saludigestivosaludigestivo

By

Algunas técnicas de cirugía bariátrica pueden agravar los síntomas del reflujo gastroesofágico

NUEVA YORK, 17 (Reuters/EP) Dos investigaciones publicadas por la revista ‘Journal of the American Medical Association’ (JAMA) avalan la eficacia de la cirugía bariátrica como una alternativa eficaz para perder peso, pero avisan de que una de las técnicas más utilizadas en este proceso puede agravar la acidez estomacal en aquellos pacientes que sufren reflujo gastroesofágico. Así se desprende de los resultados de dos nuevos estudios en los que se hizo un seguimiento durante cinco años a cerca de 500 pacientes que se sometieron a esta cirugía para perder peso. Las técnicas evaluadas fueron la gastrectomía vertical en manga, que se han convertido en la primera opción para muchos cirujanos y consiste en extirpar parte del estómago para estrecharla; o el ‘bypass’ gástrico en Y de Roux, en la que se crea una bolsa estomacal a partir de una pequeña porción del estómago que se une directamente a la parte superior del intestino delgado. Inicialmente la cirugía bariátrica está pensada como una alternativa terapéutica para la obesidad severa, cuando el índice de masa corporal (IMC) es superior a 40, o 35 en personas con problemas asociados al exceso de peso, lo que equivaldría a un peso aproximado de 109 kilos en personas de 1,65 metros de altura, o de unos 95 kilos en el segundo caso. En el primer estudio, llevado a cabo por médicos del St. Claraspital de Basilea (Suiza), estudiaron a 217 pacientes y descubrieron que las personas que se sometieron a la manga gástrica perdían un 25 por ciento de su exceso de peso, mientras que aquellos voluntarios a una cirugía más radical lograron perder hasta un 28,6 por ciento. Además, las mejoras en diabetes, hipertensión y colesterol fueron similares. UNO DE CADA TRES EMPEORA SU ACIDEZ Sin embargo, el 31,8 por ciento de los pacientes sometidos a una manga gástrica sufrieron un aumento de sus síntomas de reflujo, en comparación con solo el 6,3 por ciento del grupo control. Y cuando fueron operados de nuevo, los síntomas mejoraron en un 25 por ciento de los casos cuando se sometieron a la misma técnica, frente a un 60,4 por ciento cuando se optó por un ‘bypass’ gástrico convencional. “Siempre hemos prestado atención al reflujo gastroesofágico cuando recomendamos a los pacientes qué tipo de operación se debe realizar”, ha reconocido Ralph Peterli, uno de los autores del estudio. El segundo estudio, de la Universidad de Turku, en Finlandia, incluyó a 240 personas obesas y en el estudio descubrieron que la manga gástrica no fue tan efectiva como el ‘bypass’, ya que los pacientes perdieron el 49 por ciento de su exceso de peso, en comparación con el 57 por ciento de los operados con ‘bypass’ gástrico. Además, esta opción también produjo menos necesidad de medicamentos para la hipertensión a lo largo de cinco años, mientras que las mejoras en diabetes y colesterol fueron similares en ambos grupos. “Ambas técnicas fueron efectivas en la pérdida de peso y la resolución de las comorbilidades asociadas”, ha explicado a Reuters Health la autora principal, Paulina Salminen, que considera que “todavía es demasiado pronto para establecer un paradigma clínico que permita elegir el procedimiento bariátrico más adecuado en cada caso”. LA MITAD DE CANDIDATOS A ESTA CIRUGIA TIENE REFLUJO No obstante, ha apuntado, el reflujo podría ser un factor importante para decidir sobre el tipo de cirugía, ya que el 51 por ciento de las personas con obesidad severa tienen este problema estomacal. En este caso, la manga gástricaa hizo que los síntomas de reflujo empeoraran en el 31,8 por ciento de los pacientes, en comparación con solo el 6,3 por ciento de los pacientes sometidos a la cirugía en Y de Roux. “Este es un factor importante que debe tenerse en cuenta, ya que el ‘bypass’ gástrico podria ser la opción principal para los pacientes con reflujo moderado o severo”, según Salminen. ‘JAMA’ también incluye un tercer informe llevado a cabo por el Servicio de Salud Clalit de Israel, basado en un análisis de 8.385 pacientes, que encontró que dicha cirugía puede salvar vidas, independientemente de la técnica utilizada. Después de 4,3 años, las tasas de mortalidad fueron del 2,3 por ciento para las personas obesas que no se sometieron a la cirugía, en comparación con el 1,3 por ciento de las que sí lo hicieron.

