saludigestivosaludigestivo

By

Expertos destacan la “alta calidad” que existe en España de los cuidados que se ofrecen a los familiares dependientes

MADRID, 6 (EUROPA PRESS) Expertos de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG) y de la Fundación Envejecimiento y Salud han destacado, con motivo del Día Internacional de las Personas Cuidadoras, celebrado con la colaboración de Lindor Ausonia, la “alta calidad” que existe en España de los cuidados que se ofrecen a los familiares dependientes. “España es un país paradigmático en el cuidado en el ámbito familiar y este cuidado es de alta calidad fundamentalmente a costa de la dedicación de tantas y tantas personas que consagran su vida a prodigarlo”, ha aseverado el presidente de la SEGG, José Antonio López Trigo. Además, prosigue la secretaria general de la FES y coordinadora del Grupo de Trabajo sobre Ley de Dependencia de la SEGG, Mª Angeles García Antón, el cuidador es un valor añadido para la persona cuidada porque le da seguridad, apoyo, acompañamiento y le hace sentirse querido, siendo en muchas ocasiones su referente y en el que deposita su total confianza. Entre las funciones clave que desempeña el cuidador, se encuentran la de ser el informador de la situación y evolución del estado de salud de la persona dependiente, y la de participar de una manera activa en la toma de decisiones de la vida de la persona mayor dependiente, respetando el cuidador las decisiones y preferencias del mayor dependiente siempre que la situación de este lo permita. Ahora bien, según el Estudio ‘CuidadorES’, elaborado por la SEGG en colaboración con Lindor, más de la mitad de los cuidadores familiares no reciben formación e información para poder proporcionar los cuidados que requiere la persona mayor dependiente. ‘CURSO ON LINE PARA CUIDADORES DE PERSONAS MAYORES DEPENDIENTES’ Por este motivo, la SEGG ha renovado su compromiso con la formación de los cuidadores, con la colaboración de Lindor, poniendo en marcha la cuarta edición del ‘Curso on line para cuidadores de personas mayores dependientes’ y la tercera edición del ‘Programa de formación online para profesionales sociosanitarios. Atención y cuidado a las personas mayores’. Los objetivos de ambas iniciativas son disminuir el desconocimiento y el miedo que se produce en el cuidador cuando se enfrenta a la necesidad de cuidar, establecer prioridades y crear confianza de saber dar los cuidados que precisa la persona a la que cuida. Estos cursos gratuitos cuentan con una “gran aceptación y demanda” y, hasta la fecha más de 23.000 cuidadores lo han realizado satisfactoriamente.

By

Expertos buscan definir los estándares del cuidado del paciente con leucemia linfocítica crónica

MADRID, 6 (EUROPA PRESS) La Cátedra de Resultados en Salud de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid ha puesto en marcha el proyecto ‘GLOBALLC’, con el apoyo de AbbVie, con el objetivo de definir los estándares de calidad para el cuidado de los pacientes con leucemia linfocítica crónica (LLC). Las conclusiones de este trabajo quedarán plasmadas en un documento final que los coordinadores de esta iniciativa esperan que esté listo ya en febrero de 2018. Según ha explicado el jefe del Servicio de Hematología del Hospital Universitario Infanta Leonor de Madrid, José Angel Hernández Rivas, actualmente existe una “gran heterogeneidad” en el abordaje clínico de esta enfermedad, de ahí la necesidad de impulsar una serie de sugerencias y recomendaciones que permitan mejorar la coordinación asistencial. En este sentido, este experto ha admitido que la primera visita con el hematólogo implica un punto de inflexión ya que implica una valoración integral del paciente, “confirmando y graduando las condiciones médicas previas para aplicar un diagnóstico diferencial y se explicarán aspectos tan importantes como la instauración o no de la pauta de tratamiento a seguir”. Además, es importante establecer la coordinación asistencial con el resto de especialidades implicadas como Enfermería Hematológica, Geriatría, Farmacia Hospitalaria, entre otras, así como con Atención Primaria. Para ello, se propondría enriquecer sus contenidos dada su relevancia, no sólo por erigirse como la puerta de entrada al sistema nacional de salud para muchos pacientes, junto con Urgencias o los Internistas, sino también por el papel que desempeña en cuanto a la derivación de los pacientes a Hematología, así como en el seguimiento de los mismos durante todo el proceso. En este proceso lógico de definición de los estándares de cuidado del paciente con LLC, la información y la educación al mismo juegan un papel crucial para que el paciente y su familia puedan entender la enfermedad, los tratamientos y sus cuidados.

