saludigestivosaludigestivo

By

PSOE pide al Gobierno que mejore y extienda a todo el país la hospitalización a domicilio

MADRID, 15 (EUROPA PRESS) El PSOE ha registrado este lunes una proposición no de ley por la que insta al Gobierno a mejorar, extender y consolidar la hospitalización a domicilio, una modalidad asistencial que, a su juicio, está diseñada para proporcionar una atención de calidad a pacientes pero que todavía está lejos de estar consolidada y generalizada en el Estado. “Esta modalidad tiene que permitir ofrecer al paciente una atención digna, equitativa, cercana, ajustada a sus necesidades. Además, contribuye a la sostenibilidad del sistema y acerca la atención especializada al escenario terapéutico natural, que es el propio domicilio”, apuntan los socialistas en el texto, recogido por Europa Press. La iniciativa, firmada por la diputada Lídia Guinart, llama al Gobierno a impulsar, respetando las competencias de las comunidades autónomas y en coordinación con éstas, un “modelo homogéneo” de hospitalización a domicilio en el que se defina cuáles son sus actividades y su cartera de servicios. El objetivo, señala el PSOE, es garantizar su efectiva implantación en todo el territorio como prestación reconocida en la Cartera de Servicios Comunes del Sistema Nacional de Salud (SNS). Además, reclama un plan de calidad y establecer un sistema de acreditación para las unidades de hospitalización a domicilio; fomentar la formación en hospitalización a domicilio para profesionales, con un plan específico, acreditativo y con valor curricular, e impulsar la coordinación de la asistencia sanitaria y social, mediante equipos multidisciplinarios, entre otras propuestas. SIN CARTERA HOMOGENEA DE SERVICIOS Guinart ha explicado que la falta de un marco regulador específico y de incentivos dirigidos a promover el desarrollo de estas unidades ha dejado “a merced de la iniciativa individual de profesionales convencidos y de gerentes emprendedores” la creación de unidades en algunos centros hospitalarios. “Tanto es así que incluso se han cerrado algunas unidades pioneras de la hospitalización a domicilio en España, y no hay ni siquiera una cartera homogénea de servicios”, ha señalado. “La situación de las hospitalizaciones a domicilio contrasta con otras modalidades emergentes, como el Hospital de Día, los centros de diálisis o la Cirugía Mayor Ambulatoria, ampliamente consolidadas”, ha añadido. Del mismo modo, la diputada recuerda que la extensión y consolidación de esta asistencia “tiene que ir necesariamente acompañada de los recursos suficientes desde el punto de vista asistencial para poder dar respuesta en el ámbito domiciliario a las necesidades de los pacientes que se beneficien”. “Estas personas tienen que tener a su disposición y a la de sus familias no sólo los recursos sanitarios, sino los recursos del ámbito de la atención social, que tienen que actuar coordinadamente”, ha concluido.

By

Ciudadanos registra en las CCAA una batería de iniciativas para aumentar los recursos contra la gripe

MADRID, 15 (EUROPA PRESS) Ciudadanos (Cs) va a presentar en los parlamentos autonómicos donde cuenta con representación una batería de iniciativas para que las comunidades aumenten los recursos para combatir la epidemia de gripe. Entre las medidas exigidas figuran la elaboración de un plan anual contra la gripe, dotar a la Atención Primaria de más recursos para mejorar su organización y establecer puntos de atención de 24 horas durante los picos epidémicos. Asimismo, la formación naranja también pide una mayor insistencia de las campañas de vacunación en los colectivos que recomiende la comunidad científica, reforzar el papel actual de la Farmacia Comunitaria y revertir los recortes realizados en los últimos años en el sistema público de salud. “Los servicios de Urgencias se han visto desbordados nuevamente con la llegada de la epidemia gripal, hecho que se debe a los profundos e injustos recortes a los que se ha visto sometido el sistema sanitario en los últimos años”, ha explicado el portavoz de Sanidad de Cs, Francisco Igea.