By

Capital Cell tiene dos campañas de ‘crowdfunding’ activas para tratamientos contra el cáncer

MADRID, 17 (EUROPA PRESS) Capital Cell tiene activas dos campañas ‘crowdfunding’ que, tal y como ha informado la compañía, pueden marcar la diferencia para vencer al cáncer porque permitirán comercializar varios tratamientos para diferentes tumores. Se trata de ‘Cebiotex’, que genera tratamientos contra el cáncer infantil basados en tejidos de nano fibras que impiden que los tumores extirpados quirúrgicamente vuelvan a aparecer; y ‘Biomedica’, enfocada al diagnóstico y que desarrolla herramientas que sirvan a los médicos para tomar decisiones clínicas y utilizar de forma óptima los tratamientos que existen, específicamente en cáncer renal. Y es que, Capital Cell actúa como forma de financiación para conseguir a través de su plataforma de ‘crowdfunding’ que iniciativas relacionadas con esta enfermedad y otras puedan despegar. De hecho, desde su fundación hasta la actualidad ya son siete de un total de 21 las campañas que Capital Cell ha gestionado sobre el cáncer para su detección, diagnóstico y tratamiento. Una de las “más destacables” ha sido la llevada a cabo en 2017 con la compañía ZeClinics, que se convirtió en el primer ‘exit’ del ‘equity crowdfunding’ español. “Hay una falta de capital para sacar conocimiento de los hospitales y las universidades que al final no llega al mercado como tratamiento. Muchos médicos tienen bases de datos de infinidad de pacientes que bien relacionadas podrían ayudar a crear productos para mejorar los diagnósticos. La financiación colectiva es una manera eficaz de llevar productos contra el cáncer al mercado”, ha dicho el CEO de Capital Cell, Daniel Oliver.

By

BNG llama a los ciudadanos a una “movilización masiva” el próximo 4 de febrero en defensa de la sanidad pública

SANTIAGO DE COMPOSTELA, 17 (EUROPA PRESS) La portavoz nacional del BNG, Ana Pontón, ha llamado a los ciudadanos a secundar una “movilización masiva” el próximo día 4 de febrero en Santiago de Compostela en defensa de la sanidad pública y contra la reforma de la Ley de Salud de Galicia. En declaraciones a los medios tras mantener un encuentro con representantes de la plataforma SOS Sanidade Pública, Ana Pontón ha asegurado que la modificación de esta norma es un “paso más” en el “desmantelamiento, deterioro y privatización de la sanidad” emprendido por el Gobierno de Feijóo. En este sentido, la líder de los nacionalistas gallegos ha lamentado las “consecuencias” de la políticas del Partido Popular que, según ha indicado, “hacen más desigual el sistema sanitario” y “atentan contra un derecho fundamental”, el de la salud. Ante este contexto, Ana Pontón ha considerado que la plataforma SOS Sanidade Pública es el “mejor instrumento” que tiene Galicia para defender la sanidad y ha pedido a los ciudadanos que den un “empuje” a su labor a través de la manifestación que tendrá lugar el primer domingo de febrero en la capital gallega. LA SANIDAD, EN “RIESGO” “Hay que dejarle muy claro al PP que no puede seguir convirtiendo la salud en un negocio porque está atentando y poniendo el riesgo lo más importante que tenemos, que es la salud, nuestro bienestar”, ha manifestado. Además, ha acusado a los populares de “romper el pacto social” que existía en torno a la sanidad. “En estos momentos la Xunta y Feijóo están trabajando al servicio de los intereses de la sanidad privada y en contra del derecho a la salud de las personas”, ha denunciado. Ana Pontón ha aprovechado su comparecencia ante los medios para mostrar su agradecimiento a la plataforma sanitaria por su trabajo en “defensa de la sanidad pública” y para “denunciar las privatizaciones y los recortes producidos durante los últimos años”.

