saludigestivosaludigestivo

By

La oposición acusa al PSOE de usar el debate de la eutanasia en el Congreso como acto de campaña

El PP señala a Ciudadanos como “mamporreros” de los socialistas por apoyar la tramitación de la norma MADRID, 10 (EUROPA PRESS) La oposición ha acusado al PSOE de usar el debate que, este martes, se ha celebrado en el Pleno del Congreso para la toma en consideración de la ley socialista para la legalización de la eutanasia. El más duro con la formación en el Gobierno ha sido el PP, cuyo portavoz en esta materia, José Ignacio Echániz, ha criticado el “uso de las instituciones” por parte de Pedro Sánchez para sus “intereses políticos”. A su juicio, la iniciativa a debatir es un “uso obsceno” de los pacientes terminales y un “guiño al electorado de Podemos”. Porque Echániz, según ha indicado, no cree que exista una demanda social para legalizar esta práctica, como argumenta el PSOE. El diputado del PP ha explicado que la última encuesta del CIS que trataba este tema es de 2009 y que la pregunta hacía referencia a la muerte digna y no a la eutanasia. Además, ha apuntado, tampoco ha encontrado esta práctica entre las principales preocupaciones de los ciudadanos que recoge este documento. Lo que sí existe, a su juicio, es “mucho desconocimiento”, lo que provoca que se “presione a las personas a escoger una muerte anticipada en caso de sufrimiento”. En este sentido, el diputado del PP ha hablado de que se trata de favorecer la respuesta “más fácil, más barata y más cómodo”, en lugar de buscar una respuesta en la mejora de los cuidados paliativos. EUTANASIA Y PALIATIVOS: COMPLEMENTARIOS En su intervención también ha tenido palabras para Ciudadanos y lo que ha considerado un “giro de vuelta oportunista” al apoyar esta iniciativa “sabiendo que sin una ley de paliativos no se puede aprobar una ley de eutanasia”. “En vez de decir no a esta sinrazón, hoy se echan en manos de Podemos perdiendo la centralidad y siendo mamporreros de este acto electoral del PSOE”, ha declarado. Para el portavoz socialista en este debate, Patxi López, es un error “oponer la eutanasia” a los paliativos porque, a su juicio, “son cosas complementarias” y ha afeado a Echániz que hable de respuesta “fácil, barata y cómoda”. “¿Puede mirar a la cara de la familia que ha pedido acogerse a la eutanasia y decirle que han hecho lo fácil, lo barato y lo cómodo?”, le ha preguntado. López ha apuntado que esta norma es “una cuestión de humanidad y no ideológica”, como, a su juicio, quiere hacer ver el PP. En este sentido, ha acusado a los ‘populares’ y, concretamente a su presidente, Pablo Casado, de “vivir fuera de la realidad” cuando dicen que el debate sobre la eutanasia “no es un problema” en el país. PODEMOS, INCOMODO EN EL DEBATE Sin embargo, el PP no ha sido el único partido que ha hablado de acto electoral en este debate. La portavoz de Unidas Podemos, la diputada de Podemos Noelia Vera, ha reconocido sentirse “incómoda” con la intervención “en términos electoralistas” del diputado del PSOE. “Están haciendo campaña con el dolor de la gente”, ha acusado también a los socialistas la diputada de IU, Eva García Sempere. Aún así, los ‘morados’ dicen que votan a favor de la ley por “responsabilidad”. La misma “responsabilidad” que han pedido también a los socialistas para no “abrir las puertas” a que Vox esté en un futuro Gobierno. Vera hacía así referencia a la intervención de la representante del partido de Santiago Abascal en este debate, Lucía Méndez. La diputada ha declarado en su discurso que los argumentos del PSOE para aprobar la ley son los mismos que se usaron en uno de los primeros textos que buscaban regular esta práctica en el III Reich. Méndez también ha acusado al actual Ejecutivo de usar la eutanasia y la inmigración como “únicas medidas contra el problema demográfico” del país, de poner “la maquinaria del Estado al servicio de la muerte” y de utilizar “el concepto eutanásico para decidir qué es digno y que no”. “Unen la dignidad a la calidad de vida, piensan que las personas con ciertas enfermedades son indignas y eso es una monstruosidad”, ha apuntado. UNA LEY QUE PODRIA DECAER EN 13 DIAS Ciudadanos también ha lamentado que la tramitación de este martes se estuviera usando para conseguir votos y ha pedido al PSOE que “traiga” un acuerdo de Gobierno antes de que acabe el plazo para no “engañar” a las personas que están esperando que se legalice la eutanasia en España. La portavoz de los ‘naranjas’ en este debate, Melisa Rodríguez, ha asegurado el voto a favor de su partido a esta norma, pero ha recordado la necesidad de regular también la muerte digna para “que no todo sea blanco o negro” y existan “todas las garantías” y la “igualdad” para todos los ciudadanos del país. Desde Compromís, su portavoz parlementario, Joan Baldoví, ha lamentado que el Parlamento esté “entorpeciendo” la aprobación de una norma que “ya debería estar aprobada” y que el texto que se vuelve a votar ahora pueda “decaer en 13 días”. De forma similar se han expresado los representantes de EH Bildu, Iñaki Ruiz de Pinedo, de Junts, Sergi Miquel y de ERC, Laia Cañigueral, que han hablado en sus intervenciones de “promesas incumplidas”, de tener que “empezar de cero” en unos meses una ley “de derechos” que los ciudadanos “se merecen” y de “jugar con las esperanzas” de los pacientes. El PNV también ha pegado un tirón de orejas al PSOE recordándoles que esta iniciativa era “prioridad” de Pedro Sánchez cuando se le apoyó en la moción, una iniciativa que, a juicio del portavoz vasco, Joseba Agirretxea, quedó después “relegada a los cálculos y caprichos electorales” del líder socialista.

