saludigestivosaludigestivo

By

Los donantes de sangre conceden a Mariló Montero el premio nacional ‘Periodista del año 2017’

MADRID, 15 (EUROPA PRESS) La Fundación Nacional Fundaspe, promovida por la Federación Española de Donantes de Sangre, ha concedido el premio ‘Periodista del año 2017’ a Mariló Montero, por su artículo ‘Héroes del silencio’, en el que narra el acto de la donación de sangre. El relato, escrito en primera persona, anima a colaborar en esta labor solidaria, tan necesitada de apoyos mediáticos, para conseguir el objetivo de contribuir a recuperar la salud y salvar la vida de muchas personas. El jurado, cuya decisión ha sido unánime, ha acordado también premiar a la empresa TM System Contact Center, dentro de la categoría de ‘Empresas o entidades colaboradoras’, por su apoyo a esta labor solidaria, facilitando campañas divulgativas y búsqueda de colaboradores para nuestra actividad. Por su parte, la categoría ‘Donantes con más de doscientas donaciones’ ha premiado a Eulogio González Arnaiz, donante en activo que cuenta con la cifra de 226 donaciones en su haber.

By

La Asociación Solidaria La hora Violeta lanza una campaña para dar visibilidad a los neurofibromatosis

MADRID, 15 (EUROPA PRESS) La Asociación Solidaria La hora Violeta ha iniciado la campaña ‘#nosmovemosporlaNF’ para apoyar la investigación en torno a la neurofibromatosis, una enfermedad rara aún sin tratamiento que afecta a 1 de cada 3000 personas en nuestro país. El objetivo es recaudar fondos para desarrollar un proyecto de investigación en el que está trabajando el doctor Alvaro Lassaleta con el fin de estudiar la naturaleza del glioma para la aplicación de quimioterapia, ya que actualmente los afectados por neurofibromatosis que padecen este tipo de tumor son tratados como pacientes con cáncer, aunque se trate de un tumor benigno. Entre las acciones de sensibilización, se ha presentado un vídeo donde personas que padecen neurofibromatosis y otras que no explican en primera persona cómo afecta esta enfermedad minoritaria que se transmite a la descendencia de forma autosómica dominante. A la iniciativa se han unido personajes públicos como Manuela Vellés, Rocío Culebras, Alma Obregón, Daniel de los Santos, Mercedes Cruz, Rosa Vaz, Elisa Alonso, Jose Tarjuelo, Alejandro de los Santos, Melany Alvarez, Pablo de los Santos, Paula de Castro, Alvaro Lassaletta, Mago More e Irene Villa.

By

Expertos avisan de que el profesional sanitario debe priorizar la salud del menor por encima de cuestiones legales

MADRID, 15 (EUROPA PRESS) Expertos reunidos en el Foro de Sanidad y Derecho sobre la problemática legal, sanitaria y a menudo ética a la que se enfrentan los profesionales sanitarios a la hora de tratar con menores y adolescentes y la dificultad de enmarcar la figura del menor maduro y las decisiones a partir de los 16 años, han avisado de que de que el profesional sanitario debe priorizar la salud del menor por encima de cuestiones legales. Se abordaron diferentes casos relacionados con consumo de sustancias, aborto y trastornos alimenticios. “El médico debe priorizar la salud del menor por encima de cualquier cuestión legal. La premura de la urgencia en muchas ocasiones no permite que el menor o sus tutores firmen el consentimiento informado. En esos casos el abogado hace hincapié en que salvar la vida del menor es la principal responsabilidad del médico”, ha comentado el según el abogado especializado en derecho de Familia, Luis Zarraluqui Navarro, durante el encuentro celebrado en el Hospital La Paz de Madrid. Asimismo, los especialistas han subrayado la necesidad de proteger al menor, lo cual en ocasiones supone protegerlo de su propio entorno o de sí mismo. Y es que, el menor maduro es una figura legal basada en el principio de madurez, reflejado en la capacidad de este menor de comprender el alcance de las consecuencias de su decisión. Se trata en cualquier caso, tal y como se ha puesto de manifiesto, de un criterio subjetivo que, a menudo, queda supeditado al criterio del profesional, ya sea sanitario o legal, y en última instancia del juez, siguiendo en cualquier caso el criterio de actuación en interés superior del menor. Del mismo modo, durante el desarrollo del debate se ha puesto de manifiesto en varias ocasiones la importancia de derivar al menor al profesional adecuado. En este sentido, la fiscal de la Audiencia Provincial de Madrid, Rosa María Henar Hernando, ha destacado la necesidad de avisar inmediatamente a la Fiscalía del Menor en caso de que el profesional observe una situación de riesgo, es decir posibles abusos o maltrato al menor desde su entorno más cercano. Por su parte, la psiquiatra infantil del Hospital Universitario La Paz, Aránzazu Ortiz Villalobos, y la psicóloga infantil del Hospital Universitario Infanta Cristina, Carmen Villanueva, han recordado la importancia de la coordinación entre profesionales de Atención Primaria, Servicio Sociales y Fiscalía, especialmente en materia de salud mental. “El pediatra necesita de los padres para poder cuidar de los hijos y sobre todo siempre debe tener la puerta abierta para ayudar al paciente, pues a menudo el médico tiene una sola oportunidad y es en la primera consulta”, ha zanjado el responsable de la Unidad de Adolescencia del Hospital Universitario La Paz, José Casas Rivero.