By

Desarrollan un implante de retina para paliar la degeneración visual

BARCELONA, 17 (EUROPA PRESS) Investigadores del Barcelona Institute of Science and Technology (Bist) han desarrollado un implante de retina que podría dar respuesta a la degeneración visual causada por enfermedades como la retinosis pigmentaria, ha informado este miércoles la institución. El nuevo implante, basado en el grafeno, es un dispositivo electrónico que se sitúa en contacto con la retina, con una serie de electrodos cuya función es “estimular las neuronas ganglionares que tienen que enviar los impulsos al cerebro”, ha explicado el investigador del Instituto Catalán de Nanociencia y Nanotecnología (ICN2) e integrante del proyecto Theia, Antonio Garrido. Una retina sana contiene células fotoreceptoras que convierten los cambios de luz en impulsos nerviosos que el nervio óptico lleva al cerebro, que descodifica estos impulsos en imágenes. Se han realizado ya estudios clínicos de dispositivos que insertan electrodos en contacto con la retina, con resultados relativamente positivos en cuanto a la recuperación de la visión, pero la estimulación de las células ganglionares es “compleja”. Los promotores del implante han defendido que se tienen que introducir impulsos eléctricos sin dañar las células, pero con suficiente inyección de energía para conseguir la estimulación requerida. POTENCIAL FUTURO En la fase semilla del BIST Ignite Program, el proyecto Theia ha demostrado el potencial del nuevo dispositivo mediante ensayos ‘in vitro’ con retinas de roedores, y en 2018, con los fondos recibidos, se desarrollará un prototipo flexible para su ensayo ‘in vivo’ con modelos animales, en concreto con cerdos pequeños, cuyos órganos oculares tienen grandes similitudes con los de los seres humanos. Garrido ha dicho que es un proyecto que requerirá entre 10 y 15 años para que el dispositivo esté disponible comercialmente, pero su potencial es enorme porque “podría ofrecer una respuesta clínica a la degeneración macular, que se extenderá con el envejecimiento de la población”.

By

Ambulancias Tenorio elimina su número 902 de atención a los usuarios tras la denuncia de Facua

MADRID, 17 (EUROPA PRESS) Ambulancias Tenorio ha eliminado su número 902 de atención a los usuarios para la atención a los usuarios, poniendo teléfonos provinciales, de tarificación básica, tras la denuncia presentada por Facua-Consumidores en Acción. Anteriormente, la empresa tenía publicado únicamente un teléfono provincial para la delegación de la ciudad autonómica de Melilla. En el resto delegaciones no había ninguna línea publicada y sólo un 902 para su sede central. Facua presentó escritos contra Ambulancias Tenorio ante las autoridades autonómicas de protección al consumidor de Andalucía, Madrid, Murcia, Comunidad Valenciana, Islas Canarias e Islas Baleares. A juicio de la organización, la compañía, que tiene contratos de concesión con las administraciones sanitarias de varias comunidades autónomas, estaba incumpliendo la ley al poner un número de tarificación especial con prefijo 902 en su página web para la atención a los usuarios ante cualquier asunto que tienen que comunicar. “Con esta práctica, los usuarios estaban soportando costes adicionales al verse abocados a recurrir a la línea 902 ante cualquier cuestión que tienen que formular a Ambulancias Tenorio. Los consumidores tienen derecho a reclamar a la empresa el importe que les ha supuesto cada llamada a ese teléfono de tarificación especial”, ha dicho Facua.

