saludigestivosaludigestivo

By

Psicólogo avisa de la falsa percepción que hay entre la igualdad de hombres y mujeres y recuerda la violencia de género

MADRID, 24 (EUROPA PRESS) El psicólogo clínico del Hospital Vithas Nuestra Señora de América, Pedro Adrados, ha avisado de la “falsa percepción” que actualmente existe en que las relaciones entre hombres y mujeres son igualitarias, recordando los casos de violencia de género que se producen casi a diario. Y es que, según datos de Naciones Unidas, entre 2005 y 2016 un 19 por ciento de las mujeres de entre 15 y 49 años dijeron que habían experimentado violencia física o sexual, o ambas, a manos de su pareja en los 12 meses anteriores a ser preguntadas sobre este asunto. “La violencia de género es un tipo de violencia específico, aquel que perpetra un hombre sobre una mujer, haciendo valer una posición de superioridad que nuestro modelo de sociedad fomenta y tolera. Dicho modelo transmite a nivel intergeneracional valores y referentes, creencias, prejuicios y mitos que legitiman la desigualdad, la subordinación o la inexistencia simbólica de las mujeres”, ha detallado el experto. De hecho, prosigue, a diario se ven en consulta mujeres cuyos sufrimientos y malestares son indicadores de ser víctimas de violencia de género. En este sentido, el psicólogo clínico ha advertido de que las consecuencias físicas y mentales en la víctima son especialmente graves, sobre todo por dos motivos: por una parte, los privilegios e impunidades con los que cuenta el agresor por el solo hecho de ser hombre y, por otra, las dificultades de la víctima para identificar el maltrato y encontrar apoyos que le hagan sentirse más o menos segura para salir de él. Asimismo, Adrados ha recalcado que la violencia de género no se circunscribe únicamente al ámbito de la pareja; que se puede mostrar a través de múltiples maniobras y estrategias, como por ejemplo, formas de coacción, control y chantaje emocional, desvalorización o marginación; y que son necesarias más terapias y más específicas con los maltratadores. “Hay que implementar políticas públicas que promuevan una masculinidad no hegemónica, ya que las actuales actúan como defensoras y perpetuadoras de aquella, y sin ellas es muy difícil hacer cambios que vayan más allá de los esfuerzos individuales”, ha zanjado el experto.

By

SESPAS pide al Congreso aprobar una PNL sobre la prohibición del tabaco en espacios abiertos con presencia de menores

MADRID, 24 (EUROPA PRESS) La Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (SESPAS) ha solicitado a los grupos parlamentarios del Congreso de los Diputados aprobar una proposición no de ley del PSOE en la que, además de reclamar la trasposición de la directiva europea del tabaco, solicitaba prohibir el uso de tabaco en espacios restringidos y en espacios abiertos con gran presencia de menores. Además, en el texto elaborado por los socialistas se instaba a crear más campañas de sensibilización social sobre el tabaco, además de mejorar la supervisión de las medidas vigentes y la coordinación de los tratamientos del tabaquismo en las comunidades autónomas, así como el incremento de los impuestos para disuadir del consumo. “Si bien se ha resuelto finalmente la trasposición de la directiva europea de 2014 (ni que sea con un año y medio de retraso), esta proposición constituye una nueva oportunidad para seguir mejorando las políticas de control del tabaquismo. De ahí que desde SESPAS instemos su aprobación y solicitemos a los diversos grupos parlamentarios que antepongan los intereses de la salud pública a las pequeñas diferencias que al respecto puedan mantener”, han detallado desde la organización. De hecho, ha mostrado su deseo de que esta proposición no de ley abra el camino a la Comisión de Sanidad del Congreso para modificar la vigente ley 28/2005 de modo que, entre otras iniciativas, incluya la prohibición de fumar en espacios abiertos de gran afluencia como los estadios al aire libre (como ya hizo el Parlamento Vasco), y en el interior de los vehículos ocupados por niños (como han hecho muchos otros países), así como extender la prohibición de uso de los cigarrillos electrónicos en todos los lugares en los que está prohibido fumar como cafeterías y restaurantes y, finalmente, adoptar el empaquetado neutro del tabaco que evita que las cajetillas sean un elemento de marketing. “Reconocemos el papel clave de la Comisión de Sanidad del Congreso de los Diputados al ampliar las normas para garantizar el aire libre de humo de tabaco en bares y restaurantes en el año 2010 mediante un ejercicio de liderazgo y de responsabilidad social que consagró la primacía de los intereses de la salud pública al revisar y mejorar la ley 28/2005 de tabaquismo. Instamos ahora a la Comisión de Sanidad del Congreso de los Diputados para que aproveche esta oportunidad para culminar los esfuerzos legislativos, de manera que se puedan incrementar los beneficios que para la salud de la población han comportado las medidas establecidas”, ha zanjado la organización.

