saludigestivosaludigestivo

By

Castilla y León pide equiparar las plazas MIR al número de estudiantes que salen cada año de las facultades

MADRID, 8 (EUROPA PRESS) El consejero de Sanidad de Castilla y León, Antonio María Sáez Aguado, ha pedido equiparar el número de plazas de Médico Interno Residente (MIR) al número de estudiantes que cada año salen cada año de las facultades, con el fin de garantizar que todos los graduados puedan iniciar su especialización y combatir la escasez de médicos en España. “No tiene sentido formar médicos para que luego no puedan trabajar en el sistema público si no hacen la especialización”, ha destacado este consejero antes de participar en el Ministerio de Sanidad en la reunión del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS), donde uno de los temas del orden del día es la necesidad de tomar medidas ante la falta de médicos que ya es evidente en algunas especialidades. En ese sentido, Sáez Aguado ha asegurado que es un problema en todo el SNS y ha admitido que no se ha hecho una planificación adecuada a medio y largo plazo. Además de esta desigualdad entre el número de egresados y las plazas MIR que se ofertan cada año, el consejero también admite que tampoco se ha “acertado” con la planificación del número de plazas que se han formado en cada especialidad, que hace que haya necesidades más acuciantes en determinadas especialidades o en algunas zonas periféricas u hospitales pequeños. En ese sentido, ha recordado que en su comunidad tienen un problema en el ámbito de Medicina Familiar mientras que en otras, como Pediatría, el problema es generalizado “en casi todas las comunidades”. “Esto debería ajustarse con una oferta adecuada y un modelo de atención pediátrica adecuado para el conjunto del SNS”, según Sáez Aguado, que ha avisado que este problema de planificación no lo tienen en otras profesiones sanitarias como en Enfermería. Además, también ha planteado otras medidas como facilitar la incorporación de ciudadanos extracomunitarios que han hecho su especialidad en España, facilitar la incorporación de quienes cumplen su edad de jubilación cuando lo estiman conveniente o incentivar el desempeño de algunos puestos de trabajo. Sobre otros puntos de la reunión, ha celebrado que ya haya un acuerdo relativo a la ‘prescripción’ enfermera de medicamentos, para “resolver” el conflicto entre profesiones que había generado el actual Real Decreto que lo regula, mientras que ha animado al Ministerio y el resto de comunidades a seguir trabajando en un reglamento interno del CISNS hasta que haya más consenso.

By

Aragón aboga por buscar fórmulas que rompan la “rigidez” en las contrataciones de médicos

MADRID, 8 (EUROPA PRESS) El consejero de Sanidad de Aragón, Sebastián Celaya, ha destacado la necesidad de buscar fórmulas que rompan la actual “rigidez” del sistema de contratación de médicos en el Sistema Nacional de Salud (SNS) con el fin de dar una mayor estabilidad al empleo en el sector. “Hay que ser imaginativos porque hemos tenido mucha rigidez en el plan de recursos humanos y se necesita buscar nuevas soluciones para paliar este defecto de profesonales que tenemos todas las comunidades autónomas”, ha detallado el consejero aragonés a la entrada al Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS), presidido por la ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Dolors Montserrat. Dicho esto, Celaya ha avisado de que el problema de la falta de médicos se ha “multiplicado” por la decisión del Partido Popular de establecer la jubilación a los 65 años, recordando que en su comunidad se están implantando medidas para prolongar la edad de jubilación. “Si no hay médicos no tiene sentido que gente que se quiere quedar le obliguemos a jubilarse a los 65 años. Es una competencia de las comunidades autónomas pero está bien que el CISNS haga una recomendación a nivel general”, ha zanjado.

