saludigestivosaludigestivo

By

Expertos avisan del “importante” retraso de los diagnóstico de las espondiloartritis

MADRID, 28 (EUROPA PRESS) Expertos reunidos en el ‘Reumaconnect’, un encuentro formativo celebrado en Madrid y organizado por la Sociedad Española de Reumatología (SER) en colaboración con Novartis, han avisado del “importante” retraso de los diagnóstico de las espondiloartritis. En este sentido, el coordinador del Servicio de Investigación y especialista del área de espondiloartropatías del Hospital Universitario Parc Taulí de Sabadell, Jordi Gratacós Masmitja, ha recordado que su detección precoz es esencial para garantizar un correcto abordaje, lo que puede mejorar significativamente la vida de quienes la padecen y reducir la carga que implica a largo plazo. Asimismo, en el apartado sobre artritis reumatoide, el director de la Unidad de Artritis del Hospital Clínic de Barcelona, Raimon Sanmarti, y otros intervinientes han analizado los eventos que se producen antes de la AR, así como la influencia del tabaquismo en la aparición de la enfermedad y en su asociación con una menor respuesta a los fármacos. Además, han profundizado en los últimos avances terapéuticos desarrollados para abordar esta patología progresiva e irreversible, dirigidos a controlar la actividad inflamatoria, evitar la progresión de la lesión estructural articular y prevenir la invalidez de los pacientes2. En este sentido, se han debatido los FAMEs sintéticos, piedra angular del tratamiento de la AR en fase inicial. Por su parte, en la mesa dedicada a la osteoporosis, dirigida por la jefa de Servicio de Reumatología del Hospital Clínic de Barcelona y presidenta de la Sociedad Catalana de Reumatología, Nuria Guañabens Gay, se han comentado los principales interrogantes que afrontan los reumatólogos cuando deben iniciar un nuevo tratamiento para esta patología, reconocida por la resistencia ósea disminuida y el aumento del riesgo de fractura, como qué terapia es la más adecuada, durante cuánto tiempo se debe mantener y cuáles son los pasos posteriores a la misma. Por último, el jefe de Sección del Hospital Universitario Sierrallana, Jaime Calvo Alén, ha coordinado la mesa sobre enfermedades autoinmunes sistémicas, centrada el principal órgano diana afectado por este tipo de enfermedades: el pulmón. Los expertos se han hecho eco de los nuevos tratamientos que abren mejores expectativas para estos pacientes, gracias al manejo de la afectación vascular en forma de hipertensión arterial pulmonar, una complicación que resultaba fatal a corto-medio plazo hasta hace poco tiempo.

By

Farmaindustria aclara que su convenio con Hacienda no fija obligaciones si el gasto farmacéutico crece menos que el PIB

MADRID, 28 (EUROPA PRESS) Farmaindustria aclara que el convenio que firmaron con los ministerios de Hacienda y Sanidad a comienzos de 2016 para vincular el crecimiento del gasto farmacéutico al de la economía española no obliga a ninguna administración a establecer compensaciones o incentivos a los laboratorios farmacéuticos cuando esto no se produzca. La patronal de la industria farmacéutica innovadora en España ha publicado un comunicado después de que algunas comunidades autónomas hayan criticado que el ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, quiera supeditar la ayuda financiera prevista en el Fondo de Liquidez Autonómica (FLA) a dicho acuerdo, que se renovó hace casi un año. El protocolo establece compensaciones de los laboratorios al Estado, incluso monetarias, cuando el crecimiento del gasto farmacéutico público en medicamentos originales no genéricos sea mayor que la tasa de crecimiento del PIB, tanto a medio plazo como el real. Pero en el caso de que el crecimiento del sector sea inferior, el acuerdo abre la puerta a promover incentivos a la industria pero “no es una decisión automática”, aclara la patronal, ya que es “una posibilidad” que podría plantear la Comisión de Seguimiento del citado convenio e implicaría modificaciones legales. “Esa posibilidad requeriría, primero, de un pronunciamiento positivo de la Comisión de Seguimiento del Convenio; segundo, de una aprobación del Gobierno (al menos, a nivel de su Comisión Delegada para Asuntos Económicos), y tercero, de la aprobación del Parlamento, al deber modificarse lo establecido en el Real Decreto-Ley 8/2010”, detallan en su comunicado. De hecho, en 2016, primer año de aplicación del Convenio, el crecimiento fue inferior a la regla de gasto y “no se aprobó incentivo alguno”. Asimismo, también rechazan que el convenio obligue a las comunidades autónomas a alcanzar un nivel de gasto o realizar un consumo determinado en medicamentos innovadores en detrimento de otros productos. “De hecho, el Convenio no aborda aspectos relacionados con la competencia entre medicamentos de marca y genéricos”, señala Farmaindustria. Sobre todo, según precisan, porque en España los medicamentos originales y los genéricos “compiten en el mercado en igualdad de condiciones” dado que tienen el mismo precio en lo que a financiación pública se refiere. “Es importante clarificar estos aspectos y evitar que un debate de índole política que se sustenta sobre supuestos falsos pueda suponer perjuicios tanto al sector farmacéutico innovador como a los propios pacientes”, señala la patronal.

