saludigestivosaludigestivo

By

Montserrat reúne la próxima semana a las CCAA para paliar la falta de médicos en la sanidad pública

MADRID, 2 (EUROPA PRESS) La ministra de Sanidad, Servicios e Igualdad, Dolors Montserrat, se reunirá el miércoles de la próxima semana con las comunidades autónomas en el pleno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS), en el que entre otros temas estudiarán medidas para paliar la falta de médicos en la sanidad pública o cómo se va a regular la llamada ‘prescripción’ enfermera de medicamentos. El encuentro, que se celebrará en la sede del Ministerio a partir de las 16.00 horas, será la segunda reunión de este tipo que presidirá Montserrat, tras la primera celebrada el pasado mes de junio, y tendrá lugar apenas cuatro días después de cumplir un año al frente del Ministerio. Además, será la primera en la que no tendrá representación la Generalitat de Cataluña, tras la aplicación del artículo 155 de la Constitución como consecuencia del conflicto independentista en esta comunidad, que ha conllevado la destitución del conseller de Salud, Toni Comín. El problema de la falta de médicos se ha incluido en el orden del día a petición de las propias comunidades autónomas, que están pendientes de la próxima convocatoria de una oferta pública de empleo en sanidad que sirva para mejorar las plantillas, que se han visto mermadas en los últimos años. La semana pasada la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) alertaba de un déficit de unos 200 especialistas en el abordaje del cáncer en España que hacía que las consultas estén ya “sobresaturadas”, y pedía que se incrementaran casi un 20 por ciento las plantillas de los Servicios de Oncología. Y todo ello cuando en los últimos cinco años la Organización Médica Colegial (OMC) ha recibido más de 15.000 solicitudes de certificados de idoneidad de médicos que lo necesitaban para poder trabajar en otros países, una “fuga de talento” protagonizada sobre todo por los médicos más jóvenes en busca de nuevas oportunidades profesionales. Junto a este tema, otro tema que también han pedido abordar los consejeros de Sanidad o Salud con la ministra es cómo se va a regular el uso e indicación de medicamentos por parte del personal de Enfermería, lo que se conoce como ‘prescripción enfermera’, tras el reciente acuerdo alcanzado con los foros profesionales de médicos y enfermeros. El acuerdo conllevará la modificación del Real Decreto 954/2015, de 23 de octubre, que regula esta materia y fue aprobado por el antecesor de Montserrat en el cargo, Alfonso Alonso, generando un conflicto entre ambas profesiones. ACUERDO MEDICO-ENFERMERO SOBRE ‘PRESCRIPCION’ Sin embargo, parece que Sanidad ha conseguido un acuerdo para que los enfermeros puedan dispensar determinados medicamentos sujetos a prescripción médica en base a protocolos y guías de práctica clínica y asistencial, que serán acordados en una Comisión que se pondrá en marcha para tal efecto. Además de estos dos temas, el orden del día incluye otros puntos cuyo tratamiento se ha considerado necesario, entre los que destacan la creación de dos grupos de trabajo para estudiar posibles compensaciones a los afectados por la talidomida, o la aprobación la Estrategia de la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA). En la reunión también se analizarán otros temas como unas recomendaciones sobre la administración de la vacuna frente a la gripe, la distribución de fondos por diferentes partidas (enfermedades raras, vigilancia en salud, red de agencias o por ventas de la industria, entre otros); unos fondos de ayuda a los refugiados, o un informe sobre la organización y funcionamiento interno del propio CISNS.

By

Un estudio evidencia en ratones que fumar aumenta el riesgo de enfermedad de Crohn