By

El Sindicato Médico de Melilla estudia presentarse en Cataluña en las elecciones sindicales

Al tener noticias de que hay más de 2.300 médicos catalanes que no se identifican con los sindicatos médicos catalanes independentistas MELILLA, 3 (EUROPA PRESS) El Sindicato Médico de Melilla ha anunciado que estudia presentarse en Cataluña en las próximas elecciones sindicales al tener noticias de que hay más de 2.300 médicos catalanes que no se identifican con los sindicatos médicos catalanes independentistas y a los que pretenden dar una alternativa desde Melilla. La organización que preside el otorrinolaringólogo Jesús Delgado Aboy ha asegurado, “ante las difíciles circunstancias que está atravesando nuestro país”, en relación con la crisis acaecida en Cataluña, que su sindicato ha acordado en primer lugar “expresar nuestra inquebrantable lealtad a España, a nuestro sistema democrático y a la Constitución Española, como marco imprescindible para el desarrollo jurídico-legal del Estado”. En segundo lugar, ha manifestado “su profunda preocupación por los desafortunados hechos que todos los españoles han presenciado, que han supuesto no sólo un ataque sin precedentes al marco legal, sino una agresión lamentable a la convivencia pacífica de todos los españoles”. En tercer lugar, han exhibido su “apoyo absoluto a todos los sanitarios catalanes y a los médicos en particular” y, desde el respeto a cualquier tipo de posicionamiento ideológico de los mismos, manifiestan “su preocupación por la posibilidad de que, aquellos médicos catalanes no afines al independentismo, puedan ver mermada su capacidad de representación sindical, ante la ausencia, bien por miedo a las represalias, bien por autocensura, de opciones sindicales no independentistas”. RECUPERAR SANIDAD POR EL ESTADO Por todo ello, el Sindicato Médico de Melilla ha señalado que, a pesar de sus medios modestos, se presentará a las elecciones sindicales en Cataluña, “para ofertar una estructura de representación a los médicos catalanes no afines al régimen independentista, en el caso de que ninguna organización sindical ofrezca amparo a estos profesionales”. Asimismo, ha subrayado que el Sindicato Médico de Melilla, como organización sindical progresista y humanista, está en contra de cualquier tipo de nacionalismo excluyente que divida a los individuos en función de ideología, raza, sexo o religión. Por último, ha expresado “la necesidad perentoria, no sólo de aplicar el artículo 155 en Cataluña, sino en toda España, al menos en Sanidad y Educación, donde muchos españoles ven conculcado su derecho constitucional a la igualdad, gracias a un sistema autonómico injusto, con una financiación asimétrica, ligada a complejos intereses políticos y no a los derechos de los ciudadanos, sistema que ha propiciado la creación de oligarquías locales y regionales, generalmente ineficientes, que han usado el poder, en algunos casos, en beneficio propio, generando corrupción y clientelismo”. Por ello, el Sindicato Médico de Melilla, exige la recentralización de la Sanidad y la Educación, y que dichas competencias pertenezcan al gobierno central y no a los autonómicos, “como única fórmula para garantizar la equidad dentro del territorio nacional”.