By

Experto alerta de que los escolares tienen una menor percepción de riesgo en el consumo de cannabis que en el de tabaco

MADRID, 24 (EUROPA PRESS) El director del Máster Universitario en Prevención en Drogodependencias y otras Conductas Adictivas de la Universidad Internacional de Valencia (VIU), Víctor Villanueva Blasco, ha avisado de que los escolares tienen una menor percepción de riesgo en el consumo de cannabis que en el de tabaco. El experto se ha pronunciado así en el ‘Primer Congreso Internacional sobre cannabis y sus derivados: salud, educación y ley’, celebrada en Pontevedra (Galicia) y en el que se pretenden dar respuesta a los problemas derivados del consumo de cannabis, un fenómeno que ha sufrido un “gran auge” en los últimos años. Y es que, el consumo de cannabis en los adolescentes está relacionado con diferentes factores de riesgo individuales, familiares, escolares y ambientales por lo que preocupa especialmente a familias, educadores y responsables de distintas entidades que abordan la problemática de su consumo y sus consecuencias al ser la sustancia ilícita más consumida por los adolescentes a nivel mundial. De hecho, como ha señalado el último estudio de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre comportamiento adolescente realizado entre 42 países, la mayoría europeos, los adolescentes españoles se encuentran entre los que más cannabis consumen. Además, en el último año se iniciaron en el cannabis 146.200 estudiantes de 14 a 18 años y de ellos 53.000 escolares tienen un consumo problemático caracterizado por una mayor frecuencia, rasgos adictivos y consecuencias en el rendimiento académico. “Los escolares tienen una menor percepción de riesgo en el consumo del cannabis si lo comparamos con el tabaco aunque también es necesario resaltar la importancia del consumo conjunto de dos sustancias ya que la gran mayoría de los consumidores de cannabis lían conjuntamente tabaco y hachís (en ocasiones marihuana)”, ha recalcado Villanueva. Precisamente, se ha asociado el incremento del consumo con un inicio más temprano en el mismo, algo que se relaciona con un uso posterior de otras drogas ilícitas, con las presencia de diversas alteraciones del procesamiento cognitivo y de la función motora y una mayor probabilidad de fracaso escolar. Finalmente, el experto ha recordado que el aumento de vulnerabilidad y el comienzo prematuro de los adolescentes en el mundo de las drogas viene motivado en gran medida por la presión social que ejerce el grupo, el referente “más importante” que tiene cualquier escolar de educación secundaria.

By

Quirónsalud aspira a la excelencia en seguridad y experiencia del paciente, según la directora de Asistencia

