saludigestivosaludigestivo

By

Una dieta baja en grasas reduce el riesgo de muerte tras un cáncer de mama y la progresión de la diabetes

MADRID, 4 (EUROPA PRESS) Una dieta baja en grasas reduce el riesgo de muerte tras un cáncer de mama, la progresión de la diabetes y la aparición de enfermedad coronaria, según ha demostrado un equipo dirigido por investigadores del Fred Hutchinson Cancer Research Center (Estados Unidos) en un estudio publicado en la revista ‘Journal of Nutrition’. El estudio incluyó a casi 49.000 mujeres posmenopáusicas y, después de un seguimiento de casi 20 años, los investigadores encontraron que la dieta sana redujo de entre 15 y 35 por ciento las muertes por todas las causas tras el cáncer de mama; entre un 13 y un 25 por ciento la diabetes insulino dependiente; y entre un 15 y 30 por ciento la aparición de enfermedad coronaria. A diferencia de otros estudios que examinan el vínculo entre la dieta, el cáncer y otras enfermedades, los investigadores diseñaron el nuevo trabajo como un ensayo clínico controlado aleatorio a largo plazo para limitar el sesgo y establecer conclusiones causales. También se desempeña como investigadora principal del Centro de Coordinación Clínica WHI con sede en Fred Hutch. “Si bien hay muchas dietas que proporcionan beneficios a corto plazo, como la pérdida de peso, este estudio valida científicamente los efectos a largo plazo en la salud de una dieta baja en grasas”.

By

EEUU reparte más de 1,8 mil millones de fondos para que los países combatan la crisis de sobredosis de opioides

MADRID, 4 (EUROPA PRESS) El departamento de Salud y Servicios Humanos de Estados Unidos (HHS) ha anunciado el reparto de más de 1,8 mil millones de fondos para que los países combaten la crisis de sobredosis de drogas, a través de la mejora del acceso a los tratamientos. “Gracias al liderazgo del presidente Trump y al arduo trabajo de tantos estadounidenses en las comunidades locales, estamos comenzando a ganar la batalla contra la crisis de sobredosis de opioides. Nuestro país está viendo la primera caída en las muertes por sobredosis en más de dos décadas, más estadounidenses están recibiendo tratamiento para la adicción y se están salvando vidas. Al mismo tiempo, todavía estamos lejos de declarar la victoria”, ha dicho el secretario del departamento de Salud y Servicios Humanos de Estados Unidos, Alex Azar. Como parte de la estrategia de la organización para combatir la crisis de los opioides, el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades se compromete a prevenir el uso indebido, la sobredosis y la muerte de los opioides, para lo que está repartiendo recursos, mensajes y fondos. Este financiamiento ayudará a los gobiernos estatales y locales a rastrear los datos de sobredosis lo más cerca posible en tiempo real y los apoyará en el trabajo para prevenir sobredosis y salvar vidas. Se otorgarán fondos para el primer año a 47 estados, 16 localidades y dos territorios. Estas subvenciones se otorgan después de que la Administración de Recursos y Servicios de Salud, en agosto, otorgara casi unos 400 millones en subvenciones a centros de salud comunitarios, organizaciones rurales e instituciones académicas para ayudarles a establecer y expandir el acceso a servicios de salud mental y abuso de sustancias. A principios de este mes, el HHS también propuso modernizar las regulaciones que pueden plantear barreras significativas para el cuidado de los estadounidenses que padecen trastornos por uso de sustancias, incluida la adicción a los opioides, para asegurarse de que reciban la atención eficaz y coordinada que necesitan.

By

Europa dice que tomar 2 gramos de sodio al día es sano para la población general, embarazadas y durante la lactancia

