saludigestivosaludigestivo

By

Satse apela al acuerdo Junta andaluza y Gobierno para el mantenimiento de las 35 horas

Valora el acuerdo del Consejo de Gobierno frente a la sentencia del TC pero un pacto entre administraciones “daría mayor seguridad jurídica” SEVILLA, 19 (EUROPA PRESS) El Sindicato de Enfermería (Satse) de Andalucía instado al Gobierno Central y Junta de Andalucía a cerrar un acuerdo para la recuperación definitiva de la jornada laboral de 35 horas semanales para los empleados públicos andaluces. Satse ha valorado el acuerdo del Consejo de Gobierno frente a la sentencia del Tribunal Constitucional que obliga a recuperar la jornada de 37,5 horas semanales, pero considera que un pacto entre administraciones “daría mayor seguridad jurídica”. En este sentido, el Sindicato de Enfermería, el mayoritario de la sanidad pública andaluza, aplaude, según un comunicado, que, por fin, la Junta de Andalucía “haya decidido ejercer su capacidad de autoorganización para respetar las condiciones laborales de sus profesionales frente a los recortes impuestos desde el Gobierno central, si bien entiende que esta medida llega demasiado tarde”. De hecho, el sindicato sanitario recalca que desde que se impusiera la jornada de 37,5 horas, a través de la disposición adicional septuagésima primera de la Ley 2/2012, de Presupuestos Generales del Estado para 2012, viene reclamando a la Junta, y en especial a la Administración sanitaria, que el incremento de jornada se realizara computando el derecho de todos los profesionales a disponer de horas de formación continua, docencia e investigación dentro de la jornada laboral anual, independientemente de la modalidad de jornada a la que estén adscritos. Por eso, Satse agradece “que, aunque con años de retraso, se haya optado ahora por esta misma fórmula”, ya que el acuerdo de Consejo de Gobierno fija la jornada laboral ordinaria de 37,5 horas semanales, en cumplimiento por lo exigido por el TC, con 35 presenciales que serán completadas con media hora diaria de formación y preparación de tareas fuera del puesto de trabajo. En el ámbito sanitario, el acuerdo indica que se mantendrán los turnos aprobados y no se alterarán las retribuciones de jornada complementaria. RECUPERAR LO RECORTADO Para el Sindicato de Enfermería es de vital importancia el mantenimiento de la jornada de las 35 horas, “ya que la destrucción de empleo que supuso las 37,5 horas para enfermería fue abrumadora”. Tanto es así, que según los cálculos de Satse, aún para la recuperación real de la jornada de las 35 horas semanales, solo en enfermería serían necesarios 2.400 contratos. “Solo incrementando el número de contrataciones se podrá garantizar tanto la mejora de las condiciones laborales de los profesionales como la recuperación de una asistencia sanitaria de calidad”, señala. En la misma línea, y apelando las intenciones mostradas con este nuevo acuerdo por el Gobierno andaluz, el sindicato subraya que “son muchos los recortes que aún permanecen vigentes para el personal de enfermería de Andalucía, y sólo algunos tienen fecha comprometida, como es el último pago que queda pendiente de la devolución de la extra de 2012, cuya previsión es abonarla en febrero de 2018”. A esto hay que sumar “el recorte adicional que ha conllevado en estos años la paralización de la Carrera Profesional del SAS, que aunque la Administración andaluza ha reactivado la certificación de la carrera profesional correspondiente al año 2012, aún sigue sin darse resolución al resto de los procesos”. Un reconocimiento, apunta Satse, que “está avalado por los tribunales ya que han sido numerosas las sentencias ganadas por el Sindicato en las que se obliga al Servicio Andaluz de Salud a abonar los atrasos por el reconocimiento de sus niveles de carrera”. Además, Satse apunta que “otro de los recortes sustraídos al personal sanitario son las retribuciones variables íntegras que se redujeron en un 10 por ciento desde la entrada en vigor de la Ley 3/2012, de 21 septiembre, de Medidas Fiscales, Administrativas, Laborales y en materia de Hacienda Pública para el reequilibrio económico-financiero de la Junta de Andalucía”. “Recorte del 10 por ciento que se aplica sobre el personal del servicio sanitario afecta a conceptos que retribuyen las condiciones especiales de penosidad respecto a otros sectores que no realizan trabajos a turnos, noches, festivos, jornada complementaria y dispersión geográfica entre otros, conceptos por los que se cobran en torno al 50 por ciento de la nómina mensual y cuyo hipotético pago se posterga divido en dos plazos del 5 por ciento en 2018 y 5 por ciento en 2019 y sin reconocer la devolución de lo que se ha dejado de percibir en estos años”, señala. Por otra parte, añade que “otro de los recortes que aún a día de hoy los profesionales de enfermería continúan sufriendo y que la Junta parece haber olvidado que tiene que restituir es la cuantía del complemento específico de las pagas adicionales de julio y diciembre de 2013 y 2014, y que para éste personal supone una merma salarial de unos 1.800 euros”. Finaliza Satse asegurando que no va a consentir que “se siga castigando” a los profesionales sanitarios andaluces y que “es un buen momento para sacar a la sanidad pública de la confrontación política y en especial a los profesionales que la hacen posible cada día”.