By

El Gobierno concede al cardiólogo Valentín Fuster la Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio

MADRID, 3 (EUROPA PRESS) El Consejo de Ministros ha aprobado este viernes la concesión de la Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio al director general del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), el cardiólogo Valentín Fuster, en reconocimiento a su trayectoria profesional. Esta distinción premia a personas o a entidades tanto españolas como extranjeras, que se hayan distinguido por los méritos contraídos en los campos de la educación, la ciencia, la cultura, la docencia y la investigación o que hayan prestado servicios destacados en cualquiera de ellos en España o en el ámbito internacional. Tiene carácter restringido y únicamente puede ser otorgada a quinientas personas físicas, siempre que sea patente el nivel excepcional de sus méritos. Fuster, que desde 1994 también trabaja en el Hospital Monte Sinaí de Nueva York (Estados Unidos), ha centrado su labor investigadora en múltiples temas relacionados con el funcionamiento del corazón y ha publicado más de cuatrocientos artículos. En 1996 fue galardonado con el Premio Príncipe de Asturias de Investigación y Científica y Técnica, y es doctor honoris causa por varias universidades a nivel nacional e internacional. Además, en junio de este año fue nombrado presidente del Consejo Asesor de Sanidad por la ministra del ramo, Dolors Montserrat.

By

Médicos de AP piden más formación sobre fármacos biosimilares para mejorar el seguimiento de la medicación

MADRID, 3 (EUROPA PRESS) La Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN) reclama más formación para este colectivo sobre el manejo de los medicamentos biológicos y biosimilares de cara a mejorar el seguimiento de la medicación y estar atentos a posibles efectos adversos. “Muchos médicos se quejan de que no existen en su zona de trabajo actividades formativas sobre biológicos/biosimilares promovidas por la Administración Pública”, ha criticado Juan Sergio Fernández, presidente del Congreso que esta sociedad científica ha celebrado recientemente en Granada. Aunque los biosimilares han sido de uso exclusivo del ámbito hospitalario, ya existe una insulina glargina biosimilar de reciente comercialización en Atención Primaria y, próximamente, se introducirá una heparina de bajo peso molecular. Además, ha avisado este experto, con independencia de quién las prescriba “el seguimiento de estos pacientes se realiza en los centros de salud”. “Al médico de AP le corresponde un importante papel a la hora de asegurar la correcta trazabilidad y farmacovigilancia de los biológicos ante eventuales reacciones adversas”, según Fernández. Este experto también ha insistido en la necesidad de que su prescripción sea siempre indicando la marca comercial, tal y como lo exige la normativa europea y española. Y ante un cambio de tratamiento, el médico debe valorar las diferencias a efectos del tratamiento con el objetivo de evitar efectos no deseados (inmunogenicidad). “La mayoría de los médicos de Atención Primaria están de acuerdo con que la trazabilidad puede estar comprometida por la intercambiabilidad y la sustitución automática, y que los biosimilares están sometidos a un seguimiento especial de farmacovigilancia tras su autorización, porque el concepto de biosimilar no coincide con el de medicamento genérico”, ha recordado.

