saludigestivosaludigestivo

By

Pacientes y sociedades científicas presentan al Defensor del Pueblo un informe sobre fármacos biológicos y biosimilares

MADRID, 16 (EUROPA PRESS) Representantes de sociedades científicas y organizaciones de pacientes han presentado una declaración conjunta, fruto de los encuentros celebrados en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), sobre medicamentos biológicos y biosimilares al defensor del Pueblo, Francisco Miguel Fernández Marugán. En dicho documento se reclama a las autoridades sanitarias un marco de garantías para médicos y pacientes en la prescripción, uso y acceso a los medicamentos biológicos originales y biosimilares en condiciones de igualdad territorial. Esta declaración se fundamenta en la humanización del sistema sanitario y en la equidad en el acceso a los medicamentos biológicos, al mismo tiempo que pide “respeto” a la prescripción médica en función del juicio clínico caso a caso, sin que éstas se vean condicionadas por guías o resoluciones administrativas que se centren sólo en criterios economicistas. Finalmente, en el texto presentado se reclama la formación necesaria para los profesionales sanitarios e información a los pacientes sobre estos medicamentos. Han firmado el documento la Federación de Asociaciones Científico Médicas Españolas (FACME), la Sociedad Española de Reumatología (SER), la Alianza General de Pacientes (AGP), el Foro Español de Pacientes (FEP) y la Plataforma de Organizaciones de Pacientes (POP).

By

Realizar ejercicio físico y comer una dieta variada ayuda a combatir la ‘cuesta de enero’

MADRID, 16 (EUROPA PRESS) La práctica regular de algún tipo de actividad física, combinada con una dieta variada y equilibrada, mejora la salud cardiovascular, el incremento de la masa muscular y la autoestima, ayudando así a combatir la conocida como ‘cuesta de enero’, según ha informado la Federación Española de Industrias de la Alimentación y Bebidas (FIAB). De hecho, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda para adultos realizar actividad física como mínimo tres o cuatro veces a la semana. En concreto, realizar al menos 150 minutos de actividad física moderada a la semana o 75 minutos si es una actividad física vigorosa. Por ello, y con el objetivo de fomentar la práctica de ejercicio, expertos de FIAB han destacado la importancia de realizar una actividad que resulte divertida, escuchar al propio cuerpo y aplicar el sentido común. “La edad no es excusa. Practicar alguna actividad física es recomendable a cualquier edad, ya que aporta numerosos beneficios a nuestra salud. Se recomienda realizar una prueba de esfuerzo previa al comienzo de la práctica de una actividad intensa: hombres mayores de 45 años y mujeres mayores de 55, cuando presenten factores de riesgo, así como todas las personas diagnosticadas con enfermedades cardiovasculares, pulmonares o metabólicas”, han detallado. Finalmente, y con el objetivo de mejorar la condición física, los especialistas han aconsejado aplicar una sobrecarga gradual y progresiva a la cantidad de actividad física. “Así podremos además alcanzar el nivel óptimo de gasto de energía a través de la actividad física, que ronda las 2.000 kilocalorías a la semana”, han informado, para zanjar recomendando hidratarse antes, durante y después de realizar actividad física.

By

Descubren una nueva alternativa terapéutica para pacientes con EPOC avanzado

MADRID, 16 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Universidad Ruhr de Bochum (Alemania) han descubierto que la inhibición de determinadas proteínas puede representar un novedoso enfoque terapéutico para la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), según los resultados de un estudio que publican en la revista ‘Journal of Allergy and Clinical Immunology’. Los pacientes con EPOC sufren una inflamación crónica del tracto respiratorio y determinadas enzimas, las llamadas proteínas quinasas, están excesivamente activadas como consecuencia del tabaquismo u otros factores proinflamatorios característicos de esta enfermedad, lo que da lugar a nuevos factores que favorecen su progresión. Para frenar este proceso, los investigadores utilizaron dos nuevos inhibidores de kinasa de espectro reducido (NSKI, en sus siglas en inglés), conocidos como ‘RV1088’ y ‘RFV568’, que fueron desarrollados a partir de cultivos celulares por RespiVert, subsidiaria de Janssen Biotech, y compararon su eficacia con un corticosteroide convencional y varios inhibidores de la proteína quinasa única, que también se consideran potenciales tratamientos. De este modo, vieron que los NSKI fueron más efectivos para frenar la producción de agentes inflamatorios que cualquiera de las sustancias de referencia. Actualmente se han probado varias moléculas que actúan como inhibidores de pequeñas de quinasas únicas, que actúan selectivamente frente a una o toda una familia de determinadas proteínas. “Sin embargo, se está viendo que el efecto no es suficiente para su uso en la práctica clínica”, ha explicado Jürgen Knobloch, uno de los autores del estudio. Esto llevo a su equipo a probar nuevos fármacos candidatos que se dirigen no solo a una proteína quinasa o a una familia de proteínas quinasas, sino a un espectro específico de varias familias de proteínas. Por el momento han probado estas sustancias en cultivos celulares de tejido muscular extraído de las vías respiratorias de pacientes con EPOC. Y en virtud de los resultados obtenidos en modelos preclínicos, creen que puede evaluarse su potencial en pacientes. Las terapias actuales para la EPOC van dirigidas a retrasar la progresión de la EPOC y aliviar los síntomas, pero no logran detenerla. Y salvo la excepción de algún medicamento que se usa para el tratamiento de los casos más graves en determinados subgrupos de población, actualmente no hay terapias no esteroides aprobadas que se dirijan a la inflamación, que es fundamental para la progresión de la EPOC. Los corticosteroides inhalados actualmente disponibles ayudan a aliviar los síntomas de otras enfermedades pulmonares inflamatorias crónicas y proporcionan algún beneficio en la prevención de las exacerbaciones agudas, pero actualmente solo se recomiendan para su uso en combinación con broncodilatadores y en pacientes que experimentan exacerbaciones frecuentes.