By

Los médicos de AP muestran a Sanidad la preocupación por su situación laboral y el poco reconocimiento político y social

MADRID, 15 (EUROPA PRESS) El Foro de Médicos de Atención Primaria ha mostrado al secretario general de Sanidad, Javier Castrodeza, al director general de Ordenación Profesional, Carlos Moreno, la preocupación por su situación laboral y el poco reconocimiento político, económico y social que tienen. Asimismo, han recordado a los representantes del Ministerio de Sanidad el marco competencial que tienen con respecto a otras profesiones sanitarias, así como el desarrollo profesional continuo. En este sentido, el departamento que dirige Dolors Montserrat se ha mostrado partícipe con el diagnóstico presentado por los médicos de Atención Primaria, y ha expresado su “especial preocupación” por las plazas de Medicina Familiar y Comunitaria (MFyC) que se quedan sin cubrir sobre todo en áreas rurales. Problema que, tal y como se ha recordado durante la reunión, ya ha sido abordado en el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS), para lo cual se ha creado una comisión específica dedicada al estudio de la cobertura de plazas en zonas de especial dificultad. En este sentido, se ha acordado establecer actuaciones en el marco de un escenario donde se puedan reunir todos los agentes y se dé respuesta a los problemas que afectan, en estos momentos, a la Atención Primaria. TRONCALIDAD Y PAPEL DE LA MEDICINA DE FAMILIA La intención de los miembros del Foro de Médicos de Atención Primaria para evitar la salida de la especialidad de Medicina de Familia de la Troncalidad es que se rectifique la regulación del tronco médico y se incluya la rotación de los residentes por los centros de salud. Lo contrario, a su juicio, supone romper con el objeto que perseguía el propio Decreto de Troncalidad de aportar una visión integral de la atención médica. La falta de concreción sobre los circuitos curriculares de este tronco y la insuficiente impregnación de los valores que aporta la especialidad de Medicina de Familia al desarrollo integral del Tronco médico son otros de los aspectos que sobre la Troncalidad preocupa al Foro de Médicos de Atención Primaria. Del mismo modo, desde el entorno de la Pediatría se insiste también en la necesidad de mantener los itinerarios formativos de los pediatras por los centros de salud y en homogeneizar la nomenclatura y el reconocimiento de los tutores de residentes a nivel nacional. Finalmente, sobre la situación actual de la Troncalidad, los representantes del Ministerio de Sanidad han informado de que, en estos momentos, se encuentra paralizada y, por tanto, no se dispone de ningún nuevo documento sobre su modificación. No obstante, han mostrado compromiso de aprovechar todo el trabajo que durante los últimos años se ha venido realizando sobre la materia, dada la firme defensa por este modelo formativo transversal e integral, recogido en la Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias (LOPS) de 2003.

