saludigestivosaludigestivo

By

El Colegio de Médicos de Madrid incrementa un 10% las ayudas del Programa de Acción Social en 2018

MADRID, 21 (EUROPA PRESS) La Asamblea Ordinaria de Compromisarios del Colegio de Médicos de Madrid ha aprobado el presupuesto para el año 2018, con 173 votos a favor, 28 en contra y 2 abstenciones, en el que se incrementan un 10 por ciento ayudas del Programa de Acción Social en 2018. “Queremos potenciar los valores de la profesión, incrementar los servicios colegiales, tener un papel destacado en la sociedad y optimizar lo que tenemos en recursos materiales y humanos”, ha dicho el presidente del Colegio de Médicos de Madrid, Miguel Angel Sánchez Chillón, para recordar que en enero de 2017 el colegio bajó la cuota de los colegiados al nivel de la que se abonaba en el año 2003, hace 14 años, reducción que se mantendrá el próximo año, siendo uno de los colegios que menor cuota colegial tiene actualmente. La mayor partida de gastos corresponderá en 2018 al Programa de Protección Social que, incluye entre otras las ayudas a la dependencia, a las familias y el estudio, y que se incrementa un 10 por ciento con respecto al presupuesto de este año. Asimismo, Sánchez Chillón también ha informado de que el ICOMEM ha puesto en marcha en enero el programa ‘Fórmate en tu Colegio’, que ha sido elaborado con la participación de las sociedades científicas de Madrid, que es de carácter gratuito y que se desarrollará hasta junio. En total son diez sesiones en cada una de las cuales se abordarán tres temas de distintas especialidades como ‘El tratamiento no quirúrgico del cáncer cutáneo’, ‘El manejo y atención del síndrome isquémico agudo’ o ‘Las vacunas en el adulto: inmunocompetente e inmunosuprimido’. “Otro de los proyectos del Colegio de Médicos para 2018 consiste en la puesta en valor del patrimonio histórico de la institución acercándolo a los colegiados y a la población con el desarrollo de exposiciones y programas de Neurociencias, en relación con el proyecto del Museo Nacional Ramón y Cajal, que acogerá el colegio”, ha zanjado el presidente de la organización.

By

ROVI y BEI acuerdan un crédito para investigar en tecnologías de liberación prolongada de fármacos

MADRID, 21 (EUROPA PRESS) El Banco Europeo de Inversiones (BEI) ha otorgado a ROVI un crédito para apoyar sus inversiones en Investigación, Desarrollo e Innovación centradas en tecnologías de administración y liberación prolongada de medicamentos, incluyendo desarrollo preclínico y estudios clínicos, que permitan desarrollar futuros tratamientos contra el cáncer y enfermedades del sistema nervioso central. El importe del crédito asciende a 45.000.000 euros y ROVI podrá disponer de dicho importe durante un plazo de 24 meses desde la firma del contrato, venciendo el crédito en el año 2029. El crédito prevé tres años de carencia y unas condiciones financieras favorables para ROVI. Para la compañía, el crédito del BEI supone una vía de financiación complementaria para sus proyectos de I+D+i, a los que destina igualmente importantes recursos propios.

By

Presentan la herramienta ‘Diagnostic Tool’ para la detección del dolor neuropático localizado

