saludigestivosaludigestivo

By

Investigadores confirman que el reemplazo total de disco lumbar preserva la movilidad y mejora la calidad de vida

MADRID, 27 (EUROPA PRESS) El reemplazo total de disco lumbar (RTDL) consigue equiparar en el plazo de un año la calidad de vida relacionada con la salud de los pacientes que han sido operados con la de la población general de edad similar y del mismo sexo, según un estudio pionero realizado por profesionales del Hospital Quirónsalud de Barcelona. El trabajo, que ha sido publicado en la revista ‘Clinical Neurology & Neurosurgery’ y liderado por el doctor Pablo Clavel, evaluó un total de 51 pacientes con enfermedad degenerativa del disco lumbar que fueron sometidos a un reemplazo total de disco lumbar; un 59 por ciento de estos pacientes estaba con incapacidad severa, y un 86 por ciento, con un dolor lumbar severo o moderado antes de operarse. Al cabo de un año se comprobaron sus niveles calidad de vida y se los comparó con los resultados obtenidos por personas de la población general de edad similar y del mismo sexo. El resultado fue que hasta dos tercios de estos pacientes tenían niveles de calidad de vida semejantes. Además, la mayoría no había reportado discapacidad funcional alguna, o lo había hecho de forma mínima. Los niveles de dolor también se redujeron significativamente en comparación con las evaluaciones preoperatorias. En cifras, un 92 por ciento de los pacientes mejoraron en la escala de discapacidad, un 90 por ciento lo hizo en el dolor lumbar, y un 87%, en el dolor irradiado a la pierna o citalgia. Por lo que se refiere a la reincoporación al trabajo, 44 de los pacientes se reincorporaron, mientras que los 7 restantes no tenían vida profesional. Además, hasta un 89 por ciento de los pacientes pudieron volver a practicar deporte tras la cirugía. Los resultados de este estudio vienen a poner en valor la utilidad de una técnica que todavía causa cierto debate entre la profesión médica, a pesar de llevar tiempo implantada. Aunque el doctor considera necesario seguir haciendo más estudios que puedan servir para definir claramente qué pacientes son aquellos que se podrían beneficiar más de un reemplazo total. “Ahora mismo se calcula que un 15% de los pacientes que se someten a una fusión podrían ser candidatos para esta técnica simple o doble”, señalan desde el centro hospitalario. ENFERMEDAD DE GRAN PREVALENCIA El dolor lumbar es una de las afecciones más frecuentes entre la población adulta en general. Es, además, uno de los trastornos ocupacionales más comunes, con una prevalencia cercana al 84%. Cuando este dolor lumbar se vuelve crónico, tiene unos efectos profundos en la vida de las personas y puede llegar a causar varios grados de discapacidad. Entre las causas más comunes del dolor lumbar crónico, se encuentra la degeneración del disco intervertebral, que es el origen de esta enfermedad en un 45% de las ocasiones. La mayoría de los pacientes responden bien con un tratamiento conservador, pero en los casos más refractarios o persistentes puede ser necesaria una operación quirúrgica. Una de las técnicas más utilizadas es la que se conoce como fusión vertebral lumbar. Sin embargo, las deficiencias asociadas a este procedimiento llevaron hace un par de décadas a desarrollar la técnica de reemplazo total de disco lumbar. Gracias a esta técnica se logra preservar el movimiento en el segmento adecuado y se consigue una función similar a la del disco intacto. Esta innovación fue muy importante, sobre todo para adultos jóvenes en edad de trabajar, en los que la fusión acarreaba consecuencias graves. Pero a pesar del tiempo transcurrido, la técnica todavía generaba dudas y debate entre la comunidad de cirujanos por la falta de estudios que avalaran su eficacia y resultados en cuanto a mantener la calidad de vida de los pacientes. Según explican, este es el primer estudio publicado en la literatura mundial que compara la calidad de vida en pacientes operados de prótesis de disco lumbar con la población general del mismo sexo y edad similar. También es el primer estudio español que ofrece resultados sobre la mejora en la escala de Oswestry y sobre la mejora en dolor lumbar y citalgia en pacientes operados de prótesis de disco lumbar.

