saludigestivosaludigestivo

By

Ciudadanos llama al Gobierno a poner en marcha en tres meses el registro nacional de donantes de semen y óvulos

MADRID, 29 (EUROPA PRESS) Ciudadanos ha registrado en el Congreso una proposición no de ley por la que urge al Gobierno a desarrollar y poner en funcionamiento, en un plazo máximo de tres meses, el registro nacional de donantes de semen y óvulos, en el marco de lo dispuesto por la Ley sobre técnicas de reproducción humana asistida. En el texto, recogido por Europa Press, la formación naranja recuerda al Ejecutivo que este registro deberá integrar el sistema de identificación de las donaciones, denominado código único europeo. “A día de hoy, el Gobierno sigue sin haber puesto en marcha este registro, acumulando un retraso de casi treinta años desde la promulgación de la primera ley, y de más de diez años si contamos desde la última”, señala la iniciativa de Ciudadanos, quien apunta que sin un archivo de estos datos es “imposible” contabilizar, por ejemplo, el número de descendientes de cada donante. Esto es importante, según señala el texto, para controlar el riesgo de que dos personas tengan cargas genéticas parecidas, es decir, consanguinidad, una situación que, desde el punto de vista biológico, puede ser el motivo de la aparición de las llamadas ‘Enfermedades monogénicas de herencia recesiva’ que, a diferencia de las enfermedades de herencia dominante o las ligadas al sexo, dependen de la carga genética de ambos progenitores. CONTROL DE LAS DONACIONES DE CADA PACIENTE “Frente a este riesgo cierto, actualmente solo se puede impedir que una persona siga donando si en su centro tienen constancia de que sus gametos se han usado para concebir a seis hijos. Pero ignoran si ya ha tenido descendencia en otras clínicas”, indica Ciudadanos. “Y tampoco se puede evitar que esta misma persona, si se lo propone, acuda a otros centros y siga teniendo hijos biológicos, ya que no hay forma de cruzar esos datos”, explica. Sobre esta materia, el Gobierno señaló recientemente que quiere poner en marcha el registro. Sin embargo, Ciudadanos no se fía, dado “los precedentes y el retraso de puesta en marcha” de este archivo en ocasiones anteriores, según apuntan los de Albert Rivera. Por ello, aseguran, insisten en que, finalmente, España cuente con este registro y controle los datos relativos a los hijos nacidos de cada uno de los donantes, la identidad de las parejas o mujeres receptoras y la localización original de unos y otros en el momento de la donación y de su utilización.

By

P.Vasco-Osakidetza activa su protocolo de actuación tras detectar un nuevo caso de tuberculosis en el hospital de Cruces

BILBAO, 27 (EUROPA PRESS) Un estudio de contactos llevado a cabo estos últimos días en Bizkaia sobre un caso comunitario de tuberculosis, ha permitido diagnosticar un nuevo caso en un trabajador sanitario del Hospital Universitario Cruces que no guarda relación alguna con el anterior episodio que afectó hace mes y medio a otro profesional en el mismo hospital. Según ha informado Osakidetza, los procedimientos de vigilancia permanente y los estudios de contactos sobre los casos han permitido detectar este nuevo paciente que ya se está tratando siguiendo el protocolo de actuación establecido para estas circunstancias. El Servicio vasco de Salud ha explicado que esta mejora en la vigilancia no está suponiendo un aumento real en las tasas de tuberculosis en Euskadi en el año 2017, ya que las cifras siguen en progresión descendente, siendo la prevalencia de esta enfermedad “muy baja, lo que no significa que esté erradicada”. Tras la detección de este nuevo caso, Osakidetza ha puesto ya en marcha el protocolo de actuación establecido en el Programa de Tuberculosis de Euskadi y ha confirmado que no hay relación alguna entre los dos casos de tuberculosis acaecidos en el personal sanitario del Hospital de Cruces. Durante los próximos días, pacientes y profesionales sanitarios serán citados para tomar parte en las pruebas previstas en el protocolo de actuación. Así, el Servicio de Prevención convocará el próximo lunes al Comité de Seguridad y Salud del Hospital Universitario Cruces para facilitar toda la información necesaria a los trabajadores del hospital y aplicará las medidas pertinentes a los trabajadores que hayan podido estar expuestos. Osakidetza ha recordado que la tuberculosis es una enfermedad que no se ha erradicado (en Bizkaia se registran alrededor de 170 casos nuevos cada año), pero que en la actualidad se cura con un tratamiento adecuado. Se contagia por vía aérea al toser o al hablar, y en general su transmisión requiere una convivencia íntima y prolongada en el tiempo. El bacilo de la tuberculosis es muy sensible a las condiciones externas, por lo que “no es necesaria ninguna actuación sobre las instalaciones del centro y el hospital puede seguir su actividad con absoluta normalidad”, ha aseverado. En este sentido, ha lanzado un mensaje de tranquilidad a la población, ya que están en marcha “todas las medidas preventivas necesarias” y ha agradecido la colaboración que a lo largo de las próximas semanas se requerirá de pacientes y profesionales. Desde el Departamento de Salud y Osakidetza han anunciado que se informará puntualmente de la evolución de esta situación, en caso de que sea necesario tomar nuevas medidas.

