saludigestivosaludigestivo

By

Experto destaca la necesidad de tratar “pronto y fuerte” a los pacientes de esclerosis múltiple para frenar su evolución

PARIS, 26 (De la enviada especial de Europa Press, Lucila Rodríguez) El jefe de Neurología del Hospital Virgen Macarena de Sevilla, Guillermo Izquierdo, ha destacado, en declaraciones a Europa Press y con motivo del Congreso Europeo y Americano de Esclerosis Múltiple, que estos días se celebra en París (Francia), la necesidad de tratar “pronto y fuerte” a los pacientes con esclerosis múltiple para frenar su evolución y, por ende, la discapacidad. Se trata de una enfermedad crónica, inflamatoria y neurodegenerativa del sistema nervioso central que afecta a unas 46.000 personas en España, 2,1 millones en todo el mundo, de entre 20 y 40 años, especialmente mujeres. La causa que lo origina todavía no se ha determinado, si bien se sabe que el desencadenamiento de la misma se debe a una combinación de factores genéticos y medioambientales como, por ejemplo, infecciones virales. Respecto al diagnóstico, el doctor ha comentado que suele tardar unos dos años en diagnosticarse, si bien ha informado de que durante el encuentro se han fijado unos criterios generales para incluir en la práctica clínica el estudio del líquido cefalorraquídeo. EL TIEMPO DE DIAGNOSTICO SE PUEDE REDUCIR A LA MITAD “En España ya lo hacen muchos profesionales, pero es importante que se haya fijado a nivel general ya que esta técnica reduce casi a la mitad el tiempo de diagnóstico, permitiendo así aplicar el tratamiento cuanto antes y suspender antes la terapia con fármacos que pueden no ser eficaces”, ha apostillado. Dicho esto, Izquierdo ha asegurado que los tratamientos actuales para la esclerosis múltiple son “buenos”, aunque ha reconocido que una de las “asignaturas pendientes” es el abordaje de síntomas que perjudican la calidad de vida de los pacientes como, por ejemplo, la fatiga o el deterioro cognitivo. Además, ha avisado de que, a pesar de que España es uno de los estados más avanzados en investigación y abordaje de la esclerosis múltiple, no existen “buenos centros” de rehabilitación y fisioterapia, en comparación con otros países como Francia, Alemania o Italia. “Contamos con buenos centros de referencia en materia de investigación y tratamiento pero no en rehabilitación y fisioterapia, por lo que es algo en lo que se debe mejorar”, ha zanjado.

By

Marisol Soengas, del CNIO,reconocida por la Society for Melanoma Research como una de las investigadoras más influyentes

MADRID, 26 (EUROPA PRESS) La científica Marisol Soengas, jefa del Grupo de Melanoma del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), ha recibido, en el Congreso Mundial del Melanoma en Brisbane (Australia), el prestigioso Premio anual de la Society for Melanoma Research ‘Estela Medrano Memorial Award’, en reconocimiento a su trabajo en la investigación de este carcinoma. Soengas y su grupo trabajan principalmente en entender cómo se inicia y progresa el melanoma, para así poder atacarlo más eficientemente desde un punto de vista terapéutico. Entre sus aportaciones a este campo está la identificación de biomarcadores que distinguen lunares benignos de melanomas malignos, múltiples genes que determinan la agresividad y capacidad metastásica de estos tumores, así como el desarrollo de nuevas estrategias terapéuticas. Estos trabajos se han publicado en revistas científicas de gran impacto, incluidas ‘Nature’, ‘Cell’, ‘Cancer Cell’, ‘Science’, ‘Nature Cell Biology’, ‘Nature Communications’, entre otras. Gracias a estos avances y contribuciones, la Sociedad para la Investigación del Melanoma (SMR, por sus siglas en inglés) ha decidido concederle el Premio “Estela Medrano”. Además, el comité ha tenido en cuenta que Soengas coordina múltiples proyectos nacionales e internacionales y su participación en comités científicos de centros de investigación punteros en el estudio del cáncer. La SMR es una organización internacional sin ánimo de lucro, constituida para mejorar el diagnóstico y el tratamiento del melanoma a través de la integración de la ciencia básica y clínica. El premio concedido a Marisol Soengas se creó en el año 2010 en memoria de la investigadora Estela Medrano, fallecida en un trágico accidente en Houston (EEUU). Desde 2013, el galardón se concede a una mujer que haya destacado en la lucha contra el melanoma.