By

La doble terapia antiagregante plaquetaria genera un número reducido de hemorragias graves en síndrome coronario agudo

MADRID, 27 (EUROPA PRESS) La doble terapia antiagregante plaquetaria, basada en ‘Aspirina’ junto con un inhibidor del P2Y12, genera un número reducido de hemorragias graves en pacientes con síndrome coronario agudos , según datos recientes extraídos del estudio SPARTA promovido por investigadores españoles, y que se dará a conocer en el Congreso de la Sociedad Española de Cardiología, celebrado en Madrid hasta el 28 de octubre. El coordinador del estudio y jefe del servicio de Cardiología del Hospital General Universitario Gregorio Marañón de Madrid, Francisco Fernández Avilés, afirma que “conocer las complicaciones que puede provocar el uso de antiagregantes plaquetarios ayuda a aumentar la eficacia del tratamiento y disminuir la mortalidad de los pacientes con SCA”. Los resultados derivados de este estudio observacional, puesto en marcha por FIRCAVA entre 1.466 pacientes y 34 hospitales, cuenta con la participación de 34 hospitales españoles de diferentes comunidades autónomas. Y con un elevado número de pacientes, lo que permite un análisis más exhaustivo. Desde hace más de 30 años, la enfermedad coronaria es la principal causa de muerte en la población española1. El SCA afecta anualmente a 120.000 personas en España, y se estima que el número de pacientes con esta enfermedad aumentará en los próximos años. Además, es una de las enfermedades que más coste acarrea al sistema nacional de salud. De esta realidad radica la importancia de los datos obtenidos en el estudio SPARTA, que tiene como objetivo describir la utilización de la estrategia invasiva o conservadora en pacientes con SCA y valorar el manejo de la doble terapia antiagregante plaquetar con especial atención al riesgo de sangrado que puede comportar su uso. En palabras de la doctora Rosa-María Lidón, cardióloga de la Unidad de Críticos Cardiovasculares del Hospital Universitario Vall d’Hebron, “la doble terapia antiagregante plaquetar es una de las piedras angulares del tratamiento del SCA. Por ello, la baja incidencia de hemorragias, en una muestra representativa de la población, es una excelente noticia para los pacientes”. Las guías de práctica clínica para el tratamiento del SCA recomiendan el uso de una estrategia invasiva y otra farmacológica. El estudio SPARTA muestra un elevado cumplimiento de la estrategia invasiva, en cambio, el inhibidor del receptor P2Y12 más utilizado es el clopidogrel, no siendo el tratamiento recomendado de primera línea.

By

La fundación Alicia Koplowitz entrega ayudas a siete proyectos de investigación

MADRID, 27 (EUROPA PRESS) La presidenta de la fundación Alicia Koplowitz, que lleva su mismo nombre, ha entregado ayudas a siete proyectos de investigación, durante la segunda sesión de las XII Jornadas Científicas. Este año han optado a las ayudas un total de 113 Proyectos de investigación: 48 de psiquiatría, 43 de neurociencia y 22 de neuropediatría. Todos han sido examinados por tres Tribunales de Evaluación, que han optado por los siete seleccionados. La segunda y última sesión de las XII Jornadas Científicas de la Fundación Alicia Koplowitz ha contado con la conferencia magistral de la profesora clínica Charlotte Ulrikka Rask sobre los trastornos psicosomáticos en la niñez. Previamente, se celebraron dos mesas redondas sobre ‘El desarrollo mental en la niñez’ y ‘Trastornos mentales severos de aparición muy temprana. Los programas seleccionados en esta edición son tres de neurociencia, tres de Psiquiatría y uno de neuropediatría: ‘Rescate de la función mitocondrial en neuronas humanas derivadas de pacientes con Ataxia de Friederich’, de Alfredo Giménez-Cassina Sendón, del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa, Universidad Autónoma de Madrid. CSIC; ‘Poliadenilación por CPEB4 de genes causantes de trastornos del espectro autista en el modelo de activación inmune materna’, de José Javier Lucas Lozano. Centro de Biología Molecular Severo Ochoa. CSIC/FSO de Madrid, e ‘Identificación de nuevos mecanismos neurales del control del tic en el Síndrome de Tourette’, de Pablo Mir Rivera del Instituto de Biomedicina, Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla; en cuanto al área de neurociencia. ‘Caracterización del perfil metabólico (bacteriano y no bacteriano) en niños y adolescentes con TDAH y evaluación de su valor como marcador diagnóstico’, de José Angel Alda Díez del Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona; ‘Características comunes y diferenciales en hijos de pacientes con esquizofrenia diagnosticados de TDAH, hijos de padres sanos diagnosticados de TDAH y controles’, del doctor Pariente, del equipo de la Dra. Elena de la Serna Gómez; y ‘Prevención del envejecimiento celular en adolescentes con primer episodio psicótico tratados con N-acetil Cisteína’, de David Fraguas Herraez del Hospital General Universitario Gregorio Marañón de Madrid, respecto a psicología. Por último, en el área de neuropediatria, ‘Relación entre la exposición prenatal a disruptores endocrinos, microbiota placentaria y neurodesarrollo infantil y del adolescente. El Proyecto INMA’, de María José López Espinosa de la fundación para el Fomento de la Investigación Sanitaria y Biomédica de la Comunidad Valenciana, FISABIO-Salud Pública de Valencia.

