saludigestivosaludigestivo

By

El Ramón y Cajal pone en marcha un protocolo para tromboemolias pulmonares pionero en España

MADRID, 18 (EUROPA PRESS) El Servicio de Neumología del Hospital Universitario Ramón y Cajal de la Comunidad de Madrid ha puesto en marcha el programa Código TEP -tromboembolismo pulmonar-, que consiste en la activación inmediata de un protocolo multidisciplinar de atención precoz al paciente diagnosticado de tromboembolia de pulmón grave en el Servicio de Urgencias de un centro hospitalario, ha informado hoy el Gobierno regional en una nota de prensa. La tromboembolia de pulmón consiste en el enclavamiento de un émbolo, habitualmente procedente del sistema venoso profundo de las piernas, en las arterias pulmonares. Es la tercera causa de muerte cardiovascular, después del ictus y del infarto agudo de miocardio, y la segunda causa de muerte intrahospitalaria tras las infecciones. Según el jefe del Servicio de Neumología, el doctor David Jiménez “la necesidad de desarrollar un programa específico para el manejo de este problema está justificada por la experiencia que deben tener los especialistas implicados en el tratamiento de estos pacientes, la ausencia de recomendaciones basadas en la evidencia para las situaciones más complejas, y la necesidad de técnicas intervencionistas específicas para los casos más graves”. PRIMER HOSPITAL ESPAÑOL EN IMPLANTARLO Recogiendo la experiencia de los hospitales norteamericanos con el PERT -Pulmonary Embolism Response Teams-, el Ramón y Cajal es el primer hospital en España en implantarlo mediante la creación de un grupo multidisciplinar compuesto por profesionales de los Servicios de Cardiología, Cirugía Vascular, Medicina Intensiva, Medicina Interna, Neumología, Radiología y Urgencias. La tradición asistencial, docente e investigadora del Servicio de Neumología en el campo de la TEP, el tamaño del hospital y su capacidad de coordinación inter e intraservicios han hecho posible que se haya organizado con éxito y que vaya a suponer un gran salto cualitativo en la atención de los pacientes. “Nace no sólo con una vocación decididamente asistencial, sino también docente e investigadora”, ha señalado el Gobierno regional. Así se ha diseñado un programa de sesiones formativas destinado inicialmente a los especialistas que lo componen, pero que posteriormente se extenderá al resto de personal sanitario del hospital. Se ha previsto la realización de sesiones formativas para especialistas de otros hospitales, de manera que puedan implantar este programa en sus propios centros. Además, se evaluará periódicamente el efecto de este programa en la salud de los pacientes diagnosticados de TEP aguda sintomática.

By

El 80% de las personas con Parkinson padecerá depresión, primera manifestación de la enfermedad en el 40% de los casos