MADRID, 2 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Universidad Kyung Hee en Corea del Sur han mostrado en ratones que el humo del tabaco provoca colitis, una inflamación del colon similar a la enfermedad de Crohn, identificando un glóbulo blanco específico y la proteína responsable de este efecto. El estudio, publicado en la revista ‘Frontiers in Immunology’, podría ayudar a los científicos a desarrollar nuevos tratamientos para las enfermedades inflamatorias del intestino, como la enfermedad de Crohn, y aumentar la conciencia entre los fumadores sobre su riesgo de colitis. Para alcanzar esta conclusión, los investigadores expusieron a ratones a al humo de 20 cigarrillos al día, seis días a la semana y durante varias semanas. Posteriormente, analizaron la presencia de inflamación en los pulmones y en el colon. Como era de esperar, en comparación con los ratones expuestos al aire limpio, los ratones expuestos al humo del cigarrillo mostraron una inflamación significativa en sus pulmones y, curiosamente, también sufrieron de un tipo de colitis que se asemeja a la enfermedad de Crohn. En concreto, los investigadores encontraron niveles elevados de inflamación en el colon y sangre en las heces de los ratones expuestos al humo. También observaron niveles elevados de células T CD4 +, un tipo de glóbulo blanco, que estaban liberando una proteína proinflamatoria llamada interferón gamma. Asimismo, para comprobar si era posible activar dichos glóbulos blancos mediante el humo del tabaco en los pulmones y, por ende, provocar una colitis, los investigadores expusieron a los ratones al humo, aislaron las células T CD4 + del tejido cerca de los pulmones e inyectaron las células en ratones que nunca habían estado expuestos al humo. Sorprendentemente, las células inyectadas migraron al colon, y los ratones no expuestos al humo desarrollaron colitis poco después. “Nuestros resultados sugieren que el tabaquismo activa los glóbulos blancos específicos en el pulmón, que luego pueden trasladarse al colon, desencadenando la inflamación intestinal”, han zanjado los investigadores.

By

El 25% de los nuevos diagnósticos de enfermedad inflamatoria intestinal se da en menores de 20 años, según expertos

VALÈNCIA, 31 (EUROPA PRESS) La Unidad de Enfermedad Inflamatoria Intestinal del Hospital de Manises, que actualmente atiende a 800 usuarios, en los últimos años ha visto un incremento de consultas entre la población más joven, según ha informado en un comunicado en el que señala que el 25% de los nuevos diagnósticos de esta enfermedad se da en pacientes menores de 20 años. Los responsables de esta unidad han expuesto este dato en la VIII Reunión de Pacientes con enfermedades Inflamatorias intestinal (EII) celebrada en el hospital de Manises donde se han abordado las últimas novedades y tratamientos de esta patología. “Estos encuentros donde participan activamente profesionales médicos y pacientes son muy útiles para intercambiar experiencias, resolver dudas y dar a conocer los últimos avances y tratamientos, ha explicado jefe del Servicio de Medicina Digestiva del Hospital de Manises, Joaquín Hinojosa. En la jornada se ha abordado la llegada de nuevos fármacos, la necesidad de determinar niveles de vitamina D, las opciones que ofrece la medicina alternativa, la relación de la hidrosadenitis con la EII, cómo se hace el cribado en la endoscopia o las opciones de intervención quirúrgica, entre otras cosas. CALIDAD DE VIDA Otro de los aspectos que se han abordado en esta jornada ha sido el cuidado de la salud y la calidad de vida de los pacientes con EII a cargo de la Asociación de pacientes con enfermedad de Crohn y colitis ulcerosa de Colitis Ulcerosa (ACCU) de Valencia que ha expuesto la labor de esta asociación y ha explicado el papel que juega la psicología en los pacientes de EII. Esta octava edición de la reunión de pacientes ha reunido a un equipo multidisciplinar formado por médicos digestivos, cirujanos, dermatólogos o enfermeras especializadas y pacientes con esta enfermedad. Las EII son patologías que afectan al tubo digestivo que afecta a unas 15.000 personas en la Comunitat Valenciana. La Colitis Ulcerosa se localiza específicamente en el intestino grueso, mientras que la Enfermedad de Crohn puede afectar cualquier tramo del tubo digestivo. La Unidad de Enfermedad Inflamatoria Intestinal del Hospital de Manises tiene la Certificación Excelente que otorga la Fundación Ad Qualitatem tras superar una auditoría realizada por el Grupo Español de Trabajo en Enfermedad de Crohn y Colitis Ulcerosa (GETECCU).

