saludigestivosaludigestivo

By

Investigadores de la Autónoma descubren bacterias acuáticas capaces de degradar cianotoxinas

MADRID, 12 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y el Instituto IMDEA Agua han descubierto una amplia diversidad de bacterias con la capacidad de degradar un tipo específico de cianotoxinas, compuestos producidos por cianobacterias cuya acumulación en lagos y embalses pone en riesgo la salud humana y la de otros animales. La prolongación de las altas temperaturas y la eutrofización del agua (aumento de la concentración de nutrientes) son condiciones idóneas para el crecimiento masivo (‘blooms’) de cianobacterias en la superficie de embalses y lagos que se suelen utilizar para consumo o uso recreativo. Este crecimiento tiene consecuencias negativas sobre el ecosistema. Además, la capacidad de algunas cianobacterias de producir compuestos que son tóxicos para los humanos y otros animales (cianotoxinas) agrava aún más la situación. Una de las cianotoxinas más frecuentes son las microcistinas, y su ingestión puede producir severos problemas gastrointestinales, así como afecciones al hígado, según informa la Universidad. Ahora, las investigadoras María Angeles Lezcano y Rehab El-Shehawy, del Instituto IMDEA Agua, y los investigadores David Velázquez y Antonio Quesada, de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), han desarrollado un estudio que les ha permitido conocer cuál es –antes, durante y después de un episodio de ‘bloom’– la comunidad bacteriana degradadora de cianobacterias en un embalse de la Comunidad de Madrid. “Realizamos un análisis de los genes específicos relacionados con la producción y la degradación de las microcistinas mediante secuenciación masiva –especifican los autores–. Así, obtuvimos miles de secuencias de ADN en cada tiempo de muestreo”. Estos resultados, publicados en la revista ‘Water Research’, permitirán avanzar en la mejora de la gestión del agua durante los episodios de ‘blooms’ y alta concentración de toxinas, así como a implementar el uso de bacterias degradadoras como potencial biotecnológico en plantas de tratamiento de agua. BACTERIAS DEGRADADORAS CON Y SIN GENES MLR Durante los episodios de blooms tóxicos las concentraciones de microcistinas pueden superar hasta más de 10.000 veces el microgramo por litro, que es límite permitido por la Organización Mundial de la Salud. A pesar de estas altas concentraciones, las microcistinas son diana de diferentes procesos de degradación que se dan en la naturaleza. La radiación solar y el rango de temperaturas y pH que ocurre en el medio ambiente degradan lentamente las toxinas. Sin embargo, existe un grupo específico de bacterias capaz de degradarlas de manera rápida y eficiente, eliminándolas del agua. Estas bacterias se encuentran alrededor de las células de las cianobacterias (región denominada ficosfera) y son capaces de romper las moléculas en trozos más pequeños utilizándolas como fuente de carbono y/o nitrógeno, y como fuente de energía. Esta capacidad de biodegradación viene determinada por la presencia de un conjunto de genes, denominados mlr, que contiene la información para producir las enzimas que rompen la molécula. En cambio, existe otro grupo de bacterias degradadoras que no presentan los genes mlr y son, por tanto, más desconocidas. Descubrir los genes y las rutas alternativas de degradación, así como la diversidad de bacterias degradadoras (con y sin los genes mlr), es importante para conocer qué bacterias son las responsables de la eliminación de las toxinas y cuándo tiene lugar este proceso en el medio ambiente. Los resultados del estudio muestran que la comunidad degradadora con los genes mlr aparece presente durante todo el año. Sin embargo, durante el pico de máximo crecimiento de cianobacterias y liberación de microcistinas al agua, son otras bacterias con ausencia de los genes mlr las que dominan la comunidad bacteriana. Entre ellas, bacterias con capacidad de degradar compuestos orgánicos complejos y xenobióticos (moléculas con estructura química poco frecuente o inexistente en la naturaleza y, por tanto, difíciles de degradar).

