saludigestivosaludigestivo

By

Investigadoras de la UMA proponen herramientas psicológicas para “hacer frente” al dolor crónico

MALAGA, 22 (EUROPA PRESS) Las investigadoras de la Universidad de Málaga (UMA) Rosa Esteve y Carmen Ramírez han propuesto herramientas psicológicas para “hacer frente” al dolor crónico. Casi el 30 por ciento de la población española que padece una enfermedad crónica tiene una depresión diagnosticada. Una cifra que las citadas investigadoras han expresado que “alarma” y “requiere trabajo y esfuerzos” desde todos los ámbitos y disciplinas, según ha informado este viernes la UMA en un comunicado. Las expertas, junto con las profesoras Alicia Eva López, Gema Teresa Ruiz y Elena Rocío Serrano, llevan más de dos décadas trabajando directamente con pacientes para, a partir de la psicología, enseñarles cómo manejar el dolor, cómo “hacerle frente y cómo aprender a controlarlo, para que este no domine sus vidas”. “El problema no es tanto el dolor, sino el control que ejerces sobre él”, ha afirmado Esteve, señalando el componente sensorial, social y cultural del mismo. “No somos iguales ante el dolor. Cuando las personas lo afrontan, lo hacen con un bagaje de experiencias previas y con sus características de personalidad propias, en las que han cristalizado sus aprendizajes y predisposiciones”, ha asegurado. Asimismo, han destacado la experiencia emocional del dolor y, por tanto, “el papel fundamental de la psicología para conseguir una mejor adaptación”. Para llegar a una situación de equilibrio, han propuesto que los pacientes, tras una primera fase de aceptación, “cambien el foco hacia todo aquello que no es dolor crónico y regulen sus metas vitales hacia otros objetivos”. Así, han presentado el optimismo y la resiliencia ante la adversidad como características en la personalidad de los afectados que “determinan directamente su resistencia”. ESTUDIOS Las investigadoras de la UMA han desarrollado varios estudios con pacientes que indican que, en general, el optimismo se asocia con una mejor adaptación al dolor. “Las personas optimistas valoran el dolor como un desafío, como un reto que implica dificultades y esfuerzo y utilizan estrategias activas para enfrentarse a él, es decir, toman las riendas”, ha explicado Ramírez. “Se puede ser feliz con dolor y a través de la terapia psicológica se puede enseñar a actuar como una persona optimista”, ha concluido.

By

Diabéticos lanzan una petición en Change.org para que el SAS financie el sistema de monitorización de glucosa

SEVILLA, 22 (EUROPA PRESS) La Federación de Asociaciones de Diabéticos de Andalucía Saint Vicent (FADA SC) ha conseguido ya más de 11.300 firmas a través de una petición en Change.org para que el Servicio Andaluz de Salud (SAS) financie el sensor de monitorización continua de glucosa, que “evita” que los diabéticos se pinchen en los dedos más de 1.500 veces al año para el control de su diabetes. A esta petición, que se puso en marcha hace unas dos semanas y está dirigida a la consejera de Salud, Marina Alvarez, se une una recogida de firmas que en este sentido se está llevando a cabo por parte de las distintas asociaciones, como ha señalado a Europa Press presidente de FADA SC, Francisco Pérez Barroso, que asegura que se han dado de plazo hasta el próximo 31 de enero para entregar esas firmas en el registro de la consejería. Pérez Barroso ha señalado que el primer día de la petición lanzada en Change.org “se recogieron 5.000 firmas” y que esperan llegar a las 5.000 con las recogida a mano. “En total esperamos que haya más de 20.000 firmas en apoyo a esta petición”, asegura, al tiempo que lamenta que en muchas comunidades “se esté implantando este sistema” –dentro de los productos financiados por el sistema público regional–, y “aquí no se esté por la labor y no se dé ningún paso adelante”. Al respecto, Pérez Barroso ha recordado que en octubre de 2015 se aprobó por unanimidad un proposición no de ley (PNL) en el Parlamento andaluz que instaba a financiar estos sistemas para pacientes con múltiples inyecciones diarias de insulina. “Andalucía iba a ser pionera y sigue sin financiarse, mientras que a primeros de años empieza en Madrid o el País Vasco, y, por ejemplo, ya se presta en Castilla-La Mancha”, manifiesta. Por último, el presidente de FADA SC ha explicado que esta petición esta enfocada para los niños con diabetes y personas hasta los 30 años, que “son los diabéticos tipo 1 que se pinchan cinco o seis veces al día para controlarse”.