By

Sanidad recuerda que los antibióticos no son eficaces contra la gripe

MADRID, 31 (EUROPA PRESS) El ministerio de Sanidad, a través de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), lanza este miércoles la campaña publicitaria ‘Antibióticos: tómatelos un serio’, donde pretende concienciar sobre la importancia del uso prudente de los antibióticos, y recuerda que no son eficaces contra la gripe. “Los antibióticos nos ayudan a tratar infecciones causadas por bacterias, pero no curan infecciones por virus como la gripe o el resfriado. Si los tomas sin receta, las bacterias se hacen resistentes y los antibióticos dejan de funcionar, poniendo en riesgo la salud de todos. Pon de tu parte para que sigan curando”, recuerdan. El uso equivocado o incorrecto de los antibióticos puede hacer que las bacterias se vuelven resistentes frente a futuros tratamientos. Esto representa un riesgo para la salud, y no sólo para la persona que ha tomado los antibióticos de forma inadecuada, sino también para cualquier otra persona que pudiera contraer la bacteria resistente más adelante. Sanidad recuerda que la aparición y la propagación de las infecciones causadas por bacterias resistentes a los antibióticos es uno de los mayores retos globales a los que se enfrenta la medicina moderna. De acuerdo con las estadísticas, en toda Europa mueren alrededor de 25.000 personas cada año como consecuencia de las infecciones hospitalarias causadas por bacterias resistentes. La campaña se difundirá del 1 al 15 de noviembre en televisión, con un spot que emitirá en cadenas nacionales y autonómicas, con un total de 202 pases, y en redes sociales. La difusión de esta campaña es una de las actividades programadas en el marco del Día Europeo para el Uso Prudente de los Antibióticos, que se celebra cada 18 de noviembre. La campaña ha contado con un presupuesto total de 470.000 euros y ha sido desarrollada como parte de las acciones del Plan Nacional frente a la Resistencia a los Antibióticos (PRAN), promovido por los Ministerios de Sanidad y Agricultura y coordinado por la AEMPS con la participación de todas las comunidades autónomas y seis ministerios (Sanidad, Agricultura, Economía, Interior, Defensa y Educación).

By

Mueren dos personas por un brote de legionela en Llinars del Vallès (Barcelona)

BARCELONA, 31 (EUROPA PRESS) Dos personas de edad avanzada y con una patología grave previa han muerto en Llinars del Vallès (Barcelona) en los últimos días por un brote de legionela que ha afectado a otros tres ancianos, actualmente ingresados, ha informado la Conselleria de Salud de la Generalitat en un comunicado este martes. Los afectados, tres hombres y dos mujeres, iniciaron los síntomas entre el 15 y el 28 de octubre, y la Agencia de Salud Pública de Cataluña (Aspcat) investiga el brote junto al Ayuntamiento de Llinars del Vallès. Las investigaciones ambiental y epidemiológica se iniciaron el mismo día de la notificación de los enfermos, y se recogió información clínica y epidemiológica necesaria para delimitar dónde se contagiaron e inspeccionaron las instalaciones de riesgo, como torres industriales de refrigeración de agua, y se recogieron muestras de estas instalaciones para analizar. También se ha ordenado limpiar y desinfectar los circuitos implicados en la investigación, de los que también se han recogido muestras, a la espera de los resultados analíticos que orienten sobre el origen. El ayuntamiento de la localidad ha dejado sin actividad elementos que facilitan la aspersión importante de agua, como fuentes ornamentales, riegos y vehículos de limpieza viaria. 14 DIAS DE INCUBACION La Conselleria no descarta que pueda aumentar el número de afectados en los próximos días porque el periodo de incubación de la enfermedad puede ser de hasta 14 días. La Aspcat ha reforzado las actividades de vigilancia epidemiológica y las de investigación ambiental, además de informar a los centros sanitarios de la zona.

By

Médicos, farmacéuticos y pacientes se unen para mejorar el abordaje preventivo y terapéutico de la diabetes