By

Novartis presentará 34 ‘abstracts’ en el Comité Europeo para el Tratamiento e Investigación en EM

MADRID, 10 (EUROPA PRESS) Novartis va a presentar 34 ‘abstracts’ en el próximo 35 Congreso del Comité Europeo para el Tratamiento e Investigación en Esclerosis Múltiple (ECTRIMS, por sus siglas en inglés), que se celebra del 11 al 13 de septiembre de 2019 en Estocolmo (Suecia). “Estamos entusiasmados de presentar nuevos datos en ECTRIMS de nuestra cartera única y demostrar cómo lideramos el camino para reimaginar el cuidado de la EM. Novartis está comprometido con el avance de la ciencia y desarrollar medicamentos transformadores para que podamos resolver las importantes necesidades no cubiertas que aún existen en el tratamiento de la EM”, ha dicho el director Global de Desarrollo en Neurociencias de Novartis, Danny Bar-Zohar. En concreto, la compañía va a presentar datos del ensayo de fase III de terapia de células B en investigación de ofatumumab (OMB157), datos de siponimod y ‘Gilenya’ (fingolimod); resultados de los estudios comparativos directos de fase III ‘Asclepios’ que evalúan la eficacia y seguridad de ofatumumab; y datos adicionales de ‘Expand’, que respaldan el beneficio que los pacientes obtienen del tratamiento con siponimod. Del mismo modo, se van a anunciar nuevos resultados sobre neurofilamentos y proteína ácida fibrilar glial respaldan su uso como potenciales biomarcadores clínicos de la actividad de la enfermedad, la respuesta al tratamiento y la progresión de la discapacidad, lo que facilita el camino para introducir nuevos instrumentos de monitorización más allá de la RM.