By

HM Hospitales realiza su primer trasplante total de córnea

MADRID, 16 (EUROPA PRESS) El director de la Unidad de Cirugía Refractiva del Hospital Universitario HM Puerta del Sur y jefe de Servicio de Oftalmología del Hospital HM Vallés, Gonzalo Bernabéu, ha realizado en el Hospital Universitario HM Sanchinarro el primer trasplante total de córnea del grupo hospitalario. El paciente de la operación experimentó una recuperación excelente, dándose el alta a las tres horas de la cirugía, durmiendo en su casa el mismo día de la intervención con el ojo tapado. Esta cirugía no necesitó un ingreso hospitalario y apenas duró una hora. “La operación consiste en sustituir la córnea dañada del paciente, a través de la cual no puede ver nada. En su lugar se coloca una córnea de un donante totalmente transparente que se sutura con puntos 360 grados y permitirá recobrar la visión perdida”, ha detallado el doctor Bernabéu. Con este procedimiento quirúrgico HM Hospitales abre la puerta a ofrecer una solución para los pacientes que padecen queratocono, primera causa de trasplante corneal y que se caracteriza por una deformación de la cornea por un fallo genético en su estructura. También son susceptibles de recibir este tratamiento, las personas con pérdida de transparencia corneal, es decir, cicatrices que afectan a la visión causadas habitualmente por un herpes, lesiones postraumáticas o infecciones bacterianas severas. “No solo en el Hospital Universitario HM Sanchinarro van a realizarse trasplantes de córnea, estamos autorizando todos los centros para que pueda hacerse en cualquiera de ellos. El trasplante de córnea es algo que HM Hospitales puede ofrecer a la multitud de casos existentes con pérdida de visión por patologías corneales irreversibles”, ha dicho el especialista. Además del trasplante total, se realizan todas las variantes de este procedimiento quirúrgico oftalmológico: en las capas superficiales, trasplante lamelar, de la parte más externa de la córnea y trasplante endotelial, la parte más interna. De hecho, ya hay varios pacientes que en breve entrarán en protocolo para trasplante.

By

Diabetes Madrid pide a Sanidad financiar las tecnologías de Monitorización Continua o Intermitente de Glucosa

MADRID, 16 (EUROPA PRESS) La Asociación Diabetes Madrid se ha reunido con la Consejería de Sanidad para pedir la financiación de las distintas tecnologías de monitorización continua de glucosa y sistema de monitorización intermitente de glucosa (Sistema Flash) existentes en este momento para las personas con diabetes tipo 1 y tipo 2 insulinodependientes según criterios médicos basados en la edad, el estado del control de la diabetes y circunstancias personales (embarazo, frecuentes hipoglucemias). “Desde hace años las personas con diabetes estamos esperando que se desarrolle tecnología relacionada con la diabetes para poder llevar la enfermedad con mayor control. En el caso de aquellas personas con diabetes que deben tomar varias muestras de sangre o pincharse insulina varias veces al día las nuevas tecnologías mejoran considerablemente el control de su diabetes y reducen el número de pinchazos mejorando su calidad de vida presente y futura”, ha explicado Juan Manuel Gómez Moreno, presidente de la Asociación Diabetes Madrid. La Asociación Diabetes Madrid, la Asociación de Diabéticos y Cardiópatas de Pinto, ADDDEISA, Transdiabetes y Noches sin dormir (estos dos últimos grupos de personas con diabetes, sus familiares y amigos) se han unido a la campaña de recogida de firmas en papel y a través de la plataforma Change.org para apoyar esta petición que a día de hoy ha conseguido 30.000 firmas. La Asociación Diabetes Madrid, de ámbito de la Comunidad de Madrid, es una asociación de más de 2.300 niños, jóvenes y adultos con diabetes y sus familiares unidos para dar apoyo emocional desde el momento de diagnóstico, informar sobre la enfermedad y sus complicaciones, educar a través de sus más de 60 actividades anuales y defender las distintas causas actuales de discriminación de este colectivo. Con más de 45 años de experiencia la Asociación Diabetes Madrid es una asociación de utilidad pública desde el 2008. Más información: www.diabetesmadrid.org

