saludigestivosaludigestivo

By

España preside el mecanismo de estados miembros de la OMS sobre productos médicos de calidad subestándar y falsificados

MADRID, 30 (EUROPA PRESS) España va a presidir el mecanismo de estados miembros de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre productos médicos de calidad subestándar y falsificados (SF), los cuales suponen un riesgo “muy importante” para la salud pública. Ante esto, la colaboración entre las autoridades es “clave” para mejorar la efectividad de las actuaciones y por ello en 2012, la 65ª Asamblea Mundial de la Salud adoptó la resolución ‘WHA65.19’ por la que se establecía un nuevo mecanismo de colaboración internacional entre estados miembros, cuya meta general es promover la prevención y el control de los productos médicos SF con el fin de proteger la salud pública y fomentar el acceso a productos médicos asequibles, seguros, eficaces y de calidad. El mecanismo de estados miembros dispone de un Consejo Directivo integrado por el presidente y dos vicepresidentes de cada región OMS. En este sentido España, desde enero de 2017 y hasta el final de 2018 preside las reuniones de este consejo directivo así como las reuniones plenarias anuales de este mecanismo, en representación de la región europea. Uno de los principales logros del mecanismo ha sido el consenso en las definiciones de medicamento falsificado y subestándar, aspecto clave para las actuaciones internacionales de colaboración frente a estos productos entre los más de 150 países pertenecientes a la OMS. En concreto, entre las líneas de trabajo y actividades que se han estado desarrollando en el seno del mecanismo destaca la creación de una red mundial de coordinadores para el intercambio de información y mantenimiento de consultas entre los estados miembros, clave por ejemplo para el intercambio rápido de información ante casos de falsificaciones de productos médicos; y el acuerdo de documentos con recomendaciones y orientaciones a las autoridades para el desarrollo de planes nacionales para la prevención, detección y actuación sobre los productos médicos SF. Asimismo, la colaboración entre los diferentes estados miembros con el fin de compartir los instrumentos de formación en esta materia; y las herramientas sobre las que se está trabajando para la priorización y evaluación de riesgos de los productos médicos SF. Del mismo modo, en la reunión plenaria que se celebra estos días en Ginebra se espera se apruebe la nueva lista de actividades del mecanismo de Estados miembros para el periodo 2018-19 y en ella cabe destacar la propuesta de inclusión de una nueva actividad dirigida a Internet dado que esta es la vía principal por la que actualmente ciudadanos de todo el mundo pueden acceder a medicamentos ilegales y falsificados. El mecanismo, si se aprueba esta propuesta, trabajará en el diseño de estrategias dirigidas a la prevención y reducción del riesgo de la venta a través de Internet de productos médicos. “Este mecanismo representa una oportunidad única para la colaboración entre las autoridades de todo el mundo para avanzar eficazmente en la lucha frente los productos médicos de calidad subestandar y falsificados”, han asegurado desde la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS).

By

Practicar Pilates en el embarazo reduce la probabilidad de cesáreas y partos provocados, según estudio de Quirón Salud