By

Experto destaca la necesidad de tratar “pronto y fuerte” a los pacientes de esclerosis múltiple para frenar su evolución

PARIS, 26 (De la enviada especial de Europa Press, Lucila Rodríguez) El jefe de Neurología del Hospital Virgen Macarena de Sevilla, Guillermo Izquierdo, ha destacado, en declaraciones a Europa Press y con motivo del Congreso Europeo y Americano de Esclerosis Múltiple, que estos días se celebra en París (Francia), la necesidad de tratar “pronto y fuerte” a los pacientes con esclerosis múltiple para frenar su evolución y, por ende, la discapacidad. Se trata de una enfermedad crónica, inflamatoria y neurodegenerativa del sistema nervioso central que afecta a unas 46.000 personas en España, 2,1 millones en todo el mundo, de entre 20 y 40 años, especialmente mujeres. La causa que lo origina todavía no se ha determinado, si bien se sabe que el desencadenamiento de la misma se debe a una combinación de factores genéticos y medioambientales como, por ejemplo, infecciones virales. Respecto al diagnóstico, el doctor ha comentado que suele tardar unos dos años en diagnosticarse, si bien ha informado de que durante el encuentro se han fijado unos criterios generales para incluir en la práctica clínica el estudio del líquido cefalorraquídeo. EL TIEMPO DE DIAGNOSTICO SE PUEDE REDUCIR A LA MITAD “En España ya lo hacen muchos profesionales, pero es importante que se haya fijado a nivel general ya que esta técnica reduce casi a la mitad el tiempo de diagnóstico, permitiendo así aplicar el tratamiento cuanto antes y suspender antes la terapia con fármacos que pueden no ser eficaces”, ha apostillado. Dicho esto, Izquierdo ha asegurado que los tratamientos actuales para la esclerosis múltiple son “buenos”, aunque ha reconocido que una de las “asignaturas pendientes” es el abordaje de síntomas que perjudican la calidad de vida de los pacientes como, por ejemplo, la fatiga o el deterioro cognitivo. Además, ha avisado de que, a pesar de que España es uno de los estados más avanzados en investigación y abordaje de la esclerosis múltiple, no existen “buenos centros” de rehabilitación y fisioterapia, en comparación con otros países como Francia, Alemania o Italia. “Contamos con buenos centros de referencia en materia de investigación y tratamiento pero no en rehabilitación y fisioterapia, por lo que es algo en lo que se debe mejorar”, ha zanjado.

By

Marisol Soengas, del CNIO,reconocida por la Society for Melanoma Research como una de las investigadoras más influyentes