By

Los humoristas José Mota y Mago More animan a la población a hacerse ‘Amigos del CNIO’

MADRID, 28 (EUROPA PRESS) Los humoristas José Mota y Mago More se han unido a una campaña del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) a través de la cual animan a la población a hacerse ‘Amigos del CNIO’, una iniciativa con la que se pretende apoyar a los científicos para “desentrañar” los misterios del cáncer en beneficio de todos. “El cáncer es un problema que nos afecta a todos, todos hemos tenido, o tendremos, un familiar o un amigo con cáncer”, ha dicho More, para asegurar que los problemas hay que “atajarlos de raíz”, de ahí su apoyo a la investigación: cuando se trata de curar el cáncer, la raíz es la investigación. “Si muchos ponemos un poco, haremos un mucho”, han asegurado ambos. La colaboración desinteresada de ciudadanos, instituciones y empresas, que apuestan por el conocimiento y la investigación, permite al CNIO “plantar cara” desde el laboratorio a una de las enfermedades más frecuentes de nuestro tiempo. Para participar ‘Amigos del CNIO’ y apadrinar nuevos investigadores de una forma rápida y sencilla basta con unirse a ‘#GivingTuesday’. Gracias a esta iniciativa se ha creado recientemente el Programa de Becas Postdoctorales ‘Amigos del CNIO’, que servirán para traer nuevo talento al CNIO. Los beneficiarios serán seleccionados por un comité evaluador en función de su excelencia y se incorporarán a sus respectivos grupos en el verano de 2016.

By

La Real Fundación Victoria Eugenia premia la investigación española en coagulopatías congénitas