MADRID, 24 (EUROPA PRESS) La directora de Asistencia y Calidad de Quirónsalud Andalucía, Leticia Moral, ha asegurado, durante la II Jornada de Cuidados en Quirónsalud, celebrada estos días en Sevilla bajo el título ‘Mejorando la experiencia del paciente’, que el grupo hospitalario aspira a la excelencia en la seguridad y experiencia del paciente. El objetivo del encuentro ha sido poner en común nuevas ideas y prácticas que ayuden a mejorar la experiencia de los pacientes en los centros hospitalarios, profundizar en cómo mejorar en el trato y el tratamiento del paciente para que su proceso en cualquier centro Quirónsalud se convierta en una experiencia agradable. “Más allá de su rol de cuidados, las enfermeras tienen un rol primordial en dos aspectos de la atención sanitaria en los que Quirónsalud aspira a la excelencia: la seguridad y la experiencia de paciente. La atención y el trato que proporcionan a los pacientes en hospitalización y urgencias son determinantes en la valoración que los estos hacen de su atención en un hospital de Quirónsalud. Un gesto amable y una atención cercana y empática, junto a una alta profesionalidad, son los aspectos mejor valoraros por los pacientes de la enfermería de Quirónsalud”, ha comentado. Asimismo, durante las jornadas se han programado seis mesas redondas en las que se han debatido sobre los nuevos modelos de atención sanitaria, el bienestar del paciente pediátrico y de sus familias, el trato en el servicio de urgencias como baluarte del hospital, el papel de la enfermería desde la experiencia del paciente como gestor de sus cuidados, el paciente hospitalizado en UCI y su entorno familiar y la experiencia del paciente en el área quirúrgica. “Nuestro principal objetivo es prestar a los pacientes y familiares que han confiado en nosotros una atención integral y de excelencia, tanto científico-técnica como de calidad percibida, y que todo el personal que trabaja en nuestros centros sean verdaderos facilitadores, tanto para pacientes como para sus familiares durante todo el proceso asistencial; teniendo siempre presente que debemos ser organizaciones flexibles capaces de adaptarnos en estructura y en funcionamiento a lo que la sociedad nos está demandando”, ha zanjado la directora territorial de Quirónsalud Andalucía, Pilar Serrano.

By

Acción Psoriasis y Lilly lanzan la segunda fase de la campaña ‘Más allá de la Piel’

MADRID, 24 (EUROPA PRESS) La asociación de pacientes Acción Psoriasis y Lilly han lanzado la segunda fase de su campaña de concienciación de psoriasis ‘Más allá de la piel’, que se localizará en varios puntos de la Comunidad de Madrid para dar a conocer la historia de Javier, un joven paciente con psoriasis que necesita el apoyo de todos los ciudadanos para poder acudir a sus citas de fin de semana. El objetivo de esta acción es continuar con la sensibilización a la sociedad española de esta enfermedad, intentando normalizarla. Por ello, a través de Javier, la sociedad, a partir de ahora, no pensará en psoriasis como una simple enfermedad dermatológica, sino en una persona, y así, cada vez que oigan hablar de psoriasis, podrán ponerse en la piel de todas las personas afectadas. Javier se presentará en el Twitter de Lilly (‘@LillyES’) y Acción Psoriasis (‘@accionpsoriasis’) para que la sociedad le conozca y, allí, contará cómo es su vida, sus gustos y sus planes para el sábado 2 de diciembre, sin saber lo que la psoriasis puede depararle para la fecha. En cada uno de los 5 puntos de Madrid donde debería estar Javier, se instalarán tótems con ‘post-it’ gigantes que recogerán los sentimientos que experimenta cada vez que surge un brote de psoriasis. Además, se pedirá a la gente su colaboración para actuar difundiendo ‘post-its’ con mensajes de apoyo a este paciente. En cada ubicación, se reproducirá un vídeo de Javier explicando qué es la psoriasis y cómo se siente cuando la enfermedad se hace visible para todos. Del mismo modo, durante todo el fin de semana se proyectará en todos los pases de los cines ‘Kinépolis Ciudad de la Imagen’ (Pozuelo) y ‘Kinépolis Heron Diversia’ (Alcobendas) un vídeo con mensajes de concienciación sobre la psoriasis y, desde el día 1 hasta el 10 de diciembre, en las pantallas de la plaza de Callao.

By

La valedora investiga una queja sobre “discriminación” en el proceso de cambio de hospital del área de Vigo

SANTIAGO DE COMPOSTELA, 24 (EUROPA PRESS) La valedora do Pobo ha admitido a trámite una queja formulada por la Asociación da Sanidade de Cangas en la que denuncia la “discriminación” que existe en el proceso de cambio de hospital del área sanitaria de Vigo. En concreto, la asociación señala que cada año se introducen elementos para penalizar las solicitudes, como la pérdida de orden y tiempo en lista de espera, o el impedimento de pedir el cambio cuando un paciente ya está hospitalizado, o haya iniciado un tratamiento de radioterapia o quimioterapia. La entidad acusa, de este modo, al Sergas de incumplir el decreto de garantía de tiempos máximos de espera en atención sanitaria.