By

El Gobierno aprueba 115 millones de euros para la Acción Estratégica en Salud

MADRID, 22 (EUROPA PRESS) El Consejo de Ministros ha aprobado más de 115 millones de euros para la Acción Estratégica en Salud (AES), la principal herramienta de financiación pública de la I+D+i en el ámbito de la investigación traslacional en biomedicina y fomento de su actividad investigadora. La convocatoria 2018 de la AES está promovida por el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), dependiente del Ministerio de Economía, Industria y Competitividad, y tiene como objetivo contribuir a fomentar la salud y el bienestar de la ciudadanía, así como desarrollar los aspectos preventivos, diagnósticos, curativos, rehabilitadores y paliativos de la enfermedad, reforzando e incrementando la competitividad internacional de la I+D+i del Sistema Nacional de Salud. De hecho, una de las principales características de la AES 2018 es el impulso y la mejora de las subvenciones para personal investigador, enmarcados en el Programa Estatal de Promoción del Talento y su Empleabilidad. Asimismo, por primera vez la AES incorpora una subvención específica para la contratación de técnicos de bioinformática en los Institutos de Investigación Sanitaria. Además, otra de las novedades es la apertura del CIBERNED a la incorporación de nuevos grupos de investigación especializados en Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA).

By

Fallece una persona en Murcia a causa de las complicaciones derivadas de la gripe

La gripe inicia su tendencia ascendente, con 381 casos registrados la última semana; desde octubre son ya 902 los diagnosticados MURCIA, 22 (EUROPA PRESS) La Región de Murcia registra su primer fallecido a causa de las complicaciones derivadas de la gripe, según informan fuentes del Ejecutivo regional, en una semana en la que la gripe inicia su tendencia ascendente. Y es que en la última semana epidemiológica, que incluye del 11 al 17 de diciembre de 2017, se han registrado 381 casos. Este número de casos representa una tasa de incidencia de 26,01 por 100.000 habitantes, con una tendencia ascendente con respecto a las semanas previas. A pesar de ello, el nivel de actividad de la gripe en la Región de Murcia no supera aún el umbral epidémico que marca el inicio de la onda epidémica, situado para esta temporada en 35,6 casos por 100.000 habitantes, pero sí se superará el umbral epidémico en la Región al finalizar la semana en curso, dado los datos registrados hasta mitad de semana. Concretamente, el número de episodios de gripe registrados desde el inicio de la vigilancia para la temporada 2017/ 2018 (a partir del 2 de octubre hasta el 17 de diciembre) ha sido de 902 casos. Según informa la Red nacional de vigilancia epidemiológica para la gripe, en España se ha iniciado la onda epidémica de gripe para la temporada 2017/2018. A nivel nacional y hasta la semana 50, el virus circulante predominante de gripe es de tipo B (81 por ciento) y el resto, de tipo A. VACUNAS ADMINISTRADAS El Sistema Murciano de Salud (SMS) administró desde el pasado 14 de noviembre, fecha en que comenzó la campaña de vacunación antigripal, y hasta el 21 de diciembre 142.891 dosis de vacunas. Del total, 105.533 fueron administradas a mayores de 60 años (con una cobertura del 36,45 por ciento), 6.241 a personal de centros sanitarios, 27.265 a menores de 60 años con alguna patología crónica, 791 a embarazadas, 221 a personal de servicios esenciales, 964 a personas no incluidas en grupos de riesgo, 1.442 a personas que facilitan cuidados a enfermos de alto riesgo ingresados en residencias y 444 a trabajadores de granjas avícolas y porcinas. Los Centros de Salud y los Servicios de Urgencias de Atención Primaria son los recursos fundamentales y prioritarios donde se debe acudir, si es necesario, ante los síntomas de la gripe. Por ello, la Consejería de Salud apela al uso responsable de los servicios de urgencias de los hospitales y recuerda que hay 48 dispositivos extrahospitalarios para atenciones urgentes durante las noches, festivos y fines de semana: 27 servicios de urgencias de atención primaria (SUAP), 12 puntos de atención continuada (PAC) y 9 puntos de especial aislamiento (PEAS). Además de acudir al médico de familia si no desaparece la fiebre a pesar del tratamiento, si la tos se prolonga más de 10 días y si se tiene dificultad para respirar en reposo, especialmente si se pertenece a algún grupo de riesgo. A este punto las mismas fuentes recuerdan los principales síntomas de la gripe: malestar general, dolor de cabeza intenso y muscular, fiebre y accesos de tos. En el caso de contraerla, las recomendaciones son guardar reposo, beber mucho líquido, evitar el consumo de tabaco y alcohol y controlar la fiebre con analgésicos y antitérmicos que le recomiende su médico o farmacéutico. Para evitar el contagio de la gripe a otras personas Salud recomienda cubrirse la boca y la nariz al toser o estornudar con un pañuelo desechable, tirarlo a la papelera y lavarse las manos con agua y jabón. Añade que los antibióticos no son efectivos frente a la gripe por ser una enfermedad viral y que su uso puede crear resistencias a estos fármacos. La Consejería de Salud puso en marcha la campaña ‘No te quedes fuera’ para recordar a toda la población y principalmente a los grupos de riesgo la importancia de la vacunación para protegerse frente al virus. Por otra parte, la Consejería insiste en la vacunación de los profesionales sanitarios frente a la gripe como medida preventiva para proteger su salud y la de sus pacientes. La campaña antigripal se prolongará hasta el próximo 31 de enero y va dirigida fundamentalmente a aquellas personas que pudieran presentar complicaciones graves como consecuencia del padecimiento de la gripe.

