saludigestivosaludigestivo

By

Coiba exige responsabilidades por la imagen “sexista y discriminatoria” de las enfermeras en ‘Telepasión’

PALMA DE MALLORCA, 28 (EUROPA PRESS) El Colegio Oficial de Enfermería de Baleares (Coiba) ha exigido responsabilidades al IbDona, al Observatorio de la Imagen de la Mujer del Ministerio de Sanidad, Asuntos Sociales e Igualdad y a RTVE por la imagen “sexista y discriminatoria” de las enfermeras en el especial de Nochebuena ‘Telepasión’ de TVE. En un comunicado, el Coiba ha criticado que en una de las actuaciones, las mujeres, a las que se les atribuía el papel de enfermeras, iban vestidas con un “mini-vestido, a la altura de la ropa interior”, mientras que los hombres y otras mujeres vestían “correctamente”. “La diferencia en la vestimenta de los protagonistas no solo resulta ofensiva para las mujeres en general, sino particularmente para esas mujeres a las que parece discriminarse respecto de las que sí van vestidas, como si unas fueran dignas del respeto que aporta la vestimenta profesional y las otras simples objetos sexuales decorativos”, han lamentado. Por todo ello, el Colegio ha considerado “absolutamente inaceptable esta imagen denigrante, sexista y discriminatoria de las mujeres sanitarias”. Asimismo, han expuesto que “en una sociedad sana y saludable, la televisión debe ser un activo para la salud”. Desde la entidad esperan que se depuren responsabilidades y se garantice que no se vuelvan a emitir programas como este, “que vulnera la normativa más básica en materia de Igualdad de la legislación española y autonómica”.

By

PSOE denuncia el “chantaje” del Gobierno al supeditar el convenio con Farmaindustria al acceso al Fondo de Liquidez

MADRID, 28 (EUROPA PRESS) La secretaria de Sanidad y Consumo del PSOE, María Luisa Carcedo, ha denunciado el “chantaje” del Gobierno al supeditar la renovación del convenio del Gobierno con Farmaindustria, firmada este miércoles, al acceso al Fondo de Liquidez Autonómico (FLA). “Es impropio de la relación y lealtad entre instituciones, el uso del chantaje al supeditar la ratificación de este convenio por parte de las comunidades autónomas al acceso al FLA”, ha criticado, para lamentar la “falta de transparencia” tanto en el texto del convenio, como en las explicaciones de los ministros Dolor Montserrat y Cristóbal Montoro. Y es que, a su juicio, no han aclarado qué destino tendrán las “supuestas compensaciones económicas” si el gasto farmacéutico es superior al crecimiento del PIB o cómo se compensaría a Farmaindustria en caso de ser inferior. Del mismo modo, la dirigente socialista ha criticado que para asegurar un volumen de gasto farmacéutico con Farmaindustria, el Ejecutivo otorgue al convenio funciones que corresponden a la administración sanitaria y a las instituciones creadas para ello. “Es la Agencia Española del Medicamento quien debe asegurar la calidad y eficacia de los medicamentos y que el papel del medicamento en el Sistema Nacional de Salud debe regirse por su uso correcto y racional por parte de los profesionales”, ha recordado. Dicho esto, ha señalado que el ahorro en el gasto farmacéutico debe centrarse en el uso racional del medicamento, vinculado a un diagnóstico y prescripción correctos. “Hay que recordar que el gasto farmacéutico supone el 18 por ciento del total del gasto (frente a un 15%de media en los Países de la OCDE) y el coste de la Atención Primaria de la salud no supera el 14 por ciento”, ha apostillado. Finalmente, Carcedo ha comentado que el acceso al medicamento para los pacientes debe ser asegurado por la administración sanitaria y la introducción de nuevos medicamentos debe responder a la evidencia demostrada de su valor terapéutico, acreditado por la Agencia Europea del Medicamento y la Agencia Española del Medicamento.