By

Un proyecto europeo mejorará el diagnóstico de enfermedades raras compartiendo datos

El CNAG-CRG participará en el proyecto, que ha logrado una subvención de 15 millones BARCELONA, 16 (EUROPA PRESS) El Centro Nacional de Análisis Genómico (CNAG-CRG) colaborará en el proyecto europeo de investigación a gran escala Solve-RD, que combinará y analizará datos genéticos de pacientes con enfermedades raras generados en el continente para mejorar el diagnóstico y tratamiento de estas enfermedades, y que ha logrado una subvención de 15 millones de euros del Programa Horizonte 2020 de la Comisión Europea. En un comunicado este martes, el CNAG-CRG –que forma parte del Centro de Regulación Genómica (CRG) de Barcelona– ha explicado que la infraestructura de esta “iniciativa pionera” aumentará en gran medida las posibilidades de encontrar un segundo o un tercer paciente con la misma enfermedad rara, al compartir los datos a esta escala. Lo conforma un gran consorcio liderado por la Universidad de Tübingen (Alemania), el centro médico universitario de Radboud Nijmegen (Países Bajos) y la Universidad de Leicester (Reino Unido), y los investigadores trabajarán directamente con cuatro redes de referencia europeas (ERN, por sus siglas en inglés) iniciadas para compartir y mejorar el conocimiento y los recursos para tratar enfermedades raras. El CNAG-CRG contribuirá en el proyecto mediante la recopilación y el análisis de datos genómicos y fenotípicos ya existentes y los generados durante el desarrollo del proyecto. NUEVAS TECNICAS Solve-RD irá “un paso más allá al aplicar los últimos métodos ‘multi-ómicos’ disponibles”, y si los datos de ADN iluminan una enfermedad en particular, los investigadores recurrirán a otras pruebas a gran escala que reflejan la función del gen, como el ARN, la proteómica, la metabolómica y la epigenómica. La combinación de estas técnicas ‘ómicas’ proporcionará la información adicional que puede garantizar que se diagnostique una enfermedad rara: Este enfoque ‘multi-ómico’ genera una enorme cantidad de datos que los científicos bioinformáticos se encargarán de convertir en útil y comprensible utilizando algoritmos inteligentes. LA ODISEA DEL DIAGNOSTICO Los pacientes con una enfermedad rara suelen pasan por un largo y arduo proceso, de hasta 10 o 15 años –la “odisea de la enfermedad rara”– antes de encontrar un médico que sepa determinar cuál es su problema, y aunque en Europa es común la existencia de enfermedades raras –con cientos de miles que las padecen–, la cantidad de personas que padece una enfermedad es extremadamente baja. Un único médico a menudo no es suficiente para diagnosticar una enfermedad rara, y a la vez se necesitan mejores pruebas genéticas para diagnosticarlas de forma rápida y efectiva, a los que se suma que los avances científicos pueden llevar mucho tiempo porque es difícil encontrar un número suficiente de personas con la misma enfermedad rara que permita una investigación exitosa. El CNAG-CRG es uno de los mayores centros europeos en cuanto a capacidad de secuenciación, y está financiado por el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad, y la Generalitat de Catalunya.