MADRID, 4 (EUROPA PRESS) El Panel de Nutrición, Nuevos Alimentos y Alérgenos de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA, por sus siglas en inglés) ha publicado una opinión científica, tras 10 años de investigación, en la que asegura que dos gramos diarios de sodio representa una ingesta saludable adecuada de sodio para la población general, embarazadas y mujeres en periodo de lactancia. Se trata de una cantidad que ya ha sido recomendada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), si bien este organismo de Naciones Unidas recomienda incluso tomar menos cantidad de sodio, con el fin de reducir la tensión arterial y el riesgo de enfermedades cardiovasculares, accidentes cerebrovasculares y cardiopatía coronaria en adultos. Ahora, la EFSA ha asegurado que dos gramos al día no es perjudicial y, en el caso de los niños ha estimado un consumo saludable en 1,1 gramos en aquellos de entre 1 y 3 años; 1,3 para niños de 4 a 6 años; y 1,7 para menores de entre 7 y 10 años. Para los lactantes de 7 a 11 meses, se propone una ingesta adecuada de 0,2 gramos al día en base a la extrapolación ascendente de la ingesta estimada de sodio en lactantes alimentados exclusivamente con leche materna de 0 a 6 meses. Por otra parte, el panel de expertos de la EFSA ha publicado también otro informe en el que establece los valores adecuados de referencia para el cloruro en 3,1 gramos día para adultos sanos, incluyendo mujeres gestantes y durante la lactancia. Asimismo, establece 1,7 gramos al día para niños de 1 a 3 años; 2 gramos para niños de 4 a 6 años; 2,6 gramos en menores de entre 7 a 10 años; y 3,1 gramos para niños de 11 a 17 años. Para los lactantes de 7 a 11 meses, se establece una ingesta adecuada de 0,3 gramos al día.

By

Un informe de la OMS asegura que invertir en nutrición puede salvar 3,7 millones de vidas en el año 2025

MADRID, 4 (EUROPA PRESS) Un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha puesto de manifiesto que invertir en nutrición puede salvar 3,7 millones de vidas en el año 2025, por lo que subraya la necesidad de que los servicios sanitarios fomentan una nutrición óptima en cada etapa de la vida. “Para proporcionar servicios de salud de calidad y lograr la cobertura universal de salud, la nutrición debe posicionarse como una de las piedras angulares de los paquetes de salud esenciales. También necesitamos mejores entornos alimentarios que permitan a todas las personas consumir dietas saludables”, ha dicho la subdirectora general de la OMS, Naoko Yamamoto. Las intervenciones clave incluyen proporcionar suplementos de hierro y ácido fólico como parte de la atención prenatal; retrasar el pinzamiento del cordón umbilical para garantizar que los bebés reciban los nutrientes importantes que necesitan después del nacimiento; promover, proteger y apoyar la lactancia materna; brindar asesoramiento sobre la dieta, como limitar la ingesta de azúcares libres en adultos y niños o la ingesta de sal para reducir el riesgo de enfermedad cardíaca y accidente cerebrovascular. “La inversión en acciones de nutrición ayudará a los países a acercarse a su objetivo de lograr la cobertura sanitaria universal y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. También puede ayudar a la economía, ya que cada euro gastado por los donantes en programas de nutrición básica devuelve unos 16 a la economía local”, ha dicho la OMS. En este sentido, el organismo de Naciones Unidas ha advertido de que en los últimos años se ha producido una disminución global en el retraso del crecimiento (baja proporción de talla por edad). Concretamente, entre 1990 y 2018 la prevalencia del retraso en el crecimiento en niños menores de 5 años disminuyó del 39,2 por ciento al 21,9 por ciento. Sin embargo, la obesidad está en aumento, dado que la prevalencia de niños considerados con sobrepeso ha aumentado de 4,8 por ciento a 5,9 por ciento entre 1990 y 2018, un aumento de más de 9 millones de niños. El sobrepeso y la obesidad en adultos también están incrementándose en casi todas las regiones y países, con 1,3 millones de personas con sobrepeso en 2016, de los cuales 650 millones (13% de la población mundial) son obesos. “Un mayor enfoque en la nutrición por parte de los servicios de salud es clave para abordar ambos aspectos de la “doble carga” de la desnutrición”, ha zanjado la OMS.

By

Los síntomas de depresión en los ciudadores de enfermos pueden predecir futuros problemas de salud

