saludigestivosaludigestivo

By

Siemens Healthineers desarrolla biopsias de mama más precisas con su tomosíntesis de 50º

MADRID, 29 (EUROPA PRESS) Siemens Healthineers ha desarrollado nuevo equipo de mamografía premium, denominado ‘Mammomat Revelation’, que ofrece imágenes 3D mediante tomosíntesis 3D HD con un ángulo de escaneo de 50º de la mama, facilitando así la detección de las lesiones más pequeñas, que ya no quedan escondidas tras las capas de tejido mamario, y mejorando la exactitud del diagnóstico. Con esta tecnología el radiólogo también puede realizar biopsias (tomando muestras de tejidos de posibles tumores) basadas en la tomosíntesis mamaria 3D. La solución de biopsia mamaria de alta definición logra detectar las áreas sospechosas con una precisión de +/-1 milímetros. La nueva herramienta integrada de muestreo por imagen facilita el control de la muestra obtenida en la biopsia directamente en el propio mamógrafo, lo que mejora el flujo de trabajo clínico y la experiencia de la paciente, ya que elimina la necesidad de un segundo sistema de imagen y reduce el tiempo de compresión para la paciente. Del mismo modo, incluye un sistema de medición de la densidad de la mama durante la misma prueba, lo que permite ofrecer una estratificación de riesgos personalizada y activar de forma inmediata los exámenes de imagen complementarios que la paciente precise. “‘Mammomat Revelation’ ofrece a los profesionales la capacidad de lograr resultados de diagnóstico precisos. Dado que la incomodidad es una de las razones principales por la que las mujeres evitan los exámenes mamográficos, estamos mejorando su experiencia en el diagnóstico por imagen con el sistema de Compresión Suave Personalizada”, ha comentado el responsable de Marketing de Rayos X de Siemens Healthineers a nivel mundial, Lars Hofmann.

By

El Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona prueba el primer exoesqueleto infantil del mundo

MADRID, 29 (EUROPA PRESS) El Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona ha sido el primero en probar el primer exoesqueleto infantil del mundo para la atrofia muscular espinal, desarrollado por Marsi-Bionics, en colaboración con el CSIC, el centro hospitalario y patrocinado por Escribano Mechanical & Engineering, a través de la logística solidaria de Fundación SEUR, ha hecho entrega de este ‘Exoesqueleto Atlas 2020’. El exoesqueleto posibilitará a niños con atrofia muscular espinal, llevar a cabo una nueva terapia, suponiendo una ayuda técnica a la movilidad espacial y al entrenamiento de la marcha. De 12 kilogramos de peso y fabricado con aluminio y titanio, está diseñado para ayudar al paciente a caminar y, en algunos casos, por primera vez. Fundación SEUR se ha implicado desde el principio en este proyecto llegando a un acuerdo con Marsi Bionics para realizar el transporte del exoesqueleto de forma gratuita, tanto para los ensayos pre-clínicos como para los clínicos que se han realizado desde octubre de 2016 entre los hospitales de Madrid y Barcelona, hasta este último desplazamiento para la entrega final. Además, la organización también se encarga del traslado del exoesqueleto a ferias internacionales como la de Milán, para impulsar el proyecto a través del conocimiento del mismo por expertos e instituciones con el objetivo de conseguir que la iniciativa llegue al mayor número de afectados posible para mejorar su calidad de vida. Se espera que en el futuro haya un exoesqueleto para cada enfermedad. De hecho, un nuevo consorcio liderado por Marsi Bionics en el que colaboran Escribano, el Hospital Sant Joan de Déu, el CSIC y Eurecat, está ya trabajando en un nuevo exoesqueleto para otra enfermedad neuromuscular, la más frecuente en la infancia: la distrofia muscular de Duchenne.

By

Madrid- Sindicatos de Sanidad desconvocan las jornadas de huelga en diciembre tras el acuerdo sobre carrera profesional