By

El centro Embryotools, premiado en EEUU por la investigación de una técnica útil contra la infertilidad

BARCELONA, 7 (EUROPA PRESS) La American Society for Reproductive Medicine (ASRM) ha premiado una investigación del centro Embryotools –con sede en el Parc Científic de Barcelona (PCB)– por la investigación de una técnica útil contra la infertilidad. El congreso anual de la ASRM celebrado en San Antonio (Texas) ha reconocido el estudio del centro como mejor presentado en el evento, según un comunicado de Embryotools. Este centro ha validado, con ensayos en modelos animales, la técnica de reproducción asistida Transferencia de Huso Materno (MST), conocida como técnica de ‘tres padres’. Esta técnica es una de las terapias de reemplazo mitocondrial que grupos de científicos de todo el mundo están estudiando para prevenir enfermedades mitocondriales, que se transmiten por vía materna y actualmente no tienen tratamiento. El objetivo inicial del estudio era evaluar la eficacia de la MST para evitar la transmisión de enfermedades mitocondriales, pero este equipo internacional de investigadores descubrió que también podía usarse para solucionar problemas de infertilidad. El director científico y cofundador de Embryotools, Nuno Costa-Borges, ha dicho que durante el proyecto verificaron que, al aplicarse la técnica, se conseguía “aumentar enormemente (10 veces más) el potencial de desarrollo embrionario, es decir, la capacidad reproductiva de una cepa de ratones con un rendimiento reproductivo muy pobre”.

By

Hospital de Toledo será de nuevo sede del curso de Cirugía Endocrina para Médicos Residentes desde mañana

TOLEDO, 7 (EUROPA PRESS) El Complejo Hospitalario de Toledo, dependiente del Servicio de Salud de Castilla-la Mancha (Sescam), será de nuevo una de las nueve sedes donde se celebrará el curso de Cirugía Endocrina para Médicos Residentes desde este miércoles, auspiciado por la Asociación Española de Cirujanos. El curso ofrece a los médicos residentes de 4º y 5º año de Cirugía General y Aparato Digestivo una formación específica en aspectos médicos y quirúrgicos de la patología endocrina. Durante el curso se revisan y actualizan conocimientos teóricos referentes al diagnóstico, pronóstico y tratamiento de esta patología y conocimientos prácticos de la actividad quirúrgica y de sus diferentes técnicas. Los alumnos tienen la oportunidad de recibir formación teórica y participar en las intervenciones, que llevarán a cabo diferentes miembros del servicio y profesores invitados de otros servicios hospitalarios, ha informado el Sescam en un comunicado. Está dirigido por los doctores Javier Lesaga, Angélica Mira y Javier Medina de la sección de Cirugía Endocrina del servicio de Cirugía General del Complejo Hospitalario de Toledo y se desarrollará en tres jornadas, en las que 12 alumnos contarán con sesiones teóricas y quirúrgicas sobre la patología endocrina. En esta ocasión, en el curso participarán también otras unidades del servicio de Cirugía entre ellas la encargada del tratamiento quirúrgico de la patología de las glándulas suprarrenales. Durante esta actividad se pronunciarán conferencias acerca de la patología tiroidea benigna y maligna, el hiperparatiroidismo y sus complicaciones quirúrgicas y la patología quirúrgica de las glándulas suprarrenales. El servicio de Cirugía General del Hospital de Toledo, que dirige el doctor Miguel Angel Morlán, se reorganizó en el año 2003 en secciones monográficas entre ellas la de Cirugía Endocrina, encargada del tratamiento quirúrgico de las enfermedades benignas y malignas de las glándulas tiroides y paratiroides. Cada año la Asociación Española de Cirujanos elige diferentes sedes para celebrar este curso y esta es la segunda vez que el Hospital de Toledo organizará el mismo. En esta ocasión, las ocho sedes son, además de Toledo, el Hospital Universitario de Basurto, el Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla, el Hospital General Universitario Virgen de las Nieves de Granada, el Hospital Universitario Gregorio Marañón de Madrid, la Corporación Mutua Terrasa y ParcTauli de Sabadell, el Complejo Hospitalario Torrecárdenas de Almería, Hospitales Clinic y Santa Creu i Sant Pau de Barcelona y el Hospital Universitario Rey Juan Carlos de Móstoles.