By

El enfriamiento localizado del corazón puede limitar el daño causado por el infarto

MADRID, 15 (EUROPA PRESS) Cardiólogos del hospital Catharina de Eindhoven, en Países Bajos, han descubierto que enfriar parte del corazón antes y después de una angioplastia puede limitar el daño provocado por un infarto agudo de miocardio. Este procedimiento, que ha sido codesarrollado por el cardiólogo Luuk Otterspoor y la compañía LifeTec Group, una ‘spin off’ de la Universidad Tecnológica de Eindhoven, ya ha sido probado con éxito en 10 pacientes para comprobar su seguridad, y los autores lo comparan con el enfriamiento de las articulaciones tras un golpe, con el objetivo de rebajar la inflamación. “Para evitar este hinchazón, los músculos a menudo se enfrían inmediatamente. Ahora aplicamos el mismo principio al corazón y al enfriar la parte que se ve afectada por una arteria coronaria obstruida o constreñida, el músculo cardíaco resulta menos dañado después de que se abra la constricción, y esto en última instancia puede reducir el impacto del infarto y el daño al corazón en un 20 a 30 por ciento”, ha destacado Otterspoor. En los pacientes que han sufrido un infarto agudo de miocardio existe el riesgo de que se dañe para siempre parte del tejido muscular del corazón. Y esto hace que, durante una angioplastia, la arteria coronaria estrecha se abra lo más rápido posible, aunque puede causar un daño adicional una vez que la sangre comience a fluir de nuevo. Las células del músculo cardíaco se hinchan y esta presión hace que los capilares se cierren, causando daños irreversibles. “Ese daño o lesión por reperfusión, como se conoce, es lo que queremos limitar con este nuevo método. Y aunque ya se ha demostrado a nivel internacional en modelos animales que este enfriamiento funciona, hasta la fecha no había sido posible localizar el enfriamiento de un corazón humano”, según detalla este experto. DIEZ MINUTOS A 4-5 GRADOS En su trabajo, los cardiólogos enfriaron el corazón hasta 4 o 5 grados al inyectar un líquido justo después del cierre de la arteria coronaria. La parte afectada del corazón se enfría durante diez minutos, en los que se abre la arteria coronaria con un pequeño globo para que la sangre pueda volver a fluir a la parte afectada del corazón. “Después de esto, refrescamos el corazón otra vez por otros diez minutos y colocamos un stent en el estrechamiento”, según Otterspoor. En los diez pacientes tratados se demostró la seguridad de estas intervenciones, así como que eran técnicamente factibles. Además, con este nuevo tratamiento la arteria coronaria obstruida se mantiene cerrada durante 10 minutos más. “Los pacientes sienten presión sobre el pecho por otros 10 minutos como resultado, pero vale la pena en vista de los beneficios para la salud a largo plazo”, han explicado, confiando en que este nuevo método aumente las posibilidades de supervivencia de los pacientes que han sufrido un infarto y reduzca su riesgo a posteriori. El siguiente paso es iniciar un importante estudio de seguimiento europeo para evaluar sus beneficios, que incluirá a 100 pacientes y se llevará a cabo en centros cardiovasculares en Aalst (Bélgica), Glasgow (Gran Bretaña), Copenhague (Dinamarca), Orebro (Suecia) y Budapest (Hungría). “Esperamos tener hechos y cifras concretos en tres años sobre los beneficios para la salud de este nuevo enfoque”, ha concluido Otterspoor.

