘software’ avanzado que permite un manejo y procesado de las imágenes obtenidas “más rápido, fiable y sumamente útil”, especialmente en la toma de decisiones. “En casos de lesiones benignas nos permite dar un diagnóstico de benignidad con mayor seguridad disminuyendo con ello la tasa de rellamadas, es decir, la necesidad de realizar otras pruebas complementarias como pueden ser compresiones localizadas, ecografía, RM mamaria y en muchos casos biopsias, en lesiones que finalmente son benignas”, ha añadido la experta. Además, apostilla, se ha notado una “especial utilidad” en pacientes con mamas densas, uno de los “grandes desafíos”, ya que en este tipo de mamas las lesiones pueden pasar desapercibidas o quedar ocultas o enmascaradas en el tejido mamario de la paciente, teniendo éstas mayor riesgo de padecer cáncer y de ser diagnosticado más tarde. “También disponemos de un sistema de esterotaxia que nos permite localizar lesiones visibles por mamografía y realizar procedimientos intervencionistas como las biopsias de mama, con gran exactitud en la misma sala de exploración, así como su marcaje con un arpón o una semilla para ser extirpadas en quirófano”, ha zanjado el doctor Pérez Aranda.

By

Investigadores avanzan en la realización de ensayos de trasplante de microbiota vaginal

MADRID, 11 (EUROPA PRESS) Los investigadores de Johns Hopkins (Estados Unidos) han dado el primer paso para la realización de ensayos de trasplante de microbiota vaginal (VMT), lo que ayudaría a proporcionar el primer tratamiento curativo restaurador de la vaginosis bacteriana, la cual se asocia a un mayor riesgo de infecciones de transmisión sexual, cánceres del tracto reproductivo o parto prematuro. Inspirado por el éxito del trasplante fecal y publicado en la revista ‘Frontiers in Cellular and Infection Microbiology’, el objetivo del trabajo es garantizar que VMT transfiera solo los microbios beneficiosos, y no los posibles patógenos. “En la disbiosis intestinal, los trasplantes fecales de donantes sanos han demostrado un enorme éxito en la restauración de la diversidad bacteriana, con beneficios positivos para la salud. Por ello, los investigadores se han preguntado si podrían los trasplantes de fluidos vaginales restaurar el monocultivo protector de ‘Lactobacillus’ en pacientes con vaginosis bacteriana. “Existe evidencia epidemiológica significativa de que la transferencia de microbiota vaginal ya ocurre, por ejemplo, entre mujeres que tienen sexo con mujeres. Pero antes de que se realicen ensayos clínicos de VMT, primero debemos determinar cómo evaluar a las donantes para encontrar aquellas con un riesgo mínimo de patógenos transmisibles y una microbiota vaginal óptima para el trasplante”, han explicado los expertos. Para ello, han diseñado un enfoque de detección universal para los donantes de VMT, que pusieron a prueba en una pequeña muestra de 20 mujeres sanas de entre 23 y 35 años. El examen consiste en un cuestionario médico con análisis de sangre, orina y líquido vaginal. Además de verificar la exposición a las infecciones de transmisión sexual y de otro tipo, el análisis de las muestras permitió al equipo correlacionar la estructura de la comunidad bacteriana vaginal con la función. Los resultados han respaldado una jerarquía de pruebas, en la que las muestras no aptas se pueden descartar con pruebas baratas pero seguras. Además, según los investigadores, las pruebas confirmatorias más costosas y prolongadas, como los controles de seguridad adicionales y la clasificación de dosis de ‘Lactobacillus’, se pueden reservar para los donantes más prometedores. “Lo que constituye el perfil bacteriano del donante “ideal”, y si esto depende del receptor, son preguntas abiertas. Pero este estudio piloto proporciona algunas ideas. Por ejemplo, las muestras de fluidos vaginales dominados por la especie ‘Lactobacillus L. crispatus ‘tendieron a tener un mayor contenido de ácido láctico protector, un pH más bajo y una mayor función de barrera contra el VIH, de acuerdo con estudios previos”, han explicado. Una vez que se haya identificado a un donante seguro utilizando este protocolo, podría donar en múltiples ocasiones adecuadamente seleccionadas. “La idea de un ‘súper donante’ sin infecciones pasadas o actuales identificadas y con una microbiota favorable dominada por ‘Lactobacillus’ es una que debería explorarse”, han zanjado los expertos.