By

Investigadores españoles hallan un vínculo entre la obesidad y el cáncer de colon

MADRID, 22 (EUROPA PRESS) Especialistas de la Clínica Universidad de Navarra han analizado la interleuquina-32, descubriendo que la inflamación inducida por esta molécula en el tejido adiposo genera un vínculo entre la obesidad y el cáncer de colon. Este equipo de investigadores identificó previamente que las personas con obesidad y diabetes presentaban unos niveles elevados de esta molécula inflamatoria, si bien es en el estudio actual, publicado en ‘OncoImmunology’, cuando han comprobado que no solo sucede en pacientes obesos, sino también en aquellos que sufren cáncer de colon. “Estos niveles aumentados nos hicieron suponer que esta molécula está agravando la inflamación en los pacientes obesos, y esta inflamación está promoviendo el desarrollo del cáncer de colon”, ha explicado la especialista del departamento de Endocrinología y Nutrición de la Clínica Universidad de Navarra y miembro del Centro de Investigación Biomédica en Red del Instituto de Salud Carlos III (CIBEROBN), Victoria Catalán. En el estudio se obtuvieron muestras de 84 sujetos, clasificados entre obesos y delgados que, a su vez, padecían o no cáncer de colon. De hecho, su análisis demostró que la IL-32 aumentaba la expresión de factores inflamatorios y de remodelado de la matriz extracelular, lo que provoca una rotura en la estructura del tejido y una expansión de las células tumorales. De esta forma, se ha comprobado que la inflamación en el tejido adiposo aumenta el riesgo en pacientes obesos de desarrollar cáncer de colon. Una vez hallada esta vinculación, el estudio prosigue para conocer las implicaciones que tiene. “Ahora quisiéramos estudiar cómo influye la interleuquina-32 en la migración y proliferación celular, así como analizar si al inhibir esta molécula, los factores inflamatorios asociados al cáncer de colon también lo hacen todo eso hay que investigarlo todavía”, ha zanjado la investigadora.

By

Consell aprueba las ayudas frente al copago para 2018 de pensionistas Y personas con diversidad funcional