By

La Asociación Española de Enfermería Quirúrgica celebra una jornada dirigida a los enfermeros

MADRID, 15 (EUROPA PRESS) La Asociación Española de Enfermería Quirúrgica (AEEQ) celebra este martes 23 de enero una jornada técnica de enfermería del área quirúrgica dirigida a los enfermeros que intervienen en dichos procesos. Según ha informado la Asociación Española de Enfermería Quirúrgica en un comunicado, la jornada, denominada ‘La Seguridad del Paciente en el Area Quirúrgica’ contará con la participación del subdirector general de Calidad Asistencial, el Doctor Alberto Pardo Hernández. El acto se celebrará en el Colegio Oficial de Enfermería de Madrid con asistencia gratuita. A las 17 horas tendrá lugar la apertura y presentación de la conferencia y posteriormente habrá un coloquio. Esta jornada está organizada por la Dirección General Coordinación Atención al Ciudadano y Humanización de la Asistencia Sanitaria, la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid y la Junta Directiva de la Asociación Española de Gestión de Riesgos Sanitarios y Seguridad del Paciente (AEGRIS).

By

Muchos de los genes implicados en la regeneración de la médula en los peces también son activos en los humanos

MADRID, 15 (EUROPA PRESS) Científicos del Laboratorio de Biología Marina y el Instituto Feinstein de Investigación Biomédica, en Estados Unidos, han descubierto en humanos muchos de los genes implicados en la reparación natural de la médula espinal de una especie marina conocida como lamprea, lo que abre la puerta a largo plazo a su uso para el tratamiento de lesiones medulares. “Hemos encontrado una gran superposición de factores de transcripción que están impulsando la regeneración en el sistema nervioso periférico de los mamíferos”, ha reconocido Jennifer Morgan, una de las autoras de este estudio que publica la revista ‘Scientific Reports’. Las lampreas son unos peces sin mandíbulas similares a las anguilas y el estudio surgió de la observación de que pueden recuperarse completamente tras una fractura de su médula espinal cortada, sin medicación u otro tratamiento. “Pueden pasar de una situación de parálisis a nadar perfectamente en un periodo de 10 a 12 semanas”, dice Morgan. “Los científicos han sabido durante muchos años que la lamprea logra la recuperación espontánea tras una lesión de la médula espinal, pero no hemos conocido la receta molecular que acompaña y apoya esta notable capacidad”, ha añadido Ona Bloom, que también colaboró en el proyecto. Ahora, en su estudio han determinado todos los genes que cambian durante todo el proceso de recuperación, una información que podrían utilizar “para probar si las vías específicas son realmente esenciales para el proceso”, dice Bloom. ANALISIS DURANTE LOS 3 MESES POSTERIORES A LA LESION Los investigadores siguieron el proceso de curación de las lampreas y tomaron muestras de los cerebros y la médula espinal en diferentes momentos, desde las primeras horas después de la lesión hasta tres meses después, cuando ya estaban completamente curadas. Analizaron su tejido para determinar qué genes y vías de señalización se activaron en comparación con una lamprea no dañada. Y, como era de esperar, encontraron muchos genes en la médula espinal que cambian con la recuperación. Además, de forma inesperada también descubrieron una serie de cambios en la expresión génica inducida por la lesión en el cerebro. “Esto refuerza la idea de que el cerebro cambia mucho después de una lesión de la médula espinal”, puntualiza Morgan. Por otro lado, también descubrieron que muchos de los genes asociados con la curación de la médula espinal son parte de la vía de señalización de Wnt, que desempeña un papel en el desarrollo del tejido. De hecho, cuando se utilizó un fármaco que la inhibe, los animales nunca consiguieron volver a nadar.

By

La Generalitat abre un expediente informativo del acto sobre cáncer de este sábado en Barcelona