By

Los fisioterapeutas madrileños crean la primera certificación de calidad en Fisioterapia en España

MADRID, 15 (EUROPA PRESS) El Colegio Profesional de Fisioterapeutas de la Comunidad de Madrid (CPFCM) ha creado la primera certificación de calidad en Fisioterapia en España, con el fin de ayudar al ciudadano a identificar centros de Fisioterapia que ofrezcan garantías acreditadas por un tercero y evitar así que caigan por equivocación en manos de falsos profesionales sanitarios como quiroprácticos u osteópatas. “Faltaba dar un doble paso, que era, por un lado, garantizar a los madrileños que cuando usan un servicio éste sea de calidad, y por otra parte, ofrecer a los profesionales de la Fisioterapia un valor añadido, como es el de la certificación de calidad. Además, una certificación no es un examen, sino que valora lo que se hace bien” y ayuda a corregir posibles errores, por lo que siempre se va a conseguir una plusvalía”, ha comentado el decano del CPFCM, José Antonio Martín Urrialde. Dicho esto, ha puesto en valor el hecho de que la norma haya sido elaborada por profesionales fisioterapeutas y técnicos de gestión de calidad y haya contado con el apoyo de la AID Improve. El fin es certificar la calidad de los servicios de Fisioterapia ambulatoria, domiciliaria y en empresa, de forma independiente, es decir, un centro que desarrolle varias acciones deberá acreditar la excelencia en cada uno de los citados servicios. Del mismo modo, Urrialde ha recalcado que la puesta en marcha de la norma depende más de la voluntad del titular del centro de mejorar la calidad de los servicios prestados que de la necesidad de hacer “fuertes inversiones”. Así, la certificación se compone de 15 ítems de evaluación, lo que la convierte en la más completa a escala internacional, ya que por ejemplo, en Canadá, un país con gran reconocimiento de la calidad en Fisioterapia cuenta con una norma de nueve apartados. HUMANIZACION Entre los ítems de la norma del CPFCM destaca el análisis de los procesos administrativos y de intervención de Fisioterapia; el estado de las instalaciones; la gestión de los recursos humanos, de los servicios subcontratados, y el trato al paciente. Precisamente, este es uno de los puntos en los que el Colegio Profesional pone mayor atención, ya que, según ha comentado el fisioterapeuta del grupo Fisiohogar, Pablo Herrera, la experiencia del paciente va desde que llama por teléfono hasta que concluye el tratamiento. “Se trata de centrarse en el usuario y dar una atención muy personalizada”, ha añadido, para subrayar que la nueva certificación ayudará también a luchar contra el intrusismo y contra la competencia desleal. Por ello, ha expresado su deseo de que se ponga en marcha cuanto antes, si bien ha puntualizado que antes se explicará “en detalle” la iniciativa a los colegiados. “Es un proyecto interesantísimo, porque en el fondo estamos hablando de mejorar la calidad. Vamos a tratar de igualar la atención, que haya unos requisitos básicos mínimos, y en este caso, ha habido un ejercicio importante de realismo”, ha añadido la subdirectora general adjunta de Cartera Básica de Servicios del SNS y Fondo de Cohesión, Margarita Maravillas Izquierdo. Asimismo, ha ensalzado el hecho de que se incluya la certificación de la atención domiciliaria, “algo muy relacionado con el envejecimiento de la población”, al tiempo que ha recordado que en la actualidad, para que un centro pueda prestar servicios de Fisioterapia, tiene que superar la evaluación de la administración autonómica al abrir y cada cinco años. Finalmente, Izquierdo ha precisado que la certificación del Colegio de Fisioterapeutas de la Comunidad de Madrid ayudará a luchar contra algo tan humano como es la relajación de costumbres, puesto que la certificación del CPFCM se tendrá que renovar cada año.

By

Los efectos secundarios de los medicamentos más habituales y cómo hacerles frente