MADRID, 26 (EUROPA PRESS) La científica Marisol Soengas, jefa del Grupo de Melanoma del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), ha recibido, en el Congreso Mundial del Melanoma en Brisbane (Australia), el prestigioso Premio anual de la Society for Melanoma Research ‘Estela Medrano Memorial Award’, en reconocimiento a su trabajo en la investigación de este carcinoma. Soengas y su grupo trabajan principalmente en entender cómo se inicia y progresa el melanoma, para así poder atacarlo más eficientemente desde un punto de vista terapéutico. Entre sus aportaciones a este campo está la identificación de biomarcadores que distinguen lunares benignos de melanomas malignos, múltiples genes que determinan la agresividad y capacidad metastásica de estos tumores, así como el desarrollo de nuevas estrategias terapéuticas. Estos trabajos se han publicado en revistas científicas de gran impacto, incluidas ‘Nature’, ‘Cell’, ‘Cancer Cell’, ‘Science’, ‘Nature Cell Biology’, ‘Nature Communications’, entre otras. Gracias a estos avances y contribuciones, la Sociedad para la Investigación del Melanoma (SMR, por sus siglas en inglés) ha decidido concederle el Premio “Estela Medrano”. Además, el comité ha tenido en cuenta que Soengas coordina múltiples proyectos nacionales e internacionales y su participación en comités científicos de centros de investigación punteros en el estudio del cáncer. La SMR es una organización internacional sin ánimo de lucro, constituida para mejorar el diagnóstico y el tratamiento del melanoma a través de la integración de la ciencia básica y clínica. El premio concedido a Marisol Soengas se creó en el año 2010 en memoria de la investigadora Estela Medrano, fallecida en un trágico accidente en Houston (EEUU). Desde 2013, el galardón se concede a una mujer que haya destacado en la lucha contra el melanoma.

By

La heterogeneidad del síndrome de Tourette dificulta un tratamiento óptimo para un número mayor de casos

MADRID, 26 (EUROPA PRESS) El síndrome de Tourette se caracteriza por una heterogeneidad en la manifestación de los síntomas y la evolución y causas de la enfermedad que impiden que exista un tratamiento óptimo para un número importante de casos. Así lo ha destacado Pablo Mir, de la Unidad de Trastornos del Movimiento del Servicio de Neurología del Instituto de Biomedicina de Sevilla, durante la conferencia magistral de las XII Jornadas Científicas de la Fundación Alicia Koplowitz que se celebran en Madrid. Este trastorno del neurodesarrollo se caracteriza por tics, y se asocia frecuentemente a comorbilidades y complicaciones psiquiátricas que a menudo pueden perdurar hasta la etapa adulta. Durante su conferencia, Mir revisó los principales avances sobre los mecanismos fisiopatológicos de la enfermedad, que incluyen las alteraciones descritas en los circuitos córtico-estriado-talámo-cortical y en el sistema dopaminérgico. Asimismo, mostró una visión evolutiva del trastorno, ofreciendo datos que ayudan a comprender los casos más complejos y graves, la falta de mecanismos compensatorios de control de tics en algunos pacientes, así como la importancia de los impulsos premonitorios como síntoma central de la gravedad del síndrome. Mur ha reconocido que recientes estudios relacionados con la genética de la enfermedad ha arrojado luz sobre nuevos mecanismos y rutas moleculares, como son el papel de los factores neurotróficos, la producción de histamina, o proteínas relacionadas con la adhesión, migración y polaridad celular. Y en relación con los avances en la terapia de este síndrome, ha puesto especial énfasis en la estimulación cerebral profunda, aunque hay que seguir investigando para poder ampliar los tratamientos al mayor número posible de casos. Durante la jornada inaugural se celebraron tres mesas redondas sobre ‘El mundo de los niños’, ‘El desarrollo cognitivo en la niñez’ y ‘Trastornos del neurodesarrollo’, así como la conferencia de becarios que, en esta ocasión, corrió a cargo de la doctora Lorena Fernández de la Cruz, psicóloga clínica que actualmente trabaja en el Instituto Karolinska de Estocolmo (Suecia) y que se centró en factores de riesgo del trastorno obsesivo compulsivo (TOC).

By

UGT pide participar en la negociación del RD de ‘prescripción’ enfermera y critica que se intentan poner “parches”

