saludigestivosaludigestivo

By

Por cada caso de suicidio, unas 135 personas sufren un dolor intenso o se ven afectadas por el caso

MADRID, 6 (EUROPA PRESS) Por cada caso de suicidio, unas 135 personas sufren un dolor intenso o se ven afectadas por el caso, según ha asegurado la Sociedad Española de Psiquiatría Privada con motivo de la celebración, el próximo 10 de septiembre, del Día Mundial para la Prevención del Suicidio, que este año lleva por lema ‘Trabajando juntos para la Prevención del suicidio’. “El suicidio no pone fin al sufrimiento, sino que inicia un ciclo devastador en cuanto al número de personas afectadas y la duración prolongada de su malestar psíquico esto equivale a 108 millones de personas al año que están profundamente afectadas por la conducta suicida”, ha dicho la organización. Cada año, el suicidio se encuentra entre las 20 principales causas de muerte a nivel mundial para personas de todas las edades, ya que es responsable de más de 800.000 muertes, lo que equivale a un suicidio cada 40 segundos. En España se suicidan 10 personas cada día, lo que supone más del doble de muertes que los accidentes de tráfico, 13 veces más que los homicidios y 67 veces más que la violencia de género. Además, es ya la primera causa absoluta de muerte entre hombres de 15 a 29 años y la segunda, después de los tumores, en mujeres de esas edades. El mayor número de suicidios en ambos sexos se produce entre los 40 y los 49 años, si bien el riesgo aumenta con la edad, sobre todo en varones. Asimismo, por cada suicidio, 25 personas hacen un intento de suicidio y muchos más tiene ideación suicida, la cual es el resultado de una convergencia de factores de riesgo tanto genéticos, psicológicos, sociales, culturales y estresantes; a veces combinados con experiencias de trauma y pérdida. “Las personas que se quitan la vida representan un grupo heterogéneo, con influencias causales únicas para cada caso, complejas y multifacéticas que preceden a su acto final. Tal heterogeneidad presenta desafíos para los expertos en prevención del suicidio, los cuales se pueden superar adoptando un enfoque multidisciplinar y cohesionado para su prevención. La identificación temprana y el manejo eficaz son fundamentales para conseguir que las personas reciban la atención que precisan”, han aseverado los psiquiatras. Finalmente, han asegurado que el suicidio puede prevenirse con responsables campañas informativas en los medios y personal sanitario, identificación y tratamiento precoz del suicidio y de las enfermedades y situaciones que lo predisponen y reducción en el acceso de los medios empleados. “A nivel personal, erradicar la falsa creencia el pensar que quien dice que se va a suicidar, no lo hará. Si escucha alguna persona comentar una ideación suicida, escúchelo con empatía, sin charlas moralizantes y anímele a acudir a su médico. El suicidio no es una elección, ya que está mediatizado por múltiples contingencias reconducibles, ni mucho menos la mejor de las opciones”, han zanjado los expertos.

By

La Junta de Andalucía afirma que informó de la alerta al Ministerio el mismo viernes y recibió “acuse de recibo”

SEVILLA, 7 (EUROPA PRESS) La Consejería de Salud y Familias de la Junta de Andalucía ha comunicado que informó al Ministerio de Sanidad, encabezado por María Luisa Carcedo, de la nueva alerta alimentaria este pasado viernes tras detectar un lote de carne mechada de ‘Sabores de Paterna’ con listeria y que desde la Junta se recibió “acuse de recibo” del propio Ministerio. Así lo han confirmado fuentes de la Consejería a Europa Press después de que Carcedo dijera este pasado viernes que la Junta de Andalucía “no le había comunicado la alerta por la carne mechada” y que se había enterado de la alerta “por los medios de comunicación”. En este sentido, desde el departamento que dirige Jesús Aguirre han resaltado que se informó al Ministerio a las 12,58 horas de la nueva alerta alimentaria por listeriosis por la marca ‘Sabores de Paterna’, domiciliada en Paterna de Rivera (Cádiz), y que ese mismo día “se recibió acuse de recibo del Ministerio” Las citadas fuentes han indicado que tanto Aguirre como Carcedo han hablado en varias ocasiones, a la par que han añadido que en el momento que la alerta fue declarada la ministra se encontraba en el Consejo de Ministros.