MADRID, 16 (EDIZIONES) No todos los medicamentos son iguales, ni tampoco su ingesta sienta igual de bien a todos. La mayor parte de veces hacen que nuestras vidas sean mejores ya que reducen el dolor, nos ayudan a combatir infecciones, o controlan determinados desarreglos de nuestro cuerpo, tales como la presión arterial alta o la diabetes. Pero no siempre es así y pueden generar reacciones no deseadas en las personas. Según subraya el departamento de Salud estadounidense, un problema es la interacción, ya que se puede cambiar o anular el efecto de uno o de ambos medicamentos, así como aumentarse o aparecer efectos secundarios. Esta puede ocurrir entre: · Dos fármacos, como la aspirina y anticoagulantes · Medicamentos y alimentos, como las estatinas y el pomelo · Los medicamentos y suplementos, como el gingko y diluyentes de la sangre · Los medicamentos y las enfermedades, como la aspirina y las úlceras pépticas “Los efectos secundarios son efectos no deseados causados por las medicinas. La mayoría son leves, tales como dolores de estómago o mareos, y se van después de dejar de tomar el medicamento. Otros pueden ser más graves. Otro tipo de efecto secundario de los medicamentos son las alergias. Pueden ser leves o graves. Las reacciones en la piel, como urticaria y erupciones cutáneas, son el tipo más común”, subraya. En este sentido, aconseja que, cuando se comienza a tomar un nuevo medicamento, ya sea de receta o no, hay que asegurarse de entender bien cómo hay que tomarlo. Para ello, ve conveniente preguntar siempre al médico o al farmacéutico sobre cuál puede ser la mejor manera de tomarlo. EFECTOS SECUNDARIOS Y MEDICAMENTOS MAS COMUNES En una entrevista con Europa Press, Encarnación García, del Centro de Información del Medicamento (CIM) del Colegio de Farmacéuticos de Sevilla, subraya que la forma de hacer frente a los efectos secundarios de los medicamentos varía en función del paciente y del propio fármaco. “No se puede hacer una generalidad de que si vomito debo volver a tomarme el medicamento, o si tengo algún problema gastrointestinal, debo dejar de ingerirlo. Todo siempre va a depender de la persona y del medicamento que sea, de las enfermedades que tenga y de la medicación que se tome. Lo mejor en este caso es preguntar al medico o al farmacéutico qué hacer porque depende siempre de cada caso y del fármaco. Además, no siempre se aconseja tomar con las comidas porque en algunos casos está contraindicado”, sentencia. Así, enumera cuáles son los principales efectos secundarios que pueden surgir en los medicamentos de uso más habitual entre los pacientes: .- Antiinflamatorios: Una de las reacciones adversas más comunes es el dolor de estómago, más si el paciente forma parte de un grupo de riesgo (pacientes con úlcera péptica o problemas de estómago). En este caso, dice que el médico podría valorar la posibilidad de recetarle un protector de estómago. Deben tomarse con las comidas o justo después de comer. “También es frecuente que los antiinflamatorios puedan subir la tensión arterial y, en el caso de que la persona sea hipertensa, a lo mejor su consumo puede empeorarle el cuadro hipertensivo. Si sucediera esto se debe consultar con el médico para utilizar otro antiinflamatorio de otra familia que no produzca estas reacciones adversas”, avisa. .- Paracetamol: Debe tomarse antes de cada comida para que haga un mayor efecto. El principal problema que puede ocasionar es que afecte al hígado. “Es hepatotóxico, y actualmente se toma mucha cantidad de paracetamol. De hecho, hay pacientes que toman hasta tres gramos al día, una cantidad muy elevada que roza prácticamente la dosis tóxica, y que a la larga puede provocar problemas de hígado”, sostiene García. .- Antidepresivos: Cuando se empiezan a tomar el paciente puede notar en muchos casos que sus síntomas empeoran, especialmente durante las primeras dos semanas. “Es normal por el mecanismo de acción del medicamento. Pasado este tiempo empieza a percibirse el efecto del mismo. Pueden producir insomnio, además de nerviosismo, o ansiedad, por ejemplo. Cuando haya que suspender el tratamiento hay que hacerlo de forma progresiva, y siempre de forma controlada por el médico”, agrega. .- Los anticonceptivos orales por regla general pueden producir vómitos. Entonces, si se vomita dentro de las tres o cuatro horas después de ingerirlos por norma general deben volver a tomarse (aunque lo suyo es acudir a la farmacia para ver el caso concreto del que se trate). .- En el antibiótico, aunque todo depende mucho del que sea, la reacción adversa más frecuente son las diarreas. “Muchas personas cuando los toman pueden tener diarreas porque pueden afectar a la flora bacteriana que tenemos en el aparato digestivo. Algo que puede evitarlo o mejorar al paciente es tomarlo junto a productos a base de probióticos”, señala. En este punto, advierte del uso extendido de los protectores de estómago para evitar que un determinado medicamento siente mal. “Tienen una función muy especifica y no es proteger el estómago porque te tomes un antibiótico, o te hayas pasado con la comida y te encuentres mal. Su función es disminuir la secreción ácida del estómago, y será buena su ingesta en determinadas situaciones, pero en otras no porque puede inhibir el efecto de algunos fármacos”, avisa la especialista sevillana. Asimismo, apunta que en el caso de la amoxicilina, un tipo de antibiótico, se describen también casos de candidiasis, aunque estos pueden darse de forma excepcional. “Hay que acudir al especialista en este caso porque los medicamentos para tratarla necesitan prescripción médica”, subraya la farmacéutica. .- Otra reacción adversa en personas con hipertensión arterial tratadas con medicamentos de la familia de los IECA es la tos seca, sin producción de mocos, que puede empeorar por la noche. “Si la persona no pudiera soportarlo, también tendría que consultar con el médico para que valorara otra alternativa al tratamiento de su hipertensión”, añade la experta del CIM. .- Medicamentos para el colesterol o estatinas: “En algunas ocasiones pueden producir dolores o calambres musculares. Si esto sucediera es importante acudir al médico porque esta situación puede derivar en un problema bastante grave y habría que decidir si ese síntoma es debido a la medicación o no”. .- Antihistamínicos para alergias y urticarias: García subraya que es muy típico que produzcan somnolencia. Por ello, aconseja tener mucho cuidado a la hora de conducir o manejar maquinaria pesada, o si se el paciente realiza un trabajo que precise de cierta atención. Se recomienda tomarlo a la misma hora cada día pero ya que produce este efecto puede ser aconsejable ingerirlos por la noche, aunque su efecto dure por el día. .- Nitroglicerina: Es empleada en forma de parches transdérmicos o comprimidos para temas cardíacos, o incluso en forma de pomada rectal para tratar fisuras anales. Puede producir cefaleas, que se pueden tratar con analgésicos, y que desaparece al suspender el tratamiento. “Pero una persona con problemas cardíacos debe consultar con el médico porque no puede quitárselos por que sí. Debe ser una retirada gradual buscando otra alternativa para tratar su enfermedad”, advierte la especialista.