LOS BARRIOS (CADIZ), 30 (EUROPA PRESS) La efectividad de un programa de actividad física mediante el método Pilates en el embarazo y en el proceso del parto reduce la probabilidad de cesáreas y partos instrumentados según un estudio elaborado por el responsable del servicio de matronas del Hospital Quirón Salud Campo de Gibraltar, Luciano Rodríguez. Según informa Quirón Salud en una nota, este estudio ha consistido la tesis con la que este profesional del hospital ubicado en la localidad gaditana de Los Barrios ha obtenido el título de doctor especialista en enfermería obstétrico ginecológica, con la calificación de sobresaliente ‘cum laude’, por la Universidad de Granada. El fin del estudio era valorar la eficacia y la seguridad de un programa de actividad física por medio del método Pilates de ocho semanas de duración en mujeres gestantes, midiendo parámetros funcionales, como el peso, la tensión arterial, la fuerza, la flexibilidad, la curvatura de la columna y parámetros en el parto, como el tipo (natural o cesárea), la episiotomía, la analgesia y el peso del recién nacido. Se trata del primer trabajo que demuestra que el Pilates es beneficioso en el embarazo. De esta manera, se realizó un ensayo clínico aleatorizado, en colaboración con la matrona Juana María Vázquez sobre gestantes que asistían al programa de Educación Maternal del Hospital Quirónsalud Campo de Gibraltar, específicamente a la actividad de Pilates especial para embarazadas. La muestra sujeta al estudio estaba compuesta por un total de 105 mujeres gestantes, que estaban divididas en ‘grupo intervención’ (50 mujeres) y ‘grupo control’ (55 mujeres). El ‘grupo intervención’ asistió a un programa de actividad física por medio del método Pilates, durante dos sesiones semanales, mientras que el ‘grupo control’ no lo practicó. Ante ello, el doctor Rodríguez ha indicado que “el estudio nos ha permitido verificar mejoras significativas en muchos parámetros, como la tensión arterial durante la gestación, y en cuanto al proceso del parto, la disminución en el número de cesáreas y de partos distócicos –que requieren algún tipo de intervención médica–, menos episiotomías, menor uso de analgesia y pesos del recién nacido en norma”. “Por tanto podemos concluir que “n programa de actividad física de ocho semanas por medio del método Pilates mejora parámetros funcionales en las gestantes y podría beneficiar la finalización del parto” ha concluido Rodríguez, cuya tesis ha sido publicada en ‘Enfermería Clínica’, revista profesional de impacto internacional.

By

El IDIS asegura que la receta electrónica privada aportará “agilidad, seguridad y mayor” adherencia terapéutica

MADRID, 30 (EUROPA PRESS) El secretario general de la Fundación IDIS, Adolfo Fernández-Valmayor, ha asegurado que la receta electrónica privada aportará “agilidad, seguridad y mayor” adherencia terapéutica, así como reducirá los costes y optimizará la atención a los pacientes. “Los avances en el proceso de desarrollo de un modelo de receta electrónica privada, que está siendo llevado a cabo por los consejos colegiales de médicos y farmacéuticos, las mutualidades del Estado, la patronal ASPE y las mutuas de accidentes de trabajo y principales aseguradoras sanitarias, además de la Fundación IDIS son, sin duda, una buena noticia para el sector privado”, ha apostillado. A su juicio, la implantación de la receta electrónica privada, que permitirá que cualquier prescripción electrónica realizada en el ámbito privado pueda ser dispensada en cualquier farmacia del país, es “muy relevante” para los pacientes por lo que aportará en agilidad de los procedimientos, seguridad y mayor adherencia terapéutica. Además, ha asegurado que reforzará la idea de que el paciente ocupe el centro del sistema y de que el modelo asistencial gire en torno a él, haciéndole corresponsable de la gestión de su salud. “La participación de IDIS en el grupo de trabajo de este proyecto, cuyos resultados se presentarán el próximo día 19 de diciembre y sentarán las bases del modelo de receta electrónica privada supone un paso más en la apuesta que realiza la Fundación con el desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación y con su firme creencia en la necesidad de trabajar en la interoperabilidad de los sistemas”, ha apostillado Fernández Valmayor. INTEROPERABILIDAD, CON EL PACIENTE EN EL CENTRO Actualmente, el paciente no es el eje sobre el que pivotan los servicios que ofrecen los Sistemas de Salud, encontrando obstáculos para poder ejercer sus derechos contemplados en la Ley de Autonomía del Paciente, entre otras. Asimismo, existen también problemas para profesionales y organizaciones, ya que los médicos acceden a la información clínica de sus pacientes sin garantías de que esté “completa, contrastada y actualizada”. Ahora bien, el experto ha avisado de que existe “desconexión y falta de consenso” entre todos los agentes del ámbito de la salud para alcanzar un modelo “accesible, óptimo y común”. “Por ese motivo, desde la Fundación presentamos hace un par de años un modelo de interoperabilidad organizativa que perseguía posicionar al paciente en centro de los procesos y cuya viabilidad mostramos un año después a través de la plataforma ‘mi e-salud’, una herramienta que busca generar un sistema sanitario integrado en el que el paciente pueda transitar con absoluta libertad en cualquier entorno y pueda disponer de su información clínica completa, siendo todo ello accesible para el profesional sanitario de forma ágil y segura”, ha zanjado.