By

Facebook cambia su política para prohibir la publicación de imágenes y contenido que incite al suicidio

MADRID, 10 (EUROPA PRESS) Facebook ha emitido en un comunicado para informar de que, tras trabajar desde el año 2006 con expertos de todo el mundo, ha cambiado su política para prohibir la publicación de imágenes y contenido que incite al suicidio. “Hemos realizado varios cambios para mejorar la forma en la que manejamos este contenido. Ajustamos nuestra política en torno a la autolesión para no permitir que las imágenes gráficas promuevan o provoquen autolesiones involuntariamente, incluso cuando alguien busca apoyo o se expresa para ayudar a su recuperación”, ha dicho el jefe global de Seguridad de Facebook, Antigone Davis. Asimismo, en Instagram también han realizado cambios para dificultar la búsqueda de este tipo de contenido, así como de trastornos alimentarios. Al mismo tiempo, la compañía ha informado de que va a seguir enviando avisos a las personas que publican contenido que promueve tanto el suicidio como los trastornos alimentarios, eliminando aquellos que consideren oportuno. “Hemos contratado a un experto en salud y bienestar para que se una a nuestro equipo de políticas de seguridad. Esta persona se centrará exclusivamente en los impactos en la salud y el bienestar de nuestras aplicaciones y políticas, y explorará nuevas formas de mejorar el apoyo a nuestra comunidad, incluidos los temas relacionados con el suicidio y las autolesiones”, ha informado Davis. Del mismo modo, la compañía ha abierto el acceso a investigadores a ‘CrowdTangle’, la plataforma de monitoreo de redes sociales que hasta ahora ha permitido a editores de medios conocer y comprender lo que ocurre en Facebook. “Estamos ansiosos de ponerlo a disposición de dos investigadores seleccionados y expertos en la prevención del suicidio para explorar cómo la información compartida en Facebook e Instagram se puede utilizar para avanzar en la prevención y el apoyo al suicidio”, ha apostillado Davis. Finalmente, para ayudar a los jóvenes a debatir sobre temas como el suicidio de manera segura, Facebook ha incluido las pautas ‘#chatsafe’ de Orygen en su centro de seguridad y en recursos en Instagram cuando alguien busca contenido de suicidio o autolesión.

By

El tabaco es responsable del 86% de los diagnósticos de cáncer de pulmón en España

MADRID, 10 (EUROPA PRESS) El tabaco es responsable del 86 por ciento de los diagnósticos de cáncer de pulmón en España, según se desprende del análisis de 6.600 casos procedentes de 56 hospitales españoles y analizados por el Grupo Español de Cáncer de Pulmón (GECP) en su estudio epidemiológico ‘Registro de Tumores Torácicos’. El trabajo, presentado en el Congreso Mundial de Cáncer de Pulmón celebrado estos días en Barcelona, ha puesto de manifiesto que el porcentaje de pacientes mujeres fumadoras activas se acerca ‘peligrosamente’ al de los hombres (42% hombres y 34% mujeres), y que hay mayor porcentaje de mujeres con cáncer de pulmón que relatan haber estado expuestas a humo de terceros. De hecho, del 13 por ciento de pacientes que nunca han fumado, un 16 por ciento estuvo expuesto al humo de terceros, con mayor número de casos entre el sexo femenino. “En nuestra opinión, y en vista de estos resultados, la presión social y política para reducir el consumo de tabaco entre la población debería reforzarse, especialmente entre los jóvenes”, ha explicado el presidente del GECP y jefe de Oncología del Hospital Puerta de Hierro de Madrid, Mariano Provencio. Los 6.600 casos de cáncer de pulmón analizados por el GECP también han arrojado que la edad media de diagnóstico del cáncer de pulmón en España se sitúa en los 64 años, si bien el 15,8 por ciento de los casos ya se dan en personas por debajo de 55 años. Además, el 80 por ciento presenta la patología en un estadio avanzado en el momento del diagnóstico. El estudio del GECP, además, analiza el tipo de tumor más frecuente en España, así como la práctica y realización de los marcadores tumorales a los pacientes. En este sentido, tal y como explican los especialistas, los datos destacan el cambio de presentación del subtipo histológico ya sugerido en anteriores investigaciones, existiendo una frecuencia creciente de adenocarcinoma que parece estar relacionada con el cambio en la composición de los cigarrillos filtrados, con la disminución de los alquitranes y el aumento de nitrosaminas. En el caso de la realización de marcadores tumorales, la caracterización molecular del cáncer de pulmón ha cambiado considerablemente la clasificación y el tratamiento de estos tumores, convirtiéndose en un componente esencial del diagnóstico patológico y las decisiones de terapia oncológica. “En este estudio, poco más de dos tercios de los pacientes (67,5%) se sometieron a pruebas moleculares, alcanzando el porcentaje significativo de 81,4 por ciento en pacientes con enfermedad en estadio IV. Vale la pena destacar no solo el alto porcentaje de pruebas de mutación EGFR, sino también el aumento progresivo y rápido en algunos perfiles de biomarcadores, como fue el caso de la expresión de PDL1 y la determinación de reordenamientos de ALK”, ha zanjado el secretario del GECP, Bartomeu Massuti.