MADRID, 28 (EUROPA PRESS) La Real Fundación Victoria Eugenia (RFVE) ha entregado los Premios Internacionales de Investigación sobre coagulopatías congénitas ‘Duquesa de Soria’ en un acto institucional presidido por la Infanta Margarita de Borbón y Borbón. En concreto, el premio al ‘Mejor estudio de investigación’, categoría que tiene como fin premiar trabajos originales e inéditos realizados en España o en el extranjero, dotado de 9.000 euros, ha sido otorgado al doctor Javier Batlle Fonrodona, por su trabajo ‘Diagnosis and management of von Willebrand disease in Spain’. Este estudio representa el primer estudio multicéntrico español de una de las mayores cohortes de pacientes con enfermedad de von Willebrand a nivel internacional (Proyecto PCM-EVW-ES) realizado de forma centralizada, incluyendo el estudio genético del factor von Willebrand mediante secuenciación masiva de última generación. “La convocatoria de estos premios constituye una iniciativa acertada ya que fomenta el conocimiento y la investigación en este campo y atrae a las nuevas generaciones de profesionales”, ha dicho el investigador. Asimismo, el ‘Premio Internacional de Investigación sobre Coagulopatías Congénitas’ al ‘Mejor proyecto de medicina básica’, dirigido a profesionales sanitarios que desarrollen una labor de investigación en medicina básica, medicina clínica y proyectos de investigación multidisciplinar, dotado de una cuantía de 2.500 euros, ha sido entregado a la doctora Silvia Santa Catalina Agreda por su trabajo ‘Patología Molecular en Hemofilia y deficiencia en Factor X en Aragón’. La idea de este proyecto surgió gracias a los doctores Félix Lucía y Arias, con el objetivo último de mejorar la calidad de vida de las familias con hemofilia y déficit X de Aragón y ampliar el conocimiento sobre estas patologías a nivel molecular para que pueda ser de utilidad en el ámbito clínico. “Estos galardones no sólo pretenden destacar la excelencia de la labor científica de los investigadores galardonados, sino también el de la propia RFVE, enfatizando que el propósito de la misma es mantener una obra que, desde la sociedad civil, pacientes, familiares y profesionales sanitarios permita estar en primera línea de los avances sociales y científicos, para mejorar la calidad de vida de este colectivo”, ha dicho el presidente de la RFVE, Manuel Moreno. Asimismo, el director general de Políticas de Apoyo a la Discapacidad del Ministerio de Sanidad, Borja Fanjul Fernández-Pita, ha querido poner en valor la labor de los investigadores ya que de alguna forma estos proyectos no sólo buscan retrasar, sino que también previenen posibles discapacidades derivadas de diferentes patologías.

By

El Colegio de Médicos defiende el uso de vacunas para que no vuelvan a resurgir enfermedades erradicadas

Realiza un díptico informativo dirigido a la población para difundir la contribución de las vacunas a la salud MADRID, 28 (EUROPA PRESS) El consejo científico del Colegio de Médicos de Madrid ha elaborado un primer documento, destinado a la población, para defender el uso de las vacunas con el fin de que no vuelvan a aparecer de nuevo enfermedades ya erradicadas. Este órgano asesor de la organización colegial muestra su preocupación porque “se ha ido olvidando que es una de las medidas sanitarias que mayor beneficio produce previniendo enfermedades causantes de grandes pandemias, muertes y secuelas”. Además, recuerda en un comunicado que “las vacunas benefician tanto a las personas vacunadas como a las no vacunadas y susceptibles que viven en su entorno, desarrollando inmunidad de grupo”. Y, que, mediante ellas “se ha conseguido erradicar la viruela y se está logrando la erradicación de la poliomelitis; además el sarampión y la rubéola han dejado de ser un problema, cuando eran causa frecuente de encefalitis y minusvalías psíquicas hace tan sólo unos años”. El díptico elaborado responde a las preguntas ‘¿Qué son las vacunas y cómo funcionan?’, ‘¿Son seguras las vacunas?’, ‘¿La administración simultánea de más de una vacuna sobrecarga el sistema inmunitario y aumenta el riesgo de efectos secundarios?’, ‘¿Qué pasaría si dejáramos de vacunarnos?’ y ‘¿Las vacunas son sólo para los niños?’. Además, el consejo científico del Colegio de Médicos de Madrid pone encima de la mesa que las enfermedades infecciosas “volverían a aparecer si la población deja de vacunarse. “Algunas de ellas, que se han vuelto poco comunes, reaparecerían y se propagarían rápidamente”, argumenta la institución. Asimismo, hace hincapié en que “los nuevos modelos sociales y la globalización debida a los viajes, que hacen que no existan fronteras, aumentan la posibilidad de entrar en contacto con nuevos agentes biológicos”. Y, por ello, es necesario “reforzar las defensas mediante las vacunas”. El consejo científico del Colegio de Médicos resalta, por otro lado, que “suponen un ahorro económico importante para el sistema sanitario, tanto de costes directos como indirectos”. “Se calcula que por cada euro invertido en vacunas se ahorran cuatro de costes sanitarios evitados”, ha enfatizado para llamar la atención sobre que la vacunación no es algo exclusivo de la infancia sino un proceso que dura toda la vida. “Hay una elevada morbimortalidad en la edad adulta, en determinados tipos de pacientes, por enfermedades que pueden ser prevenibles mediante las vacunas”, asegura.