By

Farmaindustria dice que la industria sigue estudiando nuevos antivirales, vacunas y terapias génicas para el VIH

MADRID, 30 (EUROPA PRESS) Farmaindustria ha recordado, con motivo de la celebración este viernes del Día Mundial del Sida, que la industria farmacéutica sigue trabajando en el desarrollo de nuevos fármacos contra el VIH/sida, y lo hace en tres vías de investigación: antivirales, vacunas (preventivas o terapéuticas) y terapias génicas. En concreto, actualmente se trabaja en la investigación y desarrollo de un total de 52 nuevos fármacos, que están ya en fase de ensayos clínicos, según los últimos datos de Phrma. De ellos, 32 son antivirales o antirretrovirales, 16 vacunas preventivas o terapéuticas y 4 terapias génicas. “Aunque todavía queda mucho camino por recorrer, los últimos avances terapéuticos y, sobre todo, el conjunto de fármacos prometedores que están actualmente en fase de ensayos clínicos dibujan un escenario esperanzador para los pacientes de VIH de cara a conseguir, en el futuro, una sociedad libre de sida. Mientras la industria farmacéutica sigue centrando sus esfuerzos en lograr más y mejores tratamientos, resulta esencial no bajar la guardia y seguir trabajando de forma conjunta todos los agentes implicados en materia de prevención y concienciación”, ha destacado la patronal. Y es que, la infección por VIH/sida era la primera causa de muerte en la población de 25 a 44 años en España a principios de los años 90 del siglo pasado, hasta el punto de que a mediados de aquella década esta patología era la responsable de casi 6.000 defunciones anuales, frente a las 633 contabilizadas en 2015, según datos del Instituto Nacional de Estadística. En aquellos años contraer la infección por VIH suponía prácticamente una sentencia de muerte, sin olvidar que, junto con el pronóstico fatal, los pacientes tenían que padecer el estigma social que llevaba aparejada esta enfermedad. Sin embargo, dos décadas después, gracias a la eficacia de las nuevas terapias antirretrovirales (que no eliminan la infección pero la controlan y ayudan a prevenir la transmisión del virus), y de otras actuaciones en el plano de la prevención para evitar nuevos contagios, en los países desarrollados se ha convertido en una enfermedad crónica, hasta el punto de que la esperanza de vida de las personas con VIH/sida se acerca cada vez más a la de los seronegativos. ESPERANZA DE VIDA SUPERIOR A LOS 70 AÑOS De hecho, según un estudio recogido por Phrma, la asociación de la industria farmacéutica innovadora de Estados Unidos, un paciente de 20 años de edad que sea diagnosticado de VIH hoy tiene una esperanza de vida superior a los 70 años, bastante cercana por tanto a la de las personas sanas. El principal cambio se registró a mediados de los años 90, cuando se comenzó a emplear la terapia antirretroviral de alta actividad (Targa), que se convirtió en seguida en el tratamiento estándar y ha conseguido que las tasas de mortalidad hayan experimentado un descenso pronunciado y constante desde entonces. Según datos de la Federación Europea de la Industria Farmacéutica (Efpia), en el periodo entre 1995 y 2013, las tasas de mortalidad cayeron en torno al 90 por ciento en varios países desarrollados, como España, que experimentó una reducción del 92%, Francia (94%), Estados Unidos (88%), Italia (87%) o Alemania (82%), entre otros. “La aplicación de las nuevas terapias antirretrovirales sigue resultando crítica para los pacientes con VIH, que en su mayoría desarrollan sida en la primera década tras el diagnóstico”, ha informado Farmaindustria, para aludir a un estudio internacional publicado el pasado año en la revista ‘Public Health’ en el que se puso de manifiesto que la mayor parte de los pacientes que reciben tratamiento antirretroviral de última generación sobreviven más de diez años tras contraer el sida, frente a los apenas dos años de supervivencia de aquellos que no reciben este tratamiento. Además, otro estudio, esta vez publicado en ‘The Lancet’, confirmó por qué es importante que los pacientes reciban las últimas terapias disponibles: sus menores efectos secundarios y las mejoras de la adherencia que suponen, entre otros factores, reducen las tasas de mortalidad de los pacientes, hasta el punto de que, entre 1996 y 2010, la esperanza de vida de los pacientes que comenzaron a recibir terapia antirretroviral aumentó en 9 años en el caso de las mujeres y 10 en el de los varones. “Dos décadas de esfuerzos continuados de la industria farmacéutica, que ha desarrollado en este periodo más de una veintena de tratamientos innovadores, cada vez más efectivos, con menores efectos secundarios y administración más sencilla, y por tanto con una mejor adherencia, junto con el intenso trabajo de las autoridades sanitarias, colectivos de pacientes y sociedad en general, han hecho posible que los pacientes no sólo vivan más, sino con mejor calidad de vida, aunque el VIH sigue suponiendo un reto enorme para la salud pública global, ya que el virus sigue infectando a casi 2 millones de personas cada año en el mundo, donde casi 37 millones de personas viven con el virus. Dos terceras partes de los nuevos contagios ocurren en Africa”, ha zanjado la patronal.