By

Tres nuevos casos de afectados por listeria, entre ellos dos embarazadas, elevan a 48 los ingresados en Andalucía

SEVILLA, 7 (EUROPA PRESS) La Consejería de Salud y Familias ha informado este sábado de que el número de pacientes hospitalizados en Andalucía con infección confirmada por la bacteria ‘Listeria monocytogenes’ es de 48, frente a los 45 del día anterior, tras detectarse tres nuevos casos este viernes, entre ellos dos embarazadas. Según detalla en un comunicado la Consejería, del total de ingresados 21 son embarazadas, dos de ellas en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), mientras que el número total de casos confirmados de infección desde que comenzó el brote es de 210; no obstante, la Junta incide que la evolución del número de casos nuevos diarios “se ha reducido de manera significativa” desde el 23 de agosto. La distribución por provincias del número de casos confirmados muestra que el brote se concentra en la provincia de Sevilla, con 173 casos lo que supone el 82% del total. En el caso de los hospitales públicos, el número de pacientes ingresados con infección confirmada o con sospecha de infección es de 43, frente a los 38 del día anterior, y de ellos 20 son embarazadas. La Junta precisa que no ha habido abortos, ni recién nacidos con infección, ni fallecimientos. Un total de 35 están ingresados en hospitales de Sevilla, (28 el día anterior); uno en Huelva, tres en Cádiz, dos en Málaga, uno en Granada y uno en Almería, con ninguno en Córdoba ni en Jaén. El número de pacientes en hospitales privados y concertados es de cinco, dos menos que el día anterior. De ellos, una es una embarazada. De los cinco ingresados, un paciente está en la UCI, tres están ingresados en hospitales de Sevilla y dos en Cádiz. CRONOLOGIA DE LA ALERTA SANITARIA El 15 de agosto, la Consejería de Salud y Familias, a través de la Dirección General de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica, decretó la alerta sanitaria sobre el producto de carne mechada con el nombre comercial ‘La Mechá’, fabricado por la firma Magrudis, con domicilio en Sevilla capital, tras comprobar que este producto era el agente causante de los brotes de listeriosis registrados en las últimas semanas. Desde ese momento, la Consejería ha informado a los ciudadanos de que dejen de consumir ese producto, sobre el que se procedió entonces a su inmovilización y retirada del mercado. La producción de la carne mechada de ‘La Mechá’ quedó paralizada el 14 de agosto. El viernes 23 de agosto, la Consejería amplió la alerta sanitaria a los productos distribuidos por la empresa Comercial Martínez León, que comercializa la carne mechada fabricada por Magrudis, con una presunta infracción sobre el etiquetado y a la información sobre el origen de la carne. Al mismo tiempo, la Consejería ha procedido a la inmovilización del producto en las instalaciones de esta distribuidora y a la retirada del mismo, ha remitido una denuncia a la Fiscalía por este reenvasado de los productos de Magrudis y ha ampliado asimismo la alerta a todos los productos de la empresa Magrudis. Posteriormente, se extendió la alerta a todos los productos de Magrudis, decisión que se tomó tras tener conocimiento de que fabricaba al menos dos productos que no aparecían en los listados facilitados a la Consejería a través del Ayuntamiento de Sevilla. El consejero de Salud y Familias, Jesús Aguirre, ha dado instrucciones para denunciar estos hechos ante la Fiscalía. La Consejería recuerda a los ciudadanos la necesidad de seguir unas medidas higiénicas básicas y especialmente las relacionadas con la manipulación y el consumo de los alimentos. Igualmente, agradece la contribución de la población por el uso responsable de los servicios sanitarios y resalta la “excelente labor” que están realizando los profesionales del sistema sanitario. APOYO A LA GESTION DE LA CONSEJERIA La Junta de Andalucía destaca que distintas sociedades científicas y organizaciones profesionales han mostrado su respaldo a la gestión llevada a cabo en esta alerta sanitaria. Así pues, cita al Consejo Andaluz de Enfermería (CAE), la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen), la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG-Andalucía), el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, la Sociedad Andaluza de Neurología, el Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos de España (Cgcom), el Consejo Andaluz de Médicos, el Colegio de Veterinarios de Sevilla, la Sociedad Andaluza de Enfermedades Infecciosas o el Consejo Andaluz de Colegios Oficiales de Veterinarios. También recuerda el apoyo mostrado por el Colegio de Veterinarios de Córdoba, el Consejo General de Colegios Veterinarios de España, el Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad (Fundación IDIS), la Sociedad Andaluza de Ginecología y Obstetricia (SAGO), la Sociedad de Medicina Intensiva y Unidades Coronarias (Samiuc), la Sociedad de Medicina Interna (Sademi), la Sociedad de Medicina de Urgencias y Emergencias (Semes) y las sociedades de Pediatría SPAO y Spaoyex. “Igualmente, distintos portavoces de la Organización Mundial de la Salud (OMS) han valorado positivamente la gestión de esta alerta sanitaria”, concluye la Consejería. ALERTA SANITARIA SOBRE LA CARNE DE ‘SABORES DE PATERNA’ La Junta de Andalucía ha informado este viernes sobre la alerta alimentaria decretada sobre el producto carne mechada de la marca ‘Sabores de Paterna’ con sede en Paterna de Rivera (Cádiz) por el hallazgo de un cultivo positivo para ‘Listeria monocytogenes’ (11.000 ufc/g) en una muestra de las cinco tomadas de este producto en la misma fábrica en una inspeccioón de los funcionarios de la Dirección General de Salud Píblica de la Consejería de Salud y Familias. Se ha procedido a la inmovilización del producto en la empresa, a la retirada del producto del mercado y a la investigación de esta contaminación alimentaria. “En este momento no hay ningón caso de infección por listeria atribuible a esta marca de carne mechada”, subraya la Consejería.