By

Unos 52 millones de niños de todo el mundo padece hepatitis viral

MADRID, 3 (EUROPA PRESS) Unos 52 millones de niños padecen hepatitis viral en todo el mundo, en comparación con 2,1 millones de niños que viven con VIH, según nuevos datos presentados en la Cumbre Mundial de la Hepatitis, que estos días se celebra en Sao Paulo (Brasil). Se estima que 325 millones de personas vivían con hepatitis viral en todo el mundo en 2016 y, de ellos, 4 millones eran niños que vivían con hepatitis C (menores de 19 años) y 48 millones (menores de 18 años) niños con hepatitis B. “Los niños sufren una enorme carga de hepatitis viral en todo el mundo, y las implicaciones para la salud pública de esto son enormes. La mayoría de los bebés y niños infectados no son diagnosticados, priorizados o tratados de manera efectiva”, ha comentado la directora ejecutiva de World Hepatitis Alliance, Raquel Peck. Sólo 21 países son responsables de alrededor del 80 por ciento de estas infecciones pediátricas de hepatitis C, con las tasas de prevalencia más altas generalmente encontradas en los países en desarrollo, siendo la transmisión de madre a hijo una de las principales causas de la hepatitis C en los niños. Sin embargo, ni las mujeres embarazadas ni los niños pequeños con esta enfermedad causante de cáncer pueden tratarse con medicamentos antivirales de acción directa (DAA) altamente efectivos, dado que en los países de altos ingresos todavía hay poca evidencia de que estén siendo utilizados en este grupo de edad. Como resultado, casi todos los niños sólo son tratados con regímenes de interferón pegilado más antiguos que, a menudo, tienen efectos secundarios graves que incluyen retraso en el crecimiento, síntomas similares a la influenza, anemia y pérdida de peso, y no siempre curan el virus. Los ensayos de medicamentos DAA en niños menores de 12 años también están en curso, pero aún no han sido aprobados en ningún país para estos niños más pequeños. “Actualmente, 4 millones de niños viven con hepatitis C, que puede curarse, y 48 millones con hepatitis B, que tiene una vacuna. Ya es suficiente. Los gobiernos y las organizaciones mundiales de salud deben garantizar que todos los niños sean vacunados contra la hepatitis B y que reciban DAA para la hepatitis C, y que todas las mujeres embarazadas sean examinadas”, ha comentado el presidente de World Hepatitis Alliance, Charles Gore. En comparación con la hepatitis C, las nuevas infecciones de hepatitis B entre los niños están disminuyendo, desde aproximadamente el 4,7 por ciento en la era prevacunal de principios de 1980 hasta el 1,3 por ciento, debido a los esfuerzos ampliados para prevenir la transmisión de madre a hijo y la cobertura mundial con las tres dosis de la vacuna contra la hepatitis B. Actualmente, el 84 por ciento de los países ofrece vacunas contra la hepatitis B, si bien, la cobertura con la dosis inicial de vacunación necesaria para brindar protección a los recién nacidos sigue siendo baja, con un 39 por ciento. Ahora bien, a juicio de los expertos, es probable que los casos de hepatitis C en los niños sigan creciendo en los próximos años, dada la falta de programas de prevención y control para las mujeres embarazadas que viven con hepatitis C y las mujeres en edad fértil. “Debemos actuar y tratar a la mayor cantidad de niños posible. El beneficio económico y social del tratamiento temprano contra la hepatitis C en los niños es sustancial. Esto incluye evitar la progresión de la enfermedad, eliminar el estigma social y mejorar la actividad y el rendimiento escolar, y reducir la fatiga”, ha zanjado los expertos.

By

Vinculan la supervivencia del cáncer de páncreas a las mutaciones de cuatro genes

MADRID, 3 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Universidad de Rochester (Estados Unidos) han descubierto que las alteraciones de cuatro genes son las principales responsables de la supervivencia de los pacientes con cáncer de páncreas, según un trabajo publicado en la revista ‘JAMA Oncology’. Hasta ahora no estaba del todo establecida una relación entre los patrones genéticos y la progresión de estos tumores, en parte por la elevada mortalidad y rápida evolución que tienen. Y en este sentido, el tamaño de este trabajo ha sido clave ya que incluyó a 356 pacientes con adenocarcinoma de páncreas, el subtipo más frecuente, que pudieron ser operados. Noventa pacientes fueron tratados en el Wilmot Cancer Institute, y el resto en el Dana Farber/Brigham and Women’s Cancer Center de Boston. Y en todos los casos, después de extirpar el tumor, los científicos pudieron extraer ADN del tumor y del tejido sano de alrededor, para proceder a su secuenciación. El análisis se centró en la actividad de los genes KRAS, CDKN2A, SMAD4 y TP53, y los resultados mostraron que los pacientes que tenían tres o cuatro de estos genes mutados tenían una peor supervivencia libre de enfermedad (el tiempo transcurrido entre la cirugía y la recaída) y una peor supervivencia general (desde la cirugía hasta la muerte), en comparación con los pacientes con sólo uno o dos genes alterados. “La investigación nos ayuda a comprender mejor cómo las características moleculares del cáncer de páncreas afectan al pronóstico a nivel individual y da más datos sobre cómo hacer seguimiento de estos pacientes y, lo que es más importante, diseñar futuras investigaciones”, ha apuntado Aram Hezel, jefe de la División de Hematología/Oncología en Wilmot. Los pacientes que pueden someterse a una cirugía como parte del tratamiento a menudo sobreviven más tiempo y algunos pacientes obtienen mejores resultados cuando pueden recibir quimioterapia antes de la cirugía. Pero gracias a una información molecular personalizada, los autores confían en poder mejorar su conocimiento de cómo puede avanzar la enfermedad en cada caso.