By

Tepotinib (Merck) aporta resultados positivos en cáncer de pulmón no microcítico

MADRID, 9 (EUROPA PRESS) La compañía Merck ha presentado datos relevantes de dos ensayos clínicos de combinación con la terapia en investigación tepotinib para el tratamiento del cáncer de pulmón no microcítico (CPNM) localmente avanzado o metastásico con mutación en el receptor del factor de crecimiento epidérmico (EGFR) y desregulaciones seleccionadas de MET. Estos resultados, presentados durante la Conferencia Mundial sobre Cáncer de Pulmón, promovida por la Asociación Internacional para el Estudio del Cáncer de Pulmón, se refieren a la supervivencia libre de progresión y la supervivencia global observadas en el estudio fase Ib/II ‘Insight’ de tepotinib, en combinación con el inhibidor del EGFR gefitinib, así como una actualización de la fase II del estudio ‘Insight 2’ con tepotinib en combinación con el inhibidor de la tirosina quinasa (TKI) osimertinib. “Los resultados obtenidos con el programa de desarrollo clínico de tepotinib continúan evidenciando el potencial de esta terapia en investigación para actuar ante determinadas mutaciones y alteraciones que se asocian a un comportamiento tumoral agresivo y a un peor pronóstico clínico del CPNM”, ha explicado el responsable global de I+D del área de Biopharma de Merck, Luciano Rossetti. Entre otros, se han presentado datos de seguimiento a 18 meses del estudio fase Ib/II INSIGHT, que evalúan tepotinib en combinación con el inhibidor del EGFR gefitinib en comparación con quimioterapia estándar en pacientes con CPNM localmente avanzado o metastásico con mutación del EGFR con sobreexpresión de la proteína MET o amplificación del gen MET en los que la enfermedad había progresado tras recibir un TKI del EGFR. Estos resultados incluyen datos actualizados de la supervivencia libre de progresión para pacientes incluidos en el grupo de sobreexpresión de MET, así como los primeros de supervivencia global para ambos grupos de pacientes de este estudio, tanto los que presentan sobreexpresión como amplificación de MET. Además, Merck ha anunciado que actualmente está abierta la inclusión de pacientes en la fase II del estudio ‘Insight 2’ para la investigación de tepotinib en combinación con el TKI osimertinib en pacientes con CPNM localmente avanzado o metastásico con mutación EGFR, con amplificación de c-MET y que desarrollaron resistencia a una terapia anterior con un TKI. La decisión de iniciar el estudio ‘Insight 2’ se basa en los prometedores hallazgos detectados en el estudio fase Ib/II ‘Insight’. En concreto, los primeros datos de este estudio, presentados en la Reunión Anual de la Asociación Americana para la Investigación del Cáncer 2019 demostraron la actividad clínica antitumoral de la combinación de tepotinib y gefitinib en comparación con quimioterapia en pacientes con CPNM localmente avanzado o metastásico con mutación del EGFR y amplificación del gen MET que experimentaron progresión de la enfermedad después de recibir un TKI de EGFR, según la evaluación de los investigadores y del comité de revisión independiente. Los datos también indican que la amplificación de MET puede ser un biomarcador predictivo de respuesta a tepotinib. También se está investigando tepotinib en el estudio fase II ‘Vision’, en el que se evalúa tepotinib en monoterapia para pacientes con CPNM avanzado o metastásico que presentan alteraciones de MET. Los resultados de este estudio fueron presentados en el Congreso Anual de la Sociedad Americana de Oncología Clínica 2019 (ASCO).