By

La fundación Alicia Koplowitz entrega ayudas a siete proyectos de investigación

MADRID, 27 (EUROPA PRESS) La presidenta de la fundación Alicia Koplowitz, que lleva su mismo nombre, ha entregado ayudas a siete proyectos de investigación, durante la segunda sesión de las XII Jornadas Científicas. Este año han optado a las ayudas un total de 113 Proyectos de investigación: 48 de psiquiatría, 43 de neurociencia y 22 de neuropediatría. Todos han sido examinados por tres Tribunales de Evaluación, que han optado por los siete seleccionados. La segunda y última sesión de las XII Jornadas Científicas de la Fundación Alicia Koplowitz ha contado con la conferencia magistral de la profesora clínica Charlotte Ulrikka Rask sobre los trastornos psicosomáticos en la niñez. Previamente, se celebraron dos mesas redondas sobre ‘El desarrollo mental en la niñez’ y ‘Trastornos mentales severos de aparición muy temprana. Los programas seleccionados en esta edición son tres de neurociencia, tres de Psiquiatría y uno de neuropediatría: ‘Rescate de la función mitocondrial en neuronas humanas derivadas de pacientes con Ataxia de Friederich’, de Alfredo Giménez-Cassina Sendón, del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa, Universidad Autónoma de Madrid. CSIC; ‘Poliadenilación por CPEB4 de genes causantes de trastornos del espectro autista en el modelo de activación inmune materna’, de José Javier Lucas Lozano. Centro de Biología Molecular Severo Ochoa. CSIC/FSO de Madrid, e ‘Identificación de nuevos mecanismos neurales del control del tic en el Síndrome de Tourette’, de Pablo Mir Rivera del Instituto de Biomedicina, Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla; en cuanto al área de neurociencia. ‘Caracterización del perfil metabólico (bacteriano y no bacteriano) en niños y adolescentes con TDAH y evaluación de su valor como marcador diagnóstico’, de José Angel Alda Díez del Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona; ‘Características comunes y diferenciales en hijos de pacientes con esquizofrenia diagnosticados de TDAH, hijos de padres sanos diagnosticados de TDAH y controles’, del doctor Pariente, del equipo de la Dra. Elena de la Serna Gómez; y ‘Prevención del envejecimiento celular en adolescentes con primer episodio psicótico tratados con N-acetil Cisteína’, de David Fraguas Herraez del Hospital General Universitario Gregorio Marañón de Madrid, respecto a psicología. Por último, en el área de neuropediatria, ‘Relación entre la exposición prenatal a disruptores endocrinos, microbiota placentaria y neurodesarrollo infantil y del adolescente. El Proyecto INMA’, de María José López Espinosa de la fundación para el Fomento de la Investigación Sanitaria y Biomédica de la Comunidad Valenciana, FISABIO-Salud Pública de Valencia.