By

El mal control metabólico de la diabetes expone a los pacientes a un mayor riesgo de enfermedades infecciosas

MADRID, 12 (EUROPA PRESS) Las personas con diabetes tiene más riesgo de contraer enfermedades infecciosas por el mal control metabólico de su enfermedad, de ahí que tengan que tomar una serie de medidas de prevención para evitar mayores complicaciones. Así lo ha asegura Carmen Huidobro, médico de familia del Centro de Salud Centro de Santander, con motivo de una campaña de concienciación impulsada por la Federación Española de Diabetes (FED), con el apoyo de Pfizer, sobre este tema. El problema de sufrir afecciones en su sistema inmunitario es que, además de un mayor riesgo de infecciones, también puede dificultar el tratamiento de la diabetes. En cambio, si se controlan adecuadamente los niveles de glucosa, la incidencia de infecciones es la misma que las personas que no tienen la enfermedad. Y aunque con un buen seguimiento médico y tratamiento, las personas con diabetes pueden recuperarse sin dificultades de una de estas enfermedades, el proceso puede suponer un desajuste en el control habitual de la diabetes. De hecho, algunos episodios de fiebre pueden impulsar subidas repentinas del nivel de glucosa en sangre, que pueden resultar peligrosas para la salud de los pacientes. Entre las medidas preventivas, ha destacado la necesidades de mantener una buena higiene, llevar una alimentación saludable que favorezca el buen estado de salud y consultar con los profesionales sanitarios sobre las campañas de vacunación preventiva, que pueden ser adecuadas para evitar infecciones habituales en esta época del año como la gripe y la neumonía. Además, ha recordado Huidobro, cuando tengan algún síntoma de infección en el cuerpo, deben acudir al médico para evitar complicaciones. “Un diagnóstico rápido les va a permitir evitar complicaciones graves que puedan complicar su salud”, ha destacado.

By

El interés por la alimentación saludable impulsa al sector de los complementos alimenticios en España

MADRID, 12 (EUROPA PRESS) El interés de los ciudadanos por una alimentación saludable servirá como motor de crecimiento para el sector de los complementos alimenticios en España, que de hecho creció un 4,8 por ciento en el último año. Así lo ha asegurado el director de la Cátedra de Innovación Alimentaria de la Universidad Católica de Murcia, Javier Morán, durante la jornada ‘Food&Health’ organizada por la Asociación para el Autocuidado de la Salud (Anefp). Este experto ha puesto de relieve la importancia de conocer las demandas de salud de la sociedad para, a través de la puesta en el mercado de complementos alimenticios, dar respuesta a esas necesidades. Sobre todo, según Morán, cuando la nutrición juega ya un papel fundamental en la mejora de la salud “por encima incluso del ejercicio físico y el historial familiar”. En cuanto al crecimiento del sector de los complementos alimenticios, Jesús Milián, de la consultoría hmR, ha avanzado que la mayor parte de este segmento corresponde a suplementos de vitaminas y minerales (42%), mientras que Cataluña, Madrid y Andalucía son las comunidades autónomas en las que más complementos alimenticios se consumen. “El mercado de los complementos nutricionales es muy dinámico, como lo demuestra la cifra de nuevos lanzamientos y el número de compañías que operan en él”, continuó Millán. En la jornada también intervino la experta en medicina deportiva Raquel Blasco, quien puso de manifiesto la importancia de que las ayudas nutricionales para deportistas sean las adecuadas a las distintas fases del ejercicio, con el fin de mejorar la rehidratación y la recuperación muscular.

By

Andalucía-Investigadores de la UJA revelan la influencia de la actividad física en el rendimiento cognitivo del alumnado