By

Sanidad recomienda no consumir ningún producto de ‘Sabores de Paterna’, distribuidos en 8 comunidades autónomas

MADRID, 11 (EUROPA PRESS) Andalucía, Castilla y León, Valencia, Extremadura, Cataluña, Madrid, Navarra y Cantabria, son las comunidades autónomas donde han sido distribuidos los productos retirados de ‘Sabores de Paterna’, y que “aún no han sobrepasado la fecha de consumo”, según ha informa este miércoles la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN), dependiente del Ministerio de Sanidad, que ha recomendado a las personas que en su domicilio tengan algún producto de esta marca se abstengan de consumirlos y lo devuelvan al punto de venta. En la distribución también figura una ciudadana alemana que adquirió el producto para consumo propio, según informa la actualización de la alerta del Sistema Coordinado de Intercambio Rápido de Información (SCIRI), dada a conocer este miércoles tras la notificación trasladada por las Autoridades Sanitarias de la Comunidad Autónoma de Andalucía. Esta información ha sido trasmitida por el Sistema Coordinado de Intercambio Rápido de Información (SCIRI) a los puntos de contacto de la Red de Alerta de las comunidades autónomas, que están procediendo a la retirada de los productos. También se ha notificado al resto de Estados miembros a través de la red de alerta europea (Rapid Alert System for Food and Feed – RASFF) como ‘información para atención’, al efecto de que se pueda realizar el adecuado seguimiento de esta alerta. No obstante, mantienen que, “con la información disponible”, no se ha confirmado ningún caso humano de listeria asociado a esta alerta. No obstante, la AESAN recomienda, en el caso de haber consumido este producto y presentar alguna sintomatología compatible con listeriosis, acudir a un centro de salud. Este sábado Sanidad ordenaba la retirada del mercado de todos los productos de la empresa gaditana debido a la alerta alimentaria por listeriosis “en aplicación del principio de precaución”. Motivo por el que, la empresa que debe retirar del mercado todas las existencias del producto de cualquier naturaleza “e indicar a sus clientes la orden de no vender estos, debiendo acreditarle las cantidades en existencias y el compromiso de no comercialización”.

By

La Fundación de Investigación HM Hospitales y Mediaset España crean la Cátedra de Neurocinemática Aplicada

MADRID, 10 (EUROPA PRESS) La Fundación de Investigación HM Hospitales y Mediaset España han alcanzado un acuerdo para la creación de la Cátedra de Neurocinemática Aplicada, a través del cual ambas instituciones estudiarán, durante los próximos tres años, el impacto que tienen los distintos soportes audiovisuales en la población. “Este acuerdo nos permitirá ahondar en el impacto que tienen los soportes audiovisuales en la población general, y además con un especial interés en la investigación orientada hacia estudios sanitarios sobre los individuos que padecen algún tipo de enfermedad relacionada con nuestra especialización”, ha dicho el presidente de HM Hospitales, Juan Abarca Cidón. Concretamente, en la cátedra se diseñarán estudios experimentales sobre poblaciones generales para definir el impacto que tiene en ellos plataformas audiovisuales como la televisión, el cine y las diferentes vías de consumo de vídeo en Internet. Para lograr profundizar en los objetivos planteados, los investigadores utilizarán la resonancia magnética funcional que permite, de forma objetiva, medir la respuesta cerebral de la población ante estímulos audiovisuales. Se pone así en marcha un nuevo instrumento docente orientado hacia la investigación que unirá a profesionales de Psiquiatría de HM Hospitales, investigadores del Centro Integral del Neurociencias AC HM CINAC y de Mediaset España para la formación en Neurocinemática, la ciencia que aborda el conocimiento del cerebro y de cómo este procesa, almacena y recupera la información que percibe mediante las imágenes que recibe a través de las plataformas audiovisuales. Al acto de la firma, celebrado en el Hospital Universitario HM Puerta del Sur de Móstoles (Madrid), han acudido el presidente de la Fundación de Investigación HM Hospitales, Alfonso Moreno, y el consejero delegado de Mediaset España, Paolo Vasile. “Desde nuestra compañía nos parece una interesante vía de conocimiento la investigación médica de los comportamientos de nuestra sociedad y sus espectadores, los más fieles y los potenciales, a través de los soportes audiovisuales con los que creamos fuertes vínculos emocionales a diario”, ha dicho Vasile. Por ello, prosigue, la compañía va a poner a disposición de la ciencia todo su conocimiento sobre el sector audiovisual desde su experiencia como operadores y como creadores de contenidos informativos y de entretenimiento, esperando un aprendizaje bidireccional “muy enriquecedor” con el sector médico-sanitario. La cátedra estará dirigida por el jefe del Servicio de Psiquiatría y Psicología Clínica de HM Hospitales en Madrid, Luis Caballero, quien ha asegurado que espera abrir nuevas líneas de investigación mediante estudios con neuroimagen y otras técnicas sobre soportes audiovisuales, convencionales y no convencionales, que permitan conocer mejor su impacto sobre poblaciones normalizadas y, también, sobre individuos con patologías mentales de diversa índole. “Aspiramos a presentar, publicar y divulgar los resultados de las investigaciones realizadas durante la Cátedra y que estos representen un avance sustancial en este ámbito y cómo lo audiovisual puede ayudarnos en este cometido”, ha zanjado el doctor Caballero.