By

Sanidad ordena retirar todos los productos de Sabores de Paterna por listeriosis

Se comercializan en todas las comunidades autónomas menos en el Principado de Asturias, Ceuta y Melilla MADRID, 7 (EUROPA PRESS) El Ministerio de Sanidad ha ordenado este sábado la retirada del mercado de todos los productos de la empresa gaditana Sabores de Paterna debido a la alerta alimentaria por listeriosis. La Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (Aesan) ha ampliado la alerta “a todos los productos de la marca Sabores de Paterna”, que se comercializan en todas las comunidades autónomas menos en el Principado de Asturias, Ceuta y Melilla. “En aplicación del principio de precaución, se han intervenido cautelarmente todos los productos elaborados por Sabores de Paterna S.C.A. y se ha ordenado la retirada de la comercialización”, explica en un comunicado en su página web. Asimismo, se ha indicado a la empresa que debe retirar del mercado todas las existencias del producto de cualquier naturaleza “e indicar a sus clientes la orden de no vender estos, debiendo acreditarle las cantidades en existencias y el compromiso de no comercialización”. Aunque la distribución principal se ha realizado en Andalucía, los nuevos productos, para los que precautoriamente se ha indicado orden de no comercializar, han sido distribuidos en todas las comunidades autónomas excepto en el Principado de Asturias, Ceuta y Melilla. Sanidad ha asegurado que “con la información disponible, no se ha confirmado ningún caso asociado a esta alerta”. RECOMENDACIONES DE SANIDAD La Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición recomienda a las personas que tengan en su domicilio productos de la marca Sabores de Paterna se abstengan de consumirlos. Las mujeres embarazadas deben consultar las recomendaciones de Aesan sobre alimentación segura durante el embarazo. En el caso de haber consumido este producto y presentar alguna sintomatología compatible con listeriosis, se recomienda acudir a un centro de salud.