By

Juan José Rodríguez Sendín, nuevo presidente de la Comisión Central de Deontología de la OMC

MADRID, 24 (EUROPA PRESS) El doctor Juan José Rodríguez Sendín ha sido elegido nuevo presidente de la Comisión Central de Deontología (CCD) de la Organización Médica Colegial (OMC), completando el nuevo Comité Permanente de la CCD el doctor Jacinto Bátiz Cantera, como secretario, y los doctores Manuel Fernández Chavero y Luis Ciprés Casasnovas, como vocales. Rodríguez Sendín, que fue propuesto por el Colegio de Médicos de Toledo para formar parte de la CCD, es licenciado en Medicina por la Universidad de Salamanca, especialista en Medicina Familiar y Comunitaria, y con una experiencia en el ámbito de la ética y la deontología. Fue presidente de la Organización Médica Colegial entre 2009 y 2017, es vicepresidente de la Confederación Latinoamericana de Entidades Médicas (CONFEMEL), presidente de la Comisión Deontológica del Colegio de Médicos de Toledo y participa en diversos grupos de trabajo, entre ellos en el dedicado a la atención médica al final de la vida de la OMC.

By

Mantener niveles adecuados de vitamina D puede ayudar a prevenir la artritis reumatoide

MADRID, 24 (EUROPA PRESS) Mantener niveles adecuados de vitamina D puede ayudar a prevenir la aparición de enfermedades inflamatorias como la artritis reumatoide, según ha puesto de manifiesto un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Birmingham (Reino Unido), publicado en la revista ‘Journal of Autoinmunity’. Ahora bien, el trabajo ha puesto de manifiesto que, a pesar de que esta vitamina puede ser efectiva para prevenir la inflamación, no lo es tanto una vez se desarrolla la enfermedad inflamatoria, ya que se sabe que patologías como la artritis reumatoide se vuelven insensibles a ella. Además, su impacto en estas enfermedades no puede predecirse usando células de individuos sanos o incluso de la sangre de pacientes con inflamación, ya que las células del tejido con enfermedad son muy diferentes. Por tanto, los científicos han observado que si se utiliza la vitamina D en pacientes con artritis reumatoide, los médicos pueden necesitar prescribir dosis mucho más altas que las empleadas actualmente o proporcionar un tratamiento que corrija la insensibilidad a la vitamina D de las células inmunes dentro de la articulación. Además de sus acciones bien establecidas en el esqueleto, la vitamina D es un potente modulador del sistema inmune, ya que puede suprimir la inflamación en enfermedades autoinmunes como la artritis reumatoide. De hecho, los pacientes con artritis reumatoide suelen tener deficiencia de vitamina D y pueden recibir suplementos de la misma.

By

El 10% de los diagnósticos de demencias frontotemporales en ancianos son erróneos

BARCELONA, 24 (EUROPA PRESS) Alrededor del 10% de los diagnósticos de demencias frontotemporales en personas mayores resultan erróneos, porque se confunden con otros trastornos psiquiátricos parecidos, como la manía tardía, lo que comporta que estos pacientes “no reciban el tratamiento adecuado”, según datos del Hospital Sagrat Cor de Martorell (Barcelona). En un comunicado este viernes, el coordinador del área Sociosanitaria y de Psiquiatría Geriátrica del centro, Manel Sánchez, ha explicado que la demencia no tiene ningún tratamiento específico todavía, pero que la manía tardía sí puede tratarse, por lo que es “imprescindible” realizar un diagnóstico preciso con pruebas de neuroimagen y neuropsicológicas. Este error clínico en el diagnóstico es consecuencia en gran parte del poco conocimiento del colectivo médico sobre las enfermedades psiquiátricas en edad avanzada y propias de épocas primerizas, por lo que el hospital ha organizado este viernes el XII curso de actualización en Psicogeriatría, que se dará el sábado en el Hospital Sant Rafael de Barcelona. La manía tardía y la demencia frontotemporal se caracterizan por un estado de ánimo anormal y persistentemente elevado, y la presencia de episodios de irritabilidad que duran al menos una semana. Cerca del 50% de los pacientes que desarrollan manía tardía no habían sufrido ningún trastorno psiquiátrico con anterioridad, y su aparición se debe en muchas ocasiones a causas cerebrovasculares, postoperatorias o fruto de procedimientos terapéuticos.