MADRID, 18 (EUROPA PRESS) El 80 por ciento de las personas diagnosticadas con Parkinson llegará a padecer depresión, la primera manifestación de la enfermedad en el 40 por ciento de los casos, según ha informado la Asociación Parkinson Madrid en alusión a un artículo académico publicado en la revista ‘Neurology’. Si bien el Parkinson es conocido por ser un trastorno del movimiento, las primeras fases no suelen presentar el temblor típico de la enfermedad. En su lugar, los primeros síntomas acostumbran a ser no motores y tan poco específicos como, además de la depresión, problemas de memoria, estreñimiento, pérdida de olfato, alteraciones urinarias o disfunción sexual y, de forma muy habitual, trastornos del sueño. Esto, junto al desconocimiento sobre sus causas exactas, hacen del Parkinson uno de los trastornos neurológicos más difíciles de diagnosticar e incluso pueden llevar a la confusión en el diagnóstico. De hecho, la Sociedad Española de Neurología (SEN) cifra los diagnósticos erróneos hasta en un 24 por ciento. Además, el 52 por ciento de las personas afectadas tarda una media de 1 a 5 años en ser diagnosticado desde que aparece el primer síntoma y un 19 por ciento espera más de 5 años a recibir el diagnóstico definitivo. No obstante, a pesar de esta dificultad de diagnóstico, cada año se diagnostican 10.000 nuevos casos de Parkinson en España. “La enfermedad de Parkinson es una afección acrónica y progresiva. Es decir, a medida que la enfermedad avanza, los pacientes experimentan diversos grados de discapacidad funcional. En este sentido, el Parkinson tiene un gran impacto en la calidad de vida del paciente y aumenta a casi el doble la mortalidad de los mismos”, ha explicado el especialista en Neurocirugía, Jordi Rumià Arboix. Asimismo, prosigue, aunque actualmente no existe ninguna cura para la enfermedad de Parkinson, algunos medicamentos o cirugía pueden mejorar sustancialmente los síntomas motores y la calidad de vida diaria de los pacientes. Hasta ahora el tratamiento con fármacos era la única terapia para tratar los síntomas motores, sobre todo en pacientes mayores de 70 años, ya que éstos no son candidatos a la cirugía convencional por los riesgos que conllevan las operaciones craneales abiertas. TECNICA ‘RESOFUS ALOMAR’ De hecho, el 34 por ciento de los costes directos del esta enfermedad corresponde a la compra de fármacos para mejorar estos síntomas, según la Fundación Cerebro, fundación social de la SEN. Sin embargo, gracias a los avances en la tecnología, ahora existen técnicas como ‘ResoFus Alomar’, que mediante el uso de ultrasonidos focalizados consigue reducir el temblor en un 80 por ciento (alcanzando en algunos casos una reducción del 98%), sin necesidad de apertura craneal y con un 99 por ciento de seguridad, incluso de pacientes de edad avanzada. ‘ResoFus’ combina imágenes de resonancia magnética con ultrasonidos en tiempo real lo que permite una precisión nanométrica y un gran control en comparación con la radiofrecuencia o la estimulación cerebral profunda. Los ultrasonidos focalizados reducen el riesgo de infección postoperatoria, la lesión de áreas no deseadas o formación de tromboembolismos, hecho que convierte a ‘ResoFus’ en la opción terapéutica más recomendable para pacientes de edad elevada y pacientes con temblor resistente a fármacos. Además, al ser un tratamiento ambulatorio, el paciente no tiene necesidad de pasar por quirófano y se recupera rápidamente.