By

Lactalis retira todos los productos producidos en la planta francesa que fabricó la leche contaminada

MADRID, 17 (EUROPA PRESS) La empresa Lactalis Internacional ha decido este miércoles retirar y recuperar todos los productos fabricados en la planta francesa de Craón de donde salieron las leches en polvo contaminadas con salmonella, “sin distinción de números de lotes y fechas de fabricación”, según informa la Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición (AECOSAN). La empresa ha adoptado esta medida, según han explicado las autoridades francesas, para facilitar la implementación de las medidas de retirada y recuperación teniendo en cuenta la gran cantidad de lotes involucrados. Para ello, la empresa está contactando con todos sus clientes para retirar los nuevos productos del mercado. En España se ha informado de esta medida a las autoridades competentes de las comunidades autónomas a través de la Red de Alerta Alimentaria nacional (SCIRI) para facilitar la retirada y recuperación de todos estos productos. Entre tanto, las autoridades sanitarias españolas recomienda, como medida de precaución, que quienes puedan tener en su casa productos de los lotes afectados se abstengan de consumirlos y los devuelvan a los puntos de venta. Además, está disponible el teléfono de información gratuito de Lactalis Nutrición Iberia SLU ha habilitado un número de información 900102336 para resolver las dudas de los consumidores. RETIRADAS EN DICIEMBRE El pasado 11 de diciembre, Lactalis Nutrición Iberia informaba su decisión de retirar del mercado español 28 lotes de sus fórmulas de leche en polvo para lactantes, como medida de precaución tras la aparición de varios casos de salmonella en Francia en bebés de menos de 6 meses; 10 días después retiraba 30 nuevos lotes de sus fórmulas de leche en polvo para lactantes, entre los que, en esta ocasión, se incluyen hasta 9 lotes de papillas Puleva Bebé de Cereales. De este modo, eran 58 los lotes retirados en España como medida de precaución. Según señalaban en un comunicado, estos lotes eran los que se han visto afectados por la decisión de la compañía de retirar todos los productos fabricados en la planta de Craon (Francia) desde el 15 de febrero de 2017, que fue cerrada el 8 de diciembre. Lactalis Nutricion Iberia SLU precisó, no obstante, que el consumo del resto de productos y lotes de las marcas Sanutri, Damira y Puleva era totalmente seguro, incluyendo todos los productos de leche líquida de la marca Puleva Peques, que se producen en fábricas de la compañía en España. El mismo 11 de diciembre, a última hora, el Sistema de Alerta Rápida para Alimentos y Piensos europeo comunicó oficialmente la alerta trasladada por las Autoridades francesas informando en relación a los lotes implicados, distribuidos tanto a nivel de la Unión Europea (Francia, Grecia, Holanda, Suiza y España), como a nivel de países terceros (Afganistán, Bangladesh, Burkina Faso, Bahréin, Congo, Costa de Marfil, Camerún, China, Argelia, Gabón, Georgia, China (Hong Kong), Iraq, Camboya, Kuwait, Líbano, Marruecos, Madagascar, Malí, Perú, Pakistán, Paraguay, Qatar, Arabia Saudí, Sudán, Togo, Turquía, Taiwán, Ucrania, Vietnam, Yemen). Diez días después, el grupo Lactalis Nutricion Ibérica S.L. informó a la AECOSAN que procedía a efectuar la retirada del mercado de todos los productos fabricados en la planta de Craón desde el pasado 15 de febrero, aplicando el principio de precaución. Esta nueva retirada afectaba a un total de 30 lotes que incluyen fórmulas infantiles en polvo para lactantes de las marcas Sanutri y Damira, papillas de cereales de PULEVA BEBE y un módulo de nutrición a base de maltodextrina en polvo.

By

Enfermeros rechazan la ley de la Gestión de Centros Sanitarios “al excluirles de la actividad gestora”