By

El 97% de los futbolistas de la liga española no saben cuáles son las sustancias prohibidas en el deporte

MADRID, 6 (EUROPA PRESS) El 97 por ciento de los futbolistas de la liga española no saben cuáles son las sustancias prohibidas en el deporte por parte de la Agencia Mundial Antidopaje y, además, el 95 por ciento ni siquiera sabe qué es este organismo, según un estudio realizado por investigadores de la Facultad de Ciencias del Deporte de la Universidad de Granada y que ha sido publicado en la revista ‘Journal of Science and Medicine in Sport’. Para llevar a cabo el trabajo, los científicos analizaron y compararon las actitudes, creencias y conocimientos de 1.324 jugadores de fútbol de 88 equipos diferentes futbolistas con respectos a las sustancias relacionadas con el dopaje en el deporte. “Si nos fijamos en la literatura científica especializada, aunque hay estudios relacionados con otros deportes, esta es una investigación sin precedentes a nivel nacional e internacional, debido a la dificultad de acceder a este tipo de muestra y, por supuesto, al tabú naturaleza del binario de dopaje de fútbol”, han explicado los expertos. En este sentido, alrededor del 5 por ciento de los futbolistas que participaron en el estudio reconocieron haber usado sustancias prohibidas en algún momento durante su carrera deportiva, mientras que el 23,7 por ciento de los participantes sabían que sus compañeros estaban recurriendo a este tipo de sustancia. “Existe una falta significativa de conocimiento sobre el dopaje entre los jugadores que evaluamos. El dopaje es un fenómeno complejo que involucra factores médicos, éticos, farmacológicos y educativos, entre otros, por lo que debe abordarse mediante una estrategia multidisciplinaria”, han zanjado.

By

Las autoridades sanitarias de EEUU encuentran acetato de vitamina E en los cigarrillos electrónicos

MADRID, 6 (DPA/EUROPA PRESS) Las autoridades sanitarias de Estados Unidos han encontrado la presencia de la sustancia química acetato de vitamina E en los cigarrillos electrónicos, lo que, a su juicio, podría ser el responsable del aumento en el país de los casos de enfermedad pulmonar entre los usuarios. Según informa la agencia DPA, aludiendo a una información publicada en el periódico ‘Washington Post’, los investigadores de la Agencia Americana del Medicamento (FDA, por sus siglas en inglés) han detectado este químico en los cigarrillos electrónicos que contenían cannabis y que habían sido usados por personas que han caído enfermas. El acetato de vitamina E es un aceite derivado de la vitamina E que puede ser peligroso cuando se inhala. En este sentido, según las autoridades sanitarias estadounidenses, se han encontrado niveles “muy altos” de ese mismo químico en casi todas las muestras que contienen cannabis de pacientes en Nueva York. Por ahora se han recibido 34 casos de enfermedad pulmonar relacionada con los cigarrillos electrónicos en todo el Estado de Nueva York, si bien en todo Estados Unidos ya se han detectado más de 200 y, según medios estadounidenses, este miércoles falleció otra mujer, siendo ya la segunda muerte relacionada con el uso de los cigarrillos electrónicos. “Instamos al público a que esté atento a cualquier producto de vapeo que ellos o cualquier miembro de la familia puedan estar usando y que se comuniquen inmediatamente con su proveedor de atención médica si desarrollan síntomas inusuales”, ha dicho el comisionado de salud del estado de Nueva York, Howard Zucker.