MADRID, 4 (EUROPA PRESS) Los síntomas de depresión de las personas que cuidan de un paciente pueden predecir futuros problemas en su salud, según ha puesto de manifiesto un estudio llevado a cabo por el Colegio de Enfermería de la Universidad de Kentucky (Estados Unidos), y que ha sido presentado en el Congreso Europeo de Cardiología (ESC, por sus siglas en inglés). “El cuidado es cada vez más común y exigente, por lo que se debe prestar más atención, especialmente desde el principio, al manejo de los síntomas depresivos en los cuidadores. Deben darse cuenta de que el cuidado personal no es egoísta”, han dicho los investigadores. El trabajo se ha realizado sobre una muestra de 102 cuidadores de unos 58 años de media. Dos tercios de ellos eran mujeres y alrededor del 70 por ciento cuidaba de su pareja. Los participantes respondieron cuestionarios en dos momentos: seis a diez semanas después de que el paciente fuese dado de alta del hospital y un año después. La proporción general de personas que informaron síntomas de depresión, como falta de apetito o problemas para concentrarse, disminuyó ligeramente en el transcurso del estudio, del 32,4 por ciento al principio del estudio al 30,4 por ciento al final. Asimismo, más de la mitad de los participantes (57,8%) aseguró que no tenían problemas de angustia mental, pero el 20,6 por ciento (o uno de cada cinco) sufrió síntomas depresivos persistentes en el primer año de cuidado. De esta forma, los expertos comprobaron que la salud mental de las personas con signos crónicos de depresión estaba estrechamente asociada a su salud física, dado que un tercio de los cuidadores en el estudio informaron que su salud física era buena o mala después de un año, mientras que el 43 por ciento dijo que sentía que su salud se había deteriorado. Concretamente, en comparación con los cuidadores que no tenían signos de depresión, aquellos que sí que los sufrían tenían siete veces más probabilidades de informar problemas con su salud tras llevar un año cuidado a un paciente que había sobrevivido a un ictus. Estas personas también informaron que realizaban tareas de cuidado más pesadas, tenían un escaso apoyo social y problemas familiares.

By

‘Forxiga’ (AstraZeneca) reduce el riesgo de muerte y hospitalización en diabetes tipo 2

MADRID, 4 (EUROPA PRESS) Dapagliflozina, registrado por AstraZeneca con el nombre de ‘Forxiga’, reduce el riesgo relativo de la combinación de muerte por causas cardiovasculares (CV) y hospitalización por insuficiencia cardiaca (hIC) en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 (DM2) en riesgo de eventos cardiovasculares, independientemente del estado de dos marcadores esenciales de la enfermedad renal: la tasa de filtración glomerular estimada (TFGe) inferior a 60 ml/min/1,73 m2 y la presencia de albuminuria. Así se desprende de un nuevo subanálisis pre-especificado del ensayo fase III ‘DECLARE-TIMI 58’ de ‘Forxiga’, presentados en el Congreso Europeo de Cardiología (ESC, por sus siglas en inglés), el cual también ha demostrado que dapagliflozina no fue inferior en términos de tasa de eventos adversos cardiovasculares mayores (MACE, por sus siglas en inglés), independiente de estos marcadores. “El riesgo de desarrollar enfermedad renal crónica es aproximadamente el doble entre las personas con diabetes que entre las que no la padecen, y se ha demostrado que la disfunción renal predice los resultados cardiovasculares. Los resultados se añaden al extenso corpus de evidencia de dapagliflozina como tratamiento para pacientes con diabetes mellitus tipo 2 y riesgo cardiovascular alto y estos datos ofrecen a los médicos confianza en un inhibidor de SGLT2, como dapagliflozina, para tratar a esta población de pacientes”, ha dicho la vicepresidenta sénior y directora del área de últimas fases de desarrollo en I+D de Biofármacos para Enfermedades Cardiovasculares, Renales y Metabólicas, Elisabeth Björk. En el ensayo participaron 17.160 pacientes con DM2 en riesgo de eventos CV, de los cuales el 34,5 por ciento presentaba enfermedad renal crónica (ERC). El subanálisis presentado demuestra que las tasas de eventos de muerte por causas CV/hIC de los pacientes con marcadores más anormales eran más altas o MACE con ninguno, uno o dos marcadores de ERC, respectivamente. Las reducciones del riesgo relativo frente a placebo de muerte por causas CV/hIC y MACE fueron generalmente similares en todos los subgrupos , aunque numéricamente mayores (42%) en pacientes con TFGe baja y albuminuria.