MADRID, 17 (EUROPA PRESS) El Colegio Oficial de Enfermería de Madrid (Codem), tras la entrada en vigor el pasado 4 de enero de Ley de Buen Gobierno y Profesionalización de la Gestión de los Centros y Organizaciones Sanitarias del Servicio Madrileño de Salud, ha mostrado su “más absoluto rechazo a su redacción”, ya que, a su parecer, “la citada normativa autonómica excluye a los enfermeros madrileños de la actividad gestora”. Según ha informado el Colegio en un comunicado, este “rechazo” y “disconformidad”, ya ha sido trasladado a los diferentes grupos parlamentarios en la Asamblea de Madrid para exigirles que soliciten en la Cámara regional “una rectificación de la redacción” y “que expliquen los motivos por los que sus grupos parlamentarios han permitido esa exclusión de la Enfermería de la función directiva de los centros sanitarios”. Desde la institución colegial se estima que la nueva normativa autonómica aprobada “no respeta la legislación estatal vigente, en concreto la Ley 44/2003 de 21 de noviembre de Ordenación de las Profesiones Sanitarias, que faculta a los profesionales sanitarios titulados (entre los que se encuentran los enfermeros) para desarrollar funciones en los ámbitos asistencial, investigador, docente, de gestión clínica, de prevención, de información y educación sanitarias”. “Sorprende que se desligue de la actividad asistencial los cuidados de enfermería cuando estos representan más del 70 por ciento de dicha actividad asistencial y supone una contradicción de lo dispuesto en la Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias”, han concluido.

By

Exposiciones previas al virus de la gripe aumentan el riesgo de mortalidad en caso de pandemia

MADRID, 16 (EUROPA PRESS) Un estudio de las universidades de McMaster y Montreal, en Canadá, ha revelado que las exposiciones previas al virus de la gripe puede suponer un factor de riesgo de mortalidad en caso de pandemia, según los resultados de un estudio que publica la revista ‘mBio’. Un hallazgo que sugiere que, aunque la exposición previa al virus puede generar inmunidad frente a la cepa en cuestión, e incluso a otras diferentes, puede haber excepciones a esta regla, aseguran los autores de la investigación. En concreto, su análisis ha revelado que quienes nacieron durante la pandemia que causó en 1957 el virus A/H2N2, la llamada gripe asiática, presentaban un mayor riesgo de mortalidad durante la pandemia de gripe de 2009 que causó la variante A/H1N1, y al brote con el que posteriormente resurgió durante la temporada 2013-2014. “Los resultados de este estudio tienen implicaciones importantes para la evaluación del riesgo de una pandemia y deben realizarse estudios en laboratorio para descubrir cuál es la causa de este problema”, ha explicado Matthew Miller, uno de los autores de este trabajo. Sobre todo, señalan los autores, porque el virus A sigue representando una de las mayores amenazas de salud pública por su tendencia a propagarse a nivel mundial. De hecho, tan solo en los últimos 100 años se han producido cinco pandemias, la llamada gripe española de 1918, también causada por la cepa A/H1N1, la gripe asiática, la gripe de Hong Kong de 1968 causada por la cepa H3N2, la gripe rusa de 1977 y la de 2009, que inicialmente se conoció como la gripe porcina. Miller y su equipo revisaron la mortalidad mensual y los datos de circulación de gripe desde octubre de 1997 a julio de 2014 en Estados Unidos y México, lo que les permitió identificar en personas nacidas en 1952 picos de mortalidad excesiva durante la pandemia de gripe de 2009 y el posterior resurgir de la cepa A/H1N1 en la temporada 2013-2014. Unos resultados que se alineaban con los observados durante al menos dos pandemias previas, la de 1918 y 1968, cuando hubo mayores tasas de mortalidad entre los nacidos durante los años previos, en 1890 y 1918 respectivamente. “Sugeríamos que el fenómeno de 1918 no era único”, dijo Miller, y por ello defiende que una exposición previa al virus “puede ser un factor de riesgo de mortalidad durante las pandemias posteriores causadas por cepas cruzadas”. “Creemos que hay una pieza importante que falta en este rompecabezas que se ha pasado por alto en la mayoría de las investigaciones sobre la gripe pandémica”, ha añadido.