JAEN, 12 (EUROPA PRESS) Investigadores de los Departamentos de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal y de Pedagogía de la Universidad de Jaén (UJA) han realizado dos investigaciones que demuestran la relación entre el rendimiento físico y motor y la madurez intelectual de menores en edad preescolar, así como la conexión entre condición física y creatividad en alumnado de Educación Primaria. Por un lado, según se ha analizado la asociación entre la madurez intelectual y la aptitud física y motora en una muestra total de 1.012 menores de entre tres y seis años a través de una batería de prueba de aptitud y el test de Goodenough, que analiza el dibujo de la figura humana de un hombre y una mujer con diferentes caracteres antropométricos. A partir del estudio, comprobaron que el alumnado que tenía mejor nivel de condición física, presentaba mayor nivel de coeficiente intelectual independientemente del sexo y de la edad. De esta forma, resaltan la relación entre el funcionamiento cognitivo y el funcionamiento físico en menores preescolares, así como una mejor comprensión de la asociación entre la madurez mental y la condición física en edades tempranas. Por otro, analizaron datos de 308 estudiantes de Educación Primaria de Jaén, con edades comprendidas entre ocho y 12 años. Para ello, llevaron a cabo una batería de pruebas de condición física y la prueba del cuestionario PIC-N para analizar la creatividad. El análisis resultante definió que la creatividad estaba correlacionada con la aptitud física, sin diferencias entre los sexos, lo que puede tener una repercusión importante en el rendimiento académico del alumnado. “Estos dos artículos ya publicados, y otros que ya hemos elaborado y se encuentran sometidos a revisión, demuestran que los niños que se someten a un plan de entrenamiento basado en la actividad física, con el paso de los meses, mejoran funciones ejecutivas como la concentración, la memoria o la creatividad”, ha señalado Pedro Angel Latorre, investigador responsable del estudio y profesor del Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal de la UJA. Estos hallazgos pueden tener implicaciones clave en la organización escolar. “Este tipo de investigaciones tiene una relevancia fundamental tanto en el ámbito de la promoción de la salud para combatir la enorme prevalencia de niños que sufren sobrepeso, como en el propio rendimiento académico, lo que podría conllevar un aumento de la cantidad de tiempo lectivo dedicado a la educación física en los colegios para promover estos beneficios cognitivos”, ha argumentado Pedro Angel Latorre. Estos dos artículos han sido publicados en Pedriatics International, revista oficial de la Sociedad Japonesa de Pediatría, una publicación de impacto internacional en este ámbito de la Educación Física y la Psicología del Deporte. En estas dos investigaciones, además de Pedro Angel Latorre, también han participado los investigadores de la UJA, Antonio Pantoja, Beatriz Berrios, David Mora y Felipe García. Además, esta línea de trabajo de este grupo a corto plazo, en la que están colaborando con la Universidad de la Frontera de Chile, va dirigida al análisis del efecto agudo de la actividad física sobre funciones ejecutivas para demostrar la influencia del entrenamiento de alta intensidad, en periodos cortos en torno a 25 minutos, sobre la estimulación de la atención, la memoria y la creatividad en alumnado de Primaria con el objetivo de dar más protagonismo a la Educación Física en el diseño del currículo escolar.

By

Montoro pretende renovar su convenio con Farmaindustria y animará a otros proveedores sanitarios a acuerdos similares

MADRID, 12 (EUROPA PRESS) El ministro de Hacienda y Función Pública, Cristóbal Montoro, ha mostrado este martes en el Senado su intención de renovar el convenio que el Gobierno mantiene con Farmaindustria para que el gasto farmacéutico del Sistema Nacional de Salud (SNS) crezca al mismo ritmo del Producto Interior Bruto (PIB), y avisa de que piensa “estimular y animar” a otros proveedores sanitarios para llegar a acuerdos similares. “Llevamos más de dos años aplicando el protocolo y está funcionando francamente bien en términos de eficacia”, ha defendido durante la sesión de control al Gobierno en la Cámara Alta, al ser preguntado por Unidos Podemos por la obligación de las comunidades autónomas de sumarse a dicho acuerdo para poder cobrar del Fondo de Liquidez Autonómico (FLA). El titular de Hacienda ha confirmado ese requisito y ha destacado que incluso algunas comunidades no adheridas al FLA, como Castilla y León, La Rioja o Madrid, también se han acogido al acuerdo con Farmaindustria. “Es un acuerdo que conviene porque contiene el gasto en farmacia y garantiza la innovación tecnológica y que llegue a todos los pacientes del SNS, que es lo que entiendo que debe hacerse. Contener el gasto y garantizar al máximo la calidad de la prestación”, ha insistido. Además, Montoro ha criticado a Unidos Podemos por utilizar “retórica trasnochada” sobre acuerdos que se firmaron hace dos años, sobre todo porque a su juicio los usuarios de la sanidad quieren “la garantía de que le están dando el fármaco con más garantía tecnológica”, citando los avances conseguidos con los nuevos medicamentos para la hepatitis C. Por su parte, la senadora de la formación ‘morada’ María Concepción Palencia ha lamentado que Hacienda haya impuesto “auténticas intromisiones injustificadas” a las comunidades para mermar su autonomía. “Lo que están haciendo es centralizar políticas públicas, anular la autonomía territorial de las comunidades en las competencias que tienen asumidas, favorecer al sector privado y aplicar a las comunidades un 155 encubierto”, ha lamentado. Además, critica que el acuerdo favorece que las comunidades estén “obligadas voluntariamente” a estimular el crecimiento de fármacos de marca “en detrimento de los genéricos que son más económicos”.