By

Aumentan a 215 los casos confirmados por el brote de listeriosis en España

MADRID, 6 (EUROPA PRESS) El Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (Ccaes), dependiente del Ministerio de Sanidad, ha confirmado que el brote de listeriosis provocado por el consumo de la carne contaminada de la marca ‘La Mechá’ ya ha afectado a 215 personas, mientras se investigan 66 probables y 71 sospechosos. Andalucía ha notificado un nuevos casos confirmados en las últimas 24 horas, de forma que el número total en la comunidad andaluza es de 207 casos relacionados con el brote: Sevilla (170), Cádiz (10), Granada (5), Huelva (17) y Málaga (5). El 58 por ciento (118) de los casos en Andalucía son mujeres, con una edad media de 46 años y una edad media en hombres de 51 años. Además, hay 5 contagios confirmados por laboratorio (2 en Aragón, 1 en Castilla y León, 1 en Extremadura y 1 gestante de 8 semanas en Madrid en la que se ha producido un aborto) y otros tres por vínculo epidemiológico (1 en Extremadura y 2 en Aragón). También se han registrado 66 casos probables y 71 sospechosos en Aragón, Asturias, Canarias, Castilla y León, Castilla La Mancha, Cataluña, Comunidad Valenciana, Extremadura, Madrid y Melilla. Sanidad detalla que “muchos de ellos” continúan en investigación pendientes de resultados. Desde el inicio de la alerta sanitaria se han registrado tres muertes: dos personas mayores de 70 años con comorbilidades graves y una persona mayor de 90 años. Además, se han registrado 3 abortos (menos de 22 semanas de gestación) y 2 muertes fetales intraútero (a partir de la 22 semana de gestación), tres de ellos confirmados y uno en estudio. Hay además un recién nacido afectado. Se aprecia que la notificación de nuevos casos se ha reducido de manera significativa desde el día 23 de agosto. El periodo de incubación promedio de los casos confirmados es de 3,5 días para el total de casos desde el 1 de agosto y de 3,23 días para los casos desde el 15 del mismo mes. Sanidad ha señalado que es “más corto de lo habitual”. “POR EL MOMENTO”, SIN CASOS EN ALEMANIA Por otro lado, señalan desde Sanidad, en referencia a las noticias aparecidas en prensa sobre una posible familia afectada en Alemania, que “por el momento” las autoridades alemanas consultadas a través del EWRS, informan que no tienen detectado en su sistema de vigilancia ningún caso de listeria relacionado con este brote. Asimismo al análisis genómico de 93 cepas ya secuenciadas de Listeria recibidos en el Centro Nacional de Microbiología del Instituto de Salud Carlos III muestra una estrecha relación genética entre los aislados alimentarios y los de los casos clínicos, confirmando microbiológicamente el origen del brote. Entre los aislados de casos clínicos recibidos se han identificado cinco cepas con secuencias no relacionadas con los alimentos, que corresponderían a casos esporádicos de listeria no relacionados con el brote. La cepa implicada ha sido caracterizada como: serovariedad IVb, ST-388, CC388.

By

Un nuevo estudio señala que la metadona es más adecuado para tratar el dolor crónico que la morfina