By

El 40% de los pacientes con enfermedades raras no cuentan con un tratamiento o, si lo tienen, no les funciona

MADRID, 3 (EUROPA PRESS) El 40 por ciento de los pacientes con enfermedades raras no cuentan con un tratamiento o, si lo tienen, no les funciona, según se ha puesto de manifiesto durante la III Conferencia EUROPLAN, organizada por la Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER), con el apoyo del Ministerio de Sanidad, el de Educación, Cultura y Deporte y el de Economía, Industria y Competitividad, y de la compañía Shire. “Sin diagnóstico no hay tratamiento, pero tampoco valoración de la magnitud de la patología ni acceso a ayudas para la familia. Y es que, en el caso de las enfermedades raras esta realidad se ve agravada por el hecho de que, entre la aparición de los primeros síntomas hasta la consecución de un diagnóstico transcurre una media de 5 años”, ha detallado el presidente de FEDER, Juan Carrión. Por ello, a lo largo de este 2017, FEDER ha destacado la necesidad de impulsar situar la investigación científica en enfermedades raras como una actividad prioritaria de mecenazgo dentro de la Ley de Presupuestos Generales del Estado. De hecho, ha vuelto a posicionar esta propuesta en la agenda pública y política aprovechando la transversalidad de EUROPLAN para poner sobre la mesa las ventajas de la investigación en enfermedades raras. A través de la misma, se podrían identificar nuevos procedimientos de diagnóstico para fomentar la obtención del mismo y la detección precoz, pero también aumentaría el desarrollo de nuevas dianas terapéuticas para el impulso de tratamientos y terapias innovadoras, ya que “tan sólo” el dos por ciento de las enfermedades raras cuentan con medicamentos autorizados. Finalmente, durante la tercera edición de EUROPLAN en España se ha analizado también el funcionamiento de los Centros, Servicios y Unidades de Referencia (CSUR) y su relación con las Redes Europeas de Referencia (ERNs o RER). “La oferta de servicios sanitarios nacionales para el diagnóstico y el tratamiento de los pacientes en enfermedades raras varían significativamente, en términos de disponibilidad, dentro de nuestro país y de la propia Unión Europea”, ha analizado Carrión.