MADRID, 21 (EUROPA PRESS) La herramienta ‘Diagnostic Tool’, diseñada para la detección del Dolor Neuropático Localizado (DNL), ha sido presentada en Galicia en un acto que ha reunido a todos los representantes regionales de las sociedades médicas que tratan el dolor: la Sociedad Gallega de Dolor y Cuidados Paliativos (SGADOR), la Sociedad Gallega de Traumatología (SOGACOT), la Sociedad Gallega de Rehabilitación (SOGARMEF), la Sociedad Gallega de Urgencias (SEMES Galicia), la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria de Galicia (SEMERGEN Galicia) y la Sociedad Española de Médicos Generales de Galicia (SEMG Galicia). Se trata de aquel dolor iniciado o causado por una lesión primaria o disfunción del sistema nervioso periférico o central. La complejidad del dolor neuropático dificulta su catalogación y su definición, una situación que se repite también en el dolor neuropático localizado, una afectación del sistema nervioso periférico que pertenece a un área limitada. “La herramienta es muy sensata y muy sencilla, se trata de preguntar y explorar. Permite, en no más de 10 minutos, llegar a un correcto diagnóstico del Dolor Neuropático Localizado. Según el vocal de la SED, es tan fácil de manejar que permite realizar una rápida recogida de datos clínicos para el diagnóstico: “Para Atención Primaria es una herramienta prioritaria”, ha dicho el anestesista del Complejo Hospitalario Universitario de Vigo (CHUVI) y vocal de la Sociedad Española del Dolor, Alfonso Carregal. Asimismo, la presidenta SGADOR y anestesista en el Hospital Universitario A Coruña, Aurora de la Iglesia López, ha recordado que los pacientes que llegan a las Unidades de Dolor hacen un “largo recorrido” y llegan después de dar vueltas por “muchos servicios”, por lo que ha destacado la necesidad de saber qué puede aportar cada profesional en cada momento de la patología y de ahí la importancia de coordinarnos y tratar de forma global el dolor. “Son los auténticos especialistas en el tratamiento del dolor, pero en ocasiones, debido a la falta de comunicación entre los diferentes niveles asistenciales, se llega tarde a la solución del problema para el paciente”, ha añadido el presidente SEMERGEN Galicia, Daniel Rey Aldana, tras demandar más formación en dolor para los médicos de Atención Primaria con el fin de poder ofrecer un correcto abordaje del dolor. En la misma línea se ha mostrado el presidente SOGACOT y traumatólogo del CHUVI, José Manuel Galdo Pérez, quien ha abogado por comenzar con la aplicación temprana de tratamientos para el dolor, y ha recordado que dolor es un punto clave en las consultas diarias y no se puede infratratar. “Más del 50 por ciento de los pacientes que acuden a nuestras consultas viene por dolor y, de ellos más, de un tercio consideran que están mal tratados”, ha enfatizado el presidente SEMG Galicia, Carlos Bastida Calvo; mientras que el presidente de honor de SEMES Galicia, Francisco Aramburu Vilariño, ha defendido, importancia de la concienciación de este problema por parte de las sociedades médicas. Finalmente, el presidente de SOGARMEF, Francisco Javier Juan García, ha abogado por aumentar la implicación de los profesionales sanitarios en el tratamiento del dolor.

By

Científicos del CNIO descubren el papel de la dieta para prevenir el cáncer colorrectal en grupos de riesgo