By

La campaña ‘Mujeres por el corazón’ recibe el premio iMujer a la mejor iniciativa saludable

MADRID, 15 (EUROPA PRESS) La farmacéutica Gedeon Richter ha concedido su premio ‘iMujer’ a la mejor iniciativa saludable a la campaña ‘Mujeres por el corazón’ impulsada por la Fundación Mapfre, la Fundación Pro CNIC, la Comunidad de Madrid y la Fundación Española del Corazón (FEC). La campaña tenía como objetivo sensibilizar sobre la importancia del reconocimiento precoz de los síntomas y de la necesidad de mantener un estilo de vida saludable que contribuya a reducir el impacto de la enfermedad cardiovascular en la mujer. Y el reconocimiento de esta categoría de los premios ‘iMujer’ buscaba reconocer aquellos proyectos que hayan ayudado a mejorar la salud, proyectos liderados por mujeres o para mujeres. Al acto de entrega, que tuvo lugar en el Teatro Goya de Madrid, acudió Ruth Beitia, embajadora junto con Ana Rosa Quintana y Mónica Naranjo de la campaña, que esta avalada por el director general del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares Carlos III (CNIC), Valentín Fuster, e incluye una guía ‘Cuídate, Corazón’ con una radiografía de la situación del corazón femenino a través de los datos estadísticos más destacados, principales enfermedades cardiovasculares, etcétera. Además, la guía contiene un exhaustivo test para descubrir el nivel de riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares, una tabla de ejercicios y sugerencias de algunas recetas que cuidan el corazón.

By

Desarrollan un programa para mejorar el bienestar psicológico de las personas con trastornos emocionales