By

MSF destaca la aprobación de la FDA de la pretomanida, el tercer fármaco contra la tuberculosis en más de medio siglo

MADRID, 9 (EUROPA PRESS) La Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) ha aprobado un régimen combinado que incluye un nuevo medicamento, la pretomanida, para el tratamiento de la tuberculosis extremadamente resistente a los medicamentos (TB-XDR), según ha informado Médicos Sin Fronteras (MSF). La pretomanida es el tercer nuevo fármaco para la tuberculosis en más de medio siglo y el primero desarrollado como parte de un régimen de tratamiento listo para su uso. La aprobación de la pretomanida supone otra herramienta poderosa con la que hacer frente a formas de tuberculosis resistentes a los fármacos difíciles de tratar. “El medicamento debe ser asequible para todos los pacientes que lo requieren, especialmente teniendo en cuenta las importantes aportaciones que contribuyentes y filántropos han realizado para su desarrollo”, ha dicho la organización, tras informar de que el régimen de tres medicamentos (BPaL) fue aprobado por la FDA el pasado 14 de agosto para pacientes adultos con TB-XDR, con una intolerancia al tratamiento, o tuberculosis pulmonar multirresistente a medicamentos o intolerante al tratamiento. El nuevo régimen podría acortar drásticamente la duración del tratamiento a seis meses, reducir en gran medida la cantidad de píldoras requeridas, y ayudar a aumentar las tasas de curación de la TB-XDR a partir de la cifra ínfima del 34 por ciento. Aunque el nuevo régimen será más corto y sencillo de administrar, el optimismo en torno al BPaL se contrarresta con la necesidad de un seguimiento intensivo de los efectos secundarios por las altas dosis que se necesitan de linezolid. Para ello, MSF y TB Alliance están realizando sendos ensayos clínicos para evaluar más a fondo los regímenes que contienen pretomanida, para tratar de identificar opciones de tratamiento futuras más seguras. “El tratamiento para la TB- XDR ha sido terrible desde que se identificó esta forma de la enfermedad. Tener acceso a regímenes de tratamiento efectivos dará a las personas la esperanza de una cura, y los programas de ayuda limitarán la transmisión de esta bacteria mortal. A pesar de que aún se necesitan regímenes más seguros y simplificados, la duración más corta del tratamiento de este nuevo régimen es un paso importante en la dirección correcta”, ha dicho el especialista en enfermedades infecciosas y asesor médico sobre tuberculosis de MSF, Jay Achar. La pretomanida fue desarrollada por TB Alliance, una organización sin ánimo de lucro financiada por países como Australia, Alemania, Reino Unido y Estados Unidos entre otros y contribuciones de organizaciones filantrópicas con la expectativa de que la organización se mantenga fiel a su misión consagrada al descubrimiento, desarrollo y suministro de mejores y más asequibles medicamentos contra la tuberculosis, de acción más rápida, y que estén disponibles para quienes los necesitan. Asimismo, TB Alliance puede recibir un bono de revisión de prioridad de enfermedades tropicales (PRV), que podría vender por una cantidad sustancial. Los PRV han sido vendidos con anterioridad en cifras que oscilan entre los 61 y 320 millones de euros y, en este sentido, MSF ha instado a TB Alliance que emplee esta gratificación financiera para garantizar que se registre el medicamento y esté disponible rápidamente y a un precio asequible.