By

La microbiota intestinal puede ayudar a la inmunoterapia a combatir el cáncer

NUEVA YORK, 3 (Reuters/EP) Científicos del MD Anderson Cancer Center de Texas (Estados Unidos) y el Instituto Gustave-Roussy (Francia) han descubierto que los pacientes con cáncer que tienen niveles más altos de bacterias en su intestino, lo que se conoce como microbiota intestinal, responden mejor a los tratamientos de inmunoterapia. Así se desprende de los resultados de dos trabajos publicados en la revista ‘Science’ que permitiría optimizar el uso de muchos de los nuevos tratamientos que están cambiando el paradigma terapéutico de muchos tumores, que son altamente efectivos pero sólo funcionan en determinados subgrupos de pacientes. Los estudios son además los últimos ejemplos de la importancia que juega la microbiota intestinal que se ha relacionado desde a trastornos digestivos hasta la depresión. “Puedes cambiar tu microbiota, realmente no es tan difícil, por lo que estos hallazgos ofrecen nuevas y enormes oportunidades”, ha destacado Jennifer Wargo, investigadora de la MD Anderson y una de las autoras de este hallazgo, en alusión a los probióticos o al trasplante fecal. En concreto, en su trabajo han visto que las bacterias de la flora intestinal sirven para alimentar a las células inmunes y allanar el camino para los inhibidores anti PD-1, que funcionan quitando los frenos del sistema inmune. Estos tratamientos de inmunoterapia están revolucionando el abordaje de muchos tumores aunque sólo entre un 20 y 30 por ciento de los pacientes responden, lo que ha llevado a científicos e industria farmacéutica a buscar la mejor forma de identificar qué pacientes serán los que se beneficien de estos fármacos. El último trabajo en encontrar una relación entre la inmunoterapia y la microbiota se llevó a cabo y se remontaba a 2015. En este caso, científicos del centro Gustave Roussy estudiaron a más de 200 pacientes que tratados con esta inmunoterapia frente al cáncer de pulmón, riñón o vejiga. Y, de este modo, descubrieron que aquellos que tomaron antibióticos como consecuencia de una infección rutinaria urinaria o dental tenían menos probabilidades de supervivencia. Al mismo tiempo, el equipo de Wargo en el MD Anderson estudió a pacientes con melanoma, un tipo de cáncer de piel en el que la inmunoterapia ya ha conseguido resultados esperanzadores, y vieron que aquellos que respondieron a estos tratamientos presentaban una mayor diversidad de bacterias en su intestino. Este equipo planea iniciar un ensayo clínico para evaluar los beneficios de combinar la inmunoterapia con la modulación del microbioma en estos pacientes, algo que ya están evaluando también algunas compañías biotecnológicas.

By

La FADSP critica al Gobierno por rebajar la previsión de gasto sanitario y avisa que lo hace para favorecer a la privada

MADRID, 3 (EUROPA PRESS) La Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública (FADSP) ha criticado que el Gobierno haya reducido nuevamente su previsión de gasto sanitario público y avisa de que el “objetivo real” de la medida es “crear espacios” al sector privado y a los seguros médicos. Esta entidad ha lamentado las previsiones del Ejecutivo en el plan presupuestario que ha remitido a la Comisión Europea, en el que se destina a la sanidad pública el 5,8 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB), frente al 5,95 por ciento del año pasado, a pesar de que ya se ha “dado por cerrada” la crisis económica. Con estas previsiones, la FADSP lamenta ha lamentado que España está ya más de un punto de PIB por debajo de la media europea (7,2%), ocupando el puesto 15 de los 28 países de la Unión y quedando lejos de países como Alemania, Francia o Reino Unido. “No parece por tanto lógico reducir el gasto en salud cuando la mayoría de los países lo están incrementando. Las políticas de gasto sanitario del PP se han fundamentado en el recorte de recursos en lugar de incremento de los ingresos, como demuestra la disminución del presupuesto de sanidad mientras estamos diez puntos por debajo de la media de países europeos en presión fiscal”, ha destacado. Además, avisa de que esta reducción beneficia al sector privado y los seguros médicos que, de hecho, “han experimentado un gran crecimiento a pesar de los recortes”. Sobre todo, han añadido, porque temen que esta reducción repercuta en un aumento exponencial de las listas de espera, un deterioro de la calidad de la atención de los enfermos o un incremento del malestar y la frustración del personal. “Riesgo para el mantenimiento y sostenibilidad del sistema sanitario, dado que se reduce el gasto mientras aumentan los costes por la privatización”, ha apuntado.

1 426 427 428 429 430 789