By

Una investigación de CIC biomaGUNE permite el estudio de la unión de proteínas a nanopartículas en la sangre

SAN SEBASTIAN, 12 (EUROPA PRESS) Una investigación llevada a cabo en el centro de investigación en biomateriales CIC biomaGUNE de San Sebastián ha ayudado a revelar el comportamiento de las nanopartículas cuando entran en contacto con el cuerpo humano. El equipo dirigido por los investigadores de CIC biomaGUNE Wolfgang J. Parak y Mónica Carril, investigadora Ikerbasque, ha descrito una nueva aplicación de la resonancia magnética para el estudio de la corona de proteínas a través del cambio de tamaño de las nanopartículas. Según fuentes del citado centro, el estudio de la corona de proteínas, un recubrimiento espontáneo de la superficie de las nanopartículas que se produce inevitablemente cuando éstas entran en contacto con las proteínas presentes de forma natural y abundante en la sangre, es “clave en el campo del diseño de nanomateriales para aplicaciones biomédicas”. Esta investigación permite el estudio de la corona de proteínas en muestras reales de sangre y abre la posibilidad de medirla directamente en un ser vivo, utilizando un escáner de resonancia magnética. La investigación, publicada en la revista Nature Communications, además de permitir el estudio de la corona de proteínas en muestras reales de sangre, abre la posibilidad de medir la corona de proteínas directamente en un ser vivo, utilizando un escáner de resonancia magnética, vía que ya están investigando en CIC biomaGUNE. Los investigadores han explicado que la adhesión de proteínas a la superficie de las nanopartículas produce “un lógico aumento de su tamaño, que es lo que se ha medido”. El estudio se ha llevado a cabo principalmente en CIC biomaGUNE y en el mismo han participado, además de Mónica Carril, Daniel Padro, Pablo del Pino, Carolina Carrillo-Carrión, Marta Gallego y Wolfgang J. Parak. El trabajo se ha desarrollado durante más de dos años.

By

La ureteroscopia con fotovaporización láser logra tratamiento conservador del 75% de los casos de cáncer de uréter