By

Una terapia génica ofrece buenos resultados en pacientes con anemia de Fanconi

MADRID, 9 (EUROPA PRESS) Un ensayo clínico de terapia génica para pacientes con anemia de Fanconi, publicado en la revista ‘Nature Medicine’, ha demostrado por primera vez la formación de células de la sangre de estos pacientes a partir de sus propias células madre a las que se ha corregido previamente su defecto genético. Este ensayo clínico ha sido realizado por miembros de un novedoso programa de investigación ‘Eurofancolen’, coordinados por el doctor Juan Bueren, investigador del Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT), el Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Raras (CIBERER) y el IIS de la Fundación Jiménez Díaz (IIS-FJD), bajo la dirección clínica del doctor Julián Sevilla, investigador de la Fundación del Hospital del Niño Jesús de Madrid, espónsor del ensayo clínico. Las primeras firmantes del trabajo son las Dras. Paula Río y Susana Navarro. La anemia de Fanconi es una enfermedad rara genética caracterizada por fallo de la médula ósea y predisposición al cáncer que se manifiesta en la mayor parte de los pacientes por la deficiente producción de células sanguíneas a edades muy tempranas. A parte de otros tratamientos paliativos, el trasplante de células madre sanguíneas de un donante sano constituye actualmente la terapia de elección en estos pacientes. Aunque este tipo de trasplante ha mejorado sustancialmente en los últimos años, no todos los pacientes tienen un donante adecuado. Además, estos tratamientos requieren de una quimioterapia pretrasplante, no exenta de reacciones de rechazo y de otro tipo de riesgos a más largo plazo. En este sentido, el trabajo publicado está enfocado a los pacientes con anemia de Fanconi que no poseen un donante familiar y que tienen mutaciones en el gen FANCA, que es el que está afectado en la mayoría de los pacientes españoles con esta enfermedad. En el mismo, se ha demostrado por primera vez la posibilidad de realizar un nuevo procedimiento de terapia génica basado en primer lugar en la movilización de las células madre del paciente desde la médula ósea a la sangre. Así, se pueden recoger las células de la propia sangre a través de un procedimiento denominado aféresis, realizado en las Unidades de Hematología Pediátrica de los Hospitales Niño Jesús de Madrid o Vall d’Hebron de Barcelona. A este proceso le sigue una segunda etapa en la que se corrige el defecto genético de las células madre mediante la inserción de la versión correcta del gen a través de un virus modificado. Esta etapa se realiza a lo largo de un día en una sala estéril del CIEMAT, la Sala blanca CliniStem. Finalmente, las células corregidas del defecto genético se envían al Hospital del Niño Jesús para su reinfusión en el paciente, sin que este reciba ningún tratamiento de quimioterapia como el que se usa en los trasplantes con células de un donante sano. AUMENTO DE CELULAS ‘SANAS’ Concretamente, los expertos han demostrado que las células madre corregidas del defecto genético injertaron y se expandieron progresivamente en la médula ósea de los cuatro pacientes tratados, gracias a su crecimiento preferente frente a las no corregidas. Asimismo, han demostrado que con el paso del tiempo la proporción de las células ‘sanas’ (corregidas del defecto genético) ha ido aumentando en la sangre de los pacientes de manera progresiva. Al cabo de los tres años de tratamiento, más de la mitad de las células de la sangre de uno de los pacientes tratados resultaron ser células “sanas”, es decir, corregidas del defecto génico. Como consecuencia de este tratamiento, en los pacientes con un número mayor de células sanas se ha observado una estabilización del problema hematológico característico de la enfermedad. Por el momento este tratamiento está restringido a un uso experimental en fase clínica. Los resultados obtenidos abren nuevas expectativas para el tratamiento de los pacientes con anemia de Fanconi, ya que nunca antes se había observado que la terapia génica fuera eficaz en esta enfermedad. El hecho de que no sea necesario administrar quimioterapia como paso previo a la infusión de las células en los pacientes permite que éstos puedan abandonar el hospital a los dos o tres días de la autotransfusión de sus células corregidas. “Hay una necesidad urgente de nuevas terapias para pacientes y familias afectadas por la anemia de Fanconi, ya que actualmente solo se pueden tratar con trasplantes de médula ósea no exentos de toxicidad y riesgos para los pacientes. Estamos muy satisfechos de comprobar que el seguimiento a largo plazo de los datos de los pacientes avala nuestra propuesta de terapia génica como un tratamiento innovador y de baja toxicidad para el componente hematológico de esta enfermedad devastadora. Además, no hemos observado efectos adversos graves asociados al tratamiento en los pacientes a los que hemos infundido las células madre corregidas genéticamente”, han dicho los expertos.