By

Profesionales sanitarios piden quedar fuera del test de proporcionalidad para las profesiones reguladas en la UE

MADRID, 30 (EUROPA PRESS) Los Consejos Generales de médicos, enfermeros, farmacéuticos y dentistas han pedido que las profesiones sanitarias queden fuera de la nueva propuesta de directiva sobre el test de proporcionalidad que plantea la Comisión Europea para las profesiones reguladas en la Unión Europea. El texto, que se vota el próximo lunes 4 de diciembre en la Comisión de Mercado Interior y Protección del Consumidor del Parlamento Europeo (IMCO), tiene previsto suprimir barreras de acceso a más de 5.000 profesiones. Y en este contexto, los consejos generales de las profesiones sanitarias en España piden que cualquier regulación, tanto europea como nacional, contemple su naturaleza específica para garantizar los derechos de los ciudadanos europeos en materia de salud De hecho, argumentan que la legislación y la jurisprudencia europeas ya reconocen reiteradamente la especial naturaleza de las profesiones sanitarias y para ello cuentan con mecanismos regulatorios específicos para facilitar la prestación de servicios sanitarios y la movilidad de sus profesionales, excluyéndolas de normativas de carácter horizontal, como ocurrió en 2006 con la Directiva de Servicios. “Es incongruente e inadecuado que se aborde la evaluación de la proporcionalidad de forma general, sin tener en cuenta esta especial naturaleza”, señalan en un comunicado. Asimismo, plantean que los requisitos que se exigen en el ámbito sanitario para el acceso a determinadas profesiones no pueden interpretarse como restricciones al ejercicio profesional, sino como medidas de protección para los pacientes, destinatarios de los actos profesionales. De igual modo, defienden que las decisiones relativas a la regulación de las profesiones sanitarias deben tener como objetivo la seguridad y la mejora de la calidad en la atención sanitaria al paciente, y “no debe ponerse en riesgo por decisiones basadas en términos económicos”. Sobre todo porque entienden que la reserva de actividad (título, colegiación/registro de los profesionales, desarrollo profesional continuo, deontología profesional, requisitos de cobertura de seguro, conocimiento de un idioma, etc.) constituyen elementos que se encaminan a garantizar la protección del derecho a la salud y la seguridad clínica de los ciudadanos de la Unión Europea.