By

Montserrat dice que no lo están “poniendo fácil” pero el Gobierno trabaja por recuperar la normalidad para acojer la EMA

MADRID, 26 (EUROPA PRESS) La ministra de Sanidad, Dolors Montserrat, ha subrayado este jueves que, aunque no lo están “poniendo fácil”, el Gobierno de Mariano Rajoy está trabajando para lograr recuperar “la normalidad democrática, social y económica” necesaria para seguir garantizando las posibilidades de que Barcelona acoja la Agencia Europea de Medicamentos (EMA). Durante el acto de presentación del libro ‘Tratado de Derecho Farmacéutico’, de los juristas Jordi Faus y José Vida, la titular de Sanidad ha admitido que la situación política en Cataluña puede afectar en la decisión final y, en este sentido, ha subrayado que “aquellos que dicen amar Cataluña” no lo están “poniendo fácil” para que Barcelona sea la sede de la EMA porque la están “destruyendo”. En esta línea, ha garantizado el compromiso del Gobierno de Mariano Rajoy para que la normalidad democratica vuelva a Cataluña y España no pierda posibilidades de cara a la EMA. “Es el momento de recuperar proyectos que unan, que favorezcan la convivencia y que nos devuelvan la tranquilidad y la certeza que necesita este país para seguir avanzando”, ha subrayado la ministra. En esta línea, la titular de Sanidad ha resaltado que la “suma de esfuerzos” es el “éxito” de esta candidatura y la que ha situado a Barcelona en la “pole position” para conseguir la EMA, que la ha calificado en un informe “como la mejor”. “Somos los únicos que cumplimos con todos los requisitos técnicos”, ha recrdado. “Nuestra candidatura garantiza la continuidad del trabajo de la EMA. Y este debe ser el principal requisito a la hora de tomar la decisión de la nueva ubicación”, ha hecho hincapié Montserrat, que ha enfatizado además que el hecho de que la EMA se ubique en España “puede suponer un salto cuántico”. Un cambio tan importante para el Sistema Nacional de Salud que España, ha subrayado, no puede permitirse “el lujo” de desaprovechar. “Garantizar la continuidad del trabajo de la EMA es garantizar la seguridad de nuestros pacientes. No podemos poner en riesgo a nuestros pacientes”, ha finalizado.

By

La Fundación Española de Nutrición recomienda aumentar el consumo de avena

MADRID, 26 (EUROPA PRESS) La Fundación Española de la Nutrición (FEN) ha hecho público un informe que señala que, “en el marco de una alimentación saludable, debido a sus beneficios nutricionales y sobre la salud, por su composición nutritiva y por los otros componentes bioactivos que contiene, sería aconsejable fomentar el consumo de avena en la población española en los diferentes momentos del día”. En lo referente a los beneficios de la avena en el marco de una dieta equilibrada, el informe la destaca por rica en proteínas, hidratos de carbono complejos, así como en grasas saludables, pero por la propiedad por la que más se diferencia es por aporte en fibra y en betaglucanos, siendo estos últimos el componente activo más importante que contiene el cereal. De hecho, en España, donde cerca del 40% de la fibra de los españoles es aportada por los cereales, el consumo de avena está a la cola de Europa pese a ser uno de los cereales más ricos en esta sustancia. Asimismo, es rica en hierro, magnesio, zinc, fósforo, y potasio, además de aportar folatos y vitaminas B1 (tiamina), B6 y E. Desde la FEN, José Manuel Avila, director general, comenta que ‘la avena tiene una serie de beneficios adicionales en nuestro estado de salud como sucede en el caso de diferentes patologías como la diabetes, las enfermedades cardiovasculares, y las enfermedades intestinales.’ En lo que respecta a hábitos de consumo de los españoles, los datos reflejados en el informe han sido extraídos del reciente estudio ANIBES realizado por la FEN, representativo para la población española, y que aúna por primera vez en España en una misma investigación la evaluación de los datos antropométricos, la ingesta de energía, macronutrientes y micronutrientes, así como el nivel de actividad física, datos socioeconómicos y estilos de vida de la población española. UN 3,3% DE LOS ESPAÑOLES CONSUME AVENA A DIARIO De este estudio, se refleja que solo un 3,3% de la población española consume avena diariamente, y en concreto, una media de entre 18,6g al día . Más mujeres que hombres consumen avena, pero en menor cantidad. Concretamente, el 4% de las mujeres españolas consumen de media 14,3g al día, mientras que el 2,6% de los hombres consumen de media 24,3g al día. El desayuno es el momento del día donde más se consume avena y en mayor cantidad. En cuanto a la edad del consumidor, a mayor edad del encuestado mayor es la cantidad media de avena consumida. En el caso de los adultos de 18 a 65 años, el 3,3% son consumidores de una media de 18g al día día y en adultos mayores (66-75 años), el porcentaje es algo menor con un 2,9% de consumidores, aunque con un consumo medio mayor de 19,5 g/persona/día. Los resultados también indican que los consumidores de avena en el desayuno realizan esta comida de manera más adecuada (38%), en el marco de una dieta equilibrada, frente a los que no consumen avena en el desayuno (25%). Por su parte, Quique Hernández, director general de Marketing y Estrategia Comercial de PepsiCo Suroeste Europa, indica: ‘estos datos también muestran que todavía queda mucho por hacer para que este cereal se incorpore en la dieta de los españoles. Nuestra compañía apuesta por ofrecer opciones más nutritivas y productos que contengan más cereales integrales. Estamos orgullosos de poder colaborar con una institución como la FEN para conocer mejor las necesidades de la población y ayudar a difundir los beneficios de este cereal.’