By

Merck presenta su candidatura a la presidencia de la Junta Directiva de ASEBIO

MADRID, 18 (EUROPA PRESS) Merck ha presentado su candidatura a la Presidencia de la Junta Directiva de la Asociación Española de Bioempresas (ASEBIO), que se decidirá el próximo miércoles, 20 de diciembre, en la Asamblea General Extraordinaria que se celebrará en Madrid. La candidatura está representada por la directora de Corporate Affairs de Merck, Ana Polanco, y se completa con las vicepresidencias primera, para AbbVie, representada por Antonio Bañares, director de Relaciones Institucionales e Iniciativas Estratégicas de Salud; segunda, para Ingenasa, representada por Belén Barreiro, directora de Marketing y Desarrollo de Negocio, y tercera, para Bioncotech, representada por Marisol Quintero, directora general. El objetivo es convertir a ASEBIO en un “agente del cambio” que haga de la innovación en el sector biotecnológico un motor para la solución a los grandes desafíos de nuestra sociedad. “Con el compromiso y apoyo de todos los socios, podremos impulsar la asociación como un órgano clave de representación de la biotecnología española en los ámbitos de la salud, agroalimentario e industrial”, ha explicado Polanco. De esta forma, se podrá consolidar la imagen de un sector que ya es altamente innovador y genera empleo muy cualificado y favorece un crecimiento económico de valor añadido. “La biotecnología es clave para el desarrollo científico en nuestro país. En Merck este compromiso con la biotecnología se simboliza en la planta de Tres Cantos, un referente mundial en producción biotecnológica. Es a partir de la biotecnología como podemos cambiar el modelo productivo español hacia otro sustentado en ciencia y tecnología”, ha apostillado la directora general y presidenta de Merck en España, Marieta Jiménez. En este sentido, Bañares ha asegurado que la innovación está en el núcleo de ASEBIO, por lo que, a su juicio, acercarla a la sociedad y a los pacientes será un principio básico de su actuación; mientras que Barreiro ha comentado la biotecnología puede solucionar “graves problemas” como el suministro de alimentos de calidad para una población creciente. “En Bioncotech somos muy conscientes de la realidad de las pequeñas empresas del sector, que deben asegurar la inversión para proyectos de alto riesgo con tiempos de incubación muy largos. Es necesario trabajar en la mejora de los programas de financiación pública que impulsan la innovación y consolidan la actividad empresarial”, ha argumentado Quintero. PLAN DE ACCION DE CUATRO AÑOS Concretamente, la candidatura encabezada por Merck contempla un plan de acción a cuatro años en el que destaca la búsqueda de un entorno favorable para el desarrollo del sector biotecnológico, desde el punto de vista político, legal, social y financiero, posicionándose como interlocutor de referencia de la biotecnología española ante la administración y organismos nacionales e internacionales. Además, se buscará estrechar los lazos de ASEBIO con la comunidad científica del área biotech y potenciar el papel participativo de los centros públicos de investigación. Otra de los puntos que se quieren reforzar es el compromiso firme con la defensa de los intereses de pymes y micropymes de reciente creación en iniciativas como la nueva Ley de Contratación del Sector público, que mejoren su competitividad y fomenten su internacionalización. Otra de las acciones propuestas es internacionalización y la creación de un observatorio al servicio de los socios que analice el escenario biotecnológico español e internacional, de forma que se puedan anticipar las tendencias futuras. La candidatura apuesta por programas específicos para las biotecnologías roja, verde y blanca, que les permitan desarrollar todo su potencial. En el caso de la biotecnología roja (usos relacionados con la medicina), mayoritaria entre los asociados de ASEBIO, proponen mejorar la fiscalidad para estimular las inversiones en investigación y desarrollo de productos, generando un entorno favorable y de políticas públicas que atraigan inversión al sector biotech español. En cuanto a las medidas concretas para la biotecnología verde (agricultura), figuran fomentar la creación de un sistema de protección intelectual de la I+D biotecnológica agroalimentaria y dar a conocer su impacto positivo en el uso del suelo, la seguridad alimentaria y las mejoras nutricionales. Por último, en la biotecnología blanca (procesos industriales) proponen facilitar el acceso al mercado de bioproductos y bioprocesos mediante políticas públicas como la compra pública innovadora.

By

La campaña de la Fundación Isabel Gemio en favor de las enfermedades raras aumenta un 25% en donaciones de particulares

MADRID, 18 (EUROPA PRESS) La campaña de la Fundación Isabel Gemio en favor de las enfermedades raras ha aumentado un 25 por ciento en donaciones de particulares en llamadas, mensajes de texto e ingresos a través de la página web de la organización. Por ello, ha agradecido, especialmente a todo el equipo de Atresmedia y a todos los medios que se han hecho eco de esta iniciativa, a las empresas y entidades que han colaborado: Fundación La Caixa, Fundación ONCE, El Corte Inglés, Deloitte, Gilmar, José Sanz Zapatos, Gedeon Richter, Excavaciones Sabeto, Gabinete de Psicología María Jesús Alava Reyes, Sigfrido Fruit, y a todas las empresas y particulares que han colaborado en este Fin de Semana Solidario. “Isabel Gemio y el patronato de la fundación agradece mucho este dato que refleja un alto grado de conexión con la sociedad solidaria y generosa que apoya a una fundación cuyo propósito es mejorar la calidad de vida de las personas afectadas por las enfermedades minoritarias y sus familias a través de la investigación”, han dicho. La recaudación irá íntegra a las líneas de investigación de la Fundación Isabel Gemio definidas por un nuestro comité científico asesor destinados a proyectos desarrollados en Hospitales públicos dentro de CIBERER.