By

Expertos en VIH alertan de que España no cumplirá los objetivos de la OMS si no mejora su diagnóstico y tratamiento

MADRID, 28 (EUROPA PRESS) El Grupo de Estudio del Sida (Gesida) de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC) ha advertido de que España y Europa no lograrán los objetivos que se ha fijado la Organización Mundial de la Salud (OMS) en materia de VIH si no se producen nuevos avances en diagnóstico y tratamiento precoz de la infección. Concretamente, este organismo de Naciones Unidas se ha propuesto que en el año 2020 el 90 por ciento de pacientes estén diagnosticados, tratados y con una carga viral a niveles indetectables, lo que se conoce como objetivo 90-90-90, pero eso requiere “esfuerzos adicionales que no se están produciendo”. Así lo han asegurado diferentes expertos con motivo de la presentación del XI Congreso Nacional de Gesida que se celebra en Vigo (Pontevedra), que echan en falta intervenciones efectivas como “pruebas frecuentes y vínculos inmediatos con la atención y el tratamiento después del diagnóstico del VIH hasta el uso de la profilaxis previa a la exposición”, ha apuntado Anastasia Pharris, del Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades Infecciosas (CDC, en sus siglas en inglés). De hecho, actualmente en Europa más de la mitad de los diagnósticos (51% en la Región europea de la OMS, 48% en la UE) se realizan en una etapa tardía de la infección, algo que en España se produce en el 46 por ciento de los casos. “Esta alta proporción de diagnósticos tardíos sugiere problemas persistentes en el acceso y la aceptación de la prueba del VIH en muchos países”, según esta experta. Además, el presidente de Gesida, José Antonio Pérez Molina, lamenta el retraso en la aprobación en España de la llamada profilaxis pre-exposición (PrEP), consistente en la toma de medicación frente al virus antes de la relación sexual para evitar el contagio, que ya está disponible en Francia, Portugal o Bélgica. Un problema al que hay que sumar una cierta relajación en el uso del preservativo, “una batalla que se está perdiendo entre los jóvenes y que sin embargo no deberíamos dar nunca por perdida”, según advierte. “El problema está pues perfectamente acotado y definido, pero los esfuerzos realizados hasta el momento en el campo de la sensibilización y la información no han funcionado y además se han debilitado en los últimos años”, ha explicado el presidente de GESIDA, que ha citado un estudio comparativo que se va a presentar también en el Congreso, y que muestra que sólo el 74 por ciento de pacientes jóvenes infectados por VIH, respondieron utilizar siempre el preservativo.

By

Expertos avisan de que la investigación en salud mental es una responsabilidad de profesionales, pacientes y familiares