MADRID, 29 (EUROPA PRESS) Los sindicatos han decidido desconvocar las movilizaciones previstas para el mes de diciembre, incluidas dos jornadas de huelga para los días 11 y 12 de diciembre, tras el acuerdo alcanzado para recuperar la carrera profesional en 2018. Así lo indican en un comunicado conjunto los cinco sindicatos con representación en la Mesa Sectorial de Sanidad (CCOO, SATSE, CSIT UP, AMYTS y UGT) tras la firma del acuerdo con Sanidad para desbloquear el desarrollo de la carrera profesional. Los cinco sindicatos habían anunciado dos jornadas de huelga para la plantilla del SERMAS (75.000 trabajadores) si no se lograba la reactivación de la carrera profesional y se procedía a su pago durante el año que viene. Finalmente, estas movilizaciones han dado sus frutos durante una negociación que ha durado ocho horas y a la que se ha incorporado el titular de la Consejería, Enrique Ruiz Escudero, para ultimar el acuerdo que supone recuperar estas retribuciones tras nueve años de “congelación”. Los sindicatos habían convocado una concentración este mediodía ante la Dirección General de Recursos Humanos del SERMAS mientras se celebraba la Mesa Sectorial de Sanidad, con el anuncio de que se procedería a un encierro en dicha sede hasta que se personase en la reunión el consejero de Sanidad o la consejera de Hacienda. Fruto de las conversaciones, el consejero y los representantes sindicales sellaban ese acuerdo a las 19.30 horas con la firma en el que se aprueba el anexo III de Carera Profesional (antigua Promoción Profesion), así como la convocatoria de una Mesa Sectorial de Sanidad monográfica para tratar el desarrollo de la Carrera Profesional el próximo 10 de enero. La Mesa Sectorial, una vez que la Asamblea de Madrid haya aprobado los presupuestos regionales para 2018, recogiendo una enmienda presentada hoy por el PP en la que se modifica el artículo 27, que desde 2010 ha sido “sucesivamente renovado e impedía el reconocimiento y el pago de carrera, y dotada con 25 millones de euros más para este concepto, acordará los términos de distribución de la citada Carrera. La secretaria general de CCOO Madrid, Rosa Cuadrado, ha señalado a Europa Press que las movilizaciones, incluida la huelga, quedan suspendidas en espera de que se plasme ese acuerdo, si bien recalca que existen unos plazos para plasmarlos que se tienen que cumplir. A su vez, un portavoz de AMYTS también ha detallado que la huelga queda desconvocada a la espera de que los presupuestos recojan y aprueben la enmienda avanzada este miércoles por la Consejería de Sanidad y el acuerdo específico a desarrollar en la Mesa Sectorial.

By

Sanidad y sindicatos alcanzan un acuerdo para recuperar la carrera profesional

MADRID, 29 (EUROPA PRESS) La Consejería de Sanidad y los sindicatos con presencia en la Mesa Sectorial (CCOO, SATSE, CSIT-Unión Profesional y AMYTS y UGT) han alcanzado esta tarde, tras ocho horas de negociaciones en la Dirección General de Recursos Humanos, un acuerdo para recuperar la carrera profesional del personal estatutario del SERMAS, que se encontraba paralizada desde el año 2010 Para ello, la Consejería de Sanidad y los sindicatos han acordado crear una comisión central de seguimiento de la modificación de las condiciones de la Carrera Profesional. “El acuerdo, se llevará, para su aprobación, al Consejo de Gobierno con objeto de recuperar el pago de la carrera profesional en el próximo año y en los términos pactados”, recalca la Consejería de Sanidad. El departamento que dirige el consejero Enrique Ruiz Escudero, que se incorporó esta tarde a las negociaciones de la Mesa Sectorial, se produce después de avanzar a los sindicatos por la mañana que el PP registró en la Asamblea de Madrid una enmienda parcial en los presupuestos de 2018 que modifica el artículo 27 de la Ley de Presupuestos. En concreto, establece que mediante acuerdo en Mesa Sectorial y posterior aprobación por el Consejo de Gobierno de la Comunidad, podrá recuperarse el abono de la carrera profesional de todos los profesionales estatutarios del SERMAS e introduce un aumento del crédito para los presupuestos de 25 millones de euros. “Agradecemos a los sindicatos que hayan tenido voluntad de llegar a un acuerdo para algo que era una reivindicación justa y que desde luego devuelve a los trabajadores de la sanidad algo que llevaban años reclamando”, ha apostillado el consejero en declaraciones remitidas a los medios de comunicación. Por su parte, los representantes de los sindicatos han decidido tras este acuerdo levantar el encierro que estaban dispuesto a mantener hasta lograr un acuerdo satisfactorio sobre la carrera profesional. En este sentido, exigían comenzar a negociar un calendario de pago de esta retribución a los profesionales.