MADRID, 21 (EUROPA PRESS) Científicos del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) han descubierto que la cantidad de proteínas en la dieta puede ser un factor importante en la prevención del cáncer colorrectal en distintos grupos de riesgo, como afectados por una enfermedad inflamatoria intestinal o personas con una predisposición genética. Hasta ahora no se habían demostrado vínculos directos entre nutrientes, inflamación y estos tumores, pero ahora han visto que los pacientes con enfermedad de Crohn o colitis ulcerosa pueden beneficiarse de una dieta rica en proteínas mientras que, por contra, en quienes tienen predisposición genética es preferible un consumo bajo de proteínas. Además, el trabajo publicado en la revista ‘Cell Metabolism’ revela por qué un determinado tipo de fármacos empleados contra el cáncer colorrectal, los inhibidores de mTORC1, son prácticamente inefectivos en algunos pacientes, lo que “abre vías para optimizar y personalizar los tratamientos”, según los autores. Más del 75 por ciento de los más de 40.000 casos de cáncer colorrectal que se detectan cada año en España son atribuibles a causas ambientales, dado que no están asociados a factores de riesgo genéticos. Y todo apunta a que hábitos como una alimentación inadecuada, la falta de ejercicio físico o fumar pueden afectar el sistema digestivo y desencadenar dolencias inflamatorias, como la enfermedad de Crohn y la colitis ulcerosa, enfermedades que a menudo progresan hacia el cáncer colorrectal. Para estudiar los vínculos entre estos factores, el jefe del Grupo de Factores de Crecimiento, Nutrientes y Cáncer del CNIO, Nabil Djouder, se centró en mTORC1, un complejo de proteínas que funciona como sensor de nutrientes. RATONES MODIFICADOS GENETICAMENTE Y MUESTRAS HUMANAS Los investigadores generaron diversos ratones modificados genéticamente para entender la función de este sensor en el organismo, y corroboraron los resultados con muestras humanas de inflamación intestinal (derivados de enfermedad de Crohn y colitis ulcerosa) y cáncer colorrectal. Algunos tratamientos contra el cáncer de colon actúan sobre mTORC1, en concreto inhibiendo su actividad, pero en la clínica se observa que en ciertos pacientes, los inhibidores de mTORC1 son prácticamente inefectivos. De este modo, el trabajo de Djouder muestra que la inactivación de mTORC1 solo puede ser beneficiosa en los cánceres colorrectales que tienen una base genética importante, en concreto en aquellos pacientes que presentan mutaciones en un gen llamado APC, que representan menos del 5 por ciento del total. LA FUNCION DUAL DE MTORC1 Este nuevo estudio también da información sobre el resto de cánceres colorrectales, que engloban a la inmensa mayoría y que se desarrollan en personas con inflamación intestinal y sin mutaciones hereditarias en APC. En estos tumores, indican los investigadores, la estrategia para combatir el tumor debe ser justo la opuesta, es decir, promover la actividad de mTORC1. Los investigadores han hallado que si se inactiva mTORC1 en los ratones con enfermedad inflamatoria, el cáncer avanza. Y cuando hay mutaciones hereditarias en APC y además se inhibe mTORC1, “seguramente la combinación de ambos daños genera tanta inestabilidad cromosómica en las células que estas mueren, y el tumor no progresa”, explica Djouder. En cambio, cuando el daño se limita a la inhibición de mTORC1, se produce una respuesta inflamatoria excesiva, que conduce a una regeneración del tejido inadecuada, con un aumento en la proliferación celular que desemboca en el desarrollo de este tipo de cáncer. Por tanto, la clave para este efecto dual de mTORC1 puede estar en la cantidad de daño que se inflige a la célula en ambas situaciones. Es decir, si el cáncer colorrectal se debe a mutaciones en APC conviene inhibir mTORC1, y si se asocia a inflamación intestinal esta proteína se debe activar. Y es aquí donde entra en juego la dieta, ya que la activación de mTORC1 se puede modular a través de la alimentación.