MADRID, 31 (EUROPA PRESS) Médicos de Atención Primaria, especialistas en diabetes, farmacéuticos comunitarios y pacientes trabajarán de manera conjunta para mejorar el abordaje preventivo y terapéutico de la diabetes, gracias a un nuevo proyecto de coordinación multidisciplinar. El proyecto sigue la senda de la iniciativa llevada a cabo el año pasado por estas organizaciones y que se centró en la detección precoz en farmacias de personas en riesgo de diabetes. En concreto, la iniciativa consta de dos fases: en la primera, las farmacias participantes formadas en el protocolo conjunto diseñado por las sociedades científicas, trabajarán en la detección precoz de personas mayores de 40 años en riesgo de padecer diabetes y en la reducción de ese riesgo mediante la educación en hábitos higiénico-dietéticos correctos. Para ello, llevarán a cabo un cribado mediante la cumplimentación del test de FINDRISC para detectar personas con riesgo alto de desarrollar diabetes tipo 2. En aquellas personas en las que el resultado del test ofrezca una puntuación de riesgo se realizará una prueba de glucemia capilar y, en caso de obtener un resultado que esté fuera de rango, se procederá a su derivación al médico. Esta primera fase se llevará a cabo entre el 13 y el 19 de noviembre, en el marco del Día Mundial de la Diabetes 2017 (que se celebra el 14 de noviembre con el lema Mujeres y diabetes: nuestro derecho a un futuro sano). La acción también incluirá una intervención educativa, tanto para las personas sin riesgo como para las personas con posible diagnóstico de prediabetes, a los que se les ofrecerá una educación sanitaria específica consensuada con los médicos. MEJORA DE LA ADHERENCIA E HIPOGLUCEMIAS Precisamente la detección de hipoglucemias y la mejora de la adherencia terapéutica en los pacientes ya diagnosticados será objeto de la segunda fase del proyecto, que está previsto que se llevé a cabo a principios de año. Y es que, la falta de adherencia a los tratamientos es, en la actualidad, un problema en los sistemas sanitarios desarrollados. De hecho, en pacientes crónicos se estima que un 50 por ciento no cumple adecuadamente con su tratamiento y en el caso de la diabetes solo el 56 por ciento de los pacientes es adherente, según datos del Observatorio de Adherencia a los Tratamientos. Una de las causas más importantes del abandono del tratamiento y de los ingresos en urgencias hospitalarias en las personas con diabetes es, precisamente, la hipoglucemia y su aparición se estima que tiene un coste anual de 40 millones de euros. En este sentido, los farmacéuticos aplicarán distintos cuestionarios para medir la adherencia y la percepción de hipoglucemias, harán educación sanitaria en todos los casos y, en aquellos en los que se detecte incumplimiento y/o hipoglucemias, intervención estructurada y derivación al médico en caso necesario mediante una hoja de derivación consensuada. “Este proyecto representa una acción colaborativa entre las sociedades médicas y farmacéuticas que tienen un objetivo común que es el de mejorar conjuntamente la calidad de vida de las personas con diabetes, a través de medidas educativas y terapéuticas. Por otro lado, la detección precoz de la diabetes es un reto socio-sanitario fundamental que nos obliga a trabajar unidos, para evitar las futuras complicaciones crónicas que comporta la enfermedad, las cuales dan lugar a una mala calidad de vida y constituyen un coste sanitario considerable”, ha dicho la presidenta de la Sociedad Española de Diabetes (SED), Anna Novials. Por su parte, el presidente de la Sociedad Española de Farmacia Familiar y Comunitaria (SEFAC), Jesús C. Gómez, ha destacado el papel de las farmacias, al tiempo que ha recordado que más de dos millones de personas entran a diario en las farmacias, lo que les coloca en un lugar privilegiado para realizar campañas de detección precoz. “Además, los pacientes acuden a la consulta de su médico cada 3, 6 o 12 meses, mientras que un paciente polimedicado visita la farmacia cada 15 días para retirar su medicación; si a esto le añadimos que hasta un 47 por ciento de las hipoglucemias de las personas con diabetes tipo 2 pasan inadvertidas, podemos deducir que la farmacia comunitaria puede desempeñar un papel fundamental no solo en su detección, sino en asegurar una buena adherencia terapéutica”, ha puntualizado. Ahora bien, el presidente de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen), José Luis Llisterri, ha recordado que la diabetes se ha convertido en uno de los problemas sanitarios más importantes de nuestro tiempo. “Los farmacéuticos comunitarios, trabajando juntos con los médicos de Familia, gozan de una posición privilegiada para contribuir a neutralizar el impacto de la diabetes en la salud pública. De esta forma, trabajando juntos podemos incrementar la adherencia a los tratamientos y evitar que las personas con diabetes abandonen el tratamiento”, ha detallado. Por su parte, el presidente de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC), Salvador Tranche, ha insistido en que la farmacia comunitaria, junto con el médico de familia y resto de profesionales sanitarios, tiene un papel fundamental en la mejora de la adherencia del paciente diabético que redunda en el mantenimiento y mejora de su salud. Finalmente, el presidente de la Federación Española de Diabetes (FEDE), Andoni Lorenzo, ha destacado la importancia de impulsar la educación diabetológica a través de los canales más próximos a los pacientes, como son las farmacias, ya que la asistencia que se brinda en estos espacios, por su cercanía con el ciudadano, es “esencial” para mejorar la detección precoz de la diabetes, así como un buen control y adherencia al tratamiento de las personas que ya conviven con esta patología.