By

Las enfermeras lamentan que los jóvenes en España han “perdido el miedo” al VIH y anima a usar más los test rápidos

MADRID, 30 (EUROPA PRESS) El Consejo General de Enfermería ha lamentado que en España siguen creciendo los nuevos casos de VIH, en parte porque los jóvenes han “perdido el miedo” a la infección, y reclama fomentar un mayor uso de los test de diagnóstico rápido, sobre todo cuando se hayan tenido relaciones sexuales sin protección. “Igual que en los años 80 era una de las enfermedades más temidas por la población, a día de hoy parece que no somos conscientes del peligro”, ha lamentado el presidente de esta entidad colegial, Florentino Pérez Raya, con motivo del Día Mundial de la Lucha contra el Sida que se celebra este viernes, 1 de diciembre. En ese sentido, este dirigente recuerda que aunque el tratamiento con antirretrovirales aminora la evolución de la infección, actualmente sigue sin existir una cura, de ahí la necesidad de seguir concienciando a la población. Y en ese sentido, las enfermeras españolas abogan porque aquellos que hayan tenido relaciones sin protección o crean posible haber sido infectados, se sometan a una prueba rápida para descartarlo o confirmarlo, algo que es posible en apenas 30 minutos con un grado de fiabilidad del 96 por ciento. Sin embargo, según lamenta Pérez Raya, el temor a descubrir la infección hace que muchas personas eviten acudir, lo que representa una amenaza a nivel social, porque no comenzar un tratamiento y no ser conscientes de la infección puede conllevar la infección de otras personas. “La prueba es muy sencilla. En las distintas campañas de concienciación son los enfermeros los encargados de extraer unas gotas de sangre con un pinchazo en el dedo para luego introducirlo en el dispositivo que va a realizar el diagnóstico”, afirma el presidente de los enfermeros. Además, tras conocer el diagnóstico las enfermeras también son clave a la hora de que los afectados entiendan y acepten su nueva situación. Y no sólo ellos, sino sus más allegados, que pueden llegar a rechazarlos al conocer la noticia. “Al recibir la noticia, es habitual deprimirse y sentir una sensación de vacío, pero desde las consultas enfermeras tenemos que normalizar esta situación. También tenemos una función reseñable para lograr que a los afectados no les de miedo ni sientan rechazo a contarlo en público”, ha destacado.

By

El 13,33% de las mujeres españolas se sienten traumatizadas después del parto

MADRID, 30 (EUROPA PRESS) El 13,33 por ciento de las mujeres españolas se sienten traumatizadas después del parto y hasta en un 19,34 por ciento valoran su parto con un suspenso, si bien la nota media se sitúa en un 3,87 sobre 5, según se desprende del último estudio de la firma de puericultura Suavinex. De este modo, un 48,18 por ciento de las mujeres señala haber pasado miedo durante la experiencia del parto y hasta un 16,37 por ciento asegura haber sentido fases de pérdida de control. Además, un 10,65 por ciento de las encuestadas afirman haberse sentido indefensas durante su parto e, incluso, un 6,32 por ciento de ellas han calificado la experiencia como una amenaza real contra su integridad física y su vida. Asimismo, se dan situaciones significativas como las alteraciones en la percepción del tiempo, la pérdida de contacto con la realidad mediante estados de trance o abstracción, la expresión de emociones que no se corresponden con las existentes, los casos de despersonalización y la amnesia. Y es que, hasta un 45,75 por ciento de los partos en España tienen alguna complicación médica implícita como, por ejemplo, sufrimiento del feto, la posición del feto, las contracciones no efectivas, el parto prematuro y las hemorragias. A día de hoy, solo el 47,95 por ciento de los partos en España serían naturales y practicados de forma no instrumentalizada, un dato que se une a la lista de porcentajes que muestran cómo el 29,03 por ciento de los nacimientos se producen mediante cesárea y que el 27,90 por ciento de los partos son inducidos. Además, se llevarían a cabo episiotomías en un 33,60 por ciento de las ocasiones, un 17,64 por ciento de las prácticas serían instrumentales y se proporcionaría oxitocina a la madre en el 43,56 por ciento de los partos. En el 93 por ciento, la mujer estaría tumbada y un 45,27 por ciento de las encuestadas no habrían contado con libertad de movimientos durante el proceso. Por otra parte, del estudio se desprende que el 31,80 por ciento de las encuestadas ni siquiera tuvo capacidad para decidir sobre su tipo de parto. También se ven diferencias según periodos de tiempo que prueban que a día de hoy es más frecuente tener capacidad de elección que hace 10 o más años. Finalmente, el trabajo ha mostrado que un 3,74 por ciento de las mujeres afirma que, aunque sí que se les dio la opción de decidir su tipo de parto, las peticiones fueron desoídas y su elección, por lo tanto, no fue respetada.

