saludigestivosaludigestivo

By

Especialistas de la Clínica Universidad de Navarra participan en la redacción de guías internacionales de braquiterapia

MADRID, 29 (EUROPA PRESS) Especialistas de la Clínica Universidad de Navarra han contribuido en la redacción de las Guías de Práctica Clínica de la Sociedad Americana de Braquiterapia (ABS) y de la Sociedad Europea de Braquiterapia (GEC-ESTRO). Su colaboración se basa en recomendaciones acerca de la selección, metodología, resultados y uso de la braquiterapia perioperatoria de alta tasa de dosis en pacientes con cáncer de cabeza y cuello. En concreto, los especialistas que han participado en la redacción de las guías son el codirector del Departamento de Oncología en representación del Area de Cáncer de Cabeza y Cuello, Rafael Martínez-Monge, y el especialista del Departamento de Otorrinolaringología de la Clínica Universidad de Navarra, Juan Alcalde. Se trata de una modalidad terapéutica de radiación interna que consiste en la colocación de fuentes radioactivas en el tumor o áreas próximas. Puede ser aplicada como tratamiento único en pequeños tumores pero también para complementar la radioterapia o combinada con la cirugía. Es, de hecho, una práctica utilizada en más de 170 pacientes con cáncer de cabeza y cuello en la Clínica y que ha demostrado su eficacia en el control tumoral, la protección de los tejidos sanos y la preservación de la función del órgano. Se recomienda la valoración de la braquiterapia perioperatoria de alta tasa de dosis en pacientes seleccionados con cáncer de cavidad oral y en la mayoría de los pacientes con cáncer de cabeza y cuello recurrente tras irradiación y que vayan a ser sometidos a cirugía. Esto se debe a que esta modalidad permite la intensificación de dosis en el lecho tumoral donde puede existir enfermedad tumoral residual tras la cirugía a la vez que un alto grado de preservación de los tejidos sanos adyacentes.

By

Más de 530 personas fallecieron en 2017 por ahogamiento, la mayoría en playas con buenas condiciones del agua