MADRID, 28 (EUROPA PRESS) Expertos reunidos en el III Encuentro entre Investigadores en Salud Mental, Pacientes y Familiares, organizado por el Centro de Investigación Biomédica en Red de Salud Mental (CIBERSAM), la Fundación Española de Psiquiatría y Salud Mental (FEPSM) y Mundo Bipolar, con el patrocinio de Lundbeck, han avisado de que la investigación en salud mental es una responsabilidad de profesionales, pacientes y familiares. “Este encuentro nos permite conocer de primera mano su forma de ver esta realidad y conocer las dificultades con las que se encuentran, por ejemplo, a la hora de participar en un estudio o ensayo clínico. Por ello, consideramos clave hacer partícipes a los pacientes de la toma de decisiones a la hora de investigar e implementar tratamientos de salud mental con el objetivo de mejorar su asistencia”, ha comentado el investigador del CIBERSAM en el Hospital Ramón y Cajal de Madrid y uno de los coordinadores de este encuentro, Jerónimo Saiz. Así, en lo referente al trastorno bipolar, Saiz ha asegurado que el trastorno bipolar es una de las áreas de investigación más productivas de CIBERSAM. De hecho, para conseguir comprender las causas del trastorno bipolar y buscar tratamientos más seguros y eficaces, que permitan a los pacientes y a sus familias llevar una vida normal, los investigadores de CIBERSAM han realizado, a lo largo de los últimos 9 años, estudios ambiciosos que han dado lugar a importantes avances. En concreto, se han publicado 407 artículos científicos que han permitido analizar a fondo la genética, la neurobiología, la neuroimagen y los cambios cerebrales que comporta la enfermedad, y se han ensayado nuevos tratamientos farmacológicos y psicológicos. “Se avanza no sólo en terapias, sino también en prevención, buscando la detección precoz en niños y adolescentes. Se prueban nuevos fármacos, nuevas terapias, y técnicas de estimulación cerebral, siempre con la cooperación de las personas afectadas, y con el máximo respeto a las normas éticas y al sufrimiento personal”, otro de los coordinadores de la jornada, José Manuel Montes. Por su parte, el coordinador del Programa de Investigación en Depresión del CIBERSAM, Víctor Pérez Solá, ha recordado que la depresión es una enfermedad cerebral grave que afecta a unos 6 millones de personas en España y cuya incidencia está aumentando en las últimas décadas. “Se trata de la segunda causa de discapacidad en el mundo y una patología que influye de manera clave en el suicidio, que es la segunda causa de muerte en población joven. De hecho, la sintomatología depresiva está presente en el 70 por ciento de los suicidios consumados”, ha apostillado. LOS ANTECEDENTES FAMILIARES NO SON DETERMINANTES EN LA ESQUIZOFRENIA En relación a la esquizofrenia, una enfermedad mental compleja en la que se produce un funcionamiento erróneo de los circuitos cerebrales con un desequilibrio entre los neurotransmisores, la psicóloga e investigadora post-doctoral, Bibiana Cabrera, ha advertido de que el hecho de tener antecedentes familiares aumenta el riesgo de padecer esquizofrenia pero que esto nunca es determinante. Además, ha comentado que existen factores ambientales como las complicaciones obstétricas, la edad paternal, los traumas infantiles, el consumo de cannabis y las condiciones urbanas que ejercen un gran peso en la aparición y curso evolutivo de la esquizofrenia. Asimismo, genes relacionados con una menor eficacia funcional de receptores, neurotransmisores y/o factores neuroprotectores son más frecuentes en pacientes con psicosis y explican, además, una parte de la variabilidad observada en el curso y evolución del episodio. En este sentido, la experta ha informado de que en España más de 400.000 personas padecen esquizofrenia y tanto los propios pacientes, como sus familiares y los profesionales que los atienden precisan tener a su disposición herramientas que les ayuden a enfrentarse de un modo adecuado a esta enfermedad, que no sólo lleva asociado el aspecto sanitario sino también el estigma y el rechazo social que debe ser erradicado de nuestro entorno. “En las últimas dos décadas se han producido grandes avances en la aproximación a la enfermedad, que han contribuido de forma notable a su alivio sintomatológico, a un descenso del número de recaídas y a una disminución del número y del tiempo de las hospitalizaciones, pero aun carecemos de marcadores específicos que permitan establecer un diagnóstico preciso. Nuestro conocimiento actual y la aportación de los futuros estudios acerca de la etiología, la fisiopatología y la expresión clínica de la esquizofrenia, permitirán definir mejor los objetivos de tratamiento clínico y molecular, desarrollar enfoques para prevenir la progresión de la enfermedad y personalizar el tratamiento, que debe ser precoz y adecuado a las características y necesidades del paciente”, ha zanjado.