By

Tres de cada cuatro pacientes con VIH están preocupados por los efectos a largo plazo de su medicación

MADRID, 30 (EUROPA PRESS) La mayoría de los pacientes con VIH (84%) están satisfechos con su tratamiento antirretroviral actual pero hasta tres de cada cuatro pacientes (77%) muestran su preocupación por los efectos que pueda tener a largo plazo. Así se desprende de los resultados de una encuesta elaborada por ViiV Healthcare que se han presentado durante el IX Congreso Nacional del Grupo de Estudio del Sida (GeSIDA) de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC), que se está celebrando en Vigo. El estudio incluyó datos de 132 pacientes, de los que un 42 por ciento había cambiado de tratamiento en los últimos 12 meses para mejorar su calidad de vida, reducir los efectos secundarios o disminuir el número de comprimidos. La reducción de los efectos adversos a largo plazo (27%) y la disponibilidad de tratamientos de mayor duración (24%) fueron las dos mejoras potenciales más importantes identificadas de los tratamientos actuales. Además, el 63 por ciento expresó su interés por cambiar a un régimen antiretroviral con menos fármacos, siempre y cuando la carga viral se mantuviera suprimida. “Aún queda mucho por hacer para mejorar la calidad de vida de las personas que viven con VIH y reducir el impacto de los efectos adversos a largo plazo. Los datos de esta encuesta suponen una gran ayuda orientativa para seguir investigando y afinar las mejoras en el abordaje del VIH”, ha destacado el director médico de ViiV Healthcare en España y Portugal, Felipe Rodríguez-Alcántara.

By

Las largas jornadas laborales sentado y la actividad deportiva son algunas de las causas de las lesiones de rodilla

MADRID, 30 (EUROPA PRESS) Los hábitos laborales que hacen mantener las rodillas dobladas durante demasiadas horas al día y la actividad deportiva ocasional, amateur o profesional son algunas de las principales causas de la lesión de rodilla, según ha informado el doctor del Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología del Hospital Universitario HM Montepríncipe de Madrid, Francisco Díez Herrera. El experto se ha pronunciado así durante las ‘Jornadas de Medicina y Cirugía del Deporte’, organizadas en su centro hospitalario, en las que se han actualizado las últimas novedades relacionadas con las patologías asociadas a las lesiones de rodilla. “En general se considera que la rodilla es la articulación que más lesiones sufre de nuestro organismo. Los hábitos laborales que hacen mantener las rodillas dobladas durante demasiadas horas al día puede dañar la rótula, pero es sobre todo la actividad deportiva ocasional, amateur o profesional la principal causa de las lesiones de rodilla en la actualidad: tanto por traumatismos ocasionales, como por el sobreuso que sufre el deportista de elite”, ha argumentado Díez Herrera. Asimismo, durante el encuentro se ha constatado que en la sociedad actual impera un modelo en el que se compagina la práctica deportiva, incluso a niveles profesionales o semi profesionales, con las largas jornadas laborales que son complementadas con una práctica frecuente de la actividad deportiva. “En la tarea asistencial del Hospital Universitario HM Montepríncipe, comprobamos cada día la creciente práctica deportiva y las cada vez más frecuentes lesiones que acarrea, no solo en el deportista profesional que acude a nuestras consultas, sino también en las personas que eligen hacer deporte para recuperarse del trabajo”, ha señalado el especialista. Asimismo, en la jornada se han expuesto casos prácticos y temáticos como el manejo del dolor anterior de la rodilla, las técnicas reconstructivas en la rodilla del deportista, lesiones condrales y soluciones artroscópicas. Del mismo modo, se han abordado las últimas novedades en tratamientos como las terapias biológicas y la viscosuplementación. Finalmente, han estado presentes médicos que actualmente llevan a equipos profesionales de fútbol de primer nivel como el jefe del Servicio Médico del Club Atlético de Madrid, José María Villalón, o el exdirector médico del equipo de fútbol italiano A.S. Roma, Guiacarlo Puddu. Otro de los ponentes de especial relevancia ha sido el profesor Tero Järvinen, experto dedicado al tratamiento de los ligamentos y que desarrolla su actividad profesional en la Johanneksen Klinikka y en la Universidad de Tampere (Finlandia). Del mismo modo, entre los ponentes nacionales ha destacado el jefe de Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología del Hospital Universitario HM Montepríncipe, Pedro J. Delgado, y el jefe clínico del Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología Hospital Universitario HM Montepríncipe, Mario Gil de Rozas.