By

El Sergas deberá indemnizar con 20.000 euros a un hombre que perdió un testículo tras ser operado de una hernia

SANTIAGO DE COMPOSTELA, 29 (EUROPA PRESS) La Sección Primera de la Sala de lo Contencioso Administrativo del Tribunal Superior de Xustiza de Galicia (TSXG) ha condenado al Servizo Galego de Saúde (Sergas) a indemnizar con 20.000 euros a un hombre que perdió un testículo tras ser operado de una hernia inguinal en el Hospital Lucus Augusti (HULA) de Lugo. En concreto, se estima el recurso interpuesto por la defensa del demandante y se revoca un fallo previo dictado por el Juzgado de lo Contencioso-Administrativo número 2 de Santiago de Compostela, de forma que el hombre debe ser indemnizado con 20.000 euros con los intereses legales desde la fecha de formulación de la reclamación (el 5 de marzo de 2014, sin costas). Contra esta decisión puede interponerse un recurso de casación ante la Sala Tercera del Tribunal Supremo o ante la Sala correspondiente a este Tribunal Superior de Xustiza, siempre que se acredite el interés casacional. Dicho recurso habrá de prepararse ante la Sala de instancia en el plazo de 30 días, contados desde el siguiente al de la notificación de la resolución que se recurre. La sentencia constata que, en el presente caso, “no está acreditado” que exista “una mala praxis” en la intervención de hernia a la que fue sometido el recurrente y esgrime que la “contradicción” de los peritos que analizaron el caso “no permite concluir que la rotura del saco que contenía la hernia lo fuera”. No obstante, entiende que “no queda acreditado” que en el seguimiento del postoperatorio se hubiese abordado “la sintomatología que presentaba el paciente de modo correcto”, toda vez que en una primera llamada que éste realizó advirtió de “febrícula persistente”. En todo caso, éste tampoco acudió al servicio de urgencias del hospital donde fue operado, aunque sí lo hizo en dos ocasiones a otros tantos centros de salud, en el que se le pautaron antibióticos, lo que sitúa a los juzgadores “en la incertidumbre de desconocer cuál hubiese sido el resultado de haberse adoptado otras decisiones en ese momento”. INDEMNIZACION La sentencia advierte que “concurren dos circunstancias”: que los médicos que atendieron al paciente no lo derivaron a Urgencias, prescribiéndole antibióticos, y que el recurrente, que fue advertido de que en caso de prescribir el dolor debía acudir a urgencias del HULA, no lo hizo, prefiriendo acudir al servicio de urgencias de un PAC. Por ello, concluye que lo procedente es rebajar la indemnización interesada prudentemente a la cantidad total de 20.000 euros por todos los conceptos (días de curación y hospitalización, pérdida de testículo y factor de corrección), sin que quepa considerar perjuicio estético alguno por razón “de la falta de visibilidad de la cicatriz quirúrgica” y “no acreditarse que sufriera un empeoramiento en referencia a la operación de hernia inicial”.

By

Fernando Torres apadrina la campaña ‘Pulsera Salvavidas’ de la Fundación Atlético de Madrid y Proyecto Salvavidas

MADRID, 29 (EUROPA PRESS) El futbolista Fernando Torres ha apadrinado la campaña solidaria ‘Pulsera Salvavidas’, puesta en marcha por la Fundación Atlético de Madrid y Proyecto Salvavidas, y en la que han participado centros educativos de la Comunidad de Madrid que ya disponen de desfibrilador. Asimismo, 5.000 alumnos ya han adquirido la Pulsera Salvavidas (edición Atlético de Madrid), cuya venta va destinada a la adquisición de material de emergencia y desfibriladores, además de invertir en formación, para tratar de hacer que la mayoría de los espacios públicos sean cardioprotegidos. Los escolares que han colaborado con la campaña solidaria tendrán la posibilidad este miércoles de acudir al Wanda Metropolitano y ver en directo el partido de Copa del Rey que enfrenta al Atlético de Madrid ante el Elche en la vuelta de la eliminatoria copera. Además, el colegio recibirá formación y mantenimiento del desfibrilador, algo a lo que obliga la nueva normativa de la Comunidad de Madrid. Del mismo modo, se ha cardioprotegido el nuevo estadio del club rojiblanco. “El Atlético de Madrid siempre ha estado muy pendiente de la salud y seguridad de sus hinchas y ahora se ha dotado al Wanda Metropolitano de una red de desfibriladores de última generación que permiten atender cualquier emergencia cardiaca en menos de 5 minutos, tiempo máximo para una correcta respuesta”, ha dicho el fundador del Proyecto Salvavidas, Rubén Campo. Los desfibriladores del Wanda Metropolitano están repartidos por las zonas comunes del estadio y también en las zonas privadas, hay cerca de 30 equipos ubicados en vitrinas y señalizados con cartelería de indicación del desfibrilador, cualquier persona que acceda al estadio tiene cerca uno de estos desfibriladores”