VALENCIA, 22 (EUROPA PRESS) El pleno del Consell ha dado el visto bueno a los decretos por los que se aprueban las bases para la concesión de subvenciones a los colectivos de pensionistas, personas con diversidad funcional y menores, destinadas a compensar gastos relacionados con la protección de la salud en el año 2018. Las ayudas se concederán con cargo a los presupuestos de la Generalitat para 2018 con un importe de 54.666.240 euros. En concreto, se concederán 40.036.000 euros para el colectivo de pensionistas; 6.630.240 euros para las personas con diversidad funcional y 8 millones para menores. Las ayudas permiten garantizar el tratamiento y restablecimiento de la salud a través de la prestación farmacéutica u ortoprotésica, “eliminando los obstáculos económicos que el sistema de aportación de los usuarios y sus beneficiarios representa para determinados colectivos”, ha explicado la Generalitat en un comunicado. Las ayudas frente al copago se conceden a pensionistas con niveles de renta inferiores a 18.000 euros y sus beneficiarios, a personas con diversidad funcional (menores de 18 años con discapacidad diagnosticada con un grado de minusvalía igual o superior al 33% y mayores de 18 años diagnosticados con un grado de minusvalía igual o superior al 65%); y a menores de edad adscritos a una tarjeta sanitaria cuyo titular tenga un nivel de renta inferior a 18.000 euros anuales. Durante los primeros diez meses de este año se han beneficiado de estas ayudas un total de 1.186.698 personas. La concesión de las ayudas para pensionistas comenzó en enero del año 2016 y se mantuvo en 2017 a través de sendos decretos. Tras la concesión de subvenciones ha mejorado la adherencia a los tratamientos prescritos por los facultativos de la red pública valenciana a los pensionistas de forma que se han abandonado un 39,5% menos de tratamientos en los ocho primeros meses de 2017 respecto al mismo periodo de tiempo de 2015, en el que no existía esta medida. En los primeros diez meses de este año se han beneficiado de estas ayudas 761.452 pensionistas. Las ayudas para el colectivo de personas con diversidad funcional comenzaron también en 2016 y continuaron en 2017. En los diez primeros meses se han beneficiado de estas ayudas 112.592 personas. Por último, las ayudas al colectivo de menores de edad comenzaron en 2017. En los nueve primeros meses se han registrado 312.654 beneficiarios de estas ayudas. AYUDAS A VICTIMAS DEL TERRORISMO Por otra parte, se han aprobado las ayudas de la Generalitat por daños físicos o psíquicos a las víctimas de actos terroristas por un importe de 117.382 euros y ayudas por reparación de daños materiales a las víctimas de actos terroristas por un importe de 18.444. Las indemnizaciones por daños físicos o psíquicos, por situación de dependencia y por reparación de daños materiales se entregarán a las víctimas, o en caso de fallecimiento, a los familiares más allegados u otras personas que convivan de forma estable con la víctima y dependan de la misma. Para percibir las ayudas, es requisito necesario que el atentado haya tenido lugar en la Comunitat Valenciana o, cuando la víctima ostente la condición de valenciano, en cualquier otro lugar del territorio español o en el extranjero, siempre que no se hubiese percibido ayudas por el mismo concepto de la comunidad autónoma donde se hubiera perpetrado.

By

Los cardiólogos avisan de que el Proyecto de Ley Orgánica de Protección de Datos amenaza la investigación biomédica

MADRID, 22 (EUROPA PRESS) La Sociedad Española de Cardiología (SEC) ha avisado de que el Proyecto de Ley Orgánica de Protección de Datos amenaza la investigación biomédica, ya que no autoriza la reutilización de datos ni la prestación de consentimiento para otros fines que no fueran los previstos inicialmente. Algo que, a su juicio, “choca” con lo dispuesto en el artículo 5.1.b del Reglamento General de Protección de Datos de la Unión Europea, en el que otros países como Alemania se han basado para aprobar una legislación nacional que permite la reutilización de datos sin necesidad de obtener un nuevo consentimiento del interesado. “Ante esta situación, la SEC quiere mostrar su gran preocupación por el incierto panorama que puede plantear la futura aplicación de esta nueva propuesta de Ley en el ámbito de la investigación biomédica en nuestro país”, ha señalado el presidente de la SEC, Manuel Anguita. Además, la SEC ha recordado la Constitución Española reconoce y protege en su artículo 20 el derecho a la investigación científica, siendo esta una actividad de interés público que debe ser promovida por los poderes públicos. “El uso de datos de pacientes participantes en otras investigaciones, así como su historial médico, contribuye con las máximas garantías legales a la mejora de I+D en el ámbito biomédico favoreciendo una mejor asistencia sanitaria”, ha apostillado el presidente de la SEC. Finalmente, la SEC ha señalado que esta normativa debería tener en cuenta la línea establecida por la Unión Europea, asegurando así una buena práctica sanitaria y una mejora de la salud pública.