By

SEHH, GETH, el Grupo Español CAR y TerCel se comprometen a que la inmunoterapia llegue a los hospitales

MADRID, 28 (EUROPA PRESS) La Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH), el Grupo Español de Trasplante Hematopoyético (GETH), el Grupo Español CAR y la Red de Terapia Celular del Instituto de Salud Carlos III (TerCel) han elaborado un posicionamiento conjunto donde se comprometen a llevar a cabo las acciones necesarias ante las autoridades sanitarias para que el tratamiento con células T CAR y otras modalidades de inmunoterapia celular que muestren eficacia, estén accesibles en los hospitales españoles y bajo la cobertura de la sanidad pública. Para ello, se realizará un cálculo periódico de las necesidades asistenciales de dicha terapia con el fin de proponer al Ministerio de Sanidad, a la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) y a las comunidades autónomas autonomías, el número de unidades y la capacidad de producción recomendados para cubrir las necesidades asistenciales de España. Así, y de acuerdo con la Sociedad Europea de Trasplante de Médula Osea (EBMT según sus siglas en inglés), las cuatro entidades firmantes reconocen en este posicionamiento que la terapia con células T-CAR representa una verdadera revolución en el tratamiento de las enfermedades hematológicas malignas, por su excepcional eficacia. “Por tanto, y a pesar de su elevado coste, deberíamos ser capaces de ofrecer a todos los pacientes que lo precisen, esta forma de terapia que es potencialmente curativa, incluso en situaciones de enfermedad avanzada y refractariedad a tratamientos previos”, han detallado, para poner sobre la mesa el compromiso de desarrollar la investigación básica, clínica y traslacional con células T CAR en España y se solicita a las agencias públicas de investigación y a las fundaciones privadas “que sean sensibles a la financiación de ensayos clínicos” en este ámbito. Y es que, tal y como han recordado, los ensayos clínicos pivotales con células T CAR han mostrado un 79 por ciento de supervivencia al año en pacientes con leucemia linfoblástica aguda de células B refractaria y un 77 por ciento de supervivencia a los 6 meses en pacientes con linfomas de células B en recaída después de varias líneas de tratamiento. Estos “excelentes resultados” han determinado su reciente aprobación por parte de la Agencia Americana del Medicamento (FDA, por sus siglas en inglés).

By

OncoDNA y BioSequence lanzan ‘OncoSELECT’, un estudio específico para cáncer de pulmón, colon o mama

MADRID, 28 (EUROPA PRESS) BioSequence y OncoDNA han lanzado ‘OncoSELECT’, un estudio “rápido y mínimamente invasivo” del ADN circulante del tumor a partir de una muestra de sangre de pacientes con cáncer de pulmón (NSCLC), colon o mama (ER+ o HER2+). Esta herramienta de diagnóstico permite, en primer lugar, identificar soluciones terapéuticas para los pacientes con cáncer de pulmón, colon y mama de manera rápida y sencilla sin necesidad de reutilizar la biopsia de su tumor, en segundo lugar, monitorizar la evolución de estos tumores y, en tercer lugar, detectar resistencia al tratamiento tan pronto como aparezca. El test, que ha sido concebido y diseñado específicamente para cáncer de mama, cáncer de colon y cáncer de pulmón de células no pequeñas, se caracteriza por su “agilidad” al reducir el campo de análisis, por ser “más selectivo” en el estudio y la monitorización de genes, por su facilidad de uso al llevarse a cabo con una “simple” muestra de sangre, por permitir adaptar el tratamiento del paciente y por ser coste-efectivo. El estudio que realiza la compañía se materializa en una prueba de más de 100 mutaciones de resistencia y sensibilidad a terapias dirigidas y comprende cuatro etapas: biopsia líquida, extracción de la muestra de sangre y envío a los laboratorios de la compañía; recepción y control de calidad de la muestra; análisis de la muestra y elaboración del informe con la identificación de las potenciales dianas terapéuticas; y, tras 7 días laborales se envía el informe completo al oncólogo. Para monitorizar la evolución del cáncer ya sea de pulmón, colon o mama, ‘OncoSELECT’ debería realizarse a mitad del tratamiento y dos semanas después de administrar la última dosis. Con posterioridad, el momento dependerá del tratamiento, del tipo de cáncer y de la anamnesis del paciente, si bien desde BioSequence-OncoDNA señalan que es aconsejable realizar el seguimiento cada tres meses o con la frecuencia que indique el oncólogo. “Es un gran paso dentro de la oncología de precisión para acercarla a la práctica clínica de manera coste-efectiva, abre una nueva ventana de oportunidades tanto en el diagnóstico, la personalización como en el tratamiento frente a la recaída. Se convierte así en una herramienta imprescindible para el oncólogo y para la vida del paciente”, ha explicado la directora de BioSequence, una compañía de OncoDNA, para España, Portugal y Latinoamérica, Adriana Terrádez.