By

MSD celebra el 30 aniversario del Programa de Donación ‘MECTIZAN’

MADRID, 18 (EUROPA PRESS) La compañía biofarmacéutica MSD celebra estos días el 30 aniversario del Programa de Donación ‘MECTIZAN’ y los progresos conseguidos hasta la fecha gracias a este medicamento en la erradicación de la ceguera de los ríos u oncocercosis, una de las principales causas de ceguera evitable en los países en desarrollo de todo el mundo. Fue en el año 1987 cuando MSD se comprometió a donar el medicamento ‘MECTIZAN’ (ivermectina) para el tratamiento de la oncocercosis en las cantidades necesarias y durante el tiempo necesario para eliminar la enfermedad como un problema de salud pública. Once años después, la compañía amplió el PDM para incluir el objetivo de la erradicación de la filariasis linfática (FL) o elefantiasis, que amenaza a 856 millones de personas en 52 países del mundo. Desde 2013, Colombia, Ecuador, México y Guatemala han recibido la confirmación por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de la erradicación de la ceguera de los ríos, mientras que Brasil y Venezuela, los dos países restantes afectados en Latinoamérica, continúan con el tratamiento en un área de la selva amazónica. Además, la OMS ha reconocido este año que en Togo se ha erradicado la FL, convirtiéndose así en el primer país africano en el que se erradica esta enfermedad. “Felicitamos a nuestros socios por los 30 años de progreso hacia la erradicación de la ceguera de los ríos, una de las principales causas de ceguera prevenible en todo el mundo. En nuestro 30 aniversario, nos comprometemos a seguir donando tratamientos a todo aquel que lo necesite durante todo el tiempo que sea necesario hasta que la ceguera de los ríos sea historia”, ha subrayado el CEO y presidente mundial de MSD, Ken Frazier. AMPLIACION DEL PROGRAMA Asimismo, con motivo del 30 aniversario del PDM, la biofarmacéutica MSD ha anunciado una ampliación del programa con el objetivo de llegar a otros cien millones de personas por año hasta 2025 como parte del esfuerzo global para eliminar la filariasis linfática o elefantiasis, una de las enfermedades tropicales desatendidas (NTD, por sus siglas en inglés) presente en 72 países del mundo. De hecho, estudios recientes financiados por la Fundación Bill y Melinda Gates y apoyados por MSD muestran que añadir ivermectina al tratamiento utilizado en los países con FL endémica, donde no hay oncocercosis, puede acelerar el tiempo necesario para lograr la eliminación de la enfermedad. MSD y el Programa de Donación de ‘MECTIZAN’ trabajarán con la OMS, los programas nacionales de filariasis linfática y otras entidades implicadas para desarrollar un mecanismo que permita a los programas nacionales y sus socios implementar la donación adicional. “Con la evidencia presentada en las nuevas directrices de la OMS, estamos ampliando el Programa de Donación de MECTIZAN* para mejorar la salud y ofrecer esperanza a millones de personas, al tiempo que trabajamos para que llegue el día en el que la filariasis linfática no sea una amenaza”, ha remarca el CEO de MSD, Ken Frazier. A través del PDM y de sus socios, se han donado alrededor de 2.800 millones de tratamientos para ambas enfermedades a más de 146.000 comunidades en 29 países de Africa, seis países de Latinoamérica y en Yemen. En cuatro de los seis países afectados de Latinoamérica y en algunas regiones de cinco países africanos se ha interrumpido la transmisión de la ceguera de los ríos, lo que significa que no se han identificado nuevos casos. En la actualidad, este es el programa de donación de un fármaco específico de una enfermedad más largo de su clase, llegando a 270 millones de personas al año (140 millones de tratamientos para la oncocercosis y 130 millones para la filariasis linfática).

By

Demuestran cómo dos variantes tumorales de la polimerasa mu dificultan la reparación de dobles roturas de DNA