By

El PSOE insiste en que garantizará por ley el derecho universal a la atención sanitaria pese a la sentencia del TC

MADRID, 19 (EUROPA PRESS) El PSOE reafirma su intención de garantizar por ley el derecho a la atención sanitaria de todos los ciudadanos “recortado por el Gobierno de Mariano Rajoy” con la reforma sanitaria de 2012, después de que el Tribunal Constitucional (TC) haya anulado la norma de la Generalitat Valenciana impulsada para garantizar el acceso a los inmigrantes en situación irregular. En un comunicado, la secretaria socialista de Sanidad y Consumo, Luisa Carcedo, ha lamentado la sentencia del TC tras el recurso interpuesto por el Gobierno, al que critica por “negarse a aceptar que existe una mayoría política y social en favor de recuperar el derecho a la sanidad universal”. Además, ha reconocido que en esta sentencia y en otras emitidas contra otros gobiernos autonómicos (País Vasco y Navarra) se invocan “argumentos meramente competenciales” que dan la razón al Gobierno “en el sentido de su competencia para limitar el derecho a la atención sanitaria, y la justificación de hacerlo por Real Decreto-Ley”. No obstante, en el caso valenciano se ha producido el voto particular en contra de hasta cinco magistrados del Alto Tribunal, “que no ven justificada dicha supuesta invasión competencial”, ha apuntado Carcedo. De igual modo, esta dirigente ha expresado su “solidaridad” con los gobiernos de las citadas autonomías y los profesionales sanitarios que “día a día están evitando las peores consecuencias de esta denegación de asistencia sanitaria”.

By

España dedica el 18% de su gasto sanitario a medicamentos, más que Francia, Alemania o Reino Unido