By

Cuatro médicos niegan “negligencia” en el caso de una joven que quedó estéril tras abortar

SEVILLA, 27 (EUROPA PRESS) Cuatro médicos investigados por una presunta negligencia médica en el caso de una joven de 23 años que quedó estéril tras haberse sometido voluntariamente a un aborto en el verano de 2016 tras once semanas de gestación en una clínica privada de la capital hispalense han defendido este lunes su actuación y han negado haber cometido ninguna “negligencia” en este caso. Fuentes del caso han informado a Europa Press de que la juez de Instrucción número 1 de Sevilla ha tomado declaración como investigados este lunes a dos médicos del Hospital Virgen del Rocío y a otros dos médicos de la clínica privada referida, mientras que también ha declarado, aunque en este caso como testigo, una facultativa del Virgen del Rocío. Los cuatro médicos, denunciados por la joven a cuenta de un presunto delito de lesiones agravadas por imprudencia profesional, han negado cualquier tipo de responsabilidad en este caso y también han negado que la rotura uterina que sufrió la denunciante fuera provocada por la intervención llevada a cabo para la interrupción voluntaria del embarazo (IVE). Asimismo, y según las fuentes consultadas por Europa Press, los facultativos han defendido ante la juez la conveniencia de administrar coagulante a la paciente, medida que no obstante fue calificada de “arriesgada” por un médico forense del Instituto de Medicina Legal (IML) de Sevilla que realizó un informe en este caso. Durante sus comparecencias, que se han prolongado durante toda la mañana y en la que no ha estado presente la Fiscalía, los facultativos también han rechazado que, inicialmente, fuera necesario someter a la joven a un TAC, lo que sí realizaron después de que la denunciante sufriera una tercera hemorragia y tuviera que ser ingresada nuevamente en un centro hospitalario. Los dos médicos del Virgen del Rocío han contestado tanto a las preguntas formuladas por la juez como por sus defensas y el abogado de la denunciante, Mario López Gaitica, mientras que los dos facultativos de la clínica privada no han respondido a las preguntas del letrado de la joven. LA DENUNCIA En la denuncia, el abogado de la joven relata que ésta decidió el 27 de julio de 2016 interrumpir voluntariamente su embarazo de once semanas de gestación y someterse a una IVE, de forma que, tras los trámites pertinentes en su centro de salud, fue derivada a un centro concertado para llevar a cabo la intervención. Seguidamente, acudió el 2 de agosto de ese mismo año a esta última clínica para someterse a dicha intervención, de modo que dio comienzo al procedimiento de interrupción “según la técnica habitual” para provocarle el aborto voluntario, denominada interrupción por legrado aspirativo, “consistente en la dilatación mecánica del cuello uterino para, posteriormente, introducir un tubo que va conectado a un potente aspirador que succiona el feto”. La denunciante añade que, al terminar la intervención, y como consecuencia del procedimiento quirúrgico, la joven “comenzó a sangrar profusamente a través del cuello uterino”, pero al no poder detener la hemorragia, los facultativos decidieron su traslado “urgente” al Hospital Virgen Macarena, donde el ginecólogo de guardia “consiguió contener la hemorragia”, permaneciendo cuatro días en la UCI. En este sentido, la denuncia añade que la joven fue dada de alta el 6 de agosto, pero seis días más tardes, concretamente el 12 de agosto, volvió a ingresar en el hospital, esta vez en el Virgen del Rocío, “por presentar de nuevo cuadro de inestabilidad y hemorragia profusa de las mismas características que en la ocasión anterior”. En esta ocasión, y según el abogado de la joven, se le administró anticoagulante, realizándose un legrado uterino y colocándose un balón uterino para evitar la hemorragia, siendo dada de alta el día 17, no obstante lo cual tres días más tarde sufrió “un nuevo shock hemorrágico vaginal” y, dada “la gravedad de la