MADRID, 29 (EUROPA PRESS) A lo largo de 2017 más de 530 personas (539) han fallecido por ahogamiento en España, especialmente en las zonas de playa y en días en las que el agua estaba en buenas condiciones, según se desprende de un informe preliminar realizado por la Asociación Española de Técnicos en Salvamento Acuático y Socorrismo (AETSAS) y la Escuela Segoviana de Socorrismo (ESS). De todos los fallecidos, 431 eran hombres (75%), 108 mujeres (25%) y 32 niños, si bien 1.256 personas estuvieron también implicadas en uno de los 980 incidentes ocurridos en el medio acuático, de los cuales más del 43 por ciento fueron mortales, un 20 por ciento requirieron hospitalización y menos de un 30 por ciento se saldaron sin apenas consecuencias para las víctimas. Ahora bien, aunque los hombres mueren por ahogamiento en un porcentaje muy superior al de las mujeres, en los rescates o ahogamientos no mortales, este porcentaje se sitúa en un 60 por ciento en varones y 40 por ciento en mujeres debido a que ellas, según los responsables del estudio, realizan actividades de menor riesgo. Respecto a la edad, el informe ha puesto de manifiesto que en hombres prácticamente no existen diferencias entre edades, pero sí “picos” marcados en determinados tramos, mientras que en las mujeres se dan menos ahogamientos entre los 18 y 50 años. “El perfil de ahogamiento ha cambiado en los últimos diez años y la curva se ha ido desplazando hacia los adultos de más edad a medida que la pirámide poblacional también lo ha hecho. El salto cultural que se ha producido en la población jubilada con respecto al ocio nocturno y el incremento de los desplazamientos de los mayores del interior a los lugares de ocio costeros, propiciado en gran medida por la popularización de los viajes del Imserso, ha hecho que se llenen las playas de personas mayores con escaso conocimiento de los riesgos del entorno acuático”, han explicado los expertos. Asimismo, los menores de 14 años son otro de los principales grupos de riesgo de ahogamiento. De hecho, la probabilidad de que un niño fallezca por esta causa se incrementa entre los 12 y los 48 meses, cuando comienzan a adquirir destrezas motoras suficientes para andar y desenvolverse solos y cuando la supervisión de los adultos se relaja. “El ahogamiento es la principal causa de muerte en niños de entre 5 y 14 años en todo el mundo”, han informado los especialistas, para detallar que las víctimas mortales en estas edades se producen en las piscinas domésticas por la falta de supervisión adulta y falta de vallado o de sistemas de protección. No obstante, a nivel general, el 72 por ciento de los incidentes se produjeron en playas o en el entorno marino, un 18 por ciento en aguas interiores, un 6 por ciento en piscinas y un 2,6 por ciento en piscinas domésticas. En este punto, el informe ha llamado la atención de que poco más del 10 por ciento de los incidentes se producen en malas condiciones del agua o con bandera roja y otro 18 por ciento con bandera amarilla, si bien en más del 50 por ciento de los casos el estado del agua no se menciona. CANARIAS, LA COMUNIDAD CON MAS INCIDENTES La principal actividad que realizaban las víctimas en el momento de sufrir el episodio de ahogamiento era la natación recreativa, lo que, a juicio de los expertos, puede ser un indicador de que se rebaja el nivel de atención en la seguridad personal y las medidas de autoprotección frente al ahogamiento. También la navegación y realizar actividades deportivas o recreativas cerca o en el agua suponen una alta posibilidad de sufrir un incidente, incluidos los accidentes de tráfico en los que los vehículos se precipitan en el agua. En cuanto a los tipos de intervención, el 29 por ciento de las víctimas fueron rescatadas por los socorristas, si bien en un 20 por ciento de estos casos el avistamiento y extracción del agua lo realizó un bañista u otra persona sin adiestramiento. Además, en un 22 por ciento de los casos sólo pudo hacerse el rescate de la víctima ya fallecida, si bien se ha demostrado que el porcentaje de fallecidos descendió del 51 al 26 por ciento si el incidente de ahogamiento se produjo en una zona con servicio de socorrismo. Por comunidades autónomas, Canarias es la región en la que más ahogamientos, tanto mortales como no, se produjeron (237, de los que 93 fueron mortales), seguida de Comunidad Valenciana (218, con 70 mortales), Galicia (159. 70 mortales), Andalucía (155. 77 mortales), Islas Baleares (89. 33 mortales), Cataluña (81. 52 mortales), Asturias (71. 19 mortales), Murcia (52. 19 mortales), País Vasco (43, de los que 22 fueron víctimas mortales), Cantabria (42. 24 mortales), Castilla y León (36. 24 mortales), Castilla-La Mancha (19. 7 mortales), Aragón (13. 7 mortales), Extremadura (13. 9 mortales), Navarra (9, de los que 2 fueron mortales), Ceuta (8. 4 mortales), Madrid (7. 5 mortales), La Rioja (4, de los que 2 fueron mortales) y Melilla (2, sin muertos). Finalmente, el informe ha evidenciado que casi una de cada cuatro personas que sufre un ahogamiento son extranjeros, especialmente alemanes, franceses e ingleses, que están en España por turismo o personas procedentes de otros países con residencia habitual o temporal en el país. De los 253 que sufrieron un episodio de ahogamiento, 132 fallecieron y el 80 por ciento de ellos fue en el mar.