By

Un análisis genético ayudaría a elegir el tratamiento de la depresión más eficaz

MADRID, 16 (EUROPA PRESS) Científicos de la Universidad de Karolinska (Suecia) consideran que un análisis genético permitiría elegir la dosis más eficaz de algunos tratamientos para la depresión, tras descubrir algunas variaciones genéticas que podrían explicar por qué los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina no son siempre eficaces. En concreto, según detallan en la revista ‘American Journal of Psychiatry’, han identificado variaciones dentro del gen que codifica la enzima CYP2C19 que determinan una desigual eficacia del escitalopram, un tratamiento ampliamente utilizado frente a estos trastornos. Actualmente la terapia con escitalopram está limitada por el hecho de que algunos pacientes no responden bien al medicamento, mientras que otros desarrollan reacciones adversas y se acaba interrumpiendo la medicación. Para individualizar los tratamientos, los investigadores están intentando establecer biomarcadores genéticos que puedan predecir la respuesta de cada individuo. Y en un estudio reciente se descubrió que la variación en el gen que codifica la enzima responsable del metabolismo del escitalopram (CYP2C19) es muy importante a este respecto. En un estudio con 2.087 pacientes vieron que los individuos con una variante del gen que promueve una mayor expresión de la enzima tenían niveles sanguíneos de escitalopram demasiado bajos como para afectar los síntomas de depresión, mientras que los pacientes con un gen defectuoso alcanzaban niveles demasiado altos. En total, un tercio de los participantes tenía niveles demasiado altos o bajos. Curiosamente, los investigadores encontraron que el 30 por ciento de los pacientes que portaban variantes genéticas que causaban niveles enzimáticos excesivos o inadecuados cambiaron a otros fármacos en un año, frente a solo el 10-12 por ciento de los pacientes que tenía niveles normales. “Nuestro estudio muestra que la genotipificación del gen CYP2C19 podría tener un considerable valor clínico en la individualización de las dosis del escitalopram, de cara a lograr un mejor efecto antidepresivo en los pacientes”, ha asegurado Magnus Ingelman-Sundberg, del Departamento de Fisiología y Farmacología del Instituto Karolinska y uno de los autores del estudio. Además, si se tiene en cuenta que dicho gen está también involucrado en el metabolismo de otros fármacos de la misma familia, los autores consideran que el hallazgo también sería aplicable a otros antidepresivos.

By

PSOE pide al Gobierno que mejore y extienda a todo el país la hospitalización a domicilio

MADRID, 15 (EUROPA PRESS) El PSOE ha registrado este lunes una proposición no de ley por la que insta al Gobierno a mejorar, extender y consolidar la hospitalización a domicilio, una modalidad asistencial que, a su juicio, está diseñada para proporcionar una atención de calidad a pacientes pero que todavía está lejos de estar consolidada y generalizada en el Estado. “Esta modalidad tiene que permitir ofrecer al paciente una atención digna, equitativa, cercana, ajustada a sus necesidades. Además, contribuye a la sostenibilidad del sistema y acerca la atención especializada al escenario terapéutico natural, que es el propio domicilio”, apuntan los socialistas en el texto, recogido por Europa Press. La iniciativa, firmada por la diputada Lídia Guinart, llama al Gobierno a impulsar, respetando las competencias de las comunidades autónomas y en coordinación con éstas, un “modelo homogéneo” de hospitalización a domicilio en el que se defina cuáles son sus actividades y su cartera de servicios. El objetivo, señala el PSOE, es garantizar su efectiva implantación en todo el territorio como prestación reconocida en la Cartera de Servicios Comunes del Sistema Nacional de Salud (SNS). Además, reclama un plan de calidad y establecer un sistema de acreditación para las unidades de hospitalización a domicilio; fomentar la formación en hospitalización a domicilio para profesionales, con un plan específico, acreditativo y con valor curricular, e impulsar la coordinación de la asistencia sanitaria y social, mediante equipos multidisciplinarios, entre otras propuestas. SIN CARTERA HOMOGENEA DE SERVICIOS Guinart ha explicado que la falta de un marco regulador específico y de incentivos dirigidos a promover el desarrollo de estas unidades ha dejado “a merced de la iniciativa individual de profesionales convencidos y de gerentes emprendedores” la creación de unidades en algunos centros hospitalarios. “Tanto es así que incluso se han cerrado algunas unidades pioneras de la hospitalización a domicilio en España, y no hay ni siquiera una cartera homogénea de servicios”, ha señalado. “La situación de las hospitalizaciones a domicilio contrasta con otras modalidades emergentes, como el Hospital de Día, los centros de diálisis o la Cirugía Mayor Ambulatoria, ampliamente consolidadas”, ha añadido. Del mismo modo, la diputada recuerda que la extensión y consolidación de esta asistencia “tiene que ir necesariamente acompañada de los recursos suficientes desde el punto de vista asistencial para poder dar respuesta en el ámbito domiciliario a las necesidades de los pacientes que se beneficien”. “Estas personas tienen que tener a su disposición y a la de sus familias no sólo los recursos sanitarios, sino los recursos del ámbito de la atención social, que tienen que actuar coordinadamente”, ha concluido.