By

Experto destaca la necesidad de tratar “pronto y fuerte” a los pacientes de esclerosis múltiple para frenar su evolución

PARIS, 26 (De la enviada especial de Europa Press, Lucila Rodríguez) El jefe de Neurología del Hospital Virgen Macarena de Sevilla, Guillermo Izquierdo, ha destacado, en declaraciones a Europa Press y con motivo del Congreso Europeo y Americano de Esclerosis Múltiple, que estos días se celebra en París (Francia), la necesidad de tratar “pronto y fuerte” a los pacientes con esclerosis múltiple para frenar su evolución y, por ende, la discapacidad. Se trata de una enfermedad crónica, inflamatoria y neurodegenerativa del sistema nervioso central que afecta a unas 46.000 personas en España, 2,1 millones en todo el mundo, de entre 20 y 40 años, especialmente mujeres. La causa que lo origina todavía no se ha determinado, si bien se sabe que el desencadenamiento de la misma se debe a una combinación de factores genéticos y medioambientales como, por ejemplo, infecciones virales. Respecto al diagnóstico, el doctor ha comentado que suele tardar unos dos años en diagnosticarse, si bien ha informado de que durante el encuentro se han fijado unos criterios generales para incluir en la práctica clínica el estudio del líquido cefalorraquídeo. EL TIEMPO DE DIAGNOSTICO SE PUEDE REDUCIR A LA MITAD “En España ya lo hacen muchos profesionales, pero es importante que se haya fijado a nivel general ya que esta técnica reduce casi a la mitad el tiempo de diagnóstico, permitiendo así aplicar el tratamiento cuanto antes y suspender antes la terapia con fármacos que pueden no ser eficaces”, ha apostillado. Dicho esto, Izquierdo ha asegurado que los tratamientos actuales para la esclerosis múltiple son “buenos”, aunque ha reconocido que una de las “asignaturas pendientes” es el abordaje de síntomas que perjudican la calidad de vida de los pacientes como, por ejemplo, la fatiga o el deterioro cognitivo. Además, ha avisado de que, a pesar de que España es uno de los estados más avanzados en investigación y abordaje de la esclerosis múltiple, no existen “buenos centros” de rehabilitación y fisioterapia, en comparación con otros países como Francia, Alemania o Italia. “Contamos con buenos centros de referencia en materia de investigación y tratamiento pero no en rehabilitación y fisioterapia, por lo que es algo en lo que se debe mejorar”, ha zanjado.