By

El canal de ‘Youtube’ del Consejo de Farmacéuticos supera el millón de visualizaciones y cuenta con 4.890 seguidores

MADRID, 28 (EUROPA PRESS) El canal ‘Youtube’ del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos ha superado el millón de visualizaciones y, desde su puesta en marcha en octubre de 2016, coincidiendo con la celebración del 20 Congreso Nacional Farmacéutico de Castellón, ha ido creciendo paulatinamente en seguidores hasta alcanzar la cifra actual de 4.890. La herramienta se estructura en cinco bloques: ‘Institucional’, con videos de actividades y actos promovidos desde la Organización Farmacéutica Colegial; ‘Campañas sanitarias’, con anuncios de campañas sanitarias impulsadas o que cuenta en su difusión con la Organización Farmacéutica Colegial; ‘Tu Farmacéutico Informa’, con videoconsejos sanitarios, impartidos por farmacéuticos, sobre el uso responsable de los medicamentos; ‘Farmacéuticos en los medios’, con reportajes y noticias sanitarias en los que se recoge la opinión del farmacéutico como experto en el medicamento; y ‘Tutoriales’, sobre los productos y servicios del Consejo General de Colegios Farmacéuticos. “La puesta en marcha del canal ‘YouTube’ de ‘Portalfarma’ es una apuesta más de la organización farmacéutica colegial por los nuevos canales de comunicación, proporcionando información sanitaria de servicio y utilidad a los ciudadanos”, ha asegurado el presidente del Consejo General de Colegios Oficiales Farmacéuticos, Jesús Aguilar.

By

La incidencia de la gripe en España crece un 71% en una semana, hasta los 120,9 casos por 100.000 habitantes

MADRID, 28 (EUROPA PRESS) La actividad gripal se intensifica en España después de que en la última semana la incidencia haya aumentado un 71 por ciento, hasta los 120,9 casos por cada 100.000 habitantes, según los últimos datos de la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica del Instituto de Salud Carlos III. El informe del Sistema de Vigilancia de Gripe, relativo a la semana del 18 al 24 de diciembre, recoge un nuevo incremento de casos con respecto a los 70,74 registrados la semana anterior, cuando se superó por primera vez los 55,7 que se fijaron como umbral basal de la temporada 2017-2018. En esta semana se ha superado el umbral basal en seis redes centinela (Aragón, Baleares, Cataluña, Comunidad Valenciana, La Rioja y Navarra), mientras que en Asturias, Andalucía, Cantabria, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Madrid y País Vasco ya se superó en semanas previas. La comunidad asturiana sigue siendo la más castigada por el virus de la gripe, con 394,6 casos por 100.000 habitantes, seguida de Cantabria (230,9), País Vasco (170,9), Castilla y León (163,2), La Rioja (150,9), Andalucía (128,1) y Aragón (122,5). Ya por debajo de la media nacional están Comunidad Valenciana (105), Cataluña (97,6), Madrid (91,5), Castilla-La Mancha (91), Extremadura (74,4), Canarias (73,9), Navarra (67,7), Melilla (59,2), Ceuta (55,4) y Baleares (52,6), mientras que de Galicia y Murcia no se especifican datos. El informe señala una difusión epidémica en 10 comunidades, un nivel de intensidad bajo y una evolución creciente. Y por grupos de edad, se observa un incremento significativo en las tasas de incidencia de gripe en todos ellos. SE NOTIFICAN LOS PRIMEROS BROTES Además, el informe registra los dos primeros de esta temporada, uno registrado la semana anterior y otro a primeros de diciembre. El primero de ellos se produjo en una institución sanitaria, causado por el virus B, siendo la mediana de edad de los pacientes afectados de 81 años y el porcentaje de positividad de las muestras analizadas del 100 por tanto. El otro se produjo en un geriátrico y fue causado por virus tipo A, no subtipado. De igual modo, en la última semana se han incrementado hasta 247 los casos graves hospitalizados confirmados de gripe, mientras que el número de muertes confirmadas por laboratorio se eleva a 22. De los fallecimientos 13 están asociados a virus B y 16 (73%) eran mayores de 65 años. Todos ellos presentaban factores de riesgo, el 55 por ciento desarrolló una neumonía y el 41 por ciento ingresaron en UCI. Y de los 18 casos pertenecientes a grupos recomendados de vacunación, el 72 por ciento no había sido vacunado. En cuanto a los casos graves, el mayor número de casos se registra en el grupo de 64 años (58%) seguido del grupo de 45 a 64 años (21%). El 88 por ciento de los pacientes con información disponible presentaban factores de riesgo de complicaciones de gripe y en los adultos los factores de riesgo más prevalentes son la enfermedad cardiovascular crónica (47%), la enfermedad pulmonar crónica (35%) y la diabetes (30%). Y en los menores de 15 años fueron la enfermedad pulmonar crónica (5%), la enfermedad cardiovascular crónica (5%) y la inmunosupresión (5%). El 69 por ciento de los pacientes desarrolló neumonía y 76 casos ingresaron en UCI (32% de los que tenían información sobre este aspecto). Y de los 172 pacientes pertenecientes a grupos recomendados de vacunación, el 71 por ciento no habían recibido la vacuna antigripal de esta temporada.