MADRID, 19 (EUROPA PRESS) España destinó en 2016 un 9 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB) al gasto sanitario y, de éste, el 18 por ciento corresponde al gasto en medicamentos, por encima de la media de la Unión Europea y de países como Francia, Alemania o Reino Unido. Así se desprende del informe ‘Gasto farmacéutico en España’ elaborado por EAE Business School, que analiza el gasto farmacéutico desde diferentes perspectivas, tanto a nivel internacional como nacional y por comunidades autónomas, como del gasto privado y del público. En ese sentido, aunque en gasto sanitario España está por debajo de Reino Unido, que destina un 9,7 por ciento de su PIB, pero sin embargo la sitúa por encima de este país en el ámbito farmacéutico (12,2% del total de su gasto global), así como de otros como Francia y Alemania (14,1%). En cambio, en otros países como Grecia y algunos del este de Europa, como Hungría, Eslovaquia o Lituania, el gasto en esta partida representa más del 25 por ciento del gasto sanitario total. El grupo terapéutico que más se vende en España en farmacias es el de los fármacos del sistema nervioso central que casi alcanza una cuarta parte del total (23%), y le siguen los fármacos del aparato gastrointestinal y metabolismo (incluidos los antidiabéticos) (17%), los utilizados en patología cardiovascular (16%) y los utilizados en afecciones respiratorias (10,8%). Los fármacos antineoplásicos e inmunomoduladores alcanzan en la actualidad un 3,6 por ciento. El volumen de ventas de medicamentos por grupo terapéutico alcanza 2.225 millones de euros, cifra que se distribuye en 65 millones de euros en el grupo de medicamentos del sistema nervioso central, seguido por los fármacos del metabolismo y aparato gastrointestinal y por los productos cardiovasculares (1.652,56 y 1.551,6 millones de euros respectivamente) y los que se utilizan en patología respiratoria (1047,35 millones de euros), reflejando el uso en las patologías más prevalentes. En otro sentido, el informe muestra como el mercado de genéricos vendidos en España en 2016 alcanzó los 533 millones de unidades. La evolución de la cuota de mercado de los genéricos a lo largo de los últimos años sobre el mercado español de medicamentos de prescripción presenta un aumento constante en el porcentaje de unidades, que prácticamente alcanza en el 2016 al 80 por ciento de las unidades dispensadas y el 52,4 por ciento en valores. PREVISIONES DE GASTO FARMACEUTICO NIVEL MUNDIAL Si se tienen en cuenta las estimaciones de gasto a nivel mundial, Estados Unidos se encuentra a la cabeza con una previsión gasto en fármacos entre 560.000 y 590.000 millones de dólares (unos 486.000 millones de euros) para el año 2020. En segundo lugar se sitúa China, aunque muy por debajo con un gasto entre 150 y 180 millones de dólares, y Japón con un gasto entre 79 y 89 millones de dólares en tercer lugar. España, por su parte, espera alcanzar un gasto entre 20 y 28 de miles de millones de dólares para 2020. Por otro lado, el trabajo también concluye que Pfizer es la compañía con un mayor volumen de ventas de 45,906 millones de dólares, seguida de Novartis (41.554 millones) y Roche con 39.552 (dólares). En España, el ranking está liderado por GSK con una facturación de 753,4 millones de euros, Sanofi Aventis con 668,1 millones de euros y Cinfa con 628,3 millones de euros. Por área terapéutica, del 2013 al 2017, donde más se ha invertido en I+D ha sido en cardiopatía isquémica (183 millones de euros), cáncer de pulmón (141 millones) y diabetes mellitus (120 millones) ya que son los ámbitos con mayor número de productos en desarrollo.

By

La Comunidad de Madrid lidera el uso de técnicas avanzadas en el tratamiento del enfisema pulmonar