MADRID, 18 (EUROPA PRESS) Investigadores del grupo del profesor Luis Blanco en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa, centro mixto de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y el CSIC, en colaboración con el grupo del doctor Dale Ramsden de la Universidad de Carolina del Norte (Estados Unidos), han demostrado cómo dos variantes tumorales de la polimerasa mu dificultan la reparación de dobles roturas de DNA, el tipo de lesión que más amenaza la viabilidad celular. Las mutaciones tumorales, denominadas G174S y R175H, afectan a dos aminoácidos adyacentes de la polimerasa mu humana. “Mediante el empleo de técnicas in vitro y de un ingenioso sistema para evaluar la reparación de dobles roturas en el interior de células en cultivo, nuestro estudio muestra que las mutaciones disminuyen la eficiencia de la reparación por recombinación no homóloga, pero también la fidelidad del proceso”, ha detallado Blanco. Aunque ambas mutaciones conllevan un defecto similar en la reparación, los investigadores aportan evidencias que sugieren que la mutación G174S promueve una orientación incorrecta de los extremos del DNA durante su reparación, mientras que la otra mutación, R175H, produce una fuerte disminución de la capacidad de unión al DNA de la polimerasa mu, lo que, a juicio de los expertos, explica su “grave” defecto de reparación. La estabilidad del genoma es constantemente amenazada por la aparición y acumulación de daños en el DNA, que son causados por agentes tanto de origen exógeno (por ejemplo, la luz solar) como endógeno (por ejemplo, productos del metabolismo celular). “MAYOR AMENAZA” PARA LA VIABILIDAD DE LAS CELULAS Existen diferentes tipos de daño en el DNA y la reparación de todos ellos es esencial para la viabilidad celular, pues estas lesiones interfieren con procesos biológicos vitales como la propia replicación del DNA. Por este motivo, los organismos disponen de múltiples mecanismos altamente conservados en la evolución, capaces de detectar, señalizar y, en última instancia, reparar los diferentes daños, los cuales en muchos casos son específicos de cada tipo de lesión. En este sentido, los investigadores han explicado que la fragmentación de la doble cadena del DNA se produce por roturas en proximidad de cada una de sus cadenas. Esto supone la “mayor amenaza” para la viabilidad de las células, ya que puede conducir a la muerte celular y, en ocasiones, a peligrosos reordenamientos cromosómicos que pueden incluso desembocar en procesos tumorales. Hasta ahora se han identificado varios mecanismos capaces de reparar roturas de doble cadena. La recombinación no homóloga (NHEJ, por sus siglas en inglés) es la vía principal que media esta reparación en células de mamífero y, de hecho, es “altamente flexible” que en ocasiones requiere una síntesis limitada de DNA catalizada por la polimerasa mu. Esta polimerasa tiene el propósito de reponer el DNA perdido durante la generación de la doble rotura y sirve para la conexión de los extremos de DNA rotos; por tanto, resulta esencial para maximizar la fidelidad de la NHEJ y evitar así la pérdida de información genética. La polimerasa mu está especializada en roturas de doble cadena de DNA con extremos incompatibles (no complementarios) y aunque su papel en NHEJ está bien establecido, aún se desconocen muchos aspectos sobre las implicaciones fisiológicas de su participación en este proceso.

By

Experto recuerda que la IL17A ejerce un papel esencial en patologías autoinmunes e inflamatorias