By

OMFE (Cofares Internacional) colabora con Madrid Salud en el suministro de medicamentos y material sanitario en Senegal

MADRID, 22 (EUROPA PRESS) El Grupo Cofares, a través de su filial internacional OMFE (Cofares Internacional), ha donado, en colaboración con Madrid Salud, suministro de medicamentos y material sanitario a un centro de salud comunitario puesto en marcha por la asociación ‘Campamentos Solidarios’ en la región de Bassari, en Senegal. Esta actividad que se desarrolla en el marco de la estrategia de colaboración de OMFE (Cofares Internacional) con Madrid Salud en los países de la costa oeste de Africa. El centro de salud de la región senegalesa proporciona atención sanitaria a la población y cuenta con una enfermera-matrona que asiste embarazos, atiende partos y realiza el seguimiento de los recién nacidos y niños, además de ofrecer educación sanitaria a grupos de mujeres y escuelas. En concreto, el desarrollo del proyecto ha sido posible gracias a la labor de la responsable del programa sanitario ‘Campamentos Solidarios’ en Senegal, la pediatra y jefa de la Unidad Técnica de Formación e Investigación de Madrid Salud, Teresa Benítez. Y es que, el difícil acceso y la escasez de medicamentos y productos sanitarios es uno de los problemas más acuciantes a los que tiene que hacer frente el continente africano. En este sentido, OMFE, a través de su estrategia de implantación en destino mediante colaboraciones con distribuidores locales, pretende paliar esta situación tanto en Senegal como en el resto de países que integran la Southern African Development Community (SADC), organismo internacional cuyo principal objetivo es contribuir a mejorar el desarrollo económico de estos países para erradicar la pobreza entre las comunidades más vulnerables. Hasta la fecha, OMFE ha contribuido a la sostenibilidad de los sistemas sanitarios de 52 países con dificultades de acceso al medicamento en sus mercados. Asimismo, cada año destina un cinco por ciento de las ventas a acciones sociales en forma de donaciones de medicamentos a nivel internacional en países como Ucrania, Haití o Cuba. Se han realizado además proyectos de soporte internacional a todas las misiones de emergencias llevadas a cabo por el Ejército Español o Cruz Roja Internacional en los últimos años: Afganistán, Haití, Siria, etc.

By

Científicos del CNIO descubren el papel de la dieta para prevenir el cáncer colorrectal en grupos de riesgo