MADRID, 06 (EUROPA PRESS) Administrar metadona en lugar de morfina es un tratamiento farmacológico más adecuado en la lucha contra el dolor crónico, según revela un estudio en el que participan los expertos Vicent Casadó, Estefanía Moreno y Verònica Casadó Anguera, del Grupo de Investigación de Neurobiología Molecular de la Facultad de Biología y el Instituto de Biomedicina de la Universidad de Barcelona (IBUB), así como del Centro de Investigación Biomédica en Red sobre Enfermedades Neurodegenerativas (CIBERNED). En el trabajo, publicado en la revista ‘Journal of Clinical Investigation’ y que describe en modelos celulares y animales el mecanismo de acción molecular que produce los beneficios terapéuticos de la metadona, también participan expertos de los Institutos Nacionales de Salud, la Universidad de Maryland, y el Hospital General de Massachusetts, en Estados Unidos, entre otras instituciones. Las sustancias adictivas inciden sobre un circuito nervioso _la vía mesolímbica_ que está relacionado con los mecanismos de recompensa natural del cerebro. Este sistema de recompensa mesolímbico tiene como base neurológica las neuronas dopaminérgicas del área tegmental ventral (VTA), que liberan dopamina en el núcleo accumbens y son responsables de la respuesta adictiva a los opioides y otros compuestos. En concreto, los receptores MOR promueven la liberación de dopamina en el núcleo accumbens y, por tanto, participan en los efectos tanto analgésicos como adictivos de los opiáceos. Por el contrario, los receptores Gal1R contrarrestan los efectos de los receptores MOR, dado que causan una disminución de la liberación de dopamina. Tanto el receptor Gal1R como el MOR pertenecen a la familia de receptores acoplados a proteínas G (GPCR), el mayor grupo de proteínas de membrana implicadas en la transducción de señales celulares y en el control de funciones esenciales de las células (neurotransmisión, metabolismo, proliferación, diferenciación, etc.). Por ello, su papel es clave en muchas disfunciones relacionadas con patologías y en la respuesta fisiológica a los fármacos. Además, se ha demostrado que la capacidad de formación de dímeros entre los receptores GPCR (homodímeros o heterodímeros) está asociada a la adquisición de nuevas propiedades farmacológicas y funcionales distintas a las de sus componentes individuales, una condición que permite un control más fino de sus funciones fisiológicas. En este contexto, diseñar fármacos que interaccionen con estos complejos oligoméricos de algunos receptores _con una localización específica_ implicados en una patología determinada permitiría perfilar nuevas estrategias para disminuir los efectos secundarios y potenciar la efectividad de los tratamientos farmacológicos. METADONA VERSUS MORFINA Según el nuevo trabajo, en los modelos murinos estudiados un alto porcentaje de los receptores Gal1R y MOR forman heterómeros MOR-Gal1R en el área tegmental ventral (pero no en la médula espinal). Como la metadona actúa preferentemente sobre los receptores MOR cuando no forman heterómeros con los Gal1R, su efecto es principalmente periférico. Por este motivo, la capacidad de la metadona para activar el sistema dopaminérgico es menor en comparación con la morfina y el fentanilo, que pueden actuar indistintamente sobre los receptores MOR o sobre los complejos MOR-Gal1R. Esto explicaría la mayor proporción de efectos analgésicos – y no eufóricos- de la administración de metadona, sustancia que se podría perfilar como el opiáceo no adictivo más indicado para tratar el dolor crónico. Según los expertos, la capacidad de formar heterómeros también se podría utilizar como una nueva estrategia terapéutica para contrarrestar los efectos dopaminérgicos adictivos de los opiáceos. Una de cada cinco personas en Europa sufre dolor crónico, de moderado a severo, y un tercio de los afectados se encuentra con limitaciones para mantener un estilo de vida independiente debido al dolor. Según los datos, hay cerca de cincuenta millones de afectados por esta patología entre España, Reino Unido, Francia, Alemania e Italia. En el caso de Estados Unidos, entre cincuenta y cien millones de personas sufren dolor continuo y la dependencia farmacológica de muchos afectados a los opiáceos ha generado una auténtica crisis de salud pública. El dolor crónico responde muy bien a los opiáceos en un primer momento, pero a largo plazo el tratamiento fracasa, sobre todo por la tolerancia a los medicamentos prescritos y el riesgo de dependencia y adicción. En este contexto, es decisivo potenciar nuevas alternativas terapéuticas que aprovechen la eficacia de los opiáceos y eviten los efectos secundarios derivados de la tolerancia y la adicción.

By

Andalucía confirma un nuevo aborto y otro caso de listeria por la carne ‘La Mechá’

SEVILLA, 6 (EUROPA PRESS) La Consejería de Salud y Familias de la Junta de Andalucía ha confirmado este viernes un nuevo caso de listeriosis por consumo de la carne mechada de la marca ‘La Mechá’ producida por la empresa Magrudis, con lo que ascienden a 207 los afectados en Andalucía desde que se estableció la alerta sanitaria por este brote el pasado 15 de agosto, así como ha confirmado un nuevo aborto que incrementa a seis los registrados hasta la fecha. Según ha detallado el portavoz del gabinete técnico creado por la Consejería para el seguimiento del brote de listeriosis, José Miguel Cisneros, en una rueda de prensa junto al consejero de Salud y Familias, Jesús Aguirre, el nuevo aborto ha afectado en la provincia de Sevilla a una mujer embarazada de 23 semanas, con lo que serían seis los abortos provocados por este brote de listeria hasta el momento. En el marco de este brote, 45 personas permanecen hospitalizadas, según ha informado también José Miguel Cisneros, quien ha aclarado además que el protocolo anunciado esta semana para la atención de embarazadas asintomáticas que hubieran estado en contacto con dicha carne mechada va “a buen ritmo”. Al margen de este brote de listeriosis provocado por la empresa Magrudis al distribuir carne mechada contaminada con la bacteria ‘Listeria monocytogenes’, el consejero ha informado en la misma rueda de prensa de la activación, este viernes, de una nueva alerta sanitaria nacional por la citada bacteria en relación a la carne mechada ‘Sabores de Paterna’, fabricada en Paterna de Rivera (Cádiz). (((HABRA AMPLIACION)))

By

La bioimpresión permitirá en un futuro producir órganos sólidos como el corazón o el hígado