By

El Congreso acuerda tramitar otra vez la ley del PSOE que legaliza la eutanasia, con los votos en contra de PP y Vox

MADRID, 10 (EUROPA PRESS) El Pleno del Congreso ha dado luz verde a la tramitación de la ley del PSOE para legalizar la eutanasia en España. El texto, que ha contado con los votos en contra de PP, Vox y Unión del Pueblo Navarro (UPN), ya había sido apoyado por la mayoría de la Cámara en la pasada legislatura. La norma, según han explicado los socialistas, tiene como objetivo incluir esta práctica como una prestación más en la cartera de servicios comunes del Sistema Nacional de Salud (SNS). Esto facilitaría el derecho a morir a las personas con enfermedad o discapacidad grave que no tengan más opciones de tratamiento y que quieran voluntariamente, y con informes médicos, acabar con su vida. La propuesta de ley determina, además, que es el propio paciente quien deberá pedir que se inicie el proceso, según sus “valores vitales” y siempre que tenga una discapacidad “grave”, un sufrimiento físico y psíquico “intolerable, insoportable e irreversible”, una “altísima” dependencia a otras personas y que esta situación esté complementada con un diagnóstico realizado por un profesional sanitario. Una vez solicitada, y tras ser informado y formado debidamente por un profesional médico, deberá contar con una segunda opinión y, posteriormente, pasar por las comisiones de seguimiento de las distintas comunidades autónomas, quienes tendrían la última palabra como consecuencia de la transferencia de competencias en materia de sanidad, recoge el texto. Por su parte, los médicos podrían apelar a la objeción de conciencia para no practicarla. Tanto PP como Vox han votado en contra. Los ‘populares’ han alegado que con esta norma se “presione a las personas a escoger una muerte anticipada en caso de sufrimiento”. El portavoz del PP en este debate, José Ignacio Echániz, ha hablado de que se trata, en realidad, de favorecer la respuesta “más fácil, más barata y más cómoda”, en lugar de buscar una respuesta en la mejora de los cuidados paliativos. También el partido de Santiago Abascal apuesta por los paliativos. Su representante en el debate, Lucía Méndez, ha acusado al Gobierno de poner “la maquinaria del Estado al servicio de la muerte” y de utilizar “el concepto eutanásico para decidir qué es digno y que no”. “Unen la dignidad a la calidad de vida, piensan que las personas con ciertas enfermedades son indignas y eso es una monstruosidad”, ha apuntado.

By

Investigadores descubren un nuevo fármaco que podría proteger contra la pérdida de memoria en el Alzheimer