MADRID, 19 (EUROPA PRESS) La Comunidad de Madrid es la autonomía que lidera el uso de técnicas novedosas y avanzadas para la reducción del volumen pulmonar en pacientes con enfisema grave, tal y como lo demuestran las más de 100 intervenciones para implantar muelles (‘coils’) pulmonares realizadas en tres centros de la comunidad como son el Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, el Hospital Universitario Gregorio Marañón y el Hospital Universitario Puerta de Hierro de Majadahonda. Asimismo, otras comunidades donde también se realiza esta técnica son Cataluña, Andalucía y Comunidad Valenciana. En este sentido, especialistas en la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) han puesto de manifiesto la importancia de dar a conocer esta técnica a todos los profesionales sanitarios involucrados en el abordaje de enfermedades respiratorias para poder aplicarla a un mayor porcentaje de pacientes. “El programa para reducción del volumen pulmonar en pacientes con enfisema grave comenzó a realizarse en España en 2014 y desde entonces se ha conseguido una respuesta clínica significativa en más del 80 por ciento de los pacientes tratados y sin complicaciones importantes asociadas a la técnica”, ha comentado el responsable de la Unidad de Broncoscopia Intervencionista del Hospital Fundación Jiménez Díaz de Madrid, Javier Flandes Aldeyturriaga. En este sentido, los expertos se han referido al enfisema, una enfermedad crónica debilitante asociada al tabaquismo que se caracteriza por el deterioro de la función pulmonar y que es considerado como el tipo de EPOC que no tiene cura pero de la que se pueden paliar sus síntomas. Con el tiempo, provoca en los pacientes dificultades respiratorias incluso en reposo, sensación de asfixia, falta de aliento, tos crónica o fatiga cuando realizan un esfuerzo mínimo, de tal manera que toda su actividad diaria está limitada. “Teniendo en cuenta los resultados actuales, la tendencia es que el conocimiento de este tipo de técnicas se generalice entre los neumólogos para que puedan valorar la implantación de coils pulmonares en aquellos pacientes que cumplan una serie de criterios muy estrictos, por los grandes beneficios para el paciente que llega a la consulta con una enfermedad pulmonar grave y con limitaciones para hacer cualquier tipo de actividad física debido a las disnea o falta de aire”, ha comentado la doctora del servicio de Neumología del Hospital Puerta de Hierro de Majadahonda, Cristina López-García Gallo. A día de hoy, prosigue, la EPOC es una enfermedad que está infradiagnosticada, muchos pacientes no conocen que la padecen dado que sus síntomas son inespecíficos, porque los fumadores asumen que la disnea es un síntoma normal debido a su hábito tabáquico y porque no se realiza el número debido de espirometrías. “El objetivo para los próximos años es “incrementar el diagnóstico de pacientes con EPOC y que estos tengan una mejor calidad de vida gracias a la generalización de técnicas como la implantación de coils pulmonares”, ha añadido la especialista. Finalmente, los expertos se han referido al ‘Coil PneumRx’, un dispositivo mínimamente invasivo diseñado para comprimir el tejido pulmonar deteriorado, restaurar la elasticidad y tensionar de nuevo la red de vías aéreas, con lo que los pacientes empiezan a respirar mejor, con menos fatiga, y, por tanto, con mejor calidad de vida. En concreto, el dispositivo es un pequeño muelle elaborado con un material llamado nitinol, que se implanta en las vías respiratorias subsegmentarias del pulmón enfermo. Estos muelles pulmonares han sido incluidos en la actualización de 2017 de las Guías GOLD- Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease para el manejo de la EPOC. “La intervención consiste en introducir a través de la broncoscopia estos dispositivos en forma de gancho (coils o muelles) en la parte del pulmón más afectada por el enfisema”, ha argumentado el responsable de Pruebas Funcionales y Broncoscopia del servicio de Neumología del Hospital Gregorio Marañón, José Javier García López. “Estos muelles pulmonares traccionan el tejido y permiten una mejor función de la parte del pulmón menos afecta, mejorando además la elasticidad del tejido pulmonar y la apertura de las vías aéreas. “Este tratamiento supone aportar una expectativa razonable de mejora para algunos pacientes con enfisema severo que, a pesar de un tratamiento farmacológico óptimo y un programa de rehabilitación pulmonar, permanecen con una limitación funcional respiratoria muy severa y con un deterioro importante de su calidad de vida”, ha zanjado el especialista.

By

El EUROPLAN recoge una veintena de propuestas de FEDER para mejorar el abordaje de las enfermedades raras