By

La heterogeneidad del síndrome de Tourette dificulta un tratamiento óptimo para un número mayor de casos

MADRID, 26 (EUROPA PRESS) El síndrome de Tourette se caracteriza por una heterogeneidad en la manifestación de los síntomas y la evolución y causas de la enfermedad que impiden que exista un tratamiento óptimo para un número importante de casos. Así lo ha destacado Pablo Mir, de la Unidad de Trastornos del Movimiento del Servicio de Neurología del Instituto de Biomedicina de Sevilla, durante la conferencia magistral de las XII Jornadas Científicas de la Fundación Alicia Koplowitz que se celebran en Madrid. Este trastorno del neurodesarrollo se caracteriza por tics, y se asocia frecuentemente a comorbilidades y complicaciones psiquiátricas que a menudo pueden perdurar hasta la etapa adulta. Durante su conferencia, Mir revisó los principales avances sobre los mecanismos fisiopatológicos de la enfermedad, que incluyen las alteraciones descritas en los circuitos córtico-estriado-talámo-cortical y en el sistema dopaminérgico. Asimismo, mostró una visión evolutiva del trastorno, ofreciendo datos que ayudan a comprender los casos más complejos y graves, la falta de mecanismos compensatorios de control de tics en algunos pacientes, así como la importancia de los impulsos premonitorios como síntoma central de la gravedad del síndrome. Mur ha reconocido que recientes estudios relacionados con la genética de la enfermedad ha arrojado luz sobre nuevos mecanismos y rutas moleculares, como son el papel de los factores neurotróficos, la producción de histamina, o proteínas relacionadas con la adhesión, migración y polaridad celular. Y en relación con los avances en la terapia de este síndrome, ha puesto especial énfasis en la estimulación cerebral profunda, aunque hay que seguir investigando para poder ampliar los tratamientos al mayor número posible de casos. Durante la jornada inaugural se celebraron tres mesas redondas sobre ‘El mundo de los niños’, ‘El desarrollo cognitivo en la niñez’ y ‘Trastornos del neurodesarrollo’, así como la conferencia de becarios que, en esta ocasión, corrió a cargo de la doctora Lorena Fernández de la Cruz, psicóloga clínica que actualmente trabaja en el Instituto Karolinska de Estocolmo (Suecia) y que se centró en factores de riesgo del trastorno obsesivo compulsivo (TOC).

By

Una de cada 3 mujeres con esclerosis múltiple deja el trabajo por su enfermedad y casi la mitad se separa de sus parejas

MADRID, 25 (EUROPA PRESS) La esclerosis múltiple tiene un fuerte impacto socioeconómico en las mujeres que la padecen, ya que algo más de un tercio (38%) abandona sus trabajos por completo y casi la mitad (41%) se separa o divorcia de tus parejas tras ser diagnosticadas. Así se desprende de los resultados de un informe internacional impulsado por Merck que se presentan durante los congresos del Comité Europeo para el Tratamiento e Investigación en Esclerosis Múltiple y el Comité Americano para el Tratamiento e Investigación en Esclerosis Múltiple (ECTRIMS y ACTRIMS respectivamente, por sus siglas en inglés) que se celebran en París (Francia). El trabajo se basó en una encuesta ‘on-line’ a 807 mujeres de España, Francia, Reino Unido, Alemania, Italia, Polonia, Suecia y República Checa, que agrupan el 72 por ciento del total de la población europea con esta enfermedad. El informe refleja que existe un impacto desproporcionado en las pacientes en relación a los pacientes masculinos en términos de diagnóstico y comorbilidades, modo de vida y relaciones personales, cuidado y empleo. De las mujeres que se separó de sus parejas, la amplia mayoría (88%) reportó que la esclerosis múltiple jugó un papel importante para tomar esta decisión. Asimismo, de media, más de un tercio de las pacientes encuestadas (36%) decidió no tener hijos o pospuso el momento de tenerlos, condicionados por su capacidad para elegir el tratamiento, particularmente en el momento anterior y posterior al embarazo. Además, del total de las mujeres encuestadas para este informe, el 69 por ciento de aquellas que tuvieron responsabilidades en el cuidado de otras personas experimentó importantes complicaciones para mantener esta función debido a su enfermedad. Esta habilidad perdida o reducida para cuidar de otros es un factor con un alto impacto negativo en las mujeres, causando sufrimiento emocional relacionado, particularmente, con el cuidado de sus hijos, según los autores. En este sentido, el impacto negativo también recae sobre los niños y el resto de los miembros de la familia implicados. IMPLICACIONES EN SU DIMENSION LABORAL En lo que respecta al trabajo, casi dos tercios (66%) de las mujeres encuestadas aseguran que la enfermedad tiene, en alguna medida, implicaciones en su dimensión laboral. Y al dejar el trabajo, tienen más posibilidades de tener ingresos inferiores a la media. Los pacientes consideran que es crítico promover el conocimiento y la concienciación de la sociedad en torno a la esclerosis múltiple. Muchas mujeres sufren la falta de información o rechazo por parte de la sociedad, una situación que puede derivar en sentimientos de exclusión y discriminación. En este sentido, también se deberían considerar medidas políticas específicas orientadas al conocimiento y concienciación, así como a asegurar que las pacientes reciben el apoyo necesario para facilitar su diagnóstico, sus relaciones familiares y sociales y su dimensión laboral. DIAGNOSTICO ERRONEO El estudio también indagó que, de media, una mujer requiereun periodo de año y medio y cinco visitas a los distintos profesionales médicos. Y alrededor de una quinta parte de las mujeres encuestadas (21%) reveló que tuvo un diagnóstico erróneo previo al de la esclerosis múltiple. Este retraso en el diagnóstico definitivo puede tener un impacto adverso, tanto sobre el curso a largo plazo de la enfermedad como sobre la calidad de vida. El diagnóstico precoz está relacionado con un abordaje temprano de la enfermedad y, por lo tanto, con mejores resultados para el paciente. Por el contrario, el retraso en el diagnóstico genera un periodo de incertidumbre que afecta a nivel emocional y a las decisiones de vida del paciente, teniendo repercusión a nivel laboral, familiar y social.