MADRID, 10 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Universidad de Buffalo (Estados Unidos) y Tetra Therapeutics han descubierto un medicamento, denominado BPN14770, que, gracias a que altera los efectos de la proteína beta amiloide, podría proteger contra la pérdida de memoria en el Alzheimer. “Nuestra nueva investigación sugiere que BPN14770 puede ser capaz de activar múltiples mecanismos biológicos que protegen al cerebro de los déficits de memoria, el daño neuronal y los daños bioquímicos”, han dicho los investigadores, cuyo trabajo ha sido publicado en el ‘Journal of Pharmacology and Experimental Therapeutics’. En concreto, la investigación, realizada en ratones, ha puesto de manifiesto que BPN14770 inhibe la actividad de la fosfodiesterasa 4D (PDE4D), una enzima que desempeña un papel clave en la formación de la memoria, el aprendizaje, la neuroinflamación y la lesión cerebral traumática y que reduce el monofosfato de adenosina cíclico (cAMP), una molécula mensajera que señala cambios fisiológicos que provocan alteraciones cerebrales. Al inhibir PDE4D, BPN14770 aumenta la señalización de cAMP en el cerebro, lo que finalmente protege contra los efectos tóxicos de la beta amiloide. “Desarrollar medicamentos efectivos para los déficits de memoria asociados con la enfermedad de Alzheimer ha sido un desafío. BPN14770 funciona mediante un mecanismo novedoso que aumenta la señalización cíclica de cAMP en el cerebro, y que se ha demostrado que mejora la memoria”, han dicho los investigadores. Tetra Therapeutics está llevando a cabo ensayos clínicos de fase 2 de BPN14770 en pacientes con Alzheimer temprano y adultos con síndrome de X frágil, un trastorno genético que causa discapacidades intelectuales y del desarrollo. No obstante, los resultados de estudios previos de Fase 1 en voluntarios ancianos sanos sugieren que los beneficios del medicamento funcionan, o la memoria inmediata. “Ha habido un enorme interés en nuestro ensayo de fase 2 en curso de BPN14770 en 255 pacientes con Alzheimer temprano, y esperamos que este estudio muestre un impacto de la modulación PDE4D en esta enfermedad. Se esperan resultados de primera línea a mediados de 2020”, han zanjado los científicos.

By

Expertas en salud mental perinatal califican de “histórico” que la ONU haya reconocido la violencia obstétrica

MADRID, 10 (EUROPA PRESS) La directora del Instituto Europeo de Salud Mental Perinatal, Ibone Olza, ha calificado de “histórico” la publicación del informe ‘Enfoque basado en los derechos humanos del maltrato y la violencia contra la mujer en los servicios de salud reproductiva, con especial hincapié en la atención del parto y la violencia obstétrica’, realizado por la ONU y en el que se reconoce la violencia obstétrica. “Se trata de un informe importantísimo e histórico que supone el reconocimiento de la gravedad y dimensión del problema de la violencia obstétrica. Profundiza en las causas del maltrato y la violencia, reconoce que el problema es estructural y señala las malas condiciones de trabajo de los profesionales de la atención al parto. También desculpabiliza a las madres, valida sus experiencias, califica de ‘tortura’ el realizar una cesárea o una episiotomía sin consentimiento y describe las formas de maltrato más habituales en el parto, especialmente el chantaje y cómo se minimizan o invisibilizan sus consecuencias”, ha dicho. Del mismo modo se ha pronunciado la psicóloga clínica Patricia Fernández, quien ha asegurado que el informe es “necesario y esperanzador”, destacando especialmente el uso del concepto ‘violencia obstétrica’ y el hecho de que la relatora de la ONU, Dubravka Imonovic, se refiera al mismo como una “violación de derechos humanos”. “El informe de Naciones Unidas refuerza su convencimiento de que hay que seguir visibilizando la violencia obstétrica y enfrentando las injusticias con todos los mecanismos a nuestro alcance. Para la jurista, la incorporación del concepto por parte de la ONU supone un reconocimiento a todas aquellas mujeres que al compartir el testimonio de su historia personal han hecho visible lo que hasta hace poco eran meras anécdotas” para la sociedad civil”, ha dicho la abogada especializada en salud sexual y reproductiva Francisca Fernández Guillén. GARANTIZAR LA REPARACION A LAS VICTIMAS DE MALTRATO Y es que, a juicio de Olza, el informe plantea cuestiones “especialmente relevantes” para los profesionales de la salud mental que atienden a las madres que sufren las secuelas psíquicas de la violencia obstétrica. Entre ellas, la psiquiatra ha subrayado la importancia de garantizar la reparación a las víctimas de maltrato y violencia, como recoge la primera de las recomendaciones del informe (artículo 75), que insta a los Estados a “aprobar leyes y políticas apropiadas para combatir y prevenir ese tipo de violencia, enjuiciar a los responsables y proporcionar reparación e indemnización a las víctimas”. Además, según Olza, el documento recoge reivindicaciones clásicas de asociaciones de usuarias como ‘El Parto es Nuestro’, que reclaman la necesaria “transparencia en la obstetricia. Concretamente, en el artículo 81 del informe, la ONU solicita a los estados “supervisar los centros de salud y recopilar y publicar datos sobre el porcentaje de cesáreas, partos vaginales, episiotomías y otros servicios de salud reproductiva”. Por su parte, Fernández ha aseverado que el informe orienta hacia una intervención “no paternalista” en la que se da peso al consentimiento adecuadamente informado como derecho humano y protección, y no como trámite o salvoconducto. A su entender, el documento permite avanzar hacia intervenciones “más comedidas y consensuadas” y hacia una asistencia que coloca “en primera persona” a la mujer de parto. “Esto nos permite avanzar hacia relaciones profesionales más humanas, que requieren de ver a la mujer en todas sus dimensiones y que fomentan el dialogo y el respeto a sus necesidades despojándonos de visiones paternalistas y jerárquicas”, ha enfatizado. Finalmente, la psicóloga clínica del Programa de Salud Mental Perinatal del Servicio de Psiquiatría del Hospital Vall d’Hebron de Barcelona, María Emilia Dip, ha explicado que el informe tendrá también un “gran impacto” en los profesionales de la salud, ya que la violencia obstétrica es también síntoma del maltrato que tienen las grandes instituciones hacia los profesionales. “Muchos profesionales, ante el maltrato institucional que sufren, se salvan identificándose con quien les maltrata y a su vez maltratando a las usuarias. Es fundamental que las instituciones empiecen a cuidar más a los profesionales que están al pie del cañón para romper esa cadena de maltrato que va de la institución al profesional y que termina repercutiendo en las madres. Estamos todos heridos ante este maltrato mutuo. Es una constante proyectar en el paciente el propio maltrato que sufrimos los profesionales desde la institución”, ha zanjado.