By

El uso de ‘Cosentyx’ (Novartis) reduce los síntomas de la artritis psoriásica y frena el daño articular

MADRID, 7 (EUROPA PRESS) Novartis ha presentado nuevos datos que muestran que el uso de secukinumab, comercializado como ‘Cosentyx’, reduce los signos y síntomas de la artritis psoriásica a la vez que inhibe significativamente la progresión del daño estructural de las articulaciones. Así se desprende de los resultados de un estudio a 24 semanas y en comparación con placebo presentados durante la reunión anual del Colegio Americano de Reumatología celebrado recientemente en San Diego (Estados Unidos). Los casi mil pacientes del estudio se aleatorizaron para recibir el fármaco en dosis de 300 o 150 miligramos, con y sin dosis de carga, o placebo, y vieron que en la semana 24 había más participantes tratados con ‘Cosentyx’ que no experimentaron un empeoramiento del daño estructural de las articulaciones en comparación con placebo. “Las personas que viven con artritis psoriásica deben afrontar el impacto diario del dolor y la sensibilidad en las articulaciones, así como la potencial reducción de la movilidad y el daño irreversible en las mismas”, según Philip Mease, investigador de la Washington School of Medicine en Seattle (Estados Unidos). Además, el perfil de seguridad fue consistente con el observado en estudios previos y similar entre los grupos, sin identificar nuevos acontecimientos adversos.

By

Novaltia entrega a Farmacéuticos sin Fronteras más de 3 millones de dosis de paracetamol para cooperación

MADRID, 7 (EUROPA PRESS) La cooperativa farmacéutica Novaltia ha realizado esta mañana la entrega de más de 100.000 cajas de paracetamol al programa Banco de Medicamentos de Farmacéuticos Sin Fronteras para tres proyectos de cooperación en el tercer mundo. Al acto de entrega han asistido la vocal de Farmacéuticos sin Fronteras y delegada de la entidad en el País Vasco, Marita Echeverría, la farmacéutica consejera de la cooperativa, Angela Angoitia, y el director técnico y gerente del almacén de Novaltia Zaratamo, Javier Sánchez Gato. Así, del almacén de Vizcaya de la única cooperativa farmacéutica vasca saldrán esta misma semana 50 palés con más de 100.000 cajas de paracetamol, lo que supone más 3.500.000 de dosis. El destino, tres entidades no lucrativas con las que colabora desde hace tiempo Farmacéuticos sin Fronteras. En concreto, la Asociación de Guardias Civiles llevará esta donación a la zona norte de República Dominicana, el área más afectada por el huracán Irma que asoló la isla el pasado mes de septiembre; Dentistas sin Fronteras recibirá una parte y se enviará a Senegal a una escuela de Salud en la comunidad rural de Sandiara; y M’Bour que presta atención odontológica a la población más desfavorecida de dicha comunidad y la Asociación Salam Paz, enviará estos medicamentos a los campos de refugiados saharauis de Tinduf (Argelia) a través de su campaña Caravana Solidaria que anualmente envía ayuda humanitaria a estos campamentos.

By

Cofenat pide al CISNS aprobar acciones para regular el uso de las terapias naturales en España

MADRID, 7 (EUROPA PRESS) La Asociación Nacional de Autónomos y Profesionales de las Terapias Naturales (Cofenat) ha pedido a los miembros que forman el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS), que se celebra este miércoles en Madrid, llevar a cabo acciones para regular el uso de las terapias naturales en España. “Desde el mismo momento que la ministra Dolors Montserrat anunció la nueva fecha del Consejo Interterritorial, Cofenat ha estado en contacto con la misma y con todos los consejeros de las diferentes autonomías. En concreto, hemos remitido unas cartas a todas las partes el pasado 3 de noviembre”, ha explicado el presidente de la asociación, Roberto San Antonio Abad. En este sentido, desde la asociación han asegurado que este es el momento de emprender medidas a favor de las terapias naturales. “Ahora más que nunca debemos de respetar no sólo la labor de los profesionales de este sector, sino también la libre elección del ciudadano en el cuidado de su salud que reclama en su día a día las terapias naturales”, ha recalcado el presidente de la organización. Y es que, tal y como ha recordado, las terapias naturales “son ya una realidad” en la sociedad actual. “No podemos obviar la opinión de cada 4 ciudadanos que acuden regularmente a las Terapias Naturales, a los laboratorios de complementos, herboristerías y a los más de 100.000 puestos directos que las Terapias Naturales, a través de dichas empresas, emplean en España”, ha concluido San Antonio-Abad.