By

El neurocirujano Francisco Villarejo publica el primer libro en castellano sobre la cirugía de la epilepsia en niños

MADRID, 25 (EUROPA PRESS) El jefe de los servicios de Neurocirugía del Hospital La Luz de Madrid, Francisco Villarejo, ha publicado el libro ‘Cirugía de la epilepsia en niños’, convirtiéndose en la primera obra escrita en castellano sobre este tema. “Este libro constituye un magnífico trabajo científico donde se exponen de forma muy clara los diferentes métodos diagnósticos y los criterios para la selección de pacientes que tienen indicación quirúrgica”, ha comentado el presidente de Unidad Editorial, Antonio Fernández Galiano. Para el autor, el objetivo de este libro ha sido abordar el diagnóstico y el tratamiento quirúrgico de esta enfermedad. Y es que, tal y como ha informado, aproximadamente el 70 por ciento de los pacientes epilépticos se controlan con medicamentos, si bien hay un 30 por ciento que no y son éstos los que deben ser estudiados para valorar la cirugía. “Lo más importante es localizar la zona epileptógena para poder extirparle y tratar esta enfermedad”, ha recalcado, para explicar que el diagnóstico se basa en el vídeoelectroencefalograma, en la resonancia magnética cerebral de 3 teslas, estudios neuropsicológicos, el PET y el SPECT. “Este libro viene a llenar un hueco importante para la comunidad científica que se dedican a estas cuestiones y que, estoy seguro, podrán apreciar”, ha zanjado Fernández Galiano.

By

El mantenimiento tras un trasplante de progenitores hematopoyéticos en el mieloma múltiple logra remisiones de 3-4 años