By

La oposición acusa al PSOE de usar el debate de la eutanasia en el Congreso como acto de campaña

El PP señala a Ciudadanos como “mamporreros” de los socialistas por apoyar la tramitación de la norma MADRID, 10 (EUROPA PRESS) La oposición ha acusado al PSOE de usar el debate que, este martes, se ha celebrado en el Pleno del Congreso para la toma en consideración de la ley socialista para la legalización de la eutanasia. El más duro con la formación en el Gobierno ha sido el PP, cuyo portavoz en esta materia, José Ignacio Echániz, ha criticado el “uso de las instituciones” por parte de Pedro Sánchez para sus “intereses políticos”. A su juicio, la iniciativa a debatir es un “uso obsceno” de los pacientes terminales y un “guiño al electorado de Podemos”. Porque Echániz, según ha indicado, no cree que exista una demanda social para legalizar esta práctica, como argumenta el PSOE. El diputado del PP ha explicado que la última encuesta del CIS que trataba este tema es de 2009 y que la pregunta hacía referencia a la muerte digna y no a la eutanasia. Además, ha apuntado, tampoco ha encontrado esta práctica entre las principales preocupaciones de los ciudadanos que recoge este documento. Lo que sí existe, a su juicio, es “mucho desconocimiento”, lo que provoca que se “presione a las personas a escoger una muerte anticipada en caso de sufrimiento”. En este sentido, el diputado del PP ha hablado de que se trata de favorecer la respuesta “más fácil, más barata y más cómodo”, en lugar de buscar una respuesta en la mejora de los cuidados paliativos. EUTANASIA Y PALIATIVOS: COMPLEMENTARIOS En su intervención también ha tenido palabras para Ciudadanos y lo que ha considerado un “giro de vuelta oportunista” al apoyar esta iniciativa “sabiendo que sin una ley de paliativos no se puede aprobar una ley de eutanasia”. “En vez de decir no a esta sinrazón, hoy se echan en manos de Podemos perdiendo la centralidad y siendo mamporreros de este acto electoral del PSOE”, ha declarado. Para el portavoz socialista en este debate, Patxi López, es un error “oponer la eutanasia” a los paliativos porque, a su juicio, “son cosas complementarias” y ha afeado a Echániz que hable de respuesta “fácil, barata y cómoda”. “¿Puede mirar a la cara de la familia que ha pedido acogerse a la eutanasia y decirle que han hecho lo fácil, lo barato y lo cómodo?”, le ha preguntado. López ha apuntado que esta norma es “una cuestión de humanidad y no ideológica”, como, a su juicio, quiere hacer ver el PP. En este sentido, ha acusado a los ‘populares’ y, concretamente a su presidente, Pablo Casado, de “vivir fuera de la realidad” cuando dicen que el debate sobre la eutanasia “no es un problema” en el país. PODEMOS, INCOMODO EN EL DEBATE Sin embargo, el PP no ha sido el único partido que ha hablado de acto electoral en este debate. La portavoz de Unidas Podemos, la diputada de Podemos Noelia Vera, ha reconocido sentirse “incómoda” con la intervención “en términos electoralistas” del diputado del PSOE. “Están haciendo campaña con el dolor de la gente”, ha acusado también a los socialistas la diputada de IU, Eva García Sempere. Aún así, los ‘morados’ dicen que votan a favor de la ley por “responsabilidad”. La misma “responsabilidad” que han pedido también a los socialistas para no “abrir las puertas” a que Vox esté en un futuro Gobierno. Vera hacía así referencia a la intervención de la representante del partido de Santiago Abascal en este debate, Lucía Méndez. La diputada ha declarado en su discurso que los argumentos del PSOE para aprobar la ley son los mismos que se usaron en uno de los primeros textos que buscaban regular esta práctica en el III Reich. Méndez también ha acusado al actual Ejecutivo de usar la eutanasia y la inmigración como “únicas medidas contra el problema demográfico” del país, de poner “la maquinaria del Estado al servicio de la muerte” y de utilizar “el concepto eutanásico para decidir qué es digno y que no”. “Unen la dignidad a la calidad de vida, piensan que las personas con ciertas enfermedades son indignas y eso es una monstruosidad”, ha apuntado. UNA LEY QUE PODRIA DECAER EN 13 DIAS Ciudadanos también ha lamentado que la tramitación de este martes se estuviera usando para conseguir votos y ha pedido al PSOE que “traiga” un acuerdo de Gobierno antes de que acabe el plazo para no “engañar” a las personas que están esperando que se legalice la eutanasia en España. La portavoz de los ‘naranjas’ en este debate, Melisa Rodríguez, ha asegurado el voto a favor de su partido a esta norma, pero ha recordado la necesidad de regular también la muerte digna para “que no todo sea blanco o negro” y existan “todas las garantías” y la “igualdad” para todos los ciudadanos del país. Desde Compromís, su portavoz parlementario, Joan Baldoví, ha lamentado que el Parlamento esté “entorpeciendo” la aprobación de una norma que “ya debería estar aprobada” y que el texto que se vuelve a votar ahora pueda “decaer en 13 días”. De forma similar se han expresado los representantes de EH Bildu, Iñaki Ruiz de Pinedo, de Junts, Sergi Miquel y de ERC, Laia Cañigueral, que han hablado en sus intervenciones de “promesas incumplidas”, de tener que “empezar de cero” en unos meses una ley “de derechos” que los ciudadanos “se merecen” y de “jugar con las esperanzas” de los pacientes. El PNV también ha pegado un tirón de orejas al PSOE recordándoles que esta iniciativa era “prioridad” de Pedro Sánchez cuando se le apoyó en la moción, una iniciativa que, a juicio del portavoz vasco, Joseba Agirretxea, quedó después “relegada a los cálculos y caprichos electorales” del líder socialista.