By

Ferring y Aché abren un centro en São Paulo para investigar la liberación de fármacos mediante nanotecnología

MADRID, 29 (EUROPA PRESS) Ferring Pharmaceuticals y Aché Laboratorios Farmacéuticos han inaugurado este miércoles un centro de investigación conjunta en nanotecnología, ubicado en São Paulo, Brasil, que estra especializado en la investigación de aplicaciones para la liberación de fármacos mediante el uso de la nanotecnología. “Este centro representa el primer paso en una colaboración a largo plazo que pretende optimizar los tratamientos farmacológicos mediante la aplicación de sistemas de liberación mejorados y el desarrollo de nuevos productos sanitarios”, afirman en un comunicado. El centro, denominado The Nanotechnology Innovation Laboratory Enterprise (NILE), usará la investigación en nanotecnología para mejorar los mecanismos de liberación de fármacos existentes. Pero también buscará nuevas formas de liberación así como el desarrollo de nuevas formulaciones para fármacos poco solubles. “La aplicación de la nanotecnología en los sistemas de administración de péptidos y proteínas orales puede representar un paso muy importante para mejorar la administración de estos importantes fármacos”, ha declarado Alan Harris, Senior Vice Presidente, I&D, Ferring Pharmaceuticals. “Brasil ha invertido de forma significativa en los últimos años en entender y dominar el potencial de la nanotecnología. Nuestra maestría consiste en aplicar la innovación radical para crear nuevos productos, sean estos sintéticos, a base de plantas medicinales, biológicos o nutracéuticos. Esto, combinado con la riquísima fuente de compuestos naturales que provee la biodiversidad brasileña, nos sitúa en una situación única de liderazgo en esta ciencia puntera”, ha comentado Stephani Saverio, director de Innovación de Aché. “La nanotecnología tiene un potencial colosal para resolver los problemas que plantea hoy en día la liberación de fármacos, y mejorar, por tanto, las posibilidades terapéuticas en el futuro”, añade. La investigación inicial se basará en los conocimientos científicos de ambas compañías. Ferring aportará sus conocimientos en péptidos y proteínas usados en terapias de reproducción y salud femenina, gastroenterología y urología, y Aché contribuirá con su conocimiento técnico en el desarrollo de nuevas moléculas.

By

La mayor parte de la sociedad apoya el uso de la edición genética para enfermedades pero no en la fase prenatal

MADRID, 29 (EUROPA PRESS) La mayor parte de la sociedad apoyaría el uso de la edición genética para tratar enfermedades, si bien su utilización para mejorar las capacidades cognitivas, como la memoria o la capacidad de aprendizaje, presenta más reticencias, especialmente en fase prenatal, según un nuevo estudio realizado por un equipo internacional de investigadores, con participación del Centro de Estudios de Ciencia, Comunicación y Sociedad (CCS) de la Universidad Pompeu Fabra (UPF) y que forma parte del proyecto Neuroenhancement and Responsible Research and Innovation (NeRRI). El trabajo, liderado por el director del Instituto de Metodología de la Escuela de Economía de Londres (Reino Unido), George Gaskell, y recogido por la plataforma Sinc, se basa en una encuesta en línea que planteaba dos posibles usos: para curar enfermedades (edición genética terapéutica) o para mejorar capacidades cognitivas como la memoria o la rapidez de aprendizaje (neuromejora). Además, se planteaban dos momentos de aplicación: en personas adultas o antes de nacer. Se analizaron más de 11.700 encuestas procedentes de diez países: Alemania, Austria, Dinamarca, España, Estados Unidos, Hungría, Islandia, Italia, Países Bajos, Portugal y Reino Unido, con unas 1.000 personas por país. Ante cada situación hipotética, la encuesta formulaba dos preguntas: “¿Cree usted que la persona del caso ha tomado una decisión moralmente aceptable?” y “En su lugar, ¿habría tomado usted la misma decisión?”. RESULTADOS SIMILARES EN TODOS LOS PAISES Los participantes aceptaron más la edición genética terapéutica que la destinada a la neuromejora, y el uso en adultos mejor que en fase prenatal. Unos resultados que fueron similares en todos los países, aunque las respuestas en España, Estados Unidos y Reino Unido fueron ligeramente más favorables. Asimismo, en una tercera pregunta, se les pedía que comentaran los motivos de sus respuestas anteriores de manera abierta. En este sentido, el 75 por ciento de las opiniones sobre la terapia en adultos fueron positivas, con comentarios sobre las mejoras en la calidad de vida y el hecho de que los beneficios podrían superar a los riesgos. Para la terapia prenatal, el apoyo a la edición de genes también fue mayoritario, aunque disminuyó al 60 por ciento. Además, las opiniones respecto a la edición genética para la neuromejora de los adultos tan solo dieron lugar a un 26 por ciento de comentarios positivos, mencionando que “no hay necesidad” y que “podría haber consecuencias desconocidas”. Finalmente, la neuromejora prenatal recibió solo un 11 por ciento de comentarios positivos. “Las diferencias en la evaluación moral de la terapia frente a la de la mejora del individuo resaltan el hecho de que es el uso, en lugar de la tecnología en sí, el que conduce el juicio moral de las personas. Sin embargo, los expertos científicos suelen centrar el debate en la propia tecnología, más que en su uso, lo que puede dar lugar a una regulación inconsistente, a la zaga del progreso científico”, han zanjado los autores.