By

Ciudadanos registra en las CCAA una batería de iniciativas para aumentar los recursos contra la gripe

MADRID, 15 (EUROPA PRESS) Ciudadanos (Cs) va a presentar en los parlamentos autonómicos donde cuenta con representación una batería de iniciativas para que las comunidades aumenten los recursos para combatir la epidemia de gripe. Entre las medidas exigidas figuran la elaboración de un plan anual contra la gripe, dotar a la Atención Primaria de más recursos para mejorar su organización y establecer puntos de atención de 24 horas durante los picos epidémicos. Asimismo, la formación naranja también pide una mayor insistencia de las campañas de vacunación en los colectivos que recomiende la comunidad científica, reforzar el papel actual de la Farmacia Comunitaria y revertir los recortes realizados en los últimos años en el sistema público de salud. “Los servicios de Urgencias se han visto desbordados nuevamente con la llegada de la epidemia gripal, hecho que se debe a los profundos e injustos recortes a los que se ha visto sometido el sistema sanitario en los últimos años”, ha explicado el portavoz de Sanidad de Cs, Francisco Igea.

By

El enfriamiento localizado del corazón puede limitar el daño causado por el infarto

MADRID, 15 (EUROPA PRESS) Cardiólogos del hospital Catharina de Eindhoven, en Países Bajos, han descubierto que enfriar parte del corazón antes y después de una angioplastia puede limitar el daño provocado por un infarto agudo de miocardio. Este procedimiento, que ha sido codesarrollado por el cardiólogo Luuk Otterspoor y la compañía LifeTec Group, una ‘spin off’ de la Universidad Tecnológica de Eindhoven, ya ha sido probado con éxito en 10 pacientes para comprobar su seguridad, y los autores lo comparan con el enfriamiento de las articulaciones tras un golpe, con el objetivo de rebajar la inflamación. “Para evitar este hinchazón, los músculos a menudo se enfrían inmediatamente. Ahora aplicamos el mismo principio al corazón y al enfriar la parte que se ve afectada por una arteria coronaria obstruida o constreñida, el músculo cardíaco resulta menos dañado después de que se abra la constricción, y esto en última instancia puede reducir el impacto del infarto y el daño al corazón en un 20 a 30 por ciento”, ha destacado Otterspoor. En los pacientes que han sufrido un infarto agudo de miocardio existe el riesgo de que se dañe para siempre parte del tejido muscular del corazón. Y esto hace que, durante una angioplastia, la arteria coronaria estrecha se abra lo más rápido posible, aunque puede causar un daño adicional una vez que la sangre comience a fluir de nuevo. Las células del músculo cardíaco se hinchan y esta presión hace que los capilares se cierren, causando daños irreversibles. “Ese daño o lesión por reperfusión, como se conoce, es lo que queremos limitar con este nuevo método. Y aunque ya se ha demostrado a nivel internacional en modelos animales que este enfriamiento funciona, hasta la fecha no había sido posible localizar el enfriamiento de un corazón humano”, según detalla este experto. DIEZ MINUTOS A 4-5 GRADOS En su trabajo, los cardiólogos enfriaron el corazón hasta 4 o 5 grados al inyectar un líquido justo después del cierre de la arteria coronaria. La parte afectada del corazón se enfría durante diez minutos, en los que se abre la arteria coronaria con un pequeño globo para que la sangre pueda volver a fluir a la parte afectada del corazón. “Después de esto, refrescamos el corazón otra vez por otros diez minutos y colocamos un stent en el estrechamiento”, según Otterspoor. En los diez pacientes tratados se demostró la seguridad de estas intervenciones, así como que eran técnicamente factibles. Además, con este nuevo tratamiento la arteria coronaria obstruida se mantiene cerrada durante 10 minutos más. “Los pacientes sienten presión sobre el pecho por otros 10 minutos como resultado, pero vale la pena en vista de los beneficios para la salud a largo plazo”, han explicado, confiando en que este nuevo método aumente las posibilidades de supervivencia de los pacientes que han sufrido un infarto y reduzca su riesgo a posteriori. El siguiente paso es iniciar un importante estudio de seguimiento europeo para evaluar sus beneficios, que incluirá a 100 pacientes y se llevará a cabo en centros cardiovasculares en Aalst (Bélgica), Glasgow (Gran Bretaña), Copenhague (Dinamarca), Orebro (Suecia) y Budapest (Hungría). “Esperamos tener hechos y cifras concretos en tres años sobre los beneficios para la salud de este nuevo enfoque”, ha concluido Otterspoor.

1 379 380 381 382 383 789