BARCELONA, 15 (EUROPA PRESS) La Conselleria de Salud de la Generalitat catalana ha abierto un expediente informativo y está evaluando los contenidos de un acto que se celebró el pasado sábado en Barcelona bajo el título ‘Un mundo sin cáncer. Lo que tu médico no te está contando’, han informado a Europa Press fuentes del departamento. El Colegio Oficial de Médicos de Barcelona (COMB) criticó este acto y lo llevó a la Generalitat porque consideró que era “pseudocientífico” y que su título cuestionaba el papel del médico, tras lo que la Generalitat anunció que activaba el procedimiento de inspección y que iría el sábado al acto. La Dirección General de Ordenación Profesional y Regulación Sanitaria de la Conselleria abrió un expediente informativo del acto para valorar qué medidas se tendrían que tomar “en caso de que su contenido o las informaciones que se deriven pudieran generar confusión o engaño sobre la enfermedad oncológica y su tratamiento”. “De momento, todavía no se está en condiciones de hacer ninguna valoración al respecto”, ya que tanto la investigación como el estudio de los datos que se recogieron están siguiendo su curso, han apuntado las citadas fuentes. El COMB pidió la colaboración de la administración, medios de comunicación y otras entidades e instituciones para evitar la realización y difusión de prácticas “que generen confusión o engaño en los ciudadanos” sobre salud, sobre todo ante la vulnerabilidad de pacientes con cáncer.

By

Desarrollan una herramienta genética que predice la edad de aparición del cáncer de próstata agresivo

MADRID, 15 (EUROPA PRESS) Un equipo internacional, dirigido por investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad de California en San Diego, ha desarrollado y validado una herramienta genética que predice la edad de aparición del cáncer de próstata agresivo, una enfermedad que mata a más de 26.000 hombres estadounidenses cada año. Actualmente la detección del cáncer de próstata se basa en el análisis del antígeno prostático específico (PSA, en sus siglas en inglés), si bien estos dan muchos falsos positivos y fomentan el sobrediagnóstico de tumores no agresivos y de crecimiento lento. “La prueba de PSA existente es útil, pero no es lo suficientemente precisa como para ser utilizada indiscriminadamente en todos los hombres. Como resultado puede provocar intervenciones médicas como biopsias, cirugía o radioterapia que podrían ser innecesarias”, ha dicho el primer autor del estudio, Tyler M. Seibert. Con este escenario, los científicos utilizaron estudios de asociación de genoma completo (GWAS) para determinar si la predisposición genética de un hombre para desarrollar cáncer de próstata podría usarse para predecir su riesgo de desarrollar la forma agresiva y letal de la enfermedad. GWAS busca genomas individuales para pequeñas variaciones, llamadas polimorfismos de un solo nucleótido (SNP), que ocurren con mayor frecuencia en personas con una enfermedad particular que en personas sanas. Cientos o miles de SNP se pueden evaluar al mismo tiempo en grandes grupos de personas y, en este caso, los investigadores utilizaron datos de más de 200.000 SNP de 31.747 hombres que participaban en el proyecto internacional actual del consorcio ‘PRACTICAL’. Usando un método desarrollado en San Diego, los investigadores combinaron información de GWAS y encuestas epidemiológicas para evaluar el riesgo genético en la edad de inicio de la enfermedad. Para ello, se analizaron el genotipo, el estado del cáncer de próstata y la edad con el fin de seleccionar los SNP asociados al diagnóstico de cáncer de próstata. Posteriormente, los datos se incorporaron al puntaje de riesgo poligénico, que implica un análisis de supervivencia para estimar los efectos de los SNP sobre la edad en el momento del diagnóstico del cáncer de próstata agresivo. “El puntaje de riesgo poligénico se calculó a partir de 54 SNP y resultó ser un predictor altamente significativo de la edad de aparición del cáncer de próstata agresivo. De hecho, cuando los hombres en el conjunto de datos ‘ProtecT’ con un alto puntaje de riesgo poligénico se compararon con aquellos con PHS promedio, su riesgo de cáncer de próstata agresivo fue al menos 2,9 veces mayor”, han explicado los científicos. Finalmente, los expertos han señalado que el genotipo de un individuo no cambia con la edad, por lo que el puntaje de riesgo poligénico puede calcularse en cualquier momento y utilizarse como una herramienta para que los hombres decidan si deben realizarse o no un examen para detectar cáncer de próstata.