By

Almirall deja de investigar en su programa sobre la psoriasis en las uñas en Europa

BARCELONA, 31 (EUROPA PRESS) Almirall ha decidido cesar en Europa sus actividades de investigación del programa P3073, centrado en la psoriasis en las uñas, en el desarrollo de la fase III. En una comunicación a la Comisión Nacional de Mercado de Valores (CNMV), el grupo farmacéutico ha enmarcado esta decisión en la revisión del ‘pipeline’ de investigación y desarrollo. Almirall ha indicado que este programa procede de la adquisición de PoliGroup en febrero de 2016 y ha garantizado su compromiso con la I+D, lo que asegurará el “éxito de futuros programas en salud de la piel”. A finales de septiembre, la compañía también decidió cesar este programa y el P3058 (onicomicosis) en Estados Unidos, y aseguró entonces que esta medida no afectaría a su desarrollo clínico en Europa. En este sentido, afirmó entonces que, pese a que el análisis detallado de todos los datos de ambos productos no cumplía con sus criterios para su desarrollo en Estados Unidos, los ensayos clínicos en Europa continuarían como estaba previsto y los resultados de la fase III se esperaban en los próximos seis meses para psoriasis en las uñas, y a finales de 2018 para onicomicosis.

By

HM Montepríncipe renueva las instalaciones de su UCI neonatal y completa el área materno infantil