By

La Asociación de Bebidas Refrescantes avisa de que el estudio publicado en ‘JAMA’ no aporta evidencias sobre la causa

MADRID, 4 (EUROPA PRESS) La Asociación de Bebidas Refrescantes (Anfabra) ha avisado de que el estudio europeo publicado en la revista ‘JAMA Internal Medicine’ y que asocia tomar más de dos refrescos al día con mayor riesgo de muerte, no aporta evidencias sobre la causa. “Este estudio informa de una posible asociación entre un mayor consumo de refrescos y un mayor riesgo de mortalidad, pero no proporciona evidencias sobre la causa. Así lo admiten los propios autores que señalan que serían necesarios más estudios”, ha dicho la organización. Además, ha comentado que es un estudio observacional, elaborado a partir de encuestas, por lo que ha asegurado que no se puede establecer una relación causa-efecto entre el consumo de refrescos (con azúcar o con edulcorantes) y un mayor riesgo de enfermedades. En España las bebidas refrescantes se consumen dentro de una dieta equilibrada y, según ha explicado Anfabra, sólo aportan 2,1 por ciento de las calorías que ingieren los españoles. “Su consumo está muy vinculado a los hábitos sociales y la hostelería”, ha recalcado, para zanjar señalando que en España la reducción de azúcar en estas bebidas ya ha alcanzado un 35 por ciento, entre el 2005 y el 2018.

By

Andalucía confirma un nuevo aborto por el brote de listeriosis y adopta un protocolo para embarazadas asintomáticas