By

Un estudio constata el desconocimiento de los médicos y el impacto social de la enfermedad de Crohn

MADRID, 29 (EUROPA PRESS) Un estudio del departamento de Enfermería de la Universidad de Alicante ha constatado el desconocimiento de muchos médicos sobre el tratamiento y seguimiento de la enfermedad de Crohn, pese al aumento de casos de las últimas décadas, así como el impacto social y psicológico que conlleva para sus pacientes. De hecho, el trabajo, que ha sido publicado en varias revistas científicas como ‘Scandinavian Journal of Caring Science’ y ‘Clinical Nursing Research’, muestra como muchos especialistas optan por la inclusión de los afectados en programas estándares que solo parecen ocuparse de la sintomatología, obviando por completo la parte emocional de los enfermos y su propia forma de entender y afrontar el trastorno. La patología es una enfermedad crónica asociada a una inflamación gastrointestinal de origen desconocido. Y debido a su carácter autoinmune y su comienzo insidioso, su diagnóstico puede retrasarse a lo largo del tiempo. El estudio se centró en la provincia de Alicante, donde no existen unidades propias de enfermedad inflamatoria intestinal, lo que hace que las personas afectadas desarrollen estrategias propias para poder conciliar los problemas asociados con sus rutinas diarias como control del baño, ajustes en su alimentación o la gestión de la energía. Y pese al desarrollo de diferentes estrategias de afrontamiento, los resultados muestran cierta dificultad para conciliar la vida laboral o académica con la enfermedad, así como limitaciones para la vida en pareja o hasta incluso la posibilidad de ser padres. Según los autores, se trata de un “enfermo no enfermo socialmente” que pasa desapercibido desde las edades tempranas a las que suele ser diagnosticado, probablemente influido por el hecho de la “falta de conciencia como crónico”, y por “querer ser como los demás y resolver esta situación”, ha apuntado Sofía García, investigadora principal del estudio. SATISFACCION SOLO EN EL MOMENTO DEL DIAGNOSTICO De hecho, con respecto al apoyo recibido por parte de los profesionales de la salud, el estudio confirma que el enfermo solo está satisfecho en el momento del diagnóstico o con algún médico que pueda facilitar las diferentes gestiones que tienen que realizar para ingresos, pruebas o consultas. “La opinión sobre el seguimiento por parte de los expertos no merece mención especial en los resultados, hasta incluso podríamos hablar de cierta percepción de abandono avalado por la falta de planes estratégicos de atención tanto a nivel nacional como estatal”, apunta García. Asimismo, tras el diagnóstico el paciente sufre una serie de cambios, no solo a nivel físico sino también psíquicos y sociales, que requieren del apoyo de todo un equipo de profesionales. “Hay una necesidad real de abrir nuevas líneas de investigación sobre el cuidado”, según esta experta, que cree que muchos enfermos se ven “forzados a silenciar sus conflictos emocionales en un sistema que parece no darle la importancia que se merecen”.

1 408 409 410 411 412 789