MADRID, 31 (EUROPA PRESS) El Hospital Universitario HM Montepríncipe ha finalizado la renovación de la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) Neonatal y Pediátrica, la cual se encuentra funcionando a “pleno rendimiento” y se engloba en el seno de la reforma de la Unidad de Neonatología, culminando así la actualización de toda el Area Materno Infantil del centro sanitario. En concreto, la renovación de la UCI Neonatal y de la Unidad de Neonatología ha supuesto la incorporación del equipamiento necesario para asistir a todo tipo de pacientes. “Cuenta con todo el equipamiento médico para atender desde niños que solo requieren cuidados mínimos y observación, hasta la patología más compleja. Para ello contamos con monitorización centralizada, respiradores convencionales y de alta frecuencia, equipo para administración de óxido nítrico, equipo para canalización vascular guiada por eco, y tecnología para patologías menos frecuentes o de alta complejidad, como pueden ser los equipos para hipotermia neonatal y de equipo de circulación extracorpórea”, ha comentado la directora médico del Hospital Universitario HM Montepríncipe, Virginia Soler. Además, a su juicio, estas mejoras consolidan a la UCI Neonatal de HM Montepríncipe como un “referente” en el campo de la neonatología, ya que estas instalaciones mantienen la calificación nacional nivel III, la “más alta existente” y que corroboran que esta unidad asistencial está dotada, tanto técnica como humanamente, de los “máximos y mejores” recursos para abordar cualquier tipo de patología o necesidad que precise un paciente neonato y su familia. Está abierta 24 horas y en ella se favorece la interrelación de los padres con sus hijos fomentando el contacto piel con piel y con el objetivo de hacer lo más fácil y agradable posible la estancia en la UCI Neonatal. 500 PACIENTES CADA AÑO La Unidad de Neonatología recibe anualmente a unos 500 pacientes de los cuales unos 150 son recién nacidos prematuros. “Además de los recién nacidos en el Hospital Universitario HM Montepríncipe, la Unidad recibe niños con patología compleja de otros centros, como los que requieren cirugía en el periodo neonatal así como recién nacidos y niños con cardiopatías congénitas”, ha detallado la doctora Soler. Asimismo, está compuesta por pediatras especialistas en neonatología y cuidados intensivos pediátricos, cirujanos pediátricos, pediatras de las diferentes especialidades y personal de enfermería y auxiliares. Cuenta también con el apoyo de todos los servicios centrales del hospital con el equipamiento y preparación para responder de forma coordinada a todas las demandas de la Unidad. Para la remodelación de la UCI Neonatal HM Hospitales ha destinado 550.000 euros para mejorar múltiples aspectos del cuidado de los pacientes neonatos, que repercuten directamente en una mejora sustancial en la calidad asistencial y en la seguridad. “Elementos como la monitorización central, boxes de aislamiento o espacios adecuados para favorecer la presencia de los padres todo el tiempo que deseen, permite que la asistencia a estos pacientes se pueda llevar a cabo siguiendo las recomendaciones de los cuidados centrados en el desarrollo y la familia y aumentar así la cultura de seguridad del paciente. Todo ello acorde con el nivel de complejidad que se necesite en cada uno de los casos”, ha dicho Soler. Una de las consecuencias directas de la renovación de la UCI Neonatal, la Unidad de Neonatología y el Area Materno Infantil en HM Montepríncipe reside en la ampliación de los servicios asistenciales destinados a todo lo relacionado con la maternidad. De este modo, se ha creado la consulta de Psicología Perinatal, destinada al apoyo en aquellas circunstancias que rodean al nacimiento de un bebé con alguna patología, apoyo en caso de abortos de repetición o acompañamiento en los momentos más difíciles con los que los padres pueden enfrentarse en esta etapa. “Además, se ofrecen otras consultas prenatales por parte de los pediatras, cirujanos pediátricos o cardiólogos pediátricos, ecocardiografía fetal, para aquellos casos en los que sea necesario. Tener la información necesaria y conocer a los profesionales que van a atender al recién nacido en estos casos es un apoyo fundamental para los padres. También, la reforma del Area de Maternidad ha supuesto la mejora en la hospitalización así como la creación de una nueva Unidad de Partos con dos modernas salas de dilatación y parto englobadas dentro de las denominadas Unidades de Trabajo de Parto y Recuperación (UTPR), exclusivas de HM Hospitales”, ha analizado la experta. En este sentido, se cuenta con el apoyo de la Asociación Prematura que ayuda y orienta a los padres que lo necesitan y, además de los propios médicos y personal de enfermería y auxiliares de la Unidad, hay profesionales con formación específica en lactancia materna para apoyar a las madres que lo deseen. Del mismo modo, los padres desde antes del nacimiento, cuentan con una persona para guiarlos y acompañarlos durante el embarazo y que está atenta a las necesidades que puedan surgir en los casos, por ejemplo, de ingresos prolongados antes del nacimiento del bebé. “Todo lo expuesto anteriormente encaja en el concepto de una atención más humanizada, en la que lo fundamental es que los profesionales están convencidos de que así debe ser y contar con unos espacios mejor acondicionados, hace que sea más fácil”, ha zanjado Soler.

By

MSF pide a todos los países que luchen por bajar el precio de los fármacos de hepatitis C y llegar a más pacientes

MADRID, 31 (EUROPA PRESS) Médicos sin Fronteras (MSF) ha reclamado a todos los gobiernos que utilicen todos los recursos disponibles para reducir los “exorbitantes” precios de los nuevos fármacos orales de la hepatitis C y lograr un mayor acceso al tratamiento de la enfermedad en todo el mundo. En víspera de la celebración de la Cumbre Mundial de la Hepatitis que se celebra en Sao Paulo (Brasil), esta organización reconoce que han logrado acuerdos para suministrar medicamentos genéricos contra la hepatitis C por apenas 1,2 euros al día o unos 103 euros el tratamiento combinado de 12 semanas, cuando en Estados Unidos los fármacos originales salieron al mercado por entre 600 y 800 euros la dosis. “¿De qué sirve un medicamento revolucionario si las personas no pueden pagarlo o simplemente no pueden acceder a él?”, se ha preguntado Jessica Burry, farmacéutica de la Campaña de Acceso de MSF, que lamenta que los precios de los medicamentos originales están “fuera del alcance de casi cualquier persona del mundo que tenga que pagarlo de su propio bolsillo”. No obstante, MSF celebra que actualmente está la alternativa de los medicamentos genéricos, cuyo precio sigue bajando, y por ello piden a los gobiernos que usen “todas las herramientas que tengan a su alcance” para mejorar su acceso y ampliar así el tratamiento para los millones de personas que lo necesitan. “Muchos países deberían seguir ejemplos como el de Malasia y emitir licencias obligatorias para que las patentes no sigan bloqueando el acceso de las personas a este tratamiento que salva vidas”, ha defendido. Sobre todo porque, según MSF, estos altos precios también han supuesto una “gran presión” para los sistemas de salud de los países ricos, en particular los que promulgan una cobertura universal. “Hace casi dos décadas, MSF y otros trabajaron duro para obtener acceso a los genéricos y reducir los precios de los medicamentos contra el VIH”, recuerda Mickael Le Paih, representante de MSF en Camboya, donde la organización trata a personas afectadas por la hepatitis C, que lamenta que “la historia se repite”.