MADRID, 15 (EUROPA PRESS) El laboratorio de Psicología y Tecnología de la Universitat Jaume I de Castellón y la Universitat de Valencia (Labpsitec), coordinado por las catedráticas Cristina Botella y Rosa Baños, ha desarrollado ‘CORE’, un programa de entrenamiento gratuito y autoaplicado de mejora del bienestar psicológico que permite aprender nuevas habilidades y fortalezas para afrontar los trastornos adaptativos u otros trastornos emocionales. “Se espera que este modelo pueda servir a los profesionales y a las personas que sufren estos problemas en la toma de decisiones sobre intervenciones basadas en la evidencia y administradas a través de Internet y pueda integrarse en los sistemas de salud de diversos países”, ha explicado la investigadora Botella. Para conseguir este objetivo los socios aportan 30 programas de intervención psicológicos que van desde la prevención al tratamiento y que se dirigen a niños, adolescentes y adultos que se someten a distintos estudios empíricos que se realizan en las universidades suizas de Bern y Zürich, la alemana Marburg y Lüneburg i las españolas de Valencia y Castellón. En concreto, uno de los tres estudios controlados que se realiza en España es la ‘Intervención para promover la resiliencia en estudiantes en riesgo de desarrollar trastornos adaptativos’, gestionado por las profesoras Cristina Botella y Azucena García Palacios de la UJI y Rosa Baños, de la UV, junto con las investigadoras del Labpsitec Rocío Herrero y Araceli Palma. ABIERTO A UNIVERSITARIOS MAYORES DE 18 AÑOS Su propósito es probar la eficacia del programa de intervención autoaplicado en personas con riesgo de desarrollar un trastorno adaptativo u otros trastornos emocionales, como el estudiantado universitario con bajos niveles de resiliencia que tienen que afrontar un acontecimiento crucial en la vida como es el primer año de universidad. El programa CORE está abierto a la participación de todos los estudiantes universitarios mayores de 18 años que pueden beneficiarse de este entrenamiento gratuito. Tiene una duración de seis semanas e incluye diferentes elementos multimedia como vídeos, audios, viñetas e imágenes. Asimismo, está estructurado en un módulo por semana con ejercicios para entrenar las diferentes habilidades y trabaja sobre diferentes dimensiones en el campo del bienestar (autoaceptación, relaciones de calidad con otros, sentido de autonomía, capacidad de gestionar entornos complejos o la búsqueda de objetivos significativos y del sentido de la vida). Este programa utiliza una plataforma ‘on line’ y la aplicación móvil ‘Minddistrict’ y ofrece un amplio abanico de técnicas basadas en la evidencia (terapia cognitivo comportamental, activación conductual, reestructuración cognitiva, solución de problemas, mindfulness, auto-compasión, entre otras). “Si la intervención es beneficiosa dará lugar a estrategias de intervención innovadoras que pueden ayudar sobremanera a los estudiantes, tanto desde un punto de vista personal como académico. De esta forma, las universidades dispondrían de un programa que podría ofrecer a su estudiantado para prevenir el riesgo de problemas emocionales”, ha relatado Botella.