By

Vinculan el inicio precoz de la menstruación con más riesgo de depresión y problemas de conducta de adultas

NUEVA YORK, 28 (Reuters/EP) Investigadores de la Cornell University en Ithaca (Estados Unidos) han descubierto que las niñas que tienen una pubertad precoz tienen más riesgo de depresión y problemas de conducta que persisten hasta la edad adulta, en comparación con quienes tienen su primera menstruación más tarde. Así se desprende de un estudio publicado en la revista ‘Pediatrics’ que incluyó datos de casi 7.800 mujeres participantes que tuvieron su primer ciclo menstrual con 12 años de media y que fueron entrevistadas en cuatro ocasiones, desde los 16 a los 28 años. De este modo, vieron que las niñas que pasaron por la pubertad antes que la mayoría tenían más riesgo de depresión y de que sus síntomas fueran más severos en la adolescencia. Y cuanto más joven era la edad del primer período, más fuerte era la asociación entre la pubertad temprana y los problemas de salud mental. Además, con la pubertad precoz las niñas también tenían más probabilidades de tener problemas de conducta que les llevaron a robar, mentir o vender drogas, entre otras cuestiones, y que se prolongaron hasta la edad adulta. “Curiosamente, la magnitud de la asociación entre la pubertad y estas dificultades psicológicas permanece estable, lo que significa que la pubertad está tan fuertemente asociada con los síntomas depresivos y esta conducta antisocial durante la edad adulta como durante la adolescencia”, ha reconocido Jane Mendle, investigadora que dirigió el estudio. Según esta experta, la vulnerabilidad psicológica de la pubertad precoz persiste por más tiempo de lo que previamente podrían haber esperado, ya que “no es simplemente una cuestión de dolor en la adolescencia”. En el estudio las preguntas a las participantes se centraron en el momento de la menstruación pero también abordaron diferentes síntomas de depresión que habían experimentado la semana anterior, o la frecuencia de los denominados comportamientos antisociales. Los autores reconocen que el estudio no fue específicamente diseñado para estudiar esta vinculación, ya que los datos se extrajeron de un estudio longitudinal realizado entre 1994 y 2008, por lo que puede haber otros factores que también influyan en esta relación y que no se hayan tenido en cuenta.

By

Dentistas alertan de la importancia del diagnóstico y el seguimiento del bruxismo y de las férulas

MADRID, 28 (EUROPA PRESS) Dentistas del Colegio de Odontólogos y Estomatólogos de la 1ª Región (COEM) han alertado de la importancia del diagnóstico y el seguimiento del bruxismo y de las férulas, ya que no todos los pacientes pueden tolerarlas, por lo que es esencial una valoración previa por parte de un profesional. Esta patología, que puede provocar fisuras y roturas de las piezas dentales, hipersensibilidad y dolor dentario, tiene en las férulas u ortosis interoclusales la principal vía de tratamiento. Estos dispositivos requieren un diseño adecuado y personalizado, así como revisiones y ajustes periódicos por parte del profesional para su correcto funcionamiento. Deben ser de resina rígida y deben evitarse las férulas blandas de silicona por no poder personalizarse ni ajustarse periódicamente. Por ello, es importante que el dentista realice un correcto diagnóstico diferencial del bruxismo con otro tipo de desgastes provocados por erosión (químico) o, por ejemplo, por abrasión (mecánico), así como que tenga en cuenta las características personales de cada paciente. Desde el COEM han lanzado una serie de pautas que pueden servir para identificar esta patología, como son la aparición de pequeñas fracturas dentarias o dientes más cortos y astillados y ciertos dolores de cabeza y de mandíbula, así como en la zona de los oídos, que pueden ser síntomas de desórdenes craneomandibulares. De igual manera, si ya se padece de bruxismo, es importante seguir las siguientes recomendaciones: tratar esta dolencia con el dentista, quien valorará la colocación o no de una férula; desconfiar de los precios excesivamente bajos, que pueden esconder baja calidad en los materiales empleados; y visitar al especialista cada seis meses.