MADRID, 21 (EUROPA PRESS) Científicos del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) han descubierto que la cantidad de proteínas en la dieta puede ser un factor importante en la prevención del cáncer colorrectal en distintos grupos de riesgo, como afectados por una enfermedad inflamatoria intestinal o personas con una predisposición genética. Hasta ahora no se habían demostrado vínculos directos entre nutrientes, inflamación y estos tumores, pero ahora han visto que los pacientes con enfermedad de Crohn o colitis ulcerosa pueden beneficiarse de una dieta rica en proteínas mientras que, por contra, en quienes tienen predisposición genética es preferible un consumo bajo de proteínas. Además, el trabajo publicado en la revista ‘Cell Metabolism’ revela por qué un determinado tipo de fármacos empleados contra el cáncer colorrectal, los inhibidores de mTORC1, son prácticamente inefectivos en algunos pacientes, lo que “abre vías para optimizar y personalizar los tratamientos”, según los autores. Más del 75 por ciento de los más de 40.000 casos de cáncer colorrectal que se detectan cada año en España son atribuibles a causas ambientales, dado que no están asociados a factores de riesgo genéticos. Y todo apunta a que hábitos como una alimentación inadecuada, la falta de ejercicio físico o fumar pueden afectar el sistema digestivo y desencadenar dolencias inflamatorias, como la enfermedad de Crohn y la colitis ulcerosa, enfermedades que a menudo progresan hacia el cáncer colorrectal. Para estudiar los vínculos entre estos factores, el jefe del Grupo de Factores de Crecimiento, Nutrientes y Cáncer del CNIO, Nabil Djouder, se centró en mTORC1, un complejo de proteínas que funciona como sensor de nutrientes. RATONES MODIFICADOS GENETICAMENTE Y MUESTRAS HUMANAS Los investigadores generaron diversos ratones modificados genéticamente para entender la función de este sensor en el organismo, y corroboraron los resultados con muestras humanas de inflamación intestinal (derivados de enfermedad de Crohn y colitis ulcerosa) y cáncer colorrectal. Algunos tratamientos contra el cáncer de colon actúan sobre mTORC1, en concreto inhibiendo su actividad, pero en la clínica se observa que en ciertos pacientes, los inhibidores de mTORC1 son prácticamente inefectivos. De este modo, el trabajo de Djouder muestra que la inactivación de mTORC1 solo puede ser beneficiosa en los cánceres colorrectales que tienen una base genética importante, en concreto en aquellos pacientes que presentan mutaciones en un gen llamado APC, que representan menos del 5 por ciento del total. LA FUNCION DUAL DE MTORC1 Este nuevo estudio también da información sobre el resto de cánceres colorrectales, que engloban a la inmensa mayoría y que se desarrollan en personas con inflamación intestinal y sin mutaciones hereditarias en APC. En estos tumores, indican los investigadores, la estrategia para combatir el tumor debe ser justo la opuesta, es decir, promover la actividad de mTORC1. Los investigadores han hallado que si se inactiva mTORC1 en los ratones con enfermedad inflamatoria, el cáncer avanza. Y cuando hay mutaciones hereditarias en APC y además se inhibe mTORC1, “seguramente la combinación de ambos daños genera tanta inestabilidad cromosómica en las células que estas mueren, y el tumor no progresa”, explica Djouder. En cambio, cuando el daño se limita a la inhibición de mTORC1, se produce una respuesta inflamatoria excesiva, que conduce a una regeneración del tejido inadecuada, con un aumento en la proliferación celular que desemboca en el desarrollo de este tipo de cáncer. Por tanto, la clave para este efecto dual de mTORC1 puede estar en la cantidad de daño que se inflige a la célula en ambas situaciones. Es decir, si el cáncer colorrectal se debe a mutaciones en APC conviene inhibir mTORC1, y si se asocia a inflamación intestinal esta proteína se debe activar. Y es aquí donde entra en juego la dieta, ya que la activación de mTORC1 se puede modular a través de la alimentación.

By

El ejercicio de alta intensidad retrasa la progresión del Parkinson

MADRID, 21 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Rush University Medical Center (Estados Unidos) han liderado un estudio que ha constatado que el ejercicio de alta intensidad tres veces por semana es seguro para las personas con Parkinson en estadio precoz y, no solo eso, sino que disminuye el empeoramiento de los síntomas de la enfermedad. Así se desprende de los resultados de un estudio publicado en la revista ‘JAMA Neurology’, que analizó el impacto de la actividad física en las primeras etapas de la enfermedad, antes incluso de comenzar el tratamiento. Los síntomas de la enfermedad de Parkinson incluyen la pérdida progresiva de control muscular, temblores, rigidez, lentitud y deterioro del equilibrio. Y a medida que la enfermedad avanza, puede ser difícil caminar, hablar y completar tareas simples. En total el ensayo clínico incluyó a 128 participantes de entre 40 y 80 años, que durante seis meses practicaron tres días por semana ejercicio de alta intensidad, considerando como tal aquel que requiere del 80 al 85 por ciento de la frecuencia cardiaca máxima, comparando los datos con una actividad más moderada, que sitúa la frecuencia máxima en un 60-65 por ciento. De este modo, vieron que las personas que se ejercitaron a una mayor intensidad retrasaron la progresión de los síntomas, mientras que los entrenamientos de intensidad moderada no tuvieron ningún efecto, ha explicado Deborah Hall, coautora de la investigación. Hasta ahora la mayoría de los estudios no han medido o controlado con precisión la intensidad del ejercicio, y ninguno se ha realizado con una frecuencia cardiaca máxima del 80 al 85 por ciento porque se pensaba que puede ser demasiado estresante físicamente para estos pacientes. Sin embargo, en este estudio los participantes pudieron mantener el ritmo de un ejercicio de cinta de alta intensidad al menos tres veces por semana. Los resultados justifican una mayor exploración de los regímenes óptimos de ejercicio para la enfermedad de Parkinson y permiten evaluar si el ejercicio podría retrasar la progresión de la enfermedad. “Cuanto más temprano intervenga en la enfermedad es más probable que pueda prevenir la progresión de la enfermedad”, ha defendido Daniel Corcos, coautor del estudio.

1 394 395 396 397 398 789