By

Un estudio constata el desconocimiento de los médicos y el impacto social de la enfermedad de Crohn

MADRID, 29 (EUROPA PRESS) Un estudio del departamento de Enfermería de la Universidad de Alicante ha constatado el desconocimiento de muchos médicos sobre el tratamiento y seguimiento de la enfermedad de Crohn, pese al aumento de casos de las últimas décadas, así como el impacto social y psicológico que conlleva para sus pacientes. De hecho, el trabajo, que ha sido publicado en varias revistas científicas como ‘Scandinavian Journal of Caring Science’ y ‘Clinical Nursing Research’, muestra como muchos especialistas optan por la inclusión de los afectados en programas estándares que solo parecen ocuparse de la sintomatología, obviando por completo la parte emocional de los enfermos y su propia forma de entender y afrontar el trastorno. La patología es una enfermedad crónica asociada a una inflamación gastrointestinal de origen desconocido. Y debido a su carácter autoinmune y su comienzo insidioso, su diagnóstico puede retrasarse a lo largo del tiempo. El estudio se centró en la provincia de Alicante, donde no existen unidades propias de enfermedad inflamatoria intestinal, lo que hace que las personas afectadas desarrollen estrategias propias para poder conciliar los problemas asociados con sus rutinas diarias como control del baño, ajustes en su alimentación o la gestión de la energía. Y pese al desarrollo de diferentes estrategias de afrontamiento, los resultados muestran cierta dificultad para conciliar la vida laboral o académica con la enfermedad, así como limitaciones para la vida en pareja o hasta incluso la posibilidad de ser padres. Según los autores, se trata de un “enfermo no enfermo socialmente” que pasa desapercibido desde las edades tempranas a las que suele ser diagnosticado, probablemente influido por el hecho de la “falta de conciencia como crónico”, y por “querer ser como los demás y resolver esta situación”, ha apuntado Sofía García, investigadora principal del estudio. SATISFACCION SOLO EN EL MOMENTO DEL DIAGNOSTICO De hecho, con respecto al apoyo recibido por parte de los profesionales de la salud, el estudio confirma que el enfermo solo está satisfecho en el momento del diagnóstico o con algún médico que pueda facilitar las diferentes gestiones que tienen que realizar para ingresos, pruebas o consultas. “La opinión sobre el seguimiento por parte de los expertos no merece mención especial en los resultados, hasta incluso podríamos hablar de cierta percepción de abandono avalado por la falta de planes estratégicos de atención tanto a nivel nacional como estatal”, apunta García. Asimismo, tras el diagnóstico el paciente sufre una serie de cambios, no solo a nivel físico sino también psíquicos y sociales, que requieren del apoyo de todo un equipo de profesionales. “Hay una necesidad real de abrir nuevas líneas de investigación sobre el cuidado”, según esta experta, que cree que muchos enfermos se ven “forzados a silenciar sus conflictos emocionales en un sistema que parece no darle la importancia que se merecen”.