MADRID, 18 (EUROPA PRESS) El director médico de Novartis, Jorge Cuneo, ha recordado que la IL17A ejerce un papel esencial en patologías autoinmunes e inflamatorias como la psoriasis, la espondilitis anquilosante, la artritis psoriásica o la esclerosis múltiple, entre otras. El experto se ha pronunciado así durante la reunión científica ‘IL17A Council: el camino para la mejora del paciente’, un encuentro que ha contado con la participación de especialistas de ámbito nacional en disciplinas médicas diversas, con especial atención a la reumatología, la dermatología, la cardiología, la hematología, la neurología, la infectología, la gastroenterología, la oftalmología y la oncología. “Es básico para nosotros poder generar un espacio multidisciplinar en el que los especialistas compartan la evidencia científica más reciente, así como su experiencia en la práctica clínica, resaltando la importancia del abordaje integral del paciente”, ha explicado. La IL17A es una citoquina que ayuda a proteger al cuerpo frente a las infecciones. Habitualmente, su función es señalizar las células que las combaten, y que necesitan iniciar una respuesta inmunológica cuando detectan invasores causantes de enfermedades, como bacterias u otros gérmenes. Se trata de una diana terapéutica de primer orden en patologías autoinmunes como la psoriasis, ya que puede desempeñar un papel importante al interrumpir los procesos inflamatorios. En concreto, el encuentro se ha desarrollado en torno a cinco bloques de formación a lo largo de la jornada con un punto común: la participación de diversas disciplinas médicas que han aportado su visión particular sobre esta citoquina y su rol en el desarrollo y la progresión de determinadas patologías de carácter autoinmune. Así, tras un apartado introductorio sobre el paso de la investigación a la práctica clínica diaria y una breve descripción histórica de la IL17A y la inmunología, se ha realizado un intercambio de experiencias desde el punto de vista clínico del reumatólogo, el dermatólogo y el cardiólogo, especialistas que encuentran necesidades médicas no cubiertas en patologías como la espondilitis anquilosante, la artritis psoriásica y la psoriasis, haciendo hincapié en enfermedades de difícil control pero también, de forma más global, en pacientes con riesgo cardiovascular. Del mismo modo, se ha realizado una aproximación a las funciones de esta interleuquina en el ámbito de la gastroenterología, la oftalmología, la oncología y la infectología. Además, los expertos han analizado los avances logrados en la investigación de la IL17A en patologías oncológicas, cardiológicas y hematológicas. Antes de unificar las principales conclusiones de la jornada, y persiguiendo el objetivo básico de la educación médica continua y con el fin de compartir experiencia y mejorar el tratamiento del paciente, se han expuesto tres casos prácticos mediante un formato de interconsultas con expertos neurólogos, oftalmólogos, gastroenterólogos, dermatólogos y reumatólogos que han tratado de establecer símiles con situaciones a las que el clínico puede enfrentarse en la práctica real. “Estamos comprometidos con la innovación y con la formación continua del colectivo médico, tratando de aportar opciones para atender necesidades médicas no cubiertas y mejorar la calidad de vida de nuestros pacientes. Este compromiso la convierte en una de las compañías líderes en este ámbito, capaz de cambiar la vida de miles de personas”, ha apostillado Cuneo.

By

Científicos españoles identifican un subtipo de neumonía con el doble de riesgo de mortalidad

MADRID, 18 (EUROPA PRESS) Neumólogos españoles han descubierto que la neumonía adquirida en la comunidad con linfocitos bajos en sangre presenta el doble de riesgo de mortalidad en 30 días respecto al resto de neumonías comunitarias, según los datos publicados en la revista ‘Ebiomedicine’. El estudio ha sido liderado por el grupo Neumonac de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR), coordinado por la jefa del Servicio de Neumología del Hospital La Fe de Valencia, Rosario Menéndez y en el que también han participado expertos del Hospital Clínic de Barcelona y el Hospital Universitario de Valladolid. En concreto, utilizaron datos de un estudio multicéntrico retrospectivo en una cohorte de 1.550 pacientes reclutados por el citado grupo, y confirmado en una segunda cohorte de 2.846 pacientes del Clínic. La neumonía adquirida en la comunidad es responsable de una alta morbilidad y mortalidad en todo el mundo, y la tasa de pacientes hospitalizados está aumentando y está ya en entre el 22 y 42 por ciento de los adultos que necesitan admisión en el hospital. Además, tiene una mortalidad asociada de un 5 al 14 por ciento en pacientes que requieren hospitalización, y aproximadamente el 5 por ciento de los pacientes hospitalizados deben ser admitidos en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) y en estos casos severos la mortalidad alcanza el 35 por ciento. Pero en este trabajo se evaluó el papel del recuento de neutrófilos y linfocitos en pacientes ingresados en el hospital sin haber presentado una inmunosupresión previa, algo que no se había estudiado hasta hace poco en este tipo de neumonía. El objetivo era asociar los recuentos de estas células y la mortalidad a los 30 días del ingreso hospitalario. Tras realizar un análisis multivariante, en este estudio se ha visto que los pacientes con neumonía linfopénica, un subtipo de neumonía caracterizado por tener menos de 724 linfocitos/mm3 en sangre en el momento del ingreso en el hospital, tienen un riesgo aumentado 1,93 veces de morir, lo que significa casi el doble de riesgo de morir a los 30 días. Un mensaje positivo que se desprende de este estudio es que, desde el punto de vista diagnóstico, los pacientes van a ser fáciles de identificar utilizando un simple hemograma, el análisis de sangre más habitual disponible en todos los hospitales. Y desde el punto de vista terapéutico, la identificación de este subtipo de neumonía linfopénica abre la puerta a la medicina personalizada. “Identificar a los pacientes con neumonía linfopénica permitirá intensificar la atención y el tratamiento de estos pacientes”, ha destacado Menéndez, por lo que “abre la puerta a estudiar en el futuro el papel de los fármacos que estimulan la proliferación y la función de los linfocitos para tratar esta forma de neumonía”, ha apuntado Jesús Bermejo, del Hospital Universitario de Valladolid.