By

Marisol Soengas, del CNIO,reconocida por la Society for Melanoma Research como una de las investigadoras más influyentes

MADRID, 26 (EUROPA PRESS) La científica Marisol Soengas, jefa del Grupo de Melanoma del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), ha recibido, en el Congreso Mundial del Melanoma en Brisbane (Australia), el prestigioso Premio anual de la Society for Melanoma Research ‘Estela Medrano Memorial Award’, en reconocimiento a su trabajo en la investigación de este carcinoma. Soengas y su grupo trabajan principalmente en entender cómo se inicia y progresa el melanoma, para así poder atacarlo más eficientemente desde un punto de vista terapéutico. Entre sus aportaciones a este campo está la identificación de biomarcadores que distinguen lunares benignos de melanomas malignos, múltiples genes que determinan la agresividad y capacidad metastásica de estos tumores, así como el desarrollo de nuevas estrategias terapéuticas. Estos trabajos se han publicado en revistas científicas de gran impacto, incluidas ‘Nature’, ‘Cell’, ‘Cancer Cell’, ‘Science’, ‘Nature Cell Biology’, ‘Nature Communications’, entre otras. Gracias a estos avances y contribuciones, la Sociedad para la Investigación del Melanoma (SMR, por sus siglas en inglés) ha decidido concederle el Premio “Estela Medrano”. Además, el comité ha tenido en cuenta que Soengas coordina múltiples proyectos nacionales e internacionales y su participación en comités científicos de centros de investigación punteros en el estudio del cáncer. La SMR es una organización internacional sin ánimo de lucro, constituida para mejorar el diagnóstico y el tratamiento del melanoma a través de la integración de la ciencia básica y clínica. El premio concedido a Marisol Soengas se creó en el año 2010 en memoria de la investigadora Estela Medrano, fallecida en un trágico accidente en Houston (EEUU). Desde 2013, el galardón se concede a una mujer que haya destacado en la lucha contra el melanoma.

By

La heterogeneidad del síndrome de Tourette dificulta un tratamiento óptimo para un número mayor de casos

MADRID, 26 (EUROPA PRESS) El síndrome de Tourette se caracteriza por una heterogeneidad en la manifestación de los síntomas y la evolución y causas de la enfermedad que impiden que exista un tratamiento óptimo para un número importante de casos. Así lo ha destacado Pablo Mir, de la Unidad de Trastornos del Movimiento del Servicio de Neurología del Instituto de Biomedicina de Sevilla, durante la conferencia magistral de las XII Jornadas Científicas de la Fundación Alicia Koplowitz que se celebran en Madrid. Este trastorno del neurodesarrollo se caracteriza por tics, y se asocia frecuentemente a comorbilidades y complicaciones psiquiátricas que a menudo pueden perdurar hasta la etapa adulta. Durante su conferencia, Mir revisó los principales avances sobre los mecanismos fisiopatológicos de la enfermedad, que incluyen las alteraciones descritas en los circuitos córtico-estriado-talámo-cortical y en el sistema dopaminérgico. Asimismo, mostró una visión evolutiva del trastorno, ofreciendo datos que ayudan a comprender los casos más complejos y graves, la falta de mecanismos compensatorios de control de tics en algunos pacientes, así como la importancia de los impulsos premonitorios como síntoma central de la gravedad del síndrome. Mur ha reconocido que recientes estudios relacionados con la genética de la enfermedad ha arrojado luz sobre nuevos mecanismos y rutas moleculares, como son el papel de los factores neurotróficos, la producción de histamina, o proteínas relacionadas con la adhesión, migración y polaridad celular. Y en relación con los avances en la terapia de este síndrome, ha puesto especial énfasis en la estimulación cerebral profunda, aunque hay que seguir investigando para poder ampliar los tratamientos al mayor número posible de casos. Durante la jornada inaugural se celebraron tres mesas redondas sobre ‘El mundo de los niños’, ‘El desarrollo cognitivo en la niñez’ y ‘Trastornos del neurodesarrollo’, así como la conferencia de becarios que, en esta ocasión, corrió a cargo de la doctora Lorena Fernández de la Cruz, psicóloga clínica que actualmente trabaja en el Instituto Karolinska de Estocolmo (Suecia) y que se centró en factores de riesgo del trastorno obsesivo compulsivo (TOC).