MADRID, 5 (EUROPA PRESS) La bioimpresión permitirá en un futuro producir órganos sólidos como el corazón o el hígado, según se desprende del nuevo ‘Informe Anticipando’ que acaba de publicar la Fundación Instituto Roche, coordinado por el profesor del Departamento de Bioingeniería e Ingeniería Aeroespacial de la Universidad Carlos III de Madrid, José Luis Jorcano. “La aplicación más prometedora en un futuro será la producción de órganos sólidos tales como el corazón, el hígado u otros; pero eso, en el mejor de los casos, será a largo plazo. En el momento actual, estamos en disposición de producir tejidos de estructura sencilla: ahora mismo piel y en un futuro no muy lejano tejidos cilíndricos, tales como uretras y vasos sanguíneos. No obstante, que la aplicación clínica de estos tejidos llegaría tras numerosos ensayos clínicos de cara a poder ser aprobada por la autoridades sanitarias”, ha dicho Jorcano. En este sentido, el director del Instituto de Investigación del Hospital Universitario 12 de Octubre (i+12) y miembro del Comité Asesor Observatorio de Tendencias de Medicina Personalizada de Precisión, Joaquín Arenas, ha asegurado que las nuevas oportunidades que ofrece la bioimpresión en el campo de la medicina resultarán “clave” a la hora de definir la medicina del futuro, si bien ha reconocido que se enfrenta a retos tecnológicos, éticos y legales que, durante los próximos años, habrán de solventarse para su traslación definitiva a la práctica clínica. “Si bien es cierto que ya ha sido posible generar algunas estructuras con cierto grado de complejidad, como prototipos de riñones, parches de tejido hepático y, más recientemente, un corazón vascularizado, estos están aún lejos de poder ser implantados en pacientes y por el momento se trata de pruebas de concepto”, ha comentado Arenas. LLEGARA ANTES A LA CLINICA El profesor Jorcano, por su parte, ha anticipado que la aplicación que antes llegará a la clínica y a la empresa será el uso de tejidos bioimpresos para el testeo de fármacos y de productos cosméticos y químicos de consumo humano, dado que su validación por las autoridades competentes es mucho más sencilla. Entre otras ventajas, esto podría reducir la experimentación en animales. Asimismo, el profesor ha comentado que estos tejidos para testeos se podrían producir a partir de las células de un paciente, lo cual supondría un nuevo abordaje hacia la Medicina Personalizada de Precisión. En el caso concreto de la Oncología, la bioimpresión puede generar modelos que repliquen el tumor con los distintos tipos celulares que lo componen en el propio paciente, lo que podría permitir determinar si existe la posibilidad de expansión del tumor a otros órganos o testar los fármacos antes del uso en el propio paciente. “La bioimpresión de tejidos y órganos en investigación permite producir y utilizar material biológico idéntico en cada uno de los ensayos, permitiendo estandarizarlos dando lugar a resultados más reproducibles y menos costes de producción”, ha enfatizado Jorcano. Por otra parte, el experto ha reconocido que la tecnología necesaria para la bioimpresión es “muy compleja” y requiere la participación de equipos multidisciplinares compuestos por expertos en Biología, Química, Biomateriales, Ingeniería, Medicina y otras áreas. Por ello, ha destacado la necesidad de mejorar la financiación e impulsar iniciativas que incentiven la creación de estos equipos. Además, el doctor Arenas ha argumentado que entre los retos a los que se enfrenta la bioimpresión también figura garantizar su traslación e incorporación a la práctica clínica y diseñar estrategias que permitan disminuir los tiempos necesarios para el desarrollo de un tejido u órgano. “La bioimpresión es una tecnología en auge que previsiblemente supondrá un cambio de paradigma en numerosos ámbitos de la atención sanitaria y que tiene implicaciones para la Medicina Personalizada de Precisión. Su avance plantea, además de complejos desafíos técnicos, múltiples cuestiones legales y aspectos éticos que han de abordarse y ése es el objetivo de este nuevo Informe Anticipando”, ha zanjado la directora gerente de la Fundación Instituto Roche, Consuelo Martín de Dios.

1 39 40 41 42 43 789