By

El Instituto Pasteur de París confirma en España un caso de salmonelosis en un bebé por la leche contaminada de Lactalis

MADRID, 12 (EUROPA PRESS) Un informe publicado por expertos del Instituto Pasteur de Parí (Francia) y la Agencia de Salud Pública de Salud de Francia ha confirmado en España un caso de salmonelosis en un bebé por la leche contaminada de Lactalis, en este caso se ha identificado que consumió alguno de los productos implicados en la aparición de más de 30 casos en Francia. Fuentes de Sanidad consultadas por Europa Press, afirman que se encuentran en permanente contacto con la Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición (AECOSAN), que mantiene abierta alerta, pero que, “en este momento, no hay notificación oficial de este caso” por parte de ninguna Comunidad Autónoma. Por su parte, el informe, publicado en ‘Eurosurveillance’, señala que el caso aislado en España está confirmado y que pertenece al grupo aislado del brote por el Centro Nacional de Referencia (NRC) francés. Asimismo, informa de la aparición de otro caso fuera de las fronteras francesas, en este caso en Grecia que está pendiente de ser confirmado. Según el informe, a 11 de enero de 2018, se identificaron 37 casos en Francia, todos los cuales fueron confirmados. Asimismo, todos los casos tenían síntomas gastrointestinales, y no hubo ningún caso de infección del torrente sanguíneo o meningitis. Casi todos los casos tenían diarrea (34 casos), 23 tenían diarrea sanguinolenta, 26 fiebre y 13 vómitos. Un caso tuvo inicio de síntomas en abril, mientras que el resto tuvo inicio de síntomas entre mediados de agosto y el 2 de diciembre. Los casos incluyeron 21 niñas y 16 niños. La mediana de edad fue de 4 meses (rango: 2 semanas-9 meses). Los casos se distribuyeron en 10 regiones diferentes de Francia. Entre los 36 casos cuyos cuidadores han sido entrevistados hasta la fecha, 18 fueron hospitalizados por su enfermedad, todos los cuales se habían recuperado a la publicación de este informe. En los 3 días previos al inicio de los síntomas, 35 de los 36 casos habían consumido productos de leche infantil destinados a bebés de 0 a 6 meses fabricados por la compañía. El informe, realizado por 16 expertos, señala que, según los datos a 8 de enero de 2018, las investigaciones de seguimiento indicaron que los productos retirados se distribuyeron a 66 países, incluidos 12 países de la Unión Europea (UE). RETIRADA EN ESPAÑA El pasado 11 de diciembre, Lactalis Nutrición Iberia informaba su decisión de retirar del mercado español 28 lotes de sus fórmulas de leche en polvo para lactantes, como medida de precaución tras la aparición de varios casos de salmonella en Francia; 10 días después retiraba 30 nuevos lotes de sus fórmulas de leche en polvo para lactantes, entre los que, en esta ocasión, se incluyen hasta 9 lotes de papillas Puleva Bebé de Cereales. De este modo, eran 58 los lotes retirados en España como medida de precaución tras la aparición de varios casos de salmonella en Francia. Según señalaban en un comunicado, estos lotes son los que se han visto afectados por la decisión de la compañía de retirar todos los productos fabricados en la planta de Craon (Francia) desde el 15 de febrero de 2017, “tras detectar una