By

Más de 200.000 madrileños con diabetes tipo 2 están sin diagnosticar

MADRID, 31 (EUROPA PRESS) Más de 200.000 madrileños con diabetes tipo 2 están sin diagnosticar, según se ha puesto de manifiesto durante la presentación de la exposición ‘DiabetesLAB’, que desde este martes y hasta el próximo 5 de noviembre se puede visitar de forma gratuita en el Círculo de Bellas Artes de Madrid. Esta iniciativa cuenta con la participación de la Federación Española de Diabetes (FEDE) y la Fundación para la Diabetes, el apoyo de la Sociedad Española de Diabetes (SED) y la Fundación SED y, además, está promovida por Novo Nordisk. “Con este proyecto queremos que tanto las personas con diabetes como sin diabetes y sus familias sean los verdaderos protagonistas. Es uno de nuestros retos como compañía, fomentar la participación e implicación ciudadana en la prevención y cuidado de la diabetes, así como mejorar la calidad de vida de las personas que la padecen”, ha comentado la directora general de Novo Nordisk, Olga Insua. El objetivo es, a juicio del presidente de la Federación Española de Diabetes (FEDE), Andoni Lorenzo, facilitar la comprensión y ampliar los conocimientos sobre la diabetes, al mismo tiempo que fomentamos los hábitos de vida saludables. Y es que no mucha gente, incluidos los pacientes, conocen la enfermedad con profundidad. “Además, en los últimos años la incidencia de esta patología no deja de crecer. La diabetes tiene una creciente trascendencia epidemiológica, social, económica y sanitaria. El conocimiento que se tiene de ella está en una importante fase de evolución y progreso. Y en este proceso la educación terapéutica en diabetes ha pasado a tener un papel imprescindible”, ha apostillado la presidenta de la Sociedad Española de Diabetes (SED), Anna Novials. PELIGROS DE NO CONTROLAR LA DIABETES Y es que, si no se controla adecuadamente la diabetes puede producir complicaciones asociadas muy graves como, por ejemplo, enfermedades cardiovasculares, trastornos renales o retinopatía diabética con pérdida de visión. De hecho, está considerada como una de las principales causas de muerte en España debido al importante riesgo de desarrollar una enfermedad cardiovascular. “La diabetes tipo 2 es en sí misma un factor de riesgo cardiovascular. La hiperglucemia y la insulinoresistencia propias de la diabetes tienen un efecto directo produciendo arteriosclerosis, así como alteraciones en la coagulación de la sangre y en el endotelio vascular con las consiguientes complicaciones cardiovasculares”, ha recalcado la presidenta de la Fundación SED, Sonia Gaztambide. Sin embargo, la gerente de la Fundación para la Diabetes, Ana Mateo, ha asegurado que el éxito del tratamiento depende tanto del autocontrol por parte de quien la padece como en la diabetes. “Tanto el paciente como sus familiares deben tener, entre otros, conocimientos sobre la medición y el control del nivel de glucosa en sangre, la administración de la insulina u otros fármacos, la prevención y el tratamiento de episodios de hipoglucemia y los hábitos necesarios para evitar el sobrepeso. Por tanto, la formación en diabetes es clave”, ha enfatizado. Finalmente, los expertos han recordado que tanto para prevenir como para el tratamiento de la diabetes, la dieta y el ejercicio son pilares básicos, si bien han reconocido la dificultad para conseguir cambiar el estilo de vida del paciente.

1 428 429 430 431 432 789