MADRID, 19 (EUROPA PRESS) La III Conferencia del EUROPLAN ha recogido cerca de una veintena de propuestos de la Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER) para mejorar el abordaje de las patologías poco frecuentes entre las que destaca la necesidad de cubrir los objetivos contemplados en la Estrategia Nacional de Enfermedades Raras a través de la creación de una estructura específica que garantice su evaluación y su cumplimiento. La Conferencia EUROPLAN es una herramienta que busca profundizar en el estado de situación de nuestro país respecto a las recomendaciones europeas sobre el abordaje sociosanitario de las enfermedades raras y trabajar en el desarrollo de propuestas que se eleven a todos los países de la Unión Europea (UE). En informe aúna las recomendaciones extraídas las 3 áreas que se han abordado en la conferencia: acceso a diagnóstico y tratamiento, asistencia sanitaria a través de los centros especializados e investigación en enfermedades raras. Estas recomendaciones son el resultado del consenso entre todos los más de 70 agentes implicados en la lucha contra las enfermedades raras que participaron en el Comité Motor y en los diferentes grupos de trabajo de esta tercera conferencia. Así, uno de los principales problemas que ha puesto de relieve la III Conferencia EUROPLAN en materia de investigación está relacionado con la dificultad existente para recoger datos que permitan conocer un estado de situación real. “La información disponible está muy fragmentada, por lo que es necesario sistematizar la recogida de información con criterios homogéneos que nos permita hablar con rigor dónde y cómo se está investigando en España en materia de enfermedades raras”, ha explicado la directora de FEDER y su fundación, Alba Ancochea. De hecho, prosigue, a FEDER le consta que sí que se está investigando en enfermedades raras, por lo que el grupo de trabajo ha concluido en la necesidad de crear una estructura específica que lleve a cabo esta actuación, una estructura dotada con recursos específicos para monitorizar y hacer seguimiento. COORDINACION, ACCESIBILIDAD Y FORMACION EN CSUR Y ERNS La tercera edición de EUROPLAN en España ha analizado también el funcionamiento de los Centros, Servicios y Unidades de Referencia (CSUR) y su relación con las Redes Europeas de Referencia (ERNs o RER). En este sentido, el presidente de FEDER, Juan Carrión, ha explicado que han trabajado en este ámbito porque la oferta de servicios sanitarios nacionales para el diagnóstico y el tratamiento de los pacientes en enfermedades raras varían significativamente, en términos de disponibilidad, dentro de nuestro país y de la propia Unión Europea. A través de las conclusiones que se han establecido en EUROPLAN, se ponen de manifiesto algunas de las reivindicaciones históricas del movimiento de pacientes, consensuadas con el resto de agentes. Entre ellas, la necesidad de dotar el Fondo de Cohesión Sanitaria, fomentar la participación de los CSUR en las ERNs y mejorar la coordinación entre todos los centros especializados, a nivel nacional y europeo. “Además, se ha identificado la necesidad de formar e informar a todos los actores con el objetivo de mejorar la difusión de ambos proyectos y mejorar su funcionamiento. Así, además, se mejoraría la accesibilidad de los pacientes y la coordinación autonómica”, ha añadido Carrión. Al igual que en el resto de áreas, en materia de diagnóstico y tratamiento la III Conferencia EUROPLAN ha servido para la puesta en común de dificultades que, a lo largo de sus 18 años de trayectoria, viene poniendo de relieve la federación, esta vez, con el apoyo del resto de agentes: la falta de equidad en el acceso a diagnóstico y tratamiento. Para ello, en materia de diagnóstico, el grupo de trabajo identificó la necesidad de establecer protocolos y armonizar los existentes, aumentar la oferta formativa para profesionales y ampliar el número de patologías cubiertas en el programa de cribado neonatal. Por otro lado, en lo relativo a acceso a tratamiento, las recomendaciones extraídas de la conferencia coinciden en optimizar los procedimientos de autorización y financiación, agilizar el acceso a ensayos clínicos y facilitar el acceso a servicios de rehabilitación a través de un cambio normativo.

By

Los podólogos exigen poder ejercer como profesores de formación profesional

MADRID, 19 (EUROPA PRESS) El Consejo General de Colegios Oficiales de Podólogos ha solicitado al Ministerio de Educación poder ejercer como profesores en certificados de profesionalidad en aquellas familias profesionales en las que se imparten materias propias de la profesión de podólogo. Esta entidad considera que sufren un “agravio comparativo” respecto al resto de profesiones sanitarias en el área de la docencia, ya que no pueden acceder a bolsas de docencias extraordinarias de la especialidad sanitaria en las distintas comunidades autónomas, lo que les impide impartir clases de formación profesional en la especialidad sanitaria. “Existe una clara discriminación al excluir la Diplomatura Universitaria o Grado de Podología entre los profesionales que pueden acceder a las plazas de profesor técnico de formación profesional”, ha destacado su presidente, José García Mostazo. Sobre todo, según argumentan, cuando el plan de estudios de Podología acredita la preparación de estos profesionales para impartir los mencionados estudios de Formación Profesional, por lo que “se genera una grave vulneración del principio de igualdad que debe presidir el acceso a la función pública”, según establece la Constitución. El Consejo de Podólogos entiende que todas las profesiones sanitarias tienen, dentro de la parcela de sus conocimientos, características comunes que les habilitan para impartir materias como profesionales sanitarios dentro del plan formativo de Formación Profesional. De hecho, considera una garantía para la calidad en la enseñanza que se dé la oportunidad a todos los profesionales sanitarios de ser formadores que puedan impartir los Certificados de Profesionalidad en el ámbito de sus competencias, y por ello exige que el colectivo sea incorporado en los listados de profesionales capacitados y competentes para impartir estos módulos de Formación Profesional.