By

El ejercicio de alta intensidad retrasa la progresión del Parkinson

MADRID, 21 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Rush University Medical Center (Estados Unidos) han liderado un estudio que ha constatado que el ejercicio de alta intensidad tres veces por semana es seguro para las personas con Parkinson en estadio precoz y, no solo eso, sino que disminuye el empeoramiento de los síntomas de la enfermedad. Así se desprende de los resultados de un estudio publicado en la revista ‘JAMA Neurology’, que analizó el impacto de la actividad física en las primeras etapas de la enfermedad, antes incluso de comenzar el tratamiento. Los síntomas de la enfermedad de Parkinson incluyen la pérdida progresiva de control muscular, temblores, rigidez, lentitud y deterioro del equilibrio. Y a medida que la enfermedad avanza, puede ser difícil caminar, hablar y completar tareas simples. En total el ensayo clínico incluyó a 128 participantes de entre 40 y 80 años, que durante seis meses practicaron tres días por semana ejercicio de alta intensidad, considerando como tal aquel que requiere del 80 al 85 por ciento de la frecuencia cardiaca máxima, comparando los datos con una actividad más moderada, que sitúa la frecuencia máxima en un 60-65 por ciento. De este modo, vieron que las personas que se ejercitaron a una mayor intensidad retrasaron la progresión de los síntomas, mientras que los entrenamientos de intensidad moderada no tuvieron ningún efecto, ha explicado Deborah Hall, coautora de la investigación. Hasta ahora la mayoría de los estudios no han medido o controlado con precisión la intensidad del ejercicio, y ninguno se ha realizado con una frecuencia cardiaca máxima del 80 al 85 por ciento porque se pensaba que puede ser demasiado estresante físicamente para estos pacientes. Sin embargo, en este estudio los participantes pudieron mantener el ritmo de un ejercicio de cinta de alta intensidad al menos tres veces por semana. Los resultados justifican una mayor exploración de los regímenes óptimos de ejercicio para la enfermedad de Parkinson y permiten evaluar si el ejercicio podría retrasar la progresión de la enfermedad. “Cuanto más temprano intervenga en la enfermedad es más probable que pueda prevenir la progresión de la enfermedad”, ha defendido Daniel Corcos, coautor del estudio.

By

GenesisCare Hospital La Milagrosa aplica la irradiación corporal total con tomoterapia en niños con cáncer

MADRID, 21 (EUROPA PRESS) El centro GenesisCare Hospital La Milagrosa, ha tratado más de 213 niños con tumores en cerebro, médula ósea y ahora ha comenzado a aplicar un novedoso tratamiento, la irradiación corporal total con tomoterapia, en niños con cáncer. Patricia Tavera, oncóloga radioterápica, y Cristina Mínguez, radiofísico ,así como un equipo formado por enfermeras y técnicos de radioterapia de GenesisCare Hospital La Milagrosa de Madrid, han llevado a cabo este tratamiento a una niña de seis años con Anemia de Fanconi (AF), en una única sesión y sin complicaciones. “Este nuevo procedimiento es un avance que contribuye a mejorar tanto el control de la enfermedad como el índice de supervivencia en este tipo de patologías. Ya lo hemos aplicado en adultos con buenos resultados y dada la experiencia clínica de la que disponemos en este centro lo hemos empezado a aplicar en niños”, ha comentado Tavera. Hasta el momento este tipo de tratamientos se habían administrado mediante un acelerador lineal, sin embargo, el equipo de especialistas de GenesisCare ha empleado un sistema de alta tecnología como la Tomoterapia, que combina la imagen guiada con la radioterapia helicoidal gracias a un innovador sistema que permite tomar imágenes de TAC, para saber con exactitud qué dosis está llegando y cómo se distribuye. Tanto la planificación como el control de dosis previo al procedimiento son muy complejos, ya que el objetivo es irradiar el volumen corporal total del paciente. A juicio de los expertos, el equipo de tomoterapia es “ideal” para su aplicación por su precisión y control de la dosis de radiación que llega a los órganos en riesgo, así como su distribución en un campo de 160 centímetros, lo que equivale a poder cubrir perfectamente el volumen corporal de un niño, convirtiéndose en una opción terapéutica valida dentro de la radioterapia para niños y adolescentes. Este tipo de tratamientos están generalmente indicados para algunas enfermedades hematológicas como la leucemia, el linfoma y algunos tumores sólidos y su aplicación forma parte del acondicionamiento previo del paciente a un trasplante de médula ósea, para así lograr la inmunodepresión del organismo.