By

El agua de red ha sido el principal causante de los brotes de legionela en 2017

MADRID, 16 (EUROPA PRESS) Los casos registrados en 2017 han tenido su origen en spas, como ocurrió el pasado mes de septiembre en el Balneario de Liérganes (Cantabria), o en el agua de red, como en el caso del acaecido en la urbanización Calicanto (Valencia) el pasado verano, según ha informado la Asociación de Empresas del Frío y sus Tecnologías (Aefyt). En este sentido, la organización ha destacado la necesidad de realizar un exhaustivo control de la red de suministro de agua porque una colonia virulenta de ‘Legionella Pneumophila’ accede a cualquier lugar con cierta concentración de agua a través de la red, por lo que el control de su origen es fundamental para evitar los brotes. Así, prosigue, en el caso de las torres de refrigeración, la Agencia de Salud Pública de Cataluña (Aspcat) incidió en que la posible presencia de la bacteria en unas torres de refrigeración de Blanes (Girona) se trataba de “la hipótesis más probable” de los casos registrados, pero se reconoció que no hay constancia de que realmente sea así. En Linars del Vallés (Barcelona), por su parte, también se registraron casos el pasado otoño, cuyo origen, aún por determinar, apuntó a diferentes instalaciones de riesgo. Ante este tipo de situaciones, en las que el origen del brote no acaba de esclarecerse, Aefyt ha exigido “transparencia” informativa y la demostración “fehaciente” del origen del brote antes de señalar a cualquier instalación concreta. “Es de máxima importancia respetar las labores de mantenimiento en los equipos de riesgo de alojar la bacteria de la legionela y, además, hay que recordar que éstas se deben desarrollar a lo largo de todo el año”, ha dicho el gerente de Aefyt, Manuel Lamúa.

By

STAR alerta de “averías recurrentes” en la cocina del Hospital San Pedro de Logroño

LOGROÑO, 16 (EUROPA PRESS) El Sindicato de Trabajadores de la Administración de La Rioja (STAR) ha alertado, a través de un comunicado, de “averías recurrentes” que se producen en la cocina del Hospital San Pedro de Logroño. Han apuntado que las incidencias en la cocina del Hospital San Pedro en cuanto a equipamiento y materiales “vienen siendo habituales. Las averías en equipamientos que son necesarias para el correcto desarrollo del trabajo son recurrentes, así como la demora en su arreglo por diversas causas”. Además “existe una necesidad de adecuación del espacio de cocina, el cual se ha quedado pequeño, en relación a las necesidades actuales, ya que el aumento de las atenciones trae como consecuencia el incremento de los menús diarios”. Recientemente “se han estropeado dos aparatos de cocina, de uso cotidiano en la cocina del Hospital San Pedro, unido a un problema de filtraciones en una de las zonas donde el personal desarrolla sus funciones y que precisó de su apuntalamiento”. El sindicato apunta que “no es un hecho aislado que se estropee maquinaria, más bien al contrario”. En muchos casos “no existen piezas de reposición, que permitan una reparación rápida de las maquinas (este verano, un lavavajillas tardo un mes en ser reparado por falta de piezas)”. Esto provoca a su vez “la sobrecarga de otros aparatos, que si bien no son la mejor opción, permiten sacar adelante la producción, provocando a su vez un deterioro más acelerado de estos aparatos sobreutilizados”. Todo esto “conlleva la demora de los tiempos necesarios para los distintos procesos de elaboración de los alimentos”. Provocando “la prolongación de la jornada y un aumento de la carga de trabajo, que ya padecen unos empleados, de por si escasos de plantilla, y sobrecargados de trabajo por la saturación hospitalaria, que se viene produciendo estos días”. Es necesario que “se resuelva con rapidez y eficacia todas estas situaciones, que afectan tan negativamente a las condiciones de trabajo en que se tienen que desenvolver diariamente, estos trabajadores del servicio de cocina del Hospital San Pedro”. Y que “gracias a su profesionalidad son capaces de suplir todas estas carencias”. STAR insta a los responsables del Servicio Riojano de Salud “a poner atención en este servicio, e invertir los recursos necesarios para su mantenimiento y mejora, lo cual repercutirá a su vez en el cuidado de las condiciones laborales de los trabajadores”. El sindicato solicita una vez más que “se realice una previsión en cuanto a mantenimiento de equipamientos, así como la reubicación o ampliación del espacio que ocupa actualmente la cocina en el Hospital San Pedro”.

1 378 379 380 381 382 789