SEVILLA, 4 (EUROPA PRESS) El portavoz del gabinete técnico creado por la Consejería de Salud y Familias andaluza para el seguimiento del brote de listeriosis, José Miguel Cisneros, ha actualizado el balance de afectados e ingresados hospitalarios por el brote asociados al consumo de carne mechada de marca La Mechá, confirmando un nuevo aborto; y ha anunciado la administración del antibiótico amoxicilina a las embarazadas asintomáticas que hayan sido consumidoras de carne mechada. Otra de las novedades anunciadas corresponden a la investigación del origen de este brote. Al respecto, ha señalado que las muestras enviadas al Centro Nacional de Microbiología del Hospital Carlos III de Madrid indican que hay una cepa del mes de marzo diferente a la del brote de listeriosis, sobre la que Cisneros ha insistido en “evitar especulaciones”, así como que “la cepa de listeria aislada en los pacientes estudiados es la misma que la aislada en la carne mechada y por ello es la causante del brote”. En el balance ofrecido por José Miguel Cisneros este miércoles en rueda de prensa indica que hay un nuevo caso en Sevilla, que corresponde a un niño con “cáncer muy evolucionado”, por lo que crece el número de pacientes afectados en Andalucía a 205, y que hay un nuevo caso de aborto asociado al brote, con lo que se eleva a 5 el número de abortos asociados al brote, mientras que los hospitalizados son 46, uno más que el martes, y son 14 las embarazadas afectadas, dos menos que este martes. Asimismo, el portavoz del gabinete sobre el brote de listeriosis de la Consejería de Salud ha cifrado en un 61% la reducción de pacientes ingresados y de embarazadas en comparación con el 22 de agosto. La distribución por provincias muestra que el brote se concentra en la provincia de Sevilla, con 169 casos, el 82,7% del total, seguido de Huelva 17, Cádiz 10, Granada 5 y Málaga 4. En las provincias de Almería, Córdoba y Jaén no ha habido casos confirmados. La mayoría de pacientes están ingresados en hospitales de Sevilla, 29 frente a los 27 del día anterior; 6 en Huelva (uno menos que el martes), 2 en Cádiz (uno más), y 1 en Granada y 1 en Málaga. Ninguno en Almería, Córdoba y Jaén. El número de pacientes hospitalizados en los hospitales privados y concertados, contabilizados hasta el martes, son 7 (el día anterior era de 9). De ellos 1 es mujer embarazada (3 el día anterior). Dos pacientes están en la UCI (igual que el día anterior). Cisneros ha explicado que los médicos de familia y ginecólogos de la sanidad pública y privada aplicarán el nuevo protocolo de atención a las embarazadas asintomáticas que hayan estado expuestas al consumo de carne mechada, que hasta ahora se limitaba a las embarazadas con síntomas de infección leve, y Cisneros ha subrayado su condición de protocolo “pionero” frente al combate de otros brotes de listeriosis. El nuevo protocolo supone que los médicos deberán contactar con su cupo de embarazadas para explicarles ese protocolo, consistente en el suministro de antibiótico por vía oral, Amocicilina, del que Cisneros ha subrayado que ha demostrado ser “un tratamiento eficaz para las embarazadas”, ya que ha argumentado que “ha reducido la frecuencia de abortos, que ha estado por debajo de lo esperable”. Del protocolo, cuya decisión de aplicación se tomó el lunes 2 de septiembre, ha destacado Cisneros que está avalado por ocho sociedades científicas. Los médicos de familia aplicarán las recomendaciones del protocolo y se ayudarán de un algoritmo que estima el riesgo de infección, que les llevará a decidir la recomendación del tratamiento. El volumen de embarazadas que serían objeto de este tratamiento está por determinar. A modo ilustrativo José Miguel Cisneros ha señalado que sólo en el Hospital Virgen del Rocío de Sevilla se producen 6.000 partos al año, mientras que ha hecho un cálculo de que cada médico de familia puede tener a 10 embarazadas en su cupo de pacientes. El nuevo caso de aborto que se ha producido en Málaga, de una paciente que se encontraba en la semana 22 de gestación que ingresó con síntomas por consumo de carne mechada y que el posterior análisis de la placenta confirmaba la presencia de listeria monocytogenes, ha llevado a Cisneros a sostener que “hace coherente” el nuevo protocolo para embarazadas que va a desarrollar la Consejería de Salud. INFORME DEL CENTRO NACIONAL DE MICROBIOLOGIA El portavoz del comité creado por la Consejería de Salud ante el brote de listeriosis ha pasado gran parte de la rueda de prensa explicando las conclusiones del primer informe alumbrado por el Centro Nacional de Microbiología del Hospital Carlos III sobre las muestras remitidas por los Servicios de Microbiología de los centros que han atendido pacientes. Cisneros ha desgranado que ese primer informe ha analizado 47 aislados recibidos, de los que 38 proceden de muestras de pacientes atendidos y diagnosticados del brote, de los cuales a su vez 8 son del consumo de la carne mechada La Mechá y 1 de superficie que ha enviado el Laboratorio Municipal de Sevilla. La técnica empleada ha sido de secuenciación de genomas completas. “El análisis genómico de los aislamientos de listeria muestra una relación estrecha entre los 8 aislados alimentarios y el aislado de superficie con los 34 aislados clínicos”, ha señalado Cisneros, que ha concluido que “esto confirma que estos 43 aislados confirman que forman parte del mismo brote”. Cisneros ha explicado que “dos de las cepas tomadas corresponden a sendos pacientes de marzo mientras que otras cuatro cepas clínicas no están relacionadas, son diferentes a este brote”. El portavoz del gabinete de la Consejería de Salud para el brote de listeriosis ha proseguido explicando que “la cepa del brote ha sido comparada con 6.000 secuencias del Centro Nacional de Microbiología y no se ha encontrado ninguna relación con un ningún clon visto con anterioridad en España”. Cisneros ha explicado que “la cepa del brote se ha caracterizado como 0IVBST388CC388”, a modo de matrícula identificatoria del origen del brote de listeriosis por carne mechada La Mechá. “La cepa de listeria aislada en los pacientes estudiados es la misma que la aislada de carne mechada y por ello es la causante del brote”, ha afirmado Cisneros, quien ha aclarado que queda pendiente “el análisis todas las cepas del brote para que se sepa desde cuándo este cepa está produciendo infecciones antes del brote”. “El brote está producido por la misma listeria monocytogenes de la carne mechada”, ha proclamado Cisneros, quien ha proseguido aclarando que “4 de estas cepas, un 10%, son listeria y no tienen nada que ver con el brote y esto explica los 300 casos que se registran en España y que no están vinculados al brote”. “Es una información de gran valor que establece la causalidad entre la carne mechada La Mechá y la infección de los pacientes que comieron y desarrollaron la infección invasiva”, ha apostillado el portavoz del comité de la Consejería de Salud por el brote de listeriosis. Cisneros ha explicado que “el Hospital Carlos III continuará la investigación para saber desde cuándo está circulando esta cepa”, mientras ha sostenido que “el brote se ha concretado en las últimas semanas de julio y agosto”.