By

La OMS pide dejar de usar antibióticos en animales sanos para frenar la propagación de resistencias en humanos

MADRID, 7 (EUROPA PRESS) La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha reclamado a las industrias agropecuaria, piscicultora y alimentaria que dejen de utilizar sistemáticamente antibióticos en animales sanos, para estimular el crecimiento y prevenir enfermedades, con el objetivo de preservar su eficacia en humanos y prevenir la propagación de las resistencias antimicrobianas. Este organismo de Naciones Unidas alerta de que en algunos países aproximadamente el 80 por ciento del consumo total de antibióticos de importancia médica se da en el sector animal, principalmente para estimular el crecimiento en animales sanos. Y el abuso o uso indebido de antibióticos en animales y humanos están contribuyendo al aumento de la amenaza que representa la resistencia a los antimicrobianos, que hace que algunos tipos de bacterias causantes de infecciones humanas graves sean ya resistentes a la mayoría o a la totalidad de los tratamientos disponibles, con muy pocas alternativas prometedoras en fase de investigación. “La falta de antibióticos eficaces es una amenaza para la seguridad tan grave como la que representa un brote de enfermedad repentino y letal”, ha avisado el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, que por ello reclama medidas más “contundentes y sostenidas en todos los sectores” para hacer retroceder las resistencias “y mantener el mundo a salvo”. De hecho, una revisión sistemática publicada en ‘The Lancet Planetary Health’ concluye que las intervenciones que restringen el uso de antibióticos en animales destinados a la producción de alimentos reducen las bacterias resistentes a los antibióticos en estos animales en hasta un 39 por ciento. Ante esa situación, la OMS recomienda firmemente una reducción general del uso de todas las clases de antibióticos de importancia médica en los animales destinados a la producción de alimentos, incluida la restricción completa de estos fármacos para estimular el crecimiento y prevenir enfermedades sin diagnóstico previo. “Solo se debería administrar antibióticos a animales sanos para prevenir una enfermedad si ésta ha sido diagnosticada en otros animales de la misma cabaña o población de peces”, ha alertado PRUEBAS PARA ELEGIR EL ANTIBIOTICO MAS EFICAZ Y siempre que sea posible, plantean realizar pruebas a los animales enfermos para determinar el antibiótico más eficaz con el que tratar de manera prudente su infección específica. Los antibióticos utilizados en animales deberían elegirse de entre aquellos que, según la OMS, son “de menor importancia” para la salud humana, y no de entre aquellos clasificados como “de importancia crítica y de máxima prioridad”, que suelen ser el tratamiento de último recurso o forman parte de una serie limitada de tratamientos de los que se dispone para tratar infecciones bacterianas graves en humanos. “El volumen de antibióticos utilizados en animales sigue aumentando en todo el mundo debido a la creciente demanda de alimentos de origen animal, con frecuencia producidos mediante ganadería intensiva”, ha apuntado el director del Departamento de Inocuidad de los Alimentos y Zoonosis de la OMS, Kazuaki Miyagishima. YA SE ESTAN TOMANDO MEDIDAS Muchos países ya han adoptado medidas para reducir el uso de antibióticos en animales destinados a la producción de alimentos. Por ejemplo, en 2006 la Unión Europea prohibió el uso de antibióticos para estimular el crecimiento. Y los consumidores también están impulsando la demanda de carne producida sin el uso sistemático de antibióticos, por lo que algunas cadenas alimentarias importantes están adoptando la política de ‘ausencia de antibióticos’ para sus suministros cárnicos. Algunas opciones alternativas al uso de antibióticos para prevenir enfermedades en animales son la mejora de la higiene, un mejor uso de la vacunación, y la introducción de cambios en las prácticas de estabulación y cría de animales.