By

El reparto de ‘La Que Se Avecina’ pone cara al calendario benéfico de la Fundación CRIS contra el Cáncer

MADRID, 28 (EUROPA PRESS) El reparto de ‘La Que Se Avecina’ ha puesto cara al calendario contra el cáncer de la Fundación CRIS, cuyos beneficios irán destinados a proyectos de investigación de esta enfermedad. El calendario, que cuenta con la colaboración de ‘La Casa del Actor’, puede adquirirse ‘on line’ por un precio de 5 euros y en él han colaborado actores como Ricardo Arroyo, Fernando Tejero, Loles León O Macarena Gómez. “Agradecemos enormemente a ‘La Casa del Actor’ por hacer posible esta cuarta edición del calendario, ‘Contra el Cáncer Cambia el Guión’. Contar estos actores es un honor, ya que su participación desinteresada es vital para concienciar a toda la sociedad la importancia de la investigación para vencer a la enfermedad”, ha señalado la directora de la Fundación CRIS contra el Cáncer, Marta Cardona. La Fundación ya ha donado más de cinco millones de euros a diferentes centros y hospitales españoles, donde se están llevando a cabo diferentes proyectos de investigación.

By

FSC-CCOO valora el concierto de Muface con aseguradoras pero critica la parálisis en la negociación del empleo público

MADRID, 28 (EUROPA PRESS) La Federación de Servicios a la Ciudadanía (FSC) de Comisiones Obreras (CCOO) ha valorado positivamente la renovación, por un valor de 2.200 millones de euros, del concierto de la Mutualidad General de Funcionarios Civiles del Estado (Muface) con Asisa, SegurCaixa Adeslas, DKV e Igualatorio de Cantabria, si bien ha criticado la “parálisis” del Gobierno en la negociación del empleo público. A su juicio, es necesario garantizar el incremento de la prima que implica un aumento de las prestaciones, la mejora de su calidad y la ampliación de la cobertura geográfica; así como recuperar el nivel de prestaciones que se tenía antes de la crisis económica en torno a las prestaciones sociosanitarias que tenía el sistema. Del mismo modo, el sindicato ha solicitado establecer un sistema que “no castigue” a los funcionarios que, una vez pasen a la situación de jubilación, tienen que realizar un copago farmacéutico muy superior al de otros trabajadores que pasan a esa situación; y que se dote al organismo de Muface de plantilla suficiente para poder hacer un seguimiento sobre los niveles de calidad en la prestación de la asistencia sanitaria a las compañías aseguradoras, penalizando aquellos servicios que se alejen de los estándares establecidos. Del mismo modo, FSC-CCOO ha exigido aclarar de una vez las situaciones de urgencia vital, en el que el mutualista que llama al 112 por una urgencia y es trasladado a un hospital público no tenga problemas con las entidades aseguradoras para hacerse cargo de la factura sanitaria. “DESPRECIO” DEL GOBIERNO En cuanto a la posible prórroga “tácita” de los Presupuestos Generales del Estado (PGE), FSC-CCOO ha avisado de que es un ejemplo más de la “debilidad” del Ejecutivo y del “desprecio” del Gobierno hacia la negociación con los empleados públicos. Como ya ha recordado el sindicato en otras ocasiones, el hecho que de que el Gobierno no tenga apoyos parlamentarios para aprobar los PGE no impide que se pudieran negociar incrementos salariales u otras mejoras para el personal y los servicios públicos. Por todo ello, va a seguir movilizándose para que se recuperen los salarios y el empleo público perdido, lo que exige garantizar subidas salariales por encima del IPC, recuperar el 5 por ciento hurtado en 2010, pagas extras y todos los conceptos económicos perdidos durante la crisis; además de eliminar la tasa de reposición en todos los sectores públicos y reducir la alta temporalidad. Finalmente, ha reclamado la recuperación y equiparación de derechos, incluidas también el conjunto de percepciones salariales acordadas a través de la negociación colectiva, además de eliminar la normativa básica para permitir que se devuelvan los derechos y las competencias de negociación a los ámbitos autonómicos y locales.