By

Asocian compuestos del calabacín amarillo con la muerte de células tumorales

Los resultados confirman que el alto contenido de vitamina y pigmentos influye positivamente en su capacidad protectora y quimiopreventiva SEVILLA, 15 (EUROPA PRESS) Investigadores del Laboratorio de Genotoxicología de la Universidad de Córdoba y del área de Genómica y Biotecnología del Centro Ifapa La Mojonera en Almería han asociado compuestos procedentes de la piel y la pulpa del calabacín amarillo con la muerte de células tumorales. En concreto, según informa la Fundación Descubre en una nota, los expertos han detectado que ciertas vitaminas y pigmentos de esta hortaliza frenan el crecimiento del cáncer en líneas celulares de leucemia humana. Al mismo tiempo, en ensayos con un organismo modelo, concretamente la mosca Drosophila melanogaster, han revelado su potencial antitóxico para el ADN que lo protege frente al daño oxidativo. En su estudio, los científicos han analizado los niveles de cuatro compuestos presentes en el fruto –la luteína, zeaxantina, betacaroteno y la vitamina C–. Con todos ellos, han realizado ensayos ‘in vivo’ para evaluar los posibles efectos antitóxicos que ejercen estas sustancias sobre los genes y también ensayos ‘in vitro’ con el objetivo de determinar su influencia en la destrucción y muerte celular. Los resultados del estudio, titulado ‘Role of Zucchini and Its Distinctive Components in the Modulation of Degenerative Processes: Genotoxicity, Anti-Genotoxicity, Cytotoxicity and Apoptotic Effects’ y publicados en la revista Nutrients, apuntan además que esta variedad de hortaliza reúne un mayor potencial antitumoral en comparación con el calabacín verde claro o blanco. Para corroborar estas conclusiones, los científicos han empleado en los ensayos ‘in vivo’ el test denominado Smart, basado en contabilizar las alteraciones genéticas producidas en las alas de la mosca tras el tratamiento de compuestos o mezclas complejas. Con esta herramienta, han probado las propiedades genotóxicas y antigenotóxicas del calabacín, relacionadas con la capacidad para dañar el material genético. En este sentido, han realizado dos ensayos de forma paralela. Por un lado, han alimentado a las larvas de las moscas con una mezcla compuesta por extractos de fruto de calabacín y agua oxigenada. Por otro lado, le han suministrado únicamente este compuesto químico. Con el fin de comprobar los efectos en ambos casos, los expertos han observado el comportamiento de los pelos de las alas, ya que durante el proceso de metamorfosis de larva a mosca, cualquier mutación que pueda ocurrir se puede reflejar en esa zona. Tras estos ensayos, los investigadores han advertido de que el consumo de calabacín y agua oxigenada no provoca cambios genéticos en los pelos de las alas. “Esta parte de la mosca actúa como un sensor y pone de manifiesto la aparición de anomalías genéticas. En este caso, los pelos se desarrollaban de forma uniforme y correcta. Sin embargo, cuando tratamos a las larvas con agua oxigenada solamente, los pelos sí nacen con diferentes orientaciones, es decir, mutados. Esto significa que el calabacín protege del daño oxidativo en el ADN producido por el agua oxigenada”, explica la investigadora Mercedes del Río, del Centro Ifapa La Mojonera y una de las responsables de este trabajo. CALABACIN LIOFILIZADO Por otra parte, también han examinado las propiedades de esta hortaliza con técnicas ‘in vitro’. Para ello, han tratado con calabacín liofilizado (al que le extrajeron toda el agua) células de leucemia humana y las han dejado actuar durante 72 horas en una placa. En otra, han colocado sólo células de leucemia sin tratar. “En la placa donde añadimos extractos de fruto encontramos muchas células tumorales muertas. En cambio, en la otra matriz hallamos muchas activas”, comenta María Angeles Alonso, científica de la Universidad de Córdoba y coautora del estudio. En este tipo de experimentos ‘in vitro’, los expertos han advertido de que además los compuestos del calabacín amarillo concentran más actividad antitumoral que la variedad de color verde claro. Para ello, han aplicado pruebas estadísticas y han comparado los contenidos de todos los componentes bioactivos (sustancias que influyen en la actividad celular con efectos beneficiosos para la salud) en los tejidos de la piel y la pulpa en ambas variedades de calabacín. En el caso de los pigmentos que dan color al fruto, denominados carotenoides (luteína, zeaxantina y betacaroteno), su contenido tanto en la piel como en la pulpa en el calabacín amarillo fue más alto que en el verde claro. La presencia de luteína en la piel de la variedad amarilla es siete veces mayor que en la verdosa. Al mismo tiempo, la cantidad de vitamina C en la pulpa del calabacín amarillo es diez veces mayor que en la piel y en comparación con el calabacín verde claro, su contenido es también más alto. “Los resultados indican que la variedad amarilla exhibe propiedades quimiopreventivas potencialmente más eficaces que la verde claro y esto se atribuye al mayor contenido en compuestos bioactivos estudiados”, destaca Alonso. Este estudio, que ha recibido financiación del Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria y Fondos Europeos de Desarrollo Regional (Feder), se centra ahora en ampliar los conocimientos sobre uno de los principales compuestos del calabacín amarillo, el betacaroteno. “Queremos abrir nuevas líneas de estudio sobre esta fuente de vitamina A en el calabacín, al igual que con las variedades de color verde oscuro, donde hemos corroborado que son también muy ricas en compuestos bioactivos”, concluye del Río.