By

Termina la primera promoción de Universitarios en Dirección y Gestión de Centros y Servicios de Atención a Dependencia

MADRID, 19 (EUROPA PRESS) La Fundación DomusVi y la Universidad de Barcelona (UB-IL3) concluyen con éxito la primera promoción del Curso de Expertos Universitarios en Dirección y Gestión de Centros y Servicios de Atención a la Dependencia. El acto de graduación de los primeros expertos ha contado con la participación de la vicerrectora de Docencia y Ordenación Académica de la UB, Amelia Díaz; el director general del Instituto de Formación Continua de la Universitat de Barcelona (UB-IL3), Guillem Iñiguez; el director de la Fundación DomusVi, Javier Jiménez; la consejera delegada de DomusVi España, Josefina Fernández; y el presidente del Grupo DomusVi, Aymar Senin. Esta titulación, que tiene el reconocimiento académico oficial de Experto Universitario (15 ECTS) nació con el objetivo de ofrecer excelencia en la formación de los empleados de la compañía. La Universidad Corporativa de DomusVi es la primera universidad de estas características del sector de la atención a la dependencia de España. El curso tiene una visión global de las diferentes disciplinas y habilidades necesarias para el ejercicio profesional en el ámbito de la gestión de servicios de atención a la dependencia como el liderazgo, los modelos asistenciales, los recursos humanos, el marketing y la comunicación.

By

Investigadores españoles buscan financiación para impulsar un test que ayude a predecir las recaídas en cáncer renal

MADRID, 19 (EUROPA PRESS) Investigadores del Hospital Universitario La Paz de Madrid han iniciado una campaña de búsqueda de financiación para terminar de desarrollar un nuevo test molecular para predecir el riesgo de recaída de los pacientes con cáncer renal, lo que permitiría ajustar mejor el tratamiento postquirúrgico a quienes realmente más lo van a necesitar. Cada año se detectan en España unos 5.500 casos de cáncer de riñón y en torno a un 25 por ciento de los pacientes acaban sufriendo una recaída 5 años después del tratamiento quirúrgico. Actualmente hay algunos fármacos comercializados o en investigación que podrían utilizarse como terapia adyuvante, justo después de la cirugía, para evitar o retrasar la reaparición del tumor. “El problema es que hasta ahora no sabíamos cómo identificar a esos pacientes con más riesgo de recaer de la enfermedad, que son los que más se podrían beneficiar de estos fármacos”, ha reconocido el jefe de sección del Servicio de Oncología, Enrique Espinosa, que también es director clínico de la compañía Biomedica Molecular Medicina, que en 2014 se convirtió en la primera ‘spin-off’ de un hospital público en Madrid. Este test pronóstico, conocido como Bio-miRCC, ya ha sido patentado por La Paz y el Hospital 12 de Octubre de Madrid y mediante el análisis molecular de varios microRNAs, presentes en una muestra del tumor extraído del paciente, se pueden ajustar mejor las probabilidades de recaída de los pacientes con un riesgo intermedio, en los que hasta ahora no quedaba claro si era preferible tratarlos en adyuvancia o no. Biomedica llegó a un acuerdo con ambos centros para obtener la licencia del test, cuya eficacia ya se ha probado con éxito en dos pequeños estudios, uno de ellos realizado en colaboración con investigadores del Diagnostic Evidence Co-operative (DEC) de Leeds, en Reino Unido. VALIDAR LA TECNICA EN UN ESTUDIO CON MAS PACIENTES El siguiente paso es poner en marcha un estudio con más pacientes que valide el potencial de este test pronóstico para así “poder ofrecer un tratamiento adecuado solo a los pacientes que realmente lo van a necesitar”, ha apuntado Angelo Gámez Pozo, director de Biomedica. Para ello han calculado que necesitan unos 250.000 euros que buscan conseguir a través de la plataforma de inversión ‘on-line’ Capital Cell, donde han abierto una campaña de ‘equity funding’ que estará disponible hasta el próximo 28 de febrero. En ella invitan a todos los interesados a sumarse a “investigar en cáncer” con una aportación mínima de 500 euros, con la que los inversores obtendrán 5 acciones que se podrán rentabilizar en caso de que luego comercialicen directamente el test o lo vendan a otra empresa. “Hoy por hoy es la única forma de sacar adelante todas las patentes que logramos desarrollar en los hospitales públicos”, ha apuntado Juan Angel Fresno, jefe del Laboratorio de Oncología Molecular de La Paz y director científico de Biomedica, que ha avanzado que también están trabajando en otros productos para otros tumores como melanoma o vejiga.