MADRID, 12 (EUROPA PRESS) La ureteroscopia con una fotovaporización láser posterior constituye un tratamiento conservador del 75% de los casos de cáncer de uréter y pelvis renal, según ha explicado el doctor Carlos Núñez, jefe del Servicio de Urología de MD Anderson Cancer Center Madrid. Aproximadamente un 10% de los pacientes con cáncer de vejiga desarrollan con el tiempo un cáncer de uréter y pelvis renal. “El riñón tiene dos partes: la corteza y la médula renal, el llamado parénquima renal, cuya función es la producción de orina, y el uréter y la pelvis renal, cuya función es excretora”, explica el especialista. De todos los tumores de riñón el 7% se producen en la pelvis renal y uréter. Además, explica este especialista, “entre un 75 y un 80% de los pacientes con un tumor de uréter infiltrante o de alto grado van a desarrollar nuevos tumores en ese mismo uréter o en el uréter contralateral”, explica este especialista. Ante esta situación, la técnica quirúrgica habitual en este tipo de paciente es la nefroureteroctomía, es decir, la exéresis o extirpación completa del riñón y del uréter hasta la vejiga, con el problema que conlleva la extirpación del riñón en un paciente debido a las complicaciones posteriores: diálisis o trasplante. “Para vivir, una persona tiene que tener al menos el 60% de un riñón”, enfatiza el doctor Carlos Núñez. Por eso, la cirugía conservadora aparece como una opción con muchas ventajas para los pacientes con tumores no infiltrantes o de bajo grado, es decir, aquellos pacientes con tumores más superficiales que no afectan a la pared del uréter o de la pelvis renal. En estos casos, es posible realizar una técnica llamada ureteroscopia, que consiste en la utilización de un tubo muy fino que se introduce por la uretra (el pene en los hombres y el meato urinario en las mujeres) hasta llegar a la vejiga y, posteriormente, al uréter y la pelvis renal a través de la desembocadura del uréter. “Es una técnica endourológica, utilizamos el conducto normal para ascender y tratar el tumor que se expande en el interior”, aclara el doctor Núñez. Una vez localizado el tumor, se utiliza el láser de Holmio para proceder a la fotovaporización, que se llama así porque, señala el doctor Núñez, “vaporiza el tejido, lo fulmina, convirtiéndolo en vapor y así lo hace desaparecer”. De hecho, debido a esta característica de fotovaporización, en muchas ocasiones el diagnóstico y el tratamiento quirúrgico del tumor se hacen en una misma sesión. “Ante la sospecha de un cáncer de uréter o pelvis renal, hacemos una primera ureteroscopia para tomar una muestra del tumor, realizar una biopsia y valorar el tipo de tumor”, explica el doctor Núñez, quien continúa explicando que “en caso de que el paciente sea candidato, es decir, que tenga un tumor no infiltrante o de bajo grado, intentamos no extirpar el riñón y el uréter y tratamos el tumor con este láser de fotovaporización”. En cuanto a los resultados de control tumoral, el doctor Núñez explica que son similares a los obtenidos con la nefroureteroctomía si se selecciona bien a los pacientes candidatos. De hecho, subraya este especialista, “la fotovaporización láser es eficaz en el 75% de los casos, es decir, es posible eliminar mediante abordaje endourológico el 75% de estos tumores de tracto urinario superior, alguno de ellos de gran tamaño”. En el 25% restante, se recurre a una segunda ureteroscopia o, en algunos casos, a cirugía laparoscópica. Otra de las ventajas de esta técnica es el tiempo. Mientras que un paciente sometido a una extirpación del riñón se somete a una intervención que puede durar unas dos horas y que requiere una hospitalización posterior de varios días, un paciente al que se le realiza una ureteroscopia tarda entre treinta minutos y una hora en ser diagnosticado y tratado y puede irse a casa en las siguientes 24 horas. URETEROSCOPIO FLEXIBLE Anteriormente, la ureteroscopia se realizaba con un ureteroscopio rígido, con las limitaciones de acceso que eso conllevaba. La utilización actual de los ureteroscopios flexibles, que además son algo más finos, ha permitido llegar a zonas mucho más altas y más complicadas del riñón, lo que ha ampliado el porcentaje de pacientes que se pueden beneficiar de esta opción. Además, el ureteroscopio flexible tiene el extremo móvil, lo que facilita todavía más la intervención. El uréter y la pelvis, a la altura del riñón, se abren en diferentes cálices, llamados grupo caliceo superior, medio e inferior, y es en el tratamiento de los tumores que se encuentran justo aquí donde más posibilidades se han abierto con la llegada del ureteroscopio flexible. Como señala el doctor Núñez, “con el ureteroscopio rígido, solo podíamos acceder a lo que teníamos en línea recta, por lo que era casi imposible acceder a un cáliz inferior o medio si las circunstancias no eran muy favorables; en cambio, con un ureteroscopio flexible, podemos entrar en cada uno de los cálices e incluso angular el ureteroscopio para poder acceder mejor a estos tumores”. En los últimos dos años, más de 20 pacientes con sospecha de tumor de uréter y/o pelvis renal han sido tratados en MD Anderson Madrid por el equipo del doctor Núñez, quien destaca también la colaboración del Servicio de Radiología en la intervención. Esta técnica, que se utiliza de forma muy frecuente para el tratamiento de los cálculos renales, requiere la participación de personal experto y con mucha experiencia en el tratamiento de tumores de uréter y/o pelvis renal.

By

Una intervención pionera en Andalucía consigue curar a un bebé prematuro la grave arritmia que padecía

GRANADA, 12 (EUROPA PRESS) El Hospital Virgen de las Nieves de Granada ha realizado una intervención cardiaca pionera en Andalucía a un bebé prematuro con la que ha conseguido, mediante ablación, curar la grave arritmia que padecía. La consejera andaluza de Salud, Marina Alvarez, informará este miércoles sobre los detalles de esta intervención, la primera de este tipo realizada en un recién nacido con menos de tres kilos de peso en Andalucía y, en España, sólo existe un precedente. La rueda de prensa tendrá lugar a las 11,00 horas en el Hospital Virgen de las Nieves de Granada y asistirán el jefe del Servicio de Cardiología, Luis Tercedor; la cardióloga pediátrica Francesca Perín, y la directora gerente del centro hospitalario, Pilar Espejo. Ya en 2013, el Centro Integral de Enfermedades Cardiovasculares (CIEC), de HM Hospitales, realizó con éxito una ablación de taquiarritmia a un bebé de 49 días. Se trató de una operación que, tal y como comentó en su momento el responsable de la intervención y director del CIEC, Jesús Almendral, consistió en producir lesiones de unos tres milímetros para anular o eliminar una pequeña parte del corazón, que es la zona responsable de que ocurra una arritmia. “De esta forma, muchas arritmias cardiacas pueden mejorarse e incluso curarse”, explicó el experto, para informar de que las arritmias en los bebés se manifiestan de formas difíciles de reconocer a pesar de que, normalmente, son los padres los que notan que el niño no está bien ya que tiene síntomas como irritabilidad, fatiga al comer y poca fuerza.