By

El Gobierno aprueba convenios con CCAA con MUFACE, ISFAS y MUGEJU para la prestación sanitaria en zonas rurales

MADRID, 29 (EUROPA PRESS) El Consejo de Ministros ha aprobado este viernes un acuerdo por el que se ratifican las autorizaciones provisionales para la suscripción de convenios entre diversas comunidades autónomas con MUFACE, ISFAS y MUGEJU para la prestación en zonas rurales de servicios sanitarios, así como entre autonomías y MUFACE para formalizar una encomienda de gestión en materia de gestión de prestaciones sanitarias. Este acuerdo supone una continuación de la colaboración que ya se viene realizando a través de convenios con diversas comunidades autónomas para la prestación de servicios sanitarios en zonas rurales tras la finalización de los convenios el 31 diciembre de 2017. Dichas comunidades son las únicas entidades que disponen de los medios necesarios para la prestación, en su ámbito territorial, de los servicios de Atención Primaria que los mutualistas y demás beneficiarios de las citadas mutualidades precisen y, por tanto, pueden completar la asistencia sanitaria a cargo de las entidades de seguro de asistencia concertadas en aquellas zonas rurales en las que éstas no disponen de medios. Del mismo modo, el Consejo de Ministros ha ratificado también los convenios por los que se formaliza una encomienda de gestión en materia de gestión de prestaciones sanitarias, que también constituyen una continuación de la colaboración en esta materia que mediante convenios se viene celebrando con las comunidades autónomas afectadas, con sucesivas prórrogas anuales hasta el año 2017. La contraprestación económica por los servicios objeto de estos convenios de encomienda de gestión asciende a 160.476,73 euros distribuidos en: 77.820,12 euros para Andalucía; 8.189,84 euros para Aragón; 5.453,48 euros para Asturias; 7.044,56 euros para Canarias; 2.157,30 euros para Cantabria; 13.132,34 euros a Castilla y León; 8.013,69 euros para Castilla-La Mancha; 9.238,87 euros a Cataluña; 10.223,88 euros para Extremadura; 11.290,13 euros para Galicia; 2.597,77 euros para Islas Baleares; y 5.314,75 para Murcia.

By

Las pruebas del VIH se podrán adquirir en farmacias sin necesidad de prescripción médica

Se permitirá la realización de publicidad para favorecer el conocimiento de la existencia de esta prueba MADRID, 29 (EUROPA PRESS) El Consejo de Ministros, a propuesta de la ministra de Sanidad, Dolors Montserrat, ha aprobado este viernes el Real Decreto que modifica la legislación de productos sanitarios para diagnóstico ‘in vitro’ eliminando la necesidad de prescripción para la venta de los productos de autodiagnóstico del VIH y permitiendo la publicidad dirigida al público de estos productos. Dentro de los objetivos del Plan Estratégico de Prevención y Control del VIH y otras infecciones de transmisión sexual 2013-2016, se encuentra la promoción del diagnóstico precoz del VIH con el fin de disminuir la proporción de personas no diagnosticadas. “Para ello, es necesario mejorar el acceso a la prueba y a su realización, lo que incluye el uso de productos de autodiagnóstico”, argumenta el ministerio, que recuerda que, en España, un elevado número de personas que presentan infección por VIH desconoce que están infectadas. “El diagnóstico tardío de la infección es uno de los principales obstáculos de la respuesta a esta epidemia, ya que aumenta la morbimortalidad asociada y disminuye la respuesta al tratamiento”, afirma. Los productos sanitarios para autodiagnóstico del VIH no han estado disponibles en el mercado europeo hasta fechas recientes. Sin embargo, en la actualidad, ya existen productos que han obtenido el marcado CE y que se comercializan en el Reino Unido y en Francia. Algunas empresas han mostrado su interés por la comercialización de estos productos en España. En España, los productos sanitarios de autodiagnóstico se venden exclusivamente a través de oficinas de farmacia, por lo que éste será el canal de venta para estos productos, si bien, al eliminar la exigencia de prescripción, las farmacias los podrán poner a disposición a través de Internet. Según informan, se podrán adquirir sin prescripción médica al día siguiente de la publicación de este Real Decreto en el BOE. FAVORECER EL CONOCIMIENTO DE LA PRUEBA Desde Sanidad recuerdan que la modificado la reglamentación para eliminar la exigencia de prescripción en su dispensación, se debe principalmente a facilitar el acceso a la realización de la prueba, teniendo en cuenta que la exigencia de prescripción para la venta al público de los productos para autodiagnóstico del VIH constituía una “importante barrera” para su uso. La reglamentación española sobre productos sanitarios para diagnóstico “in vitro” está constituida por el Real Decreto 1662/2000, de 29 de septiembre, sobre productos sanitarios para diagnóstico “in vitro”. En este real decreto, que ahora ha sido modificado, se establece, con carácter general, la exigencia de prescripción para la venta al público de los productos de autodiagnóstico, con la excepción de las pruebas de embarazo, fertilidad y glucemia. El Gobierno además ha incluido, para favorecer el conocimiento de la existencia de esta prueba, que se permita la realización de publicidad dirigida a la población.