By

FACME envía a Sanidad propuestas para modificar el RD de regulación de formación común de las especialidades sanitarias

MADRID, 9 (EUROPA PRESS) La Federación de Asociaciones Científico-Médicas Españolas (FACME) ha enviado a la Dirección General de Ordenación Profesional (DGOP) del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social un documento de análisis y propuestas de mejora para modificar el borrador del Real Decreto de regulación de la formación común de las especialidades en ciencias de la salud. “Se trata de un documento que recoge información y resume la opinión de las sociedades científicas federadas sobre cada uno de los puntos del borrador del texto. También hace referencia al desarrollo de las especialidades médicas, las áreas de capacitación específica (ACEs) y los diplomas de acreditación y acreditación avanzada porque algunas de las propuestas eran inasumibles”, ha dicho el presidente de FACME, Fernando Carballo. A juicio de la organización, las sociedades científico-médicas con título de especialidad reconocida deben tener una participación activa en el proceso de elaboración de la formación común, ya que estas competencias forman parte del perfil profesional. “Resulta inaceptable que, por ejemplo, en el artículo 3, sobre la elaboración del programa formativo común, no se haga mención expresa al papel de las Comisiones Nacionales de Especialidad (CNE) y el Consejo Nacional de Especialidades de Ciencias de la Salud (CNECS)”, ha añadido el doctor Carballo. De la misma forma, la federación y las sociedades científicas federadas han realizado un análisis de los aspectos relacionados con las diferentes áreas que se incluyen en el borrador de real decreto, como la capacitación específica o la creación de títulos de especialista en ciencias de la salud. En el primer caso, uno de los aspectos que consideran prioritario es que las propuestas de áreas de capacitación específica sean presentadas por las propias sociedades científicas de la especialidad, que son quienes pueden poner de manifiesto la necesidad de la creación o no, evitando la duplicidad de especialidad y subespecialidad. Respecto al procedimiento de creación de títulos de especialista en ciencias de la salud, el documento de propuestas recoge algunas modificaciones que deberían ser tenidas en cuenta y que tienen que ver con la implicación de las sociedades científicas en las propuestas de nuevas especialidades, dado que, tal como recoge el escrito, son las que están “más genuinamente” vinculadas al conocimiento científico y a la innovación tecnológica y son las generadoras de demandas asistenciales.

By

Ciudadanos registra una PNL para instar al Gobierno a mejorar la atención de la salud emocional de los jóvenes