MADRID, 26 (EUROPA PRESS) La Federación de Empleados de los Servicios Públicos de la Unión General de Trabajadores (FeSP-UGT) reclama poder participar en la negociación para modificar el Real Decreto que regulará la ‘prescripción’ enfermera de medicamentos, y critica que se están intentando poner “parches” para paliar el daño que supuso la medida. UGT reitera su crítica hacia una normativa que cuestionó y “entorpeció” el trabajo que el colectivo enfermero ya venía desarrollando en el ejercicio ordinario de su profesión, generando “conflictos entre profesionales en los centros de trabajo”, según Gracia Alvarez, secretaria de Salud, Sociosanitario y Dependencia de FeSP-UGT. Pero, dado que “afecta notoriamente a las condiciones laborales del colectivo”, los sindicatos deben participar en la negociación sobre su modificación, según han reclamado tras el acuerdo alcanzado este martes por el Ministerio de Sanidad y los foros de las profesiones médica y enfermera. De hecho, considera una solución “parcial” el acuerdo entre Sanidad y los profesionales para que ya no sea necesario que los profesionales de enfermería realicen un curso de acreditación para seguir haciendo las funciones que venían desempeñando de forma habitual. “Y también que las gerencias de sanidad de las comunidades hayan tenido que entrar a resolver el conflicto creado por dicha ley, pues ésta puso en cuestión las competencias de las enfermeras, entorpeciendo así el desarrollo de programas orientados a la prevención de enfermedades como es el de la vacunación contra la gripe”, según ha destacado.

By

Geriatros-SARquavitae cambia de marca y será DomusVi, como el grupo al que pertenece

MADRID, 1 (EUROPA PRESS) La compañía de servicios sociosanitarios Geriatros-SARquavitae ha anunciado su nueva denominación, DomusVi, coincidiendo con el fin de la integración de ambos operadores. La compañía se suma de esta manera a la marca que da nombre al grupo que pertenece, DomusVI Groupe. El color verde de su logotipo y su lema ‘cuidamos personas en buena compañía’, fruto de una unión de lemas de las anteriores SARquavitae (cuidamos personas) y Geriatros (en buena compañía) mantendrán su personalidad bajo la nueva marca del operador español. Para Josefina Fernández, consejera delegada de DomusVi en España “con la nueva denominación de la compañía dejamos atrás una etapa de integración de las que eran dos de las principales compañías del sector en España, para iniciar una nueva era. Damos la bienvenida a una nueva marca DomusVi, con nuestro lema de siempre, cuidamos a personas en buena compañía, porque hemos integrado lo mejor de ambas empresas y hemos diseñado el logo con el color verde que marca la personalidad española de la compañía”. La empresa se suma así a la marca internacional DomusVi, a la que pertenece. La consejera delegada comentó que “sumamos así, nuestra fuerza a DomusVi de Francia y a DomusVi de China y a los próximos proyectos por llegar en diferentes países, donde también queremos contribuir al bienestar de sus ciudadanos. Compartimos los mismos valores que los diferentes proyectos internacionales del grupo y nos sentimos muy fortalecidos compartiendo su nombre. Es un grupo referente en calidad y en servicios personalizados, garantía de profesionalidad y compromiso”. El verde de su logo será otro de los rasgos característicos de la marca en España. Fernandez afirmó que “el verde es un color de esperanza, de salud, fácilmente identificable con nuestro paisaje y que transmite una actitud vital muy positiva”. DomusVi en España con sus más de 19.000 trabajadores, es la mayor red de centros y servicios de atención a las personas mayores y de salud mental del país, con un total de 21.998 plazas disponibles en 154 centros residenciales y de atención diurna, y a la que se añaden unidades destinadas al cuidado en el hogar (servicio de ayuda a domicilio y teleasistencia). La compañía, como ya se ha apuntado, pertenece al grupo internacional DomusVi, uno de los principales grupos europeos del sector de la atención a la dependencia con más de 28.000 empleados. El grupo tiene 336 centros para la atención a la tercera edad, discapacidad y de salud mental en Francia, España y China. Además atiende anualmente a más de 45.000 personas en sus domicilios, a través del Servicio de Ayuda a Domicilio y de Teleasistencia.