By

La vacuna ‘Cervarix’ cumple 10 años en el mercado español

MADRID, 18 (EUROPA PRESS) La vacuna ‘Cervarix’ contra el cáncer de cérvix, de GSK, ha cumplido 10 años desde su lanzamiento al mercado español, según se ha puesto de manifiesto durante el XXIX Congreso de la Asociación Española de Patología Cervical y Colposcopia (AEPCC). De hecho, durante el encuentro se ha presentado el estudio de ‘Kavanagh y cols.1’, que recoge los resultados de las niñas vacunadas en Escocia con ‘Cervarix’ a los 12-13 años de edad y que entraron en el programa de cribado cervical a la edad de 20 años. Según se recoge en el trabajo, la alta efectividad directa de la vacuna ha demostrado una reducción del 89 por ciento en la prevalencia de infección por VPH 16/18 y en el caso de la efectividad cruzada se ha conseguido una reducción del 85 por ciento de las infecciones por VPH 31, 33 y 45. Además, esta publicación ha permitido demostrar que el beneficio de la protección cruzada se consigue, no sólo en las niñas vacunadas, sino también en las no vacunadas gracias a la inmunidad de grupo lograda con Cervarix, siete años después de la vacunación. “La protección cruzada es un fenómeno tan antiguo como la propia vacunología y gracias a él, el doctor Edward Jenner, consiguió con su vacuna frente a la viruela erradicar esta enfermedad. El sistema inmune no diferencia entre protección directa y cruzada, este último concepto fue acuñado por inmunólogos y vacunólogos para denominar aquella protección conferida por algunas vacunas y que no puede ser explicada basado únicamente en el número de antígenos incluidos en su composición. Los adyuvantes juegan un papel clave en la forma de presentación antigénica, uno de los otros factores de los que depende la respuesta inmune desencadenada por la vacuna”, ha comentado la especialista en Inmunología del Departamento Médico de GSK, Charo Cambronero. Dado que la protección cruzada demostrada por ‘Cervarix’ mejora su coste-efectividad, a juicio de la especialista, debería seguir siendo considerada como una “sólida candidata” para los programas de inmunización frente al VPH. Por su parte, el presidente de la sociedad e investigador en los estudios de fase III del desarrollo clínico de la vacuna, Aureli Torné Bladé, ha asegurado que ‘Cervarix’ ha representado una verdadera revolución y el inicio de una nueva era en la prevención del cáncer de cérvix. “Sin ningún tipo de dudas la comercialización de las vacunas frente al VPH es uno de los mayores logros conseguidos dentro de la prevención del cáncer de cérvix, ya que la posibilidad de erradicar este cáncer y sus lesiones precursoras durante las próximas décadas se sustenta, fundamentalmente, en la prevención primaria basada en la vacunación”, ha añadido.