MADRID, 9 (EUROPA PRESS) El Grupo Parlamentario de Ciudadanos en el Congreso de los Diputados ha registrado una proposición no de ley por la que insta al Gobierno a incluir la promoción de la salud y bienestar emocional de los jóvenes como una línea estratégica dentro del Plan Estatal de Investigación. Asimismo, en la iniciativa, que deberá ser debatida en la Comisión de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, se solicita al Ejecutivo presidido en funciones por Pedro Sánchez a desarrollar y potenciar la atención a menores de edad en la nueva Estrategia en Salud Mental del Sistema Nacional de Salud. Y es que, tal y como ha recordado Ciudadanos en el texto de la proposición no de ley, la adolescencia es un periodo especialmente vulnerable para desarrollar problemas de salud mental ya que el 50 por ciento de los problemas mentales aparecen antes de los 14 años, como así lo recoge la Organización Mundial de la Salud (OMS). Asimismo, un reciente metaanálisis sugiere una tasa de prevalencia del 9,1 por ciento de jóvenes con problemas emocionales: 6,5 por ciento para trastornos de ansiedad y un 2,6 por ciento para trastornos del estado del ánimo. Estos datos epidemiológicos apuntan a que 110 millones de jóvenes sufren problemas emocionales (ansiedad y depresión) en todo el mundo y, sólo en España se estima que casi medio millón de adolescentes sufren problemas emocionales, lo que representa casi el 50 por ciento de todos los trastornos mentales. Por tanto, los problemas emocionales, tales como la depresión y la ansiedad, constituyen los trastornos de salud mental más comunes en niños y adolescentes y suponen una “preocupación y un reto” para familias, educadores y profesionales de la salud, ocupando un lugar destacado en las investigaciones sobre trastornos psicopatológicos en niños. Por todo ello, la formación que lidera Albert Rivera ha registrado esta iniciativa con el fin de mejorar la atención a la salud y al bienestar emocional de los jóvenes españoles.

By

Ciudadanos pregunta al Gobierno por los casos de sarampión en España de los últimos 5 años y las medidas de prevención

MADRID, 9 (EUROPA PRESS) La diputada del Grupo Parlamentario Ciudadanos, Amparo Moya Sanz, ha registrado en el Congreso de los Diputados una pregunta al Gobierno, para ser respondida por escrito, sobre los casos de sarampión que han ocurrido en España en los últimos cinco años y las medidas de prevención contra la enfermedad. Actualmente, en Europa, varios países han comenzado a perder la batalla contra el sarampión como, por ejemplo, Reino Unido, Albania, República Checa o Grecia. De hecho, el número de casos ha empeorado desde el año 2018 y, si bien, en dicho año se habían registrado 84.462 casos, sólo en los seis primeros meses de 2019 el número ya roza los 90.000. Los datos son, tal y como recuerda Ciudadanos en la iniciativa, aún “más alarmantes” si se comparan con el número de casos registrado en el mismo periodo del año 2016. No obstante, afortunadamente en España más del 95 por ciento de menores de dos años tienen puestas todas las vacunas del calendario de vacunación. Sin embargo, en la población entre 35 y 50 años hay un gran grupo de personas no vacunadas debido a que la vacuna triple vírica se introdujo en 1980 en el calendario, a quienes tanto la Sociedad Española de Epidemiología como el Ministerio de Sanidad han aconsejado vacunar. “Esta nueva recomendación deja fuera a otros grupos de población en riesgo nacidos antes de 1970, de los cuales se asume como argumento que han padecido la enfermedad, algo difícil de comprobar. Por lo tanto, se trata de una medida poco eficiente al dejar fuera a parte de la población y más teniendo en cuenta el riesgo al que se expone la sociedad española”, ha dicho la formación naranja. Por todo ello, ha preguntado al Gobierno sobre las medidas que tiene preparadas ante un supuesto aumento de casos en España; los motivos por los que sólo ha ampliado la recomendación de vacunación a nacidos a partir del año 1970 y no a aquellos nacidos en años anteriores; y si tiene intención de ampliar la recomendación a la población nacida con anterioridad a 1970. Asimismo, Ciudadanos ha cuestionado que si la vacuna va a ser gratuita; si se conoce cuál es el número y porcentaje de niños no vacunados en España entre 2015 y 2018, así como por comunidades autónomas; y si dispone de datos sobre cuántos niños inmigrantes entre cero y 14 años han llegado a España durante los últimos cinco años.

1 37 38 39 40 41 789