By

El 1 de enero bajarán los precios de 1.253 medicamentos de las oficinas de farmacia

MADRID, 29 (EUROPA PRESS) La entrada en vigor el próximo 1 de enero de la Orden de Precios de Referencia de 2017, publicada en el Boletín Oficial del Estado (BOE) el pasado 29 de noviembre, rebajará los precios de 1.253 presentaciones de medicamentos de farmacia comunitaria, que reducirán la factura pública de medicamentos en 89,6 millones de euros. Además, bajan de precio 327 presentaciones de medicamentos hospitalarios. Por su impacto en la reducción de la factura de medicamentos de farmacia comunitaria, destacan fármacos que han sufrido “importantes bajadas de precios”, alcanzado en ocasiones reducciones de hasta un 40 por ciento, como los fármacos para la hipertensión, la artrosis, la insuficiencia cardiaca o angina de pecho o inmunosupresores. Así, los diez principios activos con mayor impacto en la bajada de precios representan casi el 80 por ciento de la reducción de la factura. Del mismo modo, entre las presentaciones de medicamentos que bajan de precio en farmacia comunitaria se encuentran principios activos de gran utilización en España como el salbutamol, para el asma, la azitromicina, un antibiótico; la insulina glargina, para la diabetes; o los antitipertensivos como el olmesartan o candesartan. “El sistema de precios de referencia se ha consolidado; sin embargo creemos que, una vez repercutido el ahorro, se deberían corregir algunos aspectos que perjudican a la farmacia más allá de la bajada de facturación como por ejemplo, ampliar los plazos de coexistencia de medicamentos con precio antiguo y nuevo”, ha comentado el presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, Jesús Aguilar.

By

Comer huevos enteros tras realizar ejercicio físico mejora más la reparación muscular que ingerir sólo las claras

MADRID, 29 (EUROPA PRESS) Comer huevos enteros tras realizar ejercicio físico mejora más la reparación muscular que ingerir sólo las claras porque contiene más proteínas, según un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Illinois (Estados Unidos) y que ha sido publicado en el ‘American Journal of Clinical Nutrition’. Y es que, tal y como han recordado los expertos, las yemas también contienen proteínas, junto con nutrientes clave y otros componentes alimenticios, que no están presentes en las claras de huevo. Para alcanzar esta conclusión, los científicos reclutaron a 10 jóvenes a los que solicitaron que realizaran un ejercicio de resistencia y, posteriormente, comieran huevos enteros o claras de huevo con 18 gramos de proteínas. Los investigadores administraron infusiones de leucina y fenilalanina marcadas con isótopos estables (dos aminoácidos importantes) a los participantes, con el fin de mantener y medir con precisión los niveles de aminoácidos en la sangre y los músculos. El equipo tomó muestras repetidas de sangre y biopsia muscular para evaluar cómo aparecían los aminoácidos derivados de los huevos en la sangre y en la síntesis de proteínas en los músculos antes y después del ejercicio de resistencia y de la alimentación. Así, comprobaron que alrededor del 60 al 70 por ciento de los aminoácidos estaban disponibles en la sangre para construir nuevas proteínas musculares tanto cuando se comieron los huevos enteros o sólo las claras, si bien en el primer caso se producía una mayor síntesis de las proteínas musculares.