By

Las urgencias sanitarias mantendrán su “normal funcionamiento” durante la huelga, según orden de Consejería de Trabajo

Las farmacias de guardia garantizarán el servicio BARCELONA, 7 (EUROPA PRESS) Las urgencias hospitalarias mantendrán su “normal funcionamiento” en la huelga general de este miércoles como también lo harán unidades especiales como las de cuidados intensivos, hemodiálisis, neonatología, partos, radioterapia y quimioterapia, entre otras, según la orden de Consejería de Trabajo, Asuntos Sociales y Familias de la Generalitat que dicta los servicios esenciales. Publicado en el Diari Oficial de la Generalitat (DOGC), el edicto señala estos servicios para todos los centros y establecimientos catalanes, tanto los que forman parte de la red sanitaria de utilización pública (Xsup) como los que no. También garantiza que se den tratamientos de radioterapia y quimioterapia en situaciones urgentes y de necesidad vital, o bien a criterio del facultativo que atienda al enfermo, y que tendrá que atenderse la actividad quirúrgica “inajornable”. Los servicios de atención extrahospitalaria garantizarán la asistencia urgente durante su horario habitual con un 25% de la plantilla, y cuando pertenezcan a servicios privados que no formen parte de la Xsup, mantendrán el personal imprescindible para garantizar la asistencia urgente o inaplazable en el horario habitual, como un día festivo. El servicio de limpieza mantendrá la actividad normal en áreas de lato riesgo –como las de urgencias, quirúrgicas, de diálisis, de grandes quemados, de enfermos inmunodeprimidos y de prematuros, entre otros–, mientras que el servicio de hotelería y comida tendrá que quedar garantizado. Los servicios que no estén previstos en la orden funcionarán “con el mismo régimen que en un día festivo”, exceptuando los centros en los que la plantilla sea igual a la de los días laborables, en los que pasará a ser del 50%, y las farmacias de guardia mantendrán su servicio.

By

Los cardiólogos acreditan a 14 hospitales de 7 CCAA por su calidad asistencial en colaboración con Atención Primaria

MADRID, 7 (EUROPA PRESS) La Sociedad Española de Cardiología (SEC) ha entregado este martes sus primeras acreditaciones del programa ‘SEC-PRIMARIA’, con las que distingue a 14 hospitales de 7 comunidades autónomas por cumplir con sus estándares de calidad en la atención a pacientes con cardiopatías, en colaboración con Atención Primaria. En concreto, han sido reconocidas las unidades y servicios de Cardiología de los hospitales Virgen Macarena y Virgen del Rocío de Sevilla y el Complejo Hospitalario de Especialidades Virgen de la Victoria de Málaga, en Andalucía; los hospitales Ramón y Cajal, Clínico San Carlos, Puerta de Hierro y La Paz, en Madrid; el Sant Joan Despí y el Vall d’Hebrón, en Cataluña; los hospitales universitarios de Vigo y Santiago, en Galicia; el hospital de Basurto (País Vasco); el hospital San Pedro (La Rioja), y el hospital Arnau de Vilanova (Comunidad Valenciana). Los cardiólogos reconocen que la coordinación real, operativa y protocolizada entre los servicios asistenciales de Cardiología y Atención Primaria no siempre es la deseable, de ahí la necesidad de “mejorar la continuidad asistencial entre ambos niveles”. “SEC-PRIMARIA persigue alinear a los profesionales de ambos niveles asistenciales a través de tres tipos de actuaciones: proporcionando formación específica cardiovascular a los profesionales de la asistencia primaria; e incluyendo el establecimiento y facilitación de los canales de comunicación y relación entre asistencia primaria y asistencia hospitalaria cardiológica”, ha explicado el coordinador del proyecto, Rafael Hidalgo. Para tratar de resolver esas deficiencias, se han protocolizado las actuaciones de continuidad asistencial de siete procesos asistenciales: Cardiopatía Isquémica Estable, Diabetes Mellitus, Fibrilación Auricular, Hipercolesterolemia Familiar, Síncope, Síndrome Coronario Agudo e Insuficiencia Cardiaca. El proyecto se enmarca dentro del programa estrella de la sociedad, ‘SEC-CALIDAD’, que tiene como objetivo trabajar por y para mejorar la calidad asistencial, lo que implica mejorar la cantidad y la calidad de vida de los pacientes que sufren o vayan a sufrir enfermedades cardiovasculares.

1 424 425 426 427 428 789