By

Investigadores de CIC BioGune estudian una nueva terapia para el fallo hepático por alta ingesta de parecetamol

BILBAO, 18 (EUROPA PRESS) Investigadores del CIC bioGune han participado, junto a miembros del Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Hepáticas y Digestivas (CIBEREHD) y de la University of Vermont College of Medicine, en la realización de estudios preclínicos en modelos de toxicidad por paracetamol, en los que se ha identificado la proteína MCJ como una posible diana terapéutica en pacientes con fallo hepático fulminante después de transcurridas ocho horas de la ingesta del fármaco. Según ha explicado el centro de investigación vizcaíno, el acetaminofén, también llamado paracetamol, es el componente activo de muchos medicamentos comúnmente recetados y de venta libre que se usan para tratar el dolor y la fiebre en todo el mundo. “Aunque es un analgésico seguro, el paracetamol ha sido reconocido como la principal causa de insuficiencia hepática aguda, tanto en los Estados Unidos como Europa, cuando es consumido en altas dosis”, han indicado sus responsables. Se estima que más de 60 millones de personas consumen paracetamol semanalmente en Estados Unidos y aproximadamente 30.000 pacientes ingresan al año en las unidades de cuidados intensivos con daño hepático inducido por una ingesta alta de paracetamol. En la actualidad, han señalado desde el CIC BioGune, el tratamiento con el antioxidante N-acetilcisteína (NAC) es la “terapia estándar” tras la hospitalización y se recomienda administrarlo como antídoto incluso antes de que se confirme el diagnóstico. Sin embargo, han advertido, su eficacia para tratar la lesión hepática inducida por paracetamol se limita a las primeras ocho horas después de la ingestión. Por ello, tras este período de tiempo, la única opción, si el paciente no evoluciona favorablemente, es el trasplante de hígado. En función de los datos aportados desde el centro vasco, alrededor del 29% de los pacientes con insuficiencia hepática aguda inducida por paracetamol se someten a un trasplante de hígado, por lo que “existe una clara necesidad de definir tratamientos nuevos y accesibles que sean efectivos más allá de las primeras ocho horas después de la ingestión”. La investigación que han hecho ahora pública CIC bioGune, CIBEREHD y la University of Vermont College of Medicine se ha centrado en la proteína MCJ, “una proteína presente en las mitocondrias, centros neurálgicos de la respiración y de la producción de energía celular, fundamentalmente en tejidos con un alto nivel metabólicos como es el caso del hígado”, ha explicado la doctora María Luz Martínez Chantar, investigadora del CIC bioGUNE. Según ha detallado, esta proteína, que limita la función de la cadena respiratoria, es “un regulador clave de la función de estos orgánulos” y, por tanto, “la modulación de sus niveles mediante terapia génica resulta en una mitocondria resistente al daño por paracetamol, evitando la muerte del hepatocito y promoviendo la regeneración hepática”. PUBLICADA POR NATURE COMMUNICATIONS La revista Nature Communications ha publicado esta investigación desarrollada por investigadores del Laboratorio de Enfermedades Hepáticas del CIC bioGUNE, dirigido María Luz Martínez Chantar y el Juan Anguita, del Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Hepáticas y Digestivas (CIBEREHD) y de la University of Vermont College of Medicine, liderados por Mercedes Rincón. En el trabajo, ha colaborado un consorcio formado por investigadores nacionales e internacionales, pertenecientes a hospitales y a centros de investigación básica y traslacional como el Hospital Marqués de Valdecilla (Santander), el Hospital Virgen de la Victoria (Málaga), el Hospital NHS Foundation (Reino Unido), el Hospital de Módena (Italia), el Centro Medico Cedars-Sinai (Estados Unidos), el Instituto de Investigación en Biomedicina (Barcelona) y el CIBER de Diabetes y Enfermedades Metabólicas Asociadas (CIBERDEM). Los primeros autores del trabajo han sido las doctoras Lucía Barbier Torres (CIC bioGUNE) y Paula Iruzubieta (Hospital Marqués de Valdecilla).

1 397 398 399 400 401 789