By

Expertos avisan de que la investigación en salud mental es una responsabilidad de profesionales, pacientes y familiares

MADRID, 28 (EUROPA PRESS) Expertos reunidos en el III Encuentro entre Investigadores en Salud Mental, Pacientes y Familiares, organizado por el Centro de Investigación Biomédica en Red de Salud Mental (CIBERSAM), la Fundación Española de Psiquiatría y Salud Mental (FEPSM) y Mundo Bipolar, con el patrocinio de Lundbeck, han avisado de que la investigación en salud mental es una responsabilidad de profesionales, pacientes y familiares. “Este encuentro nos permite conocer de primera mano su forma de ver esta realidad y conocer las dificultades con las que se encuentran, por ejemplo, a la hora de participar en un estudio o ensayo clínico. Por ello, consideramos clave hacer partícipes a los pacientes de la toma de decisiones a la hora de investigar e implementar tratamientos de salud mental con el objetivo de mejorar su asistencia”, ha comentado el investigador del CIBERSAM en el Hospital Ramón y Cajal de Madrid y uno de los coordinadores de este encuentro, Jerónimo Saiz. Así, en lo referente al trastorno bipolar, Saiz ha asegurado que el trastorno bipolar es una de las áreas de investigación más productivas de CIBERSAM. De hecho, para conseguir comprender las causas del trastorno bipolar y buscar tratamientos más seguros y eficaces, que permitan a los pacientes y a sus familias llevar una vida normal, los investigadores de CIBERSAM han realizado, a lo largo de los últimos 9 años, estudios ambiciosos que han dado lugar a importantes avances. En concreto, se han publicado 407 artículos científicos que han permitido analizar a fondo la genética, la neurobiología, la neuroimagen y los cambios cerebrales que comporta la enfermedad, y se han ensayado nuevos tratamientos farmacológicos y psicológicos. “Se avanza no sólo en terapias, sino también en prevención, buscando la detección precoz en niños y adolescentes. Se prueban nuevos fármacos, nuevas terapias, y técnicas de estimulación cerebral, siempre con la cooperación de las personas afectadas, y con el máximo respeto a las normas éticas y al sufrimiento personal”, otro de los coordinadores de la jornada, José Manuel Montes. Por su parte, el coordinador del Programa de Investigación en Depresión del CIBERSAM, Víctor Pérez Solá, ha recordado que la depresión es una enfermedad cerebral grave que afecta a unos 6 millones de personas en España y cuya incidencia está aumentando en las últimas décadas. “Se trata de la segunda causa de discapacidad en el mundo y una patología que influye de manera clave en el suicidio, que es la segunda causa de muerte en población joven. De hecho, la sintomatología depresiva está presente en el 70 por ciento de los suicidios consumados”, ha apostillado. LOS ANTECEDENTES FAMILIARES NO SON DETERMINANTES EN LA ESQUIZOFRENIA En relación a la esquizofrenia, una enfermedad mental compleja en la que se produce un funcionamiento erróneo de los circuitos cerebrales con un desequilibrio entre los neurotransmisores, la psicóloga e investigadora post-doctoral, Bibiana Cabrera, ha advertido de que el hecho de tener antecedentes familiares aumenta el riesgo de padecer esquizofrenia pero que esto nunca es determinante. Además, ha comentado que existen factores ambientales como las complicaciones obstétricas, la edad paternal, los traumas infantiles, el consumo de cannabis y las condiciones urbanas que ejercen un gran peso en la aparición y curso evolutivo de la esquizofrenia. Asimismo, genes relacionados con una menor eficacia funcional de receptores, neurotransmisores y/o factores neuroprotectores son más frecuentes en pacientes con psicosis y explican, además, una parte de la variabilidad observada en el curso y evolución del episodio. En este sentido, la experta ha informado de que en España más de 400.000 personas padecen esquizofrenia y tanto los propios pacientes, como sus familiares y los profesionales que los atienden precisan tener a su disposición herramientas que les ayuden a enfrentarse de un modo adecuado a esta enfermedad, que no sólo lleva asociado el aspecto sanitario sino también el estigma y el rechazo social que debe ser erradicado de nuestro entorno. “En las últimas dos décadas se han producido grandes avances en la aproximación a la enfermedad, que han contribuido de forma notable a su alivio sintomatológico, a un descenso del número de recaídas y a una disminución del número y del tiempo de las hospitalizaciones, pero aun carecemos de marcadores específicos que permitan establecer un diagnóstico preciso. Nuestro conocimiento actual y la aportación de los futuros estudios acerca de la etiología, la fisiopatología y la expresión clínica de la esquizofrenia, permitirán definir mejor los objetivos de tratamiento clínico y molecular, desarrollar enfoques para prevenir la progresión de la enfermedad y personalizar el tratamiento, que debe ser precoz y adecuado a las características y necesidades del paciente”, ha zanjado.

1 409 410 411 412 413 789