By

Utilizan la técnica CRISPR-Cas9 para desactivar un gen defectuoso implicado en el desarrollo de la ELA

MADRID, 21 (EUROPA PRESS) Científicos de la Universidad de California en Berkeley (Estados Unidos) han utilizado por primera vez la técnica CRISPR-Cas9 de edición del genoma, conocida como el ‘corta-pega genético’, para desactivar en ratones un gen defectuoso implicado en el desarrollo de la esclerosis lateral amiotrófica (ELA), prolongando su esperanza de vida hasta en un 25 por ciento. Así se desprende de los resultados de un trabajo publicado en la revista ‘Science Advances’, que constató como el uso de esta tecnología retrasó el desgaste muscular que caracteriza la enfermedad, causando una debilidad progresiva que resulta letal cuando los músculos que controlan la respiración acaban fallando. Los ratones fueron diseñados genéticamente para expresar un gen humano mutado que en humanos causa aproximadamente el 20 por ciento de todas las formas heredadas de la enfermedad y alrededor del 2 por ciento de todos los casos de ELA en todo el mundo. Aunque en todos los casos no se conoce un origen genético, la enfermedad se caracteriza por la muerte prematura de neuronas motoras en el tronco encefálico y la médula espinal, que son las que permiten al cerebro controlar los músculos, por lo que su pérdida deteriora esa conexión. “Ser capaz de rescatar las neuronas motoras y el control de la neurona motora sobre la función muscular, especialmente del diafragma, es crítico no solo para salvar a los pacientes, sino también para mantener su calidad de vida”, ha reconocido David Schaffer, profesor de química e ingeniería biomolecular y uno de los autores del estudio. Este experto y su equipo utilizaron un virus diseñado específicamente para buscar solo neuronas motoras en la médula espinal y entregar un gen que codifica la proteína Cas9 en el núcleo. Allí, el gen se tradujo en la proteína Cas9, una tijera molecular que cortaba y desactivaba el gen mutado responsable de la ELA. En este caso, el Cas9 se programó para anular el gen mutado SOD1 (superóxido dismutasa 1), y de esta forma consiguieron retrasar casi cinco semanas el inicio de la enfermedad. Además, los ratones vivieron un mes más que el resto, lo que en humanos podría traducirse a un aumento de supervivencia de un par de años. Además, los investigadores encontraron que, al morir, las únicas neuronas motoras supervivientes en los ratones eran las que habían sido “infectadas” con el virus y contenían la proteína Cas9, ha apuntado Thomas Gaj, director del estudio que ahora trabaja en la Universidad de Illinois. PRIMER PASO PARA UNA CURA, LA TECNICA AUN DEBE MEJORAR “El tratamiento no hizo normales a los ratones con ELA y aún no es una cura”, ha apuntado Schaffer, que no obstante considera un primer paso para usar esta técnica para ir mejorando poco a poco los tratamientos. Uno de los desafíos pendientes sería eliminar la mutación SOD1 en otras células cerebrales y de la médula espinal que soportan las neuronas motoras. De hecho, el equipo de Schaffer está diseñando una versión del virus altamente modificado para que entregue el gen Cas9 a dos tipos de células gliales, los astrocitos y los oligodendrocitos, que parecen eliminar las neuronas motoras vecinas. “En este caso sería bastante optimista de que si somos capaces de eliminar SOD1 no solo en las neuronas sino también en los astrocitos y la neuroglia de soporte, creo que vamos a ver extensiones de vida realmente largas”, ha explicado. Asimismo, también trabajan en un interruptor de autodestrucción para la proteína Cas9 de modo que, una vez que destruya el gen SOD1, pueda eliminarse de la célula para no modificar accidentalmente otros genes o desencadenar una reacción inmune.

By

Investigadores españoles desarrollan un sistema para evaluar el síndrome visual informático