By

Investigadores españoles prueban con éxito unas lentes de contacto que frenan un 59% la miopía en niños y adolescentes

MADRID, 15 (EUROPA PRESS) Los optometristas José Manuel González Meijome y César Villa han testeado un tratamiento pionero con lentes de contacto diarias blandas que reduce la progresión de la miopía en niños y adolescentes hasta en un 59 por ciento. El laboratorio internacional, que ha desarrollado el tratamiento, decidió buscar en España a los investigadores más cualificados para la realización de este estudio clínico. Por ello, pese a su posterior ensayo clínico en centros de investigación de España, Canadá, Singapur, Portugal y Reino Unido, los investigadores han asegurado que es un tratamiento visual “eficiente” testeado por españoles. “La búsqueda constante de frenar la evolución de esta anomalía nos ha llevado a diseñar un tratamiento que ayuda a controlar el crecimiento de la miopía en niños que es cuando más se desarrolla”, ha explicado González Meijome. El éxito del tratamiento radica en que las lentillas blandas diarias ‘dual focus’ han sido ideadas para que puedan ser usadas a partir de los cinco años. El tratamiento no afecta al día a día de los niños que, al mismo tiempo que se benefician del uso, que ya de por sí conllevan las lentes frente a las gafas, frenan el avance de la miopía. En concreto, la utilización de lentes de contacto por parte de niños miopes les permite jugar al aire libre y hacer deporte con mucha mayor libertad que si usaran gafas, por el riesgo de rotura de estas. De hecho, Javier y Carlos son un ejemplo de usuarios: Javier (12 años) no le ha aumentado la graduación en el primer año de uso de las lentes y Carlos (17) sólo ha experimentado una subida del -0,25 en los últimos cuatro años. “Al inicio de este tratamiento, el 79 por ciento de las familias estaban tranquilas con la idea de que su hijo usase lentes de contacto y tres años después, este porcentaje aumentó hasta el cien por cien”, ha detallado Meijome. España es el segundo país del mundo, por detrás de Noruega, en el uso de lentes de contacto en niños, el 15 por ciento de sus usuarios son menores de 16 años.

By

Los donantes de sangre conceden a Mariló Montero el premio nacional ‘Periodista del año 2017’

MADRID, 15 (EUROPA PRESS) La Fundación Nacional Fundaspe, promovida por la Federación Española de Donantes de Sangre, ha concedido el premio ‘Periodista del año 2017’ a Mariló Montero, por su artículo ‘Héroes del silencio’, en el que narra el acto de la donación de sangre. El relato, escrito en primera persona, anima a colaborar en esta labor solidaria, tan necesitada de apoyos mediáticos, para conseguir el objetivo de contribuir a recuperar la salud y salvar la vida de muchas personas. El jurado, cuya decisión ha sido unánime, ha acordado también premiar a la empresa TM System Contact Center, dentro de la categoría de ‘Empresas o entidades colaboradoras’, por su apoyo a esta labor solidaria, facilitando campañas divulgativas y búsqueda de colaboradores para nuestra actividad. Por su parte, la categoría ‘Donantes con más de doscientas donaciones’ ha premiado a Eulogio González Arnaiz, donante en activo que cuenta con la cifra de 226 donaciones en su haber.

1 398 399 400 401 402 789