By

Novartis presentará 34 ‘abstracts’ en el Comité Europeo para el Tratamiento e Investigación en EM

MADRID, 10 (EUROPA PRESS) Novartis va a presentar 34 ‘abstracts’ en el próximo 35 Congreso del Comité Europeo para el Tratamiento e Investigación en Esclerosis Múltiple (ECTRIMS, por sus siglas en inglés), que se celebra del 11 al 13 de septiembre de 2019 en Estocolmo (Suecia). “Estamos entusiasmados de presentar nuevos datos en ECTRIMS de nuestra cartera única y demostrar cómo lideramos el camino para reimaginar el cuidado de la EM. Novartis está comprometido con el avance de la ciencia y desarrollar medicamentos transformadores para que podamos resolver las importantes necesidades no cubiertas que aún existen en el tratamiento de la EM”, ha dicho el director Global de Desarrollo en Neurociencias de Novartis, Danny Bar-Zohar. En concreto, la compañía va a presentar datos del ensayo de fase III de terapia de células B en investigación de ofatumumab (OMB157), datos de siponimod y ‘Gilenya’ (fingolimod); resultados de los estudios comparativos directos de fase III ‘Asclepios’ que evalúan la eficacia y seguridad de ofatumumab; y datos adicionales de ‘Expand’, que respaldan el beneficio que los pacientes obtienen del tratamiento con siponimod. Del mismo modo, se van a anunciar nuevos resultados sobre neurofilamentos y proteína ácida fibrilar glial respaldan su uso como potenciales biomarcadores clínicos de la actividad de la enfermedad, la respuesta al tratamiento y la progresión de la discapacidad, lo que facilita el camino para introducir nuevos instrumentos de monitorización más allá de la RM.

1 36 37 38 39 40 789