MADRID, 21 (EUROPA PRESS) Investigadores españoles han desarrollado un sistema para evaluar el síndrome visual informático, un nuevo cuadro clínico que afecta al 71 por ciento del personal de la Administración Pública y que produce problemas como visión doble o borrosa, ojo seco e incluso dolor de cabeza, especialmente a las mujeres tras la menopausia y a las que usan lentillas. Y es que, la exposición a pantallas de visualización de datos como ordenadores, ‘smartphones’ o ‘tablets’ durante largos periodos de tiempo conlleva esfuerzos visuales y cambios en la superficie ocular y en el estado de la película lagrimal. Como consecuencia, se presentan un conjunto de síntomas, como visión doble, borrosa o dificultad para enfocar, denominado síndrome visual informático. Para poder detectarlo con eficacia y paliar sus efectos, investigadores del departamento de Optica, Farmacología y Anatomía y del Grupo de Investigación en Salud Pública de la Universidad de Alicante (UA) han elaborado el primer instrumento mundial que mide este trastorno en trabajadores y trabajadoras. Se trata de un cuestionario, validado científicamente mediante técnicas avanzadas y autoadministrado, que consta de 16 ítems para medir la frecuencia de aparición e intensidad de los síntomas. Mediante su uso, se pueden obtener datos reales de prevalencia del síndrome y establecer revisiones de salud visual y medidas para su prevención y mejora. En breve, estará a disposición de servicios de prevención, mutuas, consultas clínicas y otras universidades, en varios idiomas, a través del repositorio ‘BiblioPRO’, la biblioteca virtual de referencia científica internacional de los cuestionarios en español de resultados percibidos por los pacientes. DESCANSAR CADA 20 MINUTOS En este sentido, los autores, cuyo trabajo ha sido publicado en ‘Journal of Clinical Epidemiology’, ‘Ophthalmic and Physiological Optics’, ‘Journal of occupational Health’ y recogido por la plataforma Sinc, han recomendado, para prevenir el síndrome visual informático, hacer descansos cada 20 minutos de exposición a pantallas y mirar durante 20 segundos a un punto alejado. Además, han destacado la importancia de realizar parpadeos completos de forma pautada varias veces por minuto para evitar el picor y la irritación, así como ajustar el monitor a un ángulo de visión de 15 grados por debajo del nivel horizontal y estar a una distancia mínima de 50 centímetros. “A partir de ahora en los reconocimientos laborales se podrá usar el cuestionario para detectar el síndrome visual informático y mejorar su tratamiento”, han comentado los científicos, quienes han realizado un listado de síntomas que se han reagrupando en los 16 ítems del cuestionario, y se analizó el método más adecuado para evaluarlos a partir de una escala. Del mismo modo, un comité de expertos en vigilancia de la salud de los trabajadores y optometría validó el diseño de este instrumento con técnicas avanzadas de análisis Rasch antes de llevar a cabo su aplicación en pacientes reales. Uno de los retos a abordar en el marco del síndrome visual informático es estudiar su incidencia en edades infantiles y adolescentes para comprobar si tiene relación con el aumento progresivo de la miopía. “Todos nos hemos adaptado a la revolución de las TICs pero debemos analizar si no hemos sustituido con demasiada rapidez los libros por las tablets en las aulas sin tener datos clínicos sobre su impacto en la salud ocular de los más pequeños”, han zanjado.

By

Investigadora del CIBIR Elena Gómez, distinguida con la prestigiosa beca Marie Curie para jóvenes científicos de la UE