By

Descubren que bacterias de microbiota pueden impulsar la metástasis en cáncer colorrectal

Logran reducir un 30% el crecimiento del tumor en ratones con antibióticos específicos BARCELONA, 23 (EUROPA PRESS) Investigadores del Vall d’Hebron Instituto de Oncología (VHIO) han participado en un estudio multicéntrico internacional que ha descubierto que algunas bacterias de la microbiota intestinal podrían impulsar metástasis al hígado en casos de tumor de cáncer colorrectal, ha publicado la revista ‘Science’. El mayor conocimiento de estas bacterias abre la puerta a nuevos tratamientos con antibióticos combinados con quimioterapia, que tendrían que probarse en estudios clínicos, después de que los científicos hayan logrado reducir un 30% el crecimiento de los tumores tratándolos con antibióticos en ratones, ha explicado a Europa Press el jefe del grupo de Oncología Molecular del VHIO, Paolo Nuciforo. Liderado por el Dana-Farber Cancer Institute, el estudio ha aclarado que las fusobacterias, un tipo de bacterias de la microbiota que suelen estar en la cavidad oral, pueden crecer en otros sitios en condiciones de enfermedad e inflamación, como tumores, después de encontrarlas en cáncer colorrectal. Con una tecnología que desarrollaron y que actúa como una sonda celular, han descubierto que estas bacterias se encuentran dentro de la célula, tanto en el tumor como en la metástasis: “Es como si la célula tumoral está infectada con este ‘bicho’, y esto determina un cambio de programación de las células para que puedan crecer más”, lo que también se relacionaría con la producción de metástasis. A partir de estos datos, probaron si se podía disminuir o afectar el crecimiento del tumor tratándolo con antibiótico específico, en modelos avatar de tumores humanos infectados con fusobacterio implantados en ratones, y comparando los resultados de los antibióticos con los de placebo, lograron una reducción del 30% de la crecida tumoral. CREA AMBIENTE FAVORABLE El trabajo, en el que han participado también otros profesionales del Campus Vall d’Hebron, junto a cinco centros estadounidenses, ha comparado la microbiota en el tumor primario del cáncer y en la metástasis hepática del mismo paciente, y han detectado que ambas microbiotas son “básicamente las mismas”. “Supondría que la bacteria, para crecer en el hígado, tiene que crear un microambiente favorable, el mismo que tiene en el tumor primario en que se ha desarrollado”, ha descrito Nuciforo. Anteriores estudios habían asociado un aumento de fusobacterias en pacientes con tumor en comparación con otros que no lo tienen, ante lo que Nuciforo ha planteado varias hipótesis: que pueda inducir un aumento de la inflamación local y se genere el tumor, que pueda producir toxinas que dañen células tumorales, o que pueda englobarse en las células tumorales y activar su crecimiento. PAPEL DE LA MICROBIOTA EN EL CANCER El líder del grupo del VHIO ha explicado que seguirán trabajando en la línea actual, ya que “queda claro que la microbiota tiene un papel importante en el desarrollo del cáncer y muy probablemente lo tendrá en el tratamiento del cáncer”. Al ser preguntado por el efecto que podrían tener las alteraciones en la microbiota producidas por cambios en la alimentación, ha afirmado que no tienen actualmente datos de cómo los alimentos y los factores externos pueden afectar a las fusobacterias en concreto. “Se conoce que la alimentación puede cambiar la microbiota”, y que una microflora normal puede volverse patológica, y puede generar inflamaciones y tumores, y ha añadido que el papel de los factores externos dificulta también el estudio de la microbiota, poblada por millones de bacterias.

1 412 413 414 415 416 789