posible contaminación leve difusa”, aplicando así el principio de máxima precaución. “La seguridad de los consumidores es la prioridad de la compañía, que está completamente volcada en resolver esta situación”, señalaba la compañía que recuerda que, pesar de que todos los test a los productos terminados, realizados entre el 1 de enero y el 1 de diciembre, fueron conformes, el pasado 8 de diciembre decidió cerrar la fábrica de Craon. LOTES RETIRADOS Los lotes retirados son: de DAMIRA 2000 los lote 17C0012491 (como fecha de consumo preferente 14/03/2019), 17C0012855 (31/05/2019), 17C0013699 (31/10/2019), 17C0013854 (23/11/2019) y 17C0013202 (01/08/2019); de DAMIRA ARROZ HIDROLIZADO el lote 17C0012490 (13/03/2019); de DAMIRA PRO 1 el lote 17C0013700 (01/11/2019); de DAMIRA PRO 2 los lotes 17C0012509(15/03/2019) y 17C0012857 (31/05/2019); de DAMIRA PRO 3 el lote 17C0012876 (01/06/2019); de DIARICAL los lotes 17C0012859 (01/06/2019) y 17C0013701 (03/11/2019) y de LACTODAMIRA 2000 el lote 17C0013855 (24/11/2019). De PULEVA, los lotes retirados son: de PULEVA BEBE 1 el lote 17C0013135 (con fecha de consumo preferente 24/07/2019); de PULEVA BEBE 2 los lotes 17C0013213 (01/08/2019) y 17C0013669 (18/10/2019); y de PULEVA BEBE 3 el lote 17C0013196 (31/07/2019). De la marca SANUTRI, lo lotes retirados son: de SANUTRI DIGEST los lotes 17C0012663 (como fecha de consumo preferente 13/04/2019), 17C0012814 (18/05/2019), 17C0013118 (18/07/2019), 17C0013826 (17/11/2019), 17C0013877 (27/11/2019) y 17C0013109 (17/07/2019); de SANUTRI NATUR 2 los lotes 17C0012485 (13/03/2019), 17C0012545 (28/03/2019) y 17C0012553 (27/03/2019); de SANUTRI PRETERM los lotes 17C0012754 (10/05/2019) y 17C0013094 (10/07/2019). Los lotes de papillas retirados este jueves son la papilla de Cereales Puleva Bebé 8 Cereales los lotes 172016 (02/03/2020 con fecha de consumo preferente), 172061 (14/04/2020), 172103 (14/06/2020), 172143 (03/08/2020); de Cereales Puleva Bebé 8 Cereales con Galleta María los lotes 172084 (11/05/2020), 172118 (29/06/2020), 172191 (14/11/2020); y, finalmente, de Cereales Puleva Bebé 8 Cereales con Miel los lotes 172117 (29/06/2020) y 172171 (11/10/2020). Además, se ha retirado del módulo de nutrición MALTODETROXINA EN POLVO el lote 17C0012875 (30/11/2018) Por otro lado, se amplían los lotes retirados de la Leche en polvo de DAMIRA y SANUTRI. De DANIRA PRO 1 el lote 17C0012336 con fecha de consumo preferente 14/02/2019; de SANUTRI AR el lote 17C0012374 (20/02/2019) y de SANUTRI DIARICAL el lote 17C0012366 (16/02/2019); de SANUTRI Digest 1 el lote 17C0012449 (07/03/2019) y de SANUTRI Digest el lote 17C0012329 (5/02/2019); de SANUTRI Natur 1 los lotes 17C0012590 (03/04/2019), 17C0013136 (25/07/2019), 17C0013465 (19/09/2019) y 17C0013765 (07/11/2019); de SANUTRI Natur 2 los lotes 17C0012372 (17/02/2019); 17C0013174 (02/08/2019), 17C0013344 (30/08/2019), 17C0013362 (30/08/2019), 17C0013175 (31/07/2019) y 17C0013377 (05/09/2019); y de SANUTRI Natur 3 los lotes 17C0012404 (22/02/2019), 17C0012628 (05/04/2019), 17C0013197 (31/07/2019); 17C0013271 (17/08/2019) y 17C0013667 (18/10/2019). La compañía ha puesto un número de información a disposición de los consumidores para resolver cualquier duda ( 900 102 336 de 8.30 a 20.00 horas).