By

Aumentan a 213 los casos confirmados por el brote de listeriosis en España

MADRID, 3 (EUROPA PRESS) El Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (Ccaes), dependiente del Ministerio de Sanidad, ha confirmado que el brote de listeriosis provocado por el consumo de la carne contaminada de la marca ‘La Mechá’ ya ha afectado a 212 personas, mientras se investigan 65 probables y 68 sospechosos. Andalucía ha notificado un nuevos casos confirmados en las últimas 24 horas, de forma que el número total en la comunidad andaluza es de 205 casos relacionados con el brote: Sevilla (169), Cádiz (10), Granada (5), Huelva (17) y Málaga (4). El 58 por ciento (118) de los casos en Andalucía son mujeres, con una edad media de 46 años y una edad media en hombres de 51 años. Además, hay 5 contagios confirmados por laboratorio (2 en Aragón, 1 en Castilla y León, 1 en Extremadura y 1 gestante de 8 semanas en Madrid en la que se ha producido un aborto) y otros tres por vínculo epidemiológico (1 en Extremadura y 2 en Aragón). También se han registrado 65 casos probables y 68 sospechosos en Aragón, Asturias, Canarias, Castilla y León, Castilla La Mancha, Cataluña, Comunidad Valenciana, Extremadura, Madrid y Melilla. Sanidad detalla que “muchos de ellos” continúan en investigación pendientes de resultados. Desde el inicio de la alerta sanitaria se han registrado tres muertes: dos personas mayores de 70 años con comorbilidades graves y una persona mayor de 90 años. Además, se han registrado 2 abortos (menos de 22 semanas de gestación) y 2 muertes fetales intraútero (a partir de la 22 semana de gestación), tres de ellos confirmados y uno en estudio. Hay además un recién nacido afectado. Se aprecia que la notificación de nuevos casos se ha reducido de manera significativa desde el día 23 de agosto. El periodo de incubación promedio de los casos confirmados es de 3,39 días para el total de casos desde el 1 de agosto y de 3,11 días para los casos desde el 15 del mismo mes. Sanidad ha señalado que es “más corto de lo habitual”. Por otra parte, indican que el análisis genómico de 47 aislamientos de listeria recibidos en el Centro Nacional de Microbiología del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) muestra una “estrecha relación genética” entre los aislados alimentarios y los de los casos clínicos, confirmando así el origen del brote. Entre los aislados de casos clínicos recibidos, se han identificado cuatro cepas con secuencias no relacionadas con los alimentos que corresponderían a casos esporádicos de listeria no relacionados con el brote. La cepa implicada ha sido caracterizada como serovariedad IVb, ST-388, CC388.

By

Carcedo avisa de que los nuevos productos del tabaco crean adicción y tienen efectos perjudiciales para la salud

MADRID, 3 (EUROPA PRESS) La ministra de Sanidad, Consumo y Bienestar Social en funciones, María Luisa Carcedo, ha avisado este martes de que los nuevos productos del tabaco, como los cigarrillos electrónicos, los productos de tabaco por calentamiento o las pipas de agua, crean adicción y tienen efectos perjudiciales para la salud. Carcedo se ha pronunciado así durante la inauguración de la jornada ‘Reducción de daños en tabaco: mentiras, verdades y estrategias”, organizada por la Asociación Nacional de Informadores de la Salud (ANIS) y en la que diversos expertos han alertado de los peligros que conlleva el consumo de los nuevos productos de tabaco, especialmente entre la población más joven. Y es que, tal y como ha recordado Carcedo, un 9 por ciento de la población española reconoce que ha usado los cigarrillos electrónicos alguna vez en su vida, porcentaje que aumenta hasta el 13 por ciento en el caso de los jóvenes de entre 15 y 24 años. Por ello, se ha mostrado partidaria de actualizar la normativa vigente sobre el tabaco para dar respuestas al consumo de estos productos que están apareciendo con el “mensaje subliminal” de que “no es perjudicial para la salud”. “Estamos ante una nueva preocupación, por la versatilidad continua de la industria de crear nuevos elementos atractivos de consumo de tabaco. Es necesario adoptar nuevas medidas para tratar de que la senda de descenso del tabaquismo vuelva a su cauce”, ha apostillado la ministra de Sanidad en funciones. Del mismo modo se ha pronunciado la directora general de Salud Pública del Ministerio de Sanidad, Pilar Aparicio, quien ha avisado de la campaña “super agresiva” que está realizando la industria del tabaco para fomentar el uso de los cigarrillos electrónicos, los dispositivos de tabaco por calentamiento o los productos a base de hierbas para fumar, entre otros. Además, Aparicio ha recordado que Estados Unidos ya ha registrado la primera muerte asociada al uso del cigarrillo electrónico y ya son muchas personas las que están ingresadas en la actualidad como consecuencia del consumo del mismo. “Tenemos mucho por hacer, muchos retos y el Ministerio de Sanidad viene desde hace tiempo planteando diferentes medidas para reducir el tabaquismo”, ha zanjado la directora general de Salud Pública.

1 41 42 43 44 45 789