By

El estreñimiento afecta a casi el 20% de la población española

MADRID, 29 (EUROPA PRESS) El estreñimiento afecta en España entorno entre el 12-20 por ciento de la población, según datos de la Fundación Española del Aparato Digestivo, y se trata de un síntoma que es dos veces más frecuente en mujeres que en hombres, afectando así mismo más a los mayores de 65 años. Se trata de síntoma, no una enfermedad, que no resulta fácil de definir, ya que no hay establecido un criterio común en cuanto a normalidad al hablar de tránsito intestinal. El experto del Departamento Científico de Cinfa, Eduardo González Zorzano, ha aclarado que “el rango de normalidad para acudir al servicio oscila entre tres veces a la semana y tres veces al día. Cuando la frecuencia es menor de tres deposiciones semanales o existe dificultad para expulsar las heces, siendo estas secas y duras, se habla de estreñimiento”. El tipo de dieta puede ser tanto la causa como parte de la solución del estreñimiento. Según señala el experto, el estreñimiento es consecuencia de la ausencia de ejercicio, la obesidad, factores psicológicos y malos hábitos dietéticos, marcados por una alimentación pobre en frutas, verduras o fibras vegetales y por insuficientes líquidos. Pero además existen otros factores que también pueden favorecer la aparición de este problema de forma puntual, como son la inmovilidad por un accidente u operación, los viajes y cambios de hábitos o la ingestión de algunos fármacos. El experto ha recomendado, como pautas a seguir para evitar el estreñimiento, aumentar el consumo de fibra, ya que esta favorece el tránsito intestinal y redunda en una mejor regulación a largo plazo; elegir bien verduras y legumbres, poniendo especial atención en aquellas que provocan más flatulencias, como las alcachofas o el brócoli. Además, ha aconsejado comer la fruta con piel, siempre que sea posible, utilizar aceite de oliva y eliminar, en la medida de lo posible, las grasas animales y los platos procesados. Así mimo, limitar el exceso de dulces, realizar ejercicio físico con regularidad, establecer rutinas más o menos fijar que permitan acudir al servicio sin prisas y poner especial atención en la automedicación, ya que algunas de estas sustancias podrían influir en el tránsito intestinal.

By

Una dieta rica en manzanas y tomates puede ayudar a reparar el daño pulmonar causado por el tabaco

MADRID, 29 (EUROPA PRESS) Una dieta rica en manzanas y tomates puede ayudar a reparar el daño pulmonar causado por el tabaco, según ha puesto de manifiesto un estudio realizado por la Escuela de Salud Pública Bloomberg de Johns Hopkins (Estados Unidos) publicado en ‘European Respiratory Journal’. En concreto, los científicos han observado que los adultos que comen más de dos o tres tomates y porciones de manzana al día tienen, a lo largo de diez años, una disminución más lenta de la función pulmonar, si bien este efecto sólo se produce cuando se consumen frescos y no precocinados. Asimismo, el trabajo, que es parte del estudio Aging Lungs in European Cohorts (ALEC), financiado por la Comisión Europea y dirigido por el Imperial College London, también ha mostrado una disminución más lenta en la función pulmonar entre todos los adultos, incluidos los que nunca lo habían fumado o eran exfumadores, cuanto más tomate se ingería. “Este estudio muestra que la dieta puede ayudar a reparar el daño pulmonar en personas que han dejado de fumar. También sugiere que una dieta rica en frutas puede ralentizar el proceso natural de envejecimiento del pulmón, incluso si nunca ha fumado. Los hallazgos respaldan la necesidad de dar recomendaciones dietéticas a las personas en riesgo de desarrollar enfermedades respiratorias como la enfermedad pulmonar obstructiva crónica”, ha dicho la autora principal de la investigación, Vanessa Garcia-Larsen. En el estudio han participado 650 adultos de Alemania, Noruega y el Reino Unido, a los que se analizó en 2002 y en 2012, se les solicitó que explicaran sus dietas y su ingesta nutricional y se les sometió a una espirometría para conocer la función respiratoria. Asimismo, se controlaron factores como la edad, la altura, el sexo, el índice de masa corporal (un indicador de la obesidad), el estado socioeconómico, la actividad física y la ingesta total de energía. De esta forma, se observó que los que mayores beneficios tenían cuando consumían tomates y manzanas eran los exfumadores.