By

Atienden a más de 20.000 alumnos en aulas hospitalarias y en sus propios domicilios por motivos de salud

HUELVA, 12 (EUROPA PRESS) La consejera andaluza de Educación, Sonia Gaya, ha mantenido este viernes un encuentro con un conjunto de profesionales que desarrollan su actividad en las aulas hospitalarias de Huelva. En Andalucía más de 20.000 alumnos con problemas de salud son atendidos este curso en aulas hospitalarias, unidades de salud mental infanto-juvenil y en sus propios domicilios. Según ha informado la Junta en una nota de prensa, Andalucía cuenta con 46 aulas hospitalarias, ubicadas en 29 hospitales, donde el profesorado no sólo enseña sino que además, en estrecha coordinación con el personal del centro hospitalario, hace la estancia en el hospital más agradable para los niños. De este modo, en total, se atiende diariamente a unos 360 niños. Asimismo, las distintas modalidades del programa de atención a este alumnado tienen como objetivo compensar las dificultades del alumnado enfermo y garantizar la continuidad de su proceso educativo. Por otro lado, y con un modelo similar a las aulas hospitalarias, las unidades de salud mental infanto-juvenil de los centros hospitalarios cuentan con profesorado que atiende al alumnado que transitoriamente tiene que pasar períodos de estancia en dichas áreas donde son atendidos por 14 docentes. En el caso de que la convalecencia transcurra en el domicilio familiar también es necesario mantener el desarrollo del proceso educativo. Para ello, 38 docentes se dedican en exclusiva a esta labor, a los cuales hay que sumarles los más de 70 que se dedican parcialmente a atender al alumnado en sus domicilios a través del programa de acompañamiento escolar domiciliario. Se trata del alumnado que por indicación médica, no puede asistir a su centro docente por un período amplio de tiempo. Escolares que pasan por procesos médicos largos o que convalecen tras estancias en los hospitales son, generalmente, los destinatarios de esta atención. En esta modalidad unos 450 estudiantes son atendidos cada curso. Igualmente, al alumnado con necesidades asociadas a procesos de enfermedad que pueden asistir regularmente a su centro docente el sistema educativo público garantiza una adecuada atención que posibilita su desarrollo integral.

By

UGT reclama aumentar el gasto en Atención Primaria para evitar colapsos como los causados por la gripe

MADRID, 12 (EUROPA PRESS) La Federación de Empleados de los Servicios Públicos (FeSP) de UGT ha reclamado incrementar el gasto sanitario dirigido a Atención Primaria para evitar futuros colapsos como el que afecta a muchos servicios de Urgencias como consecuencia de la epidemia de gripe. Esta organización ha lamentado que esta partida se ha reducir un 22 por ciento como consecuencia de los recortes, realizados fundamentalmente en recursos humanos, y lamenta que España también ha rebajado su gasto sanitario en relación al Producto Interior Bruto (PIB), hasta situarse en un 5,8 por ciento en 2018, frente al 7,2 por ciento de media europea. Además, teniendo en cuenta el envejecimiento de la población, “una Atención Primaria con más peso en el Sistema Nacional de Salud (SNS) mejoraría la atención a este tipo de personas, disminuyendo las descompensaciones de las patologías”, ha señalado UGT. Por otro lado, el sindicato recuerda que España tiene tasas todavía elevadas de tabaquismo, sobrepeso o consumo de alcohol, lo que “aumenta el riesgo de enfermar”, y en todos los casos “la prevención se hace especialmente en Atención Primaria y en Salud Pública, otra de las olvidadas en el gasto sanitario”. “Aunque no se puede obviar la necesidad de incorporar los avances en la medicina y el uso de nuevas tecnologías, de las que se debe beneficiar la población, es fundamental frenar el recorte de plantillas y la precariedad en el ámbito sanitario”, han señalado en un comunicado. FeSP-UGT también apuesta por un presupuesto finalista que las comunidades autónomas no puedan desviar a otras áreas, y pide evaluar los posibles reingresos relacionados con complicaciones surgidas en los domicilios particulares y, por otro, la necesidad de aumentar el número de profesionales para poder realizar un seguimiento adecuado de estos pacientes en sus domicilios y evitar complicaciones y reingresos.

1 380 381 382 383 384 789