By

Epidemiólogos piden eliminar las diferencias entre CCAA en los programas de cribado neonatal

MADRID, 12 (EUROPA PRESS) La Sociedad Española de Epidemiología (SEE) han remitido un informe a todas las comunidades autónomas para que acaben la gran variabilidad actual en los programas de cribado neonatal, tanto en el número de enfermedades incluidas, muchas de ellas sin cumplir con los criterios exigidos, como en los protocolos y procedimientos utilizados. Los programas de cribado neonatal comenzaron en los años 70, dirigidos específicamente a la detección precoz del hipotiroidismo congénito y la fenilcetonuria. En el año 2014 se incluyeron siete nuevas patologías, pero actualmente 11 comunidades y Ceuta y Melilla han incorporado un número mayor de enfermedades a sus programas de cribado, que forman parte de sus respectivas Carteras de Servicios complementarias. De hecho, actualmente son objeto de cribado un total de 42 enfermedades. Por ello, esta sociedad científica reclama que se lleve a cabo una valoración y análisis crítico de estos programas en España y que se mejore la perspectiva poblacional y de salud pública en su planificación, gestión y evaluación. “El objetivo final debería ser ofrecer a la población solo el cribado de aquellas patologías en las que se ha demostrado que el balance entre beneficios y efectos adversos está a favor de los beneficios”, recoge el informe. Asimismo, la SEE considera “imprescindible” mejorar la coordinación de los dispositivos organizativos que coordinan estos programas entre los sistemas de salud de los distintos territorios y propone recomendaciones en cinco ámbitos diferentes, desde la responsabilidad, la cartera de servicios, los procedimientos, el sistema de información y las consideraciones éticas. Los epidemiólogos explican que se han desarrollado programas de detección precoz neonatal “de forma muy desigual, incluyendo nuevas patologías, en muchas ocasiones, sin un análisis previo del balance beneficio y riesgo o de la idoneidad y oportunidad de las nuevas inclusiones”. Y también apuntan que, en términos generales, no se han tenido en cuenta los requisitos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y ni al conjunto de la comunidad científica para garantizar que los beneficios esperados compensen los posibles efectos adversos, como los falsos positivos y negativos, los sobre-diagnósticos o los sobre-tratamientos, entre otros.

By

Quirónsalud abre un nuevo hospital en Alcalá de Henares

MADRID, 11 (EUROPA PRESS) Quirónsalud contará con un nuevo hospital en Alcalá de Henares que prestará servicio a partir del verano de 2019. El nuevo centro, de alta accesibilidad y con urgencias disponibles las 24 horas del día, contará con una dotación tecnológica, diagnóstica y terapéutica adaptada a las necesidades asistenciales de la población. Quirónsalud reforzará así su presencia en una localidad en la que lleva prestando servicio más de 25 años. El nuevo hospital apostará por una asistencia sanitaria de la mayor calidad profesional, humana y tecnológica, orientada a lograr la máxima seguridad y efectividad de la atención. El hospital se ubicará en una parcela situada en la calle de República Dominicana. El centro dispondrá de un diseño modular para favorecer la posibilidad de crecimiento e incorporación de nuevos servicios en función de la demanda. Además, el diseño aportará luminosidad en todas las áreas asistenciales, facilidad para los desplazamientos de pacientes, visitantes y profesionales y capacidad de adaptación a futuras innovaciones tecnológicas y asistenciales. Dispondrá de 106 camas, 4 quirófanos, 2 salas de partos, 1 sala de hemodinámica, 2 salas de endoscopias, y más de 40 locales de consulta. El servicio de diagnóstico por la imagen dispondrá, entre otros, de 2 resonancias magnéticas, 1 TAC, 1 mamógrafo digital, 1 densitómetro, ecógrafos y otros equipos. Ademñas, el centro dispondrá de una amplia cartera de servicios, con más de 30 especialidades médicas. Ofrecerá también otros servicios, como odontología, chequeos médicos, reproducción asistida o dermoestética. Trabajará en red con el resto de hospitales que Quirónsalud tiene en Madrid, garantizando así al paciente el acceso inmediato a todos los servicios del grupo.

1 402 403 404 405 406 789