situación en la que se encontraba, debió ser intubada y sometida a maniobras de reanimación por correr riesgo su vida”. Además, según la denuncia, se le realizaron una serie de pruebas diagnósticas concretas que “evidenciaron una rotura uterina como origen del sangrado”, por lo que fue sometida a una histerectomía total simple –“lo que se traduce en la extirpación del útero y el cuello uterino”–, según expone el letrado, que asevera que “las secuelas de los daños producidos” durante la intervención para la interrupción voluntaria del embarazo “no fueron únicamente físicas”. ANSIEDAD Y DEPRESION Y es que, según lamenta, la joven “también se vio afectada psicológicamente, ocasionándole episodios graves de ansiedad y de depresión”, todo ello “sin olvidar que, como consecuencia de la histerectomía total simple, resultará totalmente imposible” para la afectada “poder llegar a tener descendencia desde el momento de la operación en adelante”. El Juzgado cuenta en este caso con el informe elaborado por un médico forense del IML, donde el experto asegura que el hecho de que se le administrara un tratamiento anticoagulante en su segundo ingreso hospitalario “fue una medida del todo imprudente” teniendo en cuenta “la situación particular” de la joven. Según el médico forense, “administrar anticoagulantes en una persona que ha tenido dos hemorragias genitales masivas que han condicionado dos ingresos en la UCI por shock hemorrágico, con un intervalo de tan solo unos días, es una medida arriesgada”, ya que “de producirse una nueva hemorragia la coagulación estaría famarcológicamente impedida y por tanto la magnitud de la hemorragia sería mayor y de más difícil control”. En cuanto al diagnóstico de la complicación presente después de la IVE, el forense asevera que “hubo retraso en el uso de la técnica complementaria que finalmente estableció el alcance de la complicación, ya que como después se comprobó existía una afectación de la pared uterina, afectación que se debió de producir el día de la IVE, pero no se diagnostica hasta 20 días después”. “Durante el primer ingreso, se utiliza ecografía como medio diagnóstico, cuestión que puede ser razonable y acorde a la situación del caso, al menos en un primer momento”, pero “sin duda no era la técnica complementaria de mayor grado de especificidad que se podía usar en ese momento”. “CONSECUENCIAS IRREPARABLES” Además, el forense añade que, “en la medida que el día 12 de agosto se ingresa nuevamente con una situación de hemorragia genital masiva, hubiese sido un momento excelente y una decisión prudente usar una técnica diagnóstica más resolutiva, TAC con contraste, que sin duda hubiese establecido el alcance del problema uterino, técnica que se utiliza en el tercer ingreso con el resultado conocido”, en relación a la esterilidad que le produjo a la joven. “Médicamente, realizar la histerectomía era la decisión clínica más segura, pero llevarla a cabo tenía consecuencias irreparables para el futuro reproductivo de la paciente y por ello la decisión pertenecía en última instancia a ella”, argumenta el forense, que apunta que, según le informaron tanto la paciente como su padre, “la consigna que tenía el cirujano era la de conservar en la medida de lo posible el útero, pero ante la duda no querían volver a entrar en el infierno que habían pasado y que por tanto le autorizaba para la realización” de la histerectomía. A su juicio, “el realizar la histerectomía no fue una decisión acorde a las particulares condiciones de la paciente”, punto en el que apostilla que, durante el segundo ingreso, “el no usar una técnica diagnóstica resolutiva fue una omisión desafortunada que demoró aún más el diagnóstico”, mientras que administrar anticoagulante durante este segundo ingreso fue una medida “arriesgada”. Y es que, “con una sangre con el poder de coagulación muy disminuido, la hemorragia que sufrió tres días después del alta perfectamente podría haber tenido un desenlace fatal”, opina el médico.

1 410 411 412 413 414 789