By

Avisan ahora de que las pautas del tiempo que pasan los niños delante de una pantalla son muy restrictivas

MADRID, 26 (EUROPA PRESS) Un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Oxford (Reino Unido) ha avisado de que las pautas del tiempo que pasan los niños delante de una pantalla son muy restrictivas y no son tan beneficiosas como hasta ahora se pensaba. Publicado en la revista ‘Child Development’, en el trabajo se ha evaluado el impacto del tiempo de pantalla en niños de dos a cinco años, probando las pautas de uso de pantalla de la Academia Estadounidense de Pediatría (AAP, por sus siglas en inglés), que propone un límite de una a dos horas al día. Usando datos de aproximadamente 20.000 entrevistas telefónicas con padres, los autores evaluaron la relación entre el uso de la tecnología y el bienestar de sus hijos. En el transcurso de un mes, esta relación se midió en términos de apego al cuidador e impacto en la capacidad de recuperación emocional, entre otros parámetros. De esta forma, los investigadores observaron que mientras que los niños que siguieron las pautas marcadas por la AAP mostraron niveles ligeramente más altos de resiliencia, lo que se equilibró con niveles más bajos de afecto positivo. “Nuestros resultados han demostrado que hay poco o ninguna evidencia a la teoría de que el uso de las pantallas digitales perjudica el bienestar psicológico de los menores. Por ello, creemos que las investigaciones futuras deben centrarse en cómo el uso de dispositivos digitales de los pequeños con los padres puede afectar a su bienestar psicológico, aumentar su curiosidad y reforzar los lazos afectivos”, han detallado los expertos. De hecho, los autores han observado que las directrices de AAP se basaban en investigaciones desactualizadas, realizadas antes de que los dispositivos digitales se hubieran arraigado en la vida cotidiana. Como resultado de este lapso de tiempo, cada vez son más difíciles de justificar e implementar.

By

Un estudio evidencia que el récord de dos horas de maratón se puede superar de forma “inminente”

MADRID, 26 (EUROPA PRESS) Un estudio realizado por investigadores de la Universidad del País Vasco han puesto de manifiesto que el récord del mundo femenino en maratón es el equivalente a un récord masculino inferior a las dos horas y que, por tanto, la caída de la barrera de las dos horas es “inminente”. De hecho, el récord del mundo vigente (2:02:57 del keniano Dennis Kimetto, alcanzado en Berlín el 28 de septiembre de 2014) se ve amenazado año tras año (en 2016, el etíope Kenenisa Bekele en Berlín y el keniano Eliud Kipchoge en Londres se quedaron a menos de 10 segundos). Actualmente se utilizan varios métodos para predecir la plausibilidad de un récord mundial: desde el uso de modelos matemáticos que analizan la progresión histórica de las mejores marcas (y que sitúan el límite humano entre 1:59:37 y 2:01:53, dependiendo de la metodología) hasta el análisis de los determinantes fisiológicos del rendimiento (que por ejemplo establecen el “límite humano teórico” en 1:57:58). Otra tendencia es la comparación de las marcas entre hombres y mujeres. Por ejemplo, un estudio reciente de Hunter y colaboradores comparó los récords del mundo entre hombres y mujeres y concluyó categóricamente que el récord del mundo femenino (2:15:25 de Paula Radcliffe, Londres, el 13 de abril de 2003) es equivalente a una marca por debajo de las dos horas en hombres, por lo que la barrera de las dos horas podría caer en cualquier momento. Esos investigadores asumieron para sus cálculos una diferencia hipotética entre hombres y mujeres de entre el 12 y el 13 por ciento para todos los eventos atléticos. Esto implica que el récord del mundo masculino actual (cuya diferencia con el femenino es de apenas el 10%), tendría aún margen de mejora al ser porcentualmente más ‘débil’ que los récords en otras distancias. Sin embargo, según el trabajo de Hunter, un récord por debajo de las dos horas situaría la diferencia entre hombres y mujeres para el maratón en el 12,9 por ciento (es decir, en la horquilla propuesta), por lo que, a juicio de los expertos, sería cuestión de “poco tiempo” que se produjese una “gran mejora” del récord masculino. Ahora bien, el análisis de todos los récords del mundo de pruebas de carrera del atletismo (de los 100 m hasta el maratón) realizado por Santos-Concejero y Tucker, refuta esas conclusiones. “Primero, porque la diferencia global no es el 12-13 por ciento que proponen Hunter y sus colaboradores, sino de apenas el 11 por ciento. Segundo, porque la evolución de los récords en hombres y mujeres permite ver cómo los récords femeninos en pruebas de carrera evolucionan con más rapidez que los masculinos, quizá por su incorporación más tardía al deporte, menor participación y otros factores que hace que su margen de mejora sea mayor que en los hombres, donde los eventos atléticos cuentan con mucha más profundidad”, han resaltado los investigadores.

1 391 392 393 394 395 789