By

Cinco asociaciones, en contra de la decisión del TC que anula la norma vasca de acceso a la atención a ‘sin papeles’

MADRID, 14 (EUROPA PRESS) Amnistía Internacional, el Centro por los Derechos Económicos y Sociales (CESR), Médicos del Mundo, Red Acoge, la Red de Denuncia y Resistencia al RDL 16/2012 (REDER) y semFYC denuncian que la Sentencia 134/2017 del Tribunal Constitucional contraviene obligaciones fundamentales de derechos humanos, es regresiva, discriminatoria y pone en riesgo la vida de las personas excluidas del sistema sanitario por el Real Decreto-Ley 16/2012. En su opinión, “la reciente sentencia pone en riesgo la salud de miles de personas que viven en País Vasco y en las CCAA que han adoptado normas orientadas a proteger la universalidad del sistema sanitario que han sido recurridas por el Gobierno”. Esta sentencia anula varias disposiciones de la normativa vasca que garantizaba la atención sanitaria, con cargo a fondos públicos autonómicos, a las personas excluidas por el Real Decreto-Ley, principalmente personas inmigrantes en situación irregular. La sentencia establece que las normas autonómicas no pueden ampliar el universo de personas que reciben asistencia sanitaria por encima de los límites determinados por el RDL 16/2012 aún cuando éstas asuman el costo de estas mejoras y sin poner en riesgo los términos mínimos establecidos por el Estado para el ámbito estatal. “Al restringir esa posibilidad por parte de las CCAA, el Tribunal Constitucional corta la línea vital que ha permitido a las personas migrantes en situación administrativa irregular recibir servicios de salud”, entienden en un comunicado conjunto. Para las organizaciones firmantes, el impedir que las CCAA puedan ir más allá de un mínimo de protección básico a nivel estatal “atenta contra el deber del Estado español de adoptar medidas, hasta el máximo de los recursos de que disponga, para lograr de forma progresiva la plena efectividad de los derechos sociales, tal como lo dispone el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC) ratificado por España”. De este modo, prosiguen, “la sentencia desoye las obligaciones en materia de derechos humanos, ignora el derecho internacional e impone una camisa de fuerza que impedirá que las CCAA adopten normativa que amplíe el ámbito de protección de los derechos sociales en ejercicio legítimo de sus competencias”. Asimismo, las organizaciones lamentan que el TC haya “abandonado” la doctrina que había asumido en su auto 239/2012 sobre esta misma causa, en el que afirma que “el derecho a la salud y la conveniencia de evitar riesgos para la salud del conjunto de la sociedad no podía verse desvirtuado por un eventual ahorro económico que no ha podido ser concretado”. Las organizaciones destacan que la sentencia dista de ser unánime, como demuestran los cinco votos disidentes de un total de 12 jueces, y presenta interpretaciones controvertidas. Así, tal y como señalan la magistrada y los magistrados disidentes, el Tribunal Constitucional “se aparta de su propia jurisprudencia, elaborando una nueva interpretación de lo que es un estándar mínimo aplicable al ámbito estatal en un techo máximo para las CCAA, restringiendo indebidamente, las competencias autonómicas para ampliar el nivel de protección sanitaria en su ámbito territorial”. Asimismo, cuatro de los cinco magistrados en su voto disidente, muestran su preocupación porque “la vía informal” de mejora de la legislación básica en materia de sanidad constituya el único recurso del que pueden disponer las CCAA para procurar combatir la exclusión social derivada de una política restrictiva. Y ello, en opinión de las organizaciones, con la consiguiente merma en la seguridad jurídica de los derechos de un colectivo que se encuentra en una situación de máxima vulnerabilidad social y económica. En su opinión, si el TC mantiene esta argumentación en cada uno de los recursos de constitucionalidad pendientes de ser dirimidos por este Tribunal, las consecuencias “pueden ser catastróficas para la vida y la salud de las poblaciones excluidas del sistema sanitario”. Tal como sostiene uno de los jueces en su voto disidente, las comunidades autónomas, a través de normativa autonómica o de prácticas administrativas han ido configurando, de modo progresivo, un sistema de prestación asistencial que ha venido a extender el ámbito subjetivo de cobertura a sectores excluidos y vulnerables. En estos cinco años, 14 comunidades han ampliado la cobertura asistencial a personas excluidas por el Real Decreto Ley, mientras que otras han dado órdenes internas de atender a todas las personas que acudan a los servicios de salud públicos, independientemente de su situación administrativa. Estas medidas, explican, “si bien resultan insuficientes para poner fin a la injusticia de la exclusión sanitaria, han permitido paliar algunos de los efectos más dramáticos de la misma, permitiendo a muchas personas recibir una atención que les resulta imprescindible”.

1 399 400 401 402 403 789