By

UGT pide participar en la negociación del RD de ‘prescripción’ enfermera y critica que se intentan poner “parches”

MADRID, 26 (EUROPA PRESS) La Federación de Empleados de los Servicios Públicos de la Unión General de Trabajadores (FeSP-UGT) reclama poder participar en la negociación para modificar el Real Decreto que regulará la ‘prescripción’ enfermera de medicamentos, y critica que se están intentando poner “parches” para paliar el daño que supuso la medida. UGT reitera su crítica hacia una normativa que cuestionó y “entorpeció” el trabajo que el colectivo enfermero ya venía desarrollando en el ejercicio ordinario de su profesión, generando “conflictos entre profesionales en los centros de trabajo”, según Gracia Alvarez, secretaria de Salud, Sociosanitario y Dependencia de FeSP-UGT. Pero, dado que “afecta notoriamente a las condiciones laborales del colectivo”, los sindicatos deben participar en la negociación sobre su modificación, según han reclamado tras el acuerdo alcanzado este martes por el Ministerio de Sanidad y los foros de las profesiones médica y enfermera. De hecho, considera una solución “parcial” el acuerdo entre Sanidad y los profesionales para que ya no sea necesario que los profesionales de enfermería realicen un curso de acreditación para seguir haciendo las funciones que venían desempeñando de forma habitual. “Y también que las gerencias de sanidad de las comunidades hayan tenido que entrar a resolver el conflicto creado por dicha ley, pues ésta puso en cuestión las competencias de las enfermeras, entorpeciendo así el desarrollo de programas orientados a la prevención de enfermedades como es el de la vacunación contra la gripe”, según ha destacado.

By

Geriatros-SARquavitae cambia de marca y será DomusVi, como el grupo al que pertenece

MADRID, 1 (EUROPA PRESS) La compañía de servicios sociosanitarios Geriatros-SARquavitae ha anunciado su nueva denominación, DomusVi, coincidiendo con el fin de la integración de ambos operadores. La compañía se suma de esta manera a la marca que da nombre al grupo que pertenece, DomusVI Groupe. El color verde de su logotipo y su lema ‘cuidamos personas en buena compañía’, fruto de una unión de lemas de las anteriores SARquavitae (cuidamos personas) y Geriatros (en buena compañía) mantendrán su personalidad bajo la nueva marca del operador español. Para Josefina Fernández, consejera delegada de DomusVi en España “con la nueva denominación de la compañía dejamos atrás una etapa de integración de las que eran dos de las principales compañías del sector en España, para iniciar una nueva era. Damos la bienvenida a una nueva marca DomusVi, con nuestro lema de siempre, cuidamos a personas en buena compañía, porque hemos integrado lo mejor de ambas empresas y hemos diseñado el logo con el color verde que marca la personalidad española de la compañía”. La empresa se suma así a la marca internacional DomusVi, a la que pertenece. La consejera delegada comentó que “sumamos así, nuestra fuerza a DomusVi de Francia y a DomusVi de China y a los próximos proyectos por llegar en diferentes países, donde también queremos contribuir al bienestar de sus ciudadanos. Compartimos los mismos valores que los diferentes proyectos internacionales del grupo y nos sentimos muy fortalecidos compartiendo su nombre. Es un grupo referente en calidad y en servicios personalizados, garantía de profesionalidad y compromiso”. El verde de su logo será otro de los rasgos característicos de la marca en España. Fernandez afirmó que “el verde es un color de esperanza, de salud, fácilmente identificable con nuestro paisaje y que transmite una actitud vital muy positiva”. DomusVi en España con sus más de 19.000 trabajadores, es la mayor red de centros y servicios de atención a las personas mayores y de salud mental del país, con un total de 21.998 plazas disponibles en 154 centros residenciales y de atención diurna, y a la que se añaden unidades destinadas al cuidado en el hogar (servicio de ayuda a domicilio y teleasistencia). La compañía, como ya se ha apuntado, pertenece al grupo internacional DomusVi, uno de los principales grupos europeos del sector de la atención a la dependencia con más de 28.000 empleados. El grupo tiene 336 centros para la atención a la tercera edad, discapacidad y de salud mental en Francia, España y China. Además atiende anualmente a más de 45.000 personas en sus domicilios, a través del Servicio de Ayuda a Domicilio y de Teleasistencia.

1 431 432 433 434 435 789