By

El Instituto Novartis de Comunicación en Biomedicina homenajea a Mary Sol Berbés en su Velada del Periodismo Sanitario

MADRID, 26 (EUROPA PRESS) El Instituto Novartis de Comunicación en Biomedicina (INCB) ha homebajeado, durante la 16ª Velada del Periodismo Sanitario, a Mary Sol Berbés, fundadora de Berbés Asociados, agencia de comunicación especializada en salud y consumo, “por su larga y prolífica trayectoria profesional en el sector de la comunicación en salud”. Berbés inició su carrera profesional hace 40 años haciendo comunicación generalista, ante la ausencia de la especializada en ese momento, pero en 1997 apostó por la comunicación sanitaria y creó Berbés Asociados (BA) que este año ha cumplido 20 años de historia. “Estoy muy agradecida por la concesión de este premio. He vivido todas las ediciones de la Velada del Periodismo Sanitario desde el otro lado y me hace muchísima ilusión ser ahora la homenajeada y formar parte de un grupo de excelentes profesionales. Es un colofón a mi carrera profesional”, expresó Mary Sol Berbés durante su discurso. Montserrat Tarrés, directora de Comunicación Corporativa y Relaciones con Pacientes del Grupo Novartis en España, recordó que la Velada del Periodismo Sanitario surgió por la voluntad del Instituto Novartis de Comunicación en Biomedicina de reconocer la labor de los profesionales especializados en salud y servir como punto de encuentro para el intercambio de iniciativas entre los compañeros de profesión: “Se ha convertido en un referente en el ámbito de la información sanitaria que reúne cada año a más de un centenar de periodistas con el objetivo de compartir experiencias y reconocer la amplia trayectoria de un profesional en el ámbito de la salud”. Durante las veladas anteriores, el Instituto Novartis de Comunicación en Biomedicina (INCB) ha homenajeado a prestigiosos periodistas del sector de salud de los medios de comunicación, tales como: Celia Ribera (2002), Flor de Colmenares (2003), Ramón Sánchez Ocaña (2004), Milagros Pérez Oliva (2005), Jesús Infiesta (2006) y a Fernando Mugarza (2007). En 2008 se homenajearon a José María Catalán, Ramón Sánchez-Ocaña, José Luis de la Serna y Manuel Torreiglesias, periodistas que durante ese año tuvieron el privilegio de recibir la Orden Civil del Ministerio de Sanidad en reconocimiento a su amplia trayectoria profesional en el campo de la información de la salud. En la octava Velada de Periodismo Sanitario se homenajeó a la periodista Leonor García-Alvarez, en la novena a Javier López Iglesias, Carlos del Aguila y Marcos López, en la décima a Javier Olave, en la undécima a Sergio Alonso y en la duodécima a Leonor Rodríguez. En 2014, el reconocimiento fue a los departamentos de Salud de Efe y Europa Press, en 2015 la homenajeada fue a Elsa González, presidenta de la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE) y el año pasado Alipio Gutiérrez, director de informativos de Telemadrid.

By

Todos los edulcorantes utilizados en alimentos y bebidas de la UE han sido aprobados la EFSA, según informe

MADRID, 26 (EUROPA PRESS) La Asociación Internacional de Edulcorantes (ISA, en sus siglas en inglés) ha publicado un informe en el que asegura que los alimentos y bebidas que se comercializan en la Unión Europea sólo incluyen edulcorantes bajos o sin calorías que ha previamente ha autorizado la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA, en sus siglas en inglés). Actualmente hay autorizados 19 componentes de este tipo, 12 de ellos para bebidas, que según este informe monográfico han sido sometidos a “rigurosas pruebas de seguridad”. “El proceso de regulación de los edulcorantes bajos en calorías es minucioso y la obtención de la aprobación de un nuevo edulcorante bajo en calorías es costoso en tiempo y recursos económicos, con estrictos procesos de aprobación que con frecuencia llevan entre 10 y 20 años”, destaca el trabajo. Estos compuestos se utilizan en multitud de productos de alimentación y bebidas, incluidos gelatinas, postres y derivados lácteos, yogures y leches fermentadas, néctares de frutas, refrescos, helados, caramelos, golosinas y chicles. Asimismo, su uso es muy frecuente en los productos farmacéuticos para aumentar la palatabilidad de muchos medicamentos. El informe recoge que la mayoría de los estudios que investigan el papel de los edulcorantes bajos en calorías en el control de peso han demostrado que sustituir alimentos y bebidas en la alimentación diaria por versiones ‘light’ o ‘zero’ azúcares añadidos como parte de un programa de control calórico puede llevar a reducir la ingesta global de calorías. Además, los edulcorantes bajos en calorías “ofrecen a los diabéticos más alternativas para disfrutar del sabor dulce sin aumentar la glucosa en sangre”.

1 431 432 433 434 435 789