By

PSOE denuncia el “chantaje” del Gobierno al supeditar el convenio con Farmaindustria al acceso al Fondo de Liquidez

MADRID, 28 (EUROPA PRESS) La secretaria de Sanidad y Consumo del PSOE, María Luisa Carcedo, ha denunciado el “chantaje” del Gobierno al supeditar la renovación del convenio del Gobierno con Farmaindustria, firmada este miércoles, al acceso al Fondo de Liquidez Autonómico (FLA). “Es impropio de la relación y lealtad entre instituciones, el uso del chantaje al supeditar la ratificación de este convenio por parte de las comunidades autónomas al acceso al FLA”, ha criticado, para lamentar la “falta de transparencia” tanto en el texto del convenio, como en las explicaciones de los ministros Dolor Montserrat y Cristóbal Montoro. Y es que, a su juicio, no han aclarado qué destino tendrán las “supuestas compensaciones económicas” si el gasto farmacéutico es superior al crecimiento del PIB o cómo se compensaría a Farmaindustria en caso de ser inferior. Del mismo modo, la dirigente socialista ha criticado que para asegurar un volumen de gasto farmacéutico con Farmaindustria, el Ejecutivo otorgue al convenio funciones que corresponden a la administración sanitaria y a las instituciones creadas para ello. “Es la Agencia Española del Medicamento quien debe asegurar la calidad y eficacia de los medicamentos y que el papel del medicamento en el Sistema Nacional de Salud debe regirse por su uso correcto y racional por parte de los profesionales”, ha recordado. Dicho esto, ha señalado que el ahorro en el gasto farmacéutico debe centrarse en el uso racional del medicamento, vinculado a un diagnóstico y prescripción correctos. “Hay que recordar que el gasto farmacéutico supone el 18 por ciento del total del gasto (frente a un 15%de media en los Países de la OCDE) y el coste de la Atención Primaria de la salud no supera el 14 por ciento”, ha apostillado. Finalmente, Carcedo ha comentado que el acceso al medicamento para los pacientes debe ser asegurado por la administración sanitaria y la introducción de nuevos medicamentos debe responder a la evidencia demostrada de su valor terapéutico, acreditado por la Agencia Europea del Medicamento y la Agencia Española del Medicamento.

By

El canal de ‘Youtube’ del Consejo de Farmacéuticos supera el millón de visualizaciones y cuenta con 4.890 seguidores

MADRID, 28 (EUROPA PRESS) El canal ‘Youtube’ del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos ha superado el millón de visualizaciones y, desde su puesta en marcha en octubre de 2016, coincidiendo con la celebración del 20 Congreso Nacional Farmacéutico de Castellón, ha ido creciendo paulatinamente en seguidores hasta alcanzar la cifra actual de 4.890. La herramienta se estructura en cinco bloques: ‘Institucional’, con videos de actividades y actos promovidos desde la Organización Farmacéutica Colegial; ‘Campañas sanitarias’, con anuncios de campañas sanitarias impulsadas o que cuenta en su difusión con la Organización Farmacéutica Colegial; ‘Tu Farmacéutico Informa’, con videoconsejos sanitarios, impartidos por farmacéuticos, sobre el uso responsable de los medicamentos; ‘Farmacéuticos en los medios’, con reportajes y noticias sanitarias en los que se recoge la opinión del farmacéutico como experto en el medicamento; y ‘Tutoriales’, sobre los productos y servicios del Consejo General de Colegios Farmacéuticos. “La puesta en marcha del canal ‘YouTube’ de ‘Portalfarma’ es una apuesta más de la organización farmacéutica colegial por los nuevos canales de comunicación, proporcionando información sanitaria de servicio y utilidad a los ciudadanos”, ha asegurado el presidente del Consejo General de Colegios Oficiales Farmacéuticos, Jesús Aguilar.

1 390 391 392 393 394 789