LOGROÑO, 20 (EUROPA PRESS) El Centro de Investigación Biomédica de La Rioja (CIBIR) cuenta con una de las jóvenes científicas con mayor proyección en el ámbito de la investigación europea. Así lo ha detallado Carmen Torres, investigadora colaboradora de la Unidad de Microbiología Molecular del CIBIR y supervisora de Elena Gómez, joven científica que ha obtenido la ‘Acción Marie Curie’, la beca más prestigiosa y competitiva de la Unión Europea destinada a jóvenes investigadores. La exposición del caso de éxito de la investigadora del CIBIR se ha desarrollado esta mañana durante la jornada informativa sobre el programa ‘Horizonte 2020’, que ha sido inaugurada por el director gerente de la Fundación Rioja Salud, Javier Aparicio, y por el director de investigación del CIBIR, Eduardo Mirpuri. La ‘Acción Marie Curie’, enmarcada dentro del ‘Horizonte 2020’, está permitiendo a Elena Gómez desarrollar su proyecto de investigación sobre resistencia a antibióticos en una estancia de dos años en la prestigiosa Escuela Politécnica de Zúrich, que se completará con un tercer año de investigación en la Unidad de Microbiología Molecular del CIBIR. Doctora en Bioquímica y Biología Molecular por la Universidad de La Rioja, Elena Gómez se incorporó al grupo de investigación de Ecología Molecular de la Resistencia a los Antibióticos y Seguridad Alimentaria dirigido por Carmen Torres en la Universidad de La Rioja, donde desarrolló su tesis doctoral con mención internacional. La joven investigadora ha participado en más de 40 publicaciones científicas y en más de 75 conferencias internacionales y nacionales. Asimismo, colabora como revisora en varias editoriales científicas y es miembro de diferentes sociedades científicas. ‘HORIZONTE 2020’, REFERENTE EN LA INVESTIGACION COLABORATIVA ‘Horizonte 2020’ es el programa de investigación e innovación con el que la Unión Europea pretende ocupar una posición prominente en la escena científica internacional, atrayendo a los mejores talentos y permitiendo a los científicos de todo el continente colaborar e intercambiar ideas. El programa está dotado para el periodo 2014-2020 con un presupuesto total de casi 80.000 millones de euros. Además de la exposición del caso de Elena Gómez, la investigadora principal de la Unidad de Microbiología Molecular del CIBIR, Yolanda Sáenz, ha explicado su experiencia como Evaluadora de Proyectos Europeos a los profesionales sanitarios e investigadores con el objetivo de dar a conocer la información más actualizada ante las distintas convocatorias. La celebración de la jornada, que ha sido dirigida por Juan Riese, experto nacional en el Comité de Programa de Salud del Programa ‘Horizonte 2020’ del Instituto de Salud Carlos III y Gonzalo Arévalo, Director de la Oficina de Proyectos Europeos del Instituto de Salud Carlos III, ha permitido a los profesionales sanitarios conocer las diferentes formas de financiación a las que pueden acogerse los proyectos de investigación relacionados con la Salud, tanto en el ámbito asistencial como en el investigador.

By

Uriach comienza a comercializar en Japón su antihistamínico ‘Rupafin’

MADRID, 20 (EUROPA PRESS) La compañía farmacéutica Uriach ha iniciado la comercialización en Japón de su antihistamínico de última generación rupatadina, comercializado bajo el nombre de ‘Rupafin’, como tratamiento de la rinitis alérgica, la urticaria y el prurito asociado a las enfermedades de la piel. El fármaco, que se presenta en comprimidos de 10 miligramos, obtuvo en septiembre la autorización de la Agencia del Medicamento Japonesa, que le otorga 8 años de exclusividad en el mercado una vez negociado el precio con las autoridades japonesas. Todos los comprimidos de Rupafin que se comercializarán en Japón se fabricarán íntegramente en las instalaciones de Uriach en Palau Solità i Plegamans y también en su planta química, ubicada en Sant Fost de Campsentelles, lo que ha supuesto una inversión de 4 millones de euros para ampliar la capacidad productiva. De hecho, solo con el lanzamiento del antihistamínico en el país nipón se ha doblado la previsión de producción. “La entrada en Japón de uno de nuestros productos emblemáticos, rupatadina, marca un hito para la historia de Uriach, ya que es el principal mercado de antihistamínicos del mundo y un país con unas autoridades sanitarias muy exigentes, con unos estándares de calidad muy alto”, ha destacado el director internacional de la compañía, David Perdigó. Actualmente el fármaco está autorizado en más de 80 países de todo el mundo, entre ellos la reciente incorporación en Canadá, Japón y Corea, y en los próximos años se espera lanzar en Israel, Suiza, China y la zona de Oriente Medio, entre otros países.

1 395 396 397 398 399 789