MADRID, 25 (EUROPA PRESS) El principal problema del mieloma múltiple es la aparición de recaídas tras el tratamiento inicial o un trasplante de progenitores hematopoyéticos (TPH), pero el uso de terapias de mantenimiento puede lograr remisiones de la enfermedad de entre 3 y 4 años. Así se desprende de los datos difundidos en un encuentro científico previo al LIX Congreso Nacional de la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH) y XXXIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia (SETH), que comienzan este jueves en Málaga. Este mantenimiento, según ha explicado la jefa del Servicio de Hematología del Hospital Regional de Málaga, Ana Isabel Heiniger, se centra en la administración de un tratamiento no intensivo de manera prolongada “con el objetivo de mantener la respuesta alcanzada con las terapias previas”. Asimismo, también se puede recurrir a la consolidación del tratamiento consistente en el uso de una terapia con baja toxicidad y durante un periodo de tiempo corto. En ambos casos, la doctora María Victoria Mateos, del Servicio de Hematología del Hospital Universitario de Salamanca, ha insistido en que el seguimiento de los pacientes con mieloma debe estar basado en una “correcta evaluación de la eficacia y de la toxicidad antes de iniciar cada nuevo ciclo de tratamiento”. “Uno de los objetivos que tenemos que perseguir en el tratamiento de los pacientes con mieloma es que alcancen la mejor respuesta posible, un estado en el que la detección de enfermedad residual mínima sea negativa tanto dentro como fuera de la médula ósea, que es uno de los factores pronósticos más relevantes tanto para duración de la respuesta como supervivencia global”, ha explicado. Por otro lado, en el encuentro también han analizado el uso del trasplante de células madre autólogas en el tratamiento del mieloma, que forma parte de los pacientes con mieloma que aún no han cumplido los 80 años. En estos casos, la quimioterapia en altas dosis junto con el trasplante autólogo es la forma de lograr las remisiones más profundas y duraderas. Y si además se añade mantenimiento postrasplante, las remisiones son mayores. “Hay que tener en cuenta que alrededor del 30 por ciento de los pacientes con mieloma que llevan más de diez años con tratamiento de mantenimiento con lenalidomida no tienen recaídas”, según Sergio Giralt, del Memorial Sloan Kettering Cancer Center de Nueva York (Estados Unidos).

By

Menarini lanza ‘Gibiter Easyhaler’, un inhalador para el tratamiento habitual del asma y la EPOC

MADRID, 25 (EUROPA PRESS) El grupo farmacéutico Menarini ha lanzado al mercado ‘Gibiter Easyhaler’, un inhalador de última generación para el tratamiento habitual del asma y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). La utilización del dispositivo produce una doble acción antiinflamatoria y broncodilatadora, gracias a los efectos de la budenosida y al formoterol que se liberan en cada inhalación. La budenosida es un glucocorticoide que, tras la inhalación, presenta una acción antiinflamatoria, reduciendo los síntomas y exacerbaciones del asma. Por su parte, el formoterol produce un efecto broncodilatador en unos 1 o 3 minutos, persistente durante al menos 12 horas. El dispositivo deposita una dosis constante de los principios activos en los pulmones, con independencia de la edad del paciente y de la gravedad de su enfermedad, para lograr una aplicación precisa y consistente.

By

El Hospital Niño Jesús de Madrid, primer centro infantil de España con máximos estándares de calidad en colitis y Crohn

MADRID, 25 (EUROPA PRESS) El Hospital Niño Jesús de Madrid se ha convertido en el primer centro infantil de España en recibir la certificación de calidad de la Fundación Ad Qualitatem para su Unidad de Atención Integral para pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal (EII), que acredita que cumple con los máximos estándares de calidad en su actividad asistencial. Este sello, que se enmarca dentro de un proceso de certificación impulsado de forma conjunta por el Grupo Español de Trabajo de Enfermedad de Crohn y Colitis Ulcerosa (GETECCU), la Fundación Ad Qualitatem y la compañía biofarmacéutica AbbVie, y busca mejorar y homogeneizar la prestación asistencial a los pacientes de toda España. La jefa de la Sección de Gastroenterología del centro, Rosana Muñoz, ha resaltado la importancia del trabajo en equipo, del factor humano y la calidad, que “empieza desde que el paciente entra por la puerta del hospital”. En España se diagnostican unos 2.000 casos nuevos al año. La enfermedad puede debutar a cualquier edad, incluso en niños menores de cuatro años, que sufren habitualmente diarreas crónicas con sangre que les provoca estancamiento de peso y talla. En el Hospital Infantil Niño Jesús se atienden a unos 70 niños al año y entre sus métodos innovadores cuentan con la cápsula endoscópica, que contiene una cámara en su interior y valora con imágenes todo el intestino delgado. De hecho, es el centro hospitalario que más endoscopias y colonoscopias realiza en toda la Comunidad de Madrid a nivel pediátrico, unas 600 al año.

By

Experta lamenta que pacientes ingresados por fractura de cadera sean dados de alta sin ninguna terapia antiosteoporótica

MADRID, 25 (EUROPA PRESS) La vicepresidenta de la Sociedad Española de Investigación Osea y Metabolismo Mineral (SEIOMM), María Jesús Moro Alvarez, ha lamentado que todavía sigan existiendo en España pacientes que tras un ingreso en el hospital por fractura de cadera, que son intervenidos quirúrgicamente e incluso que siguen un programa de rehabilitación posterior, son dados de alta sin prescribirles ningún tratamiento antiosteoporótico específico. La experta se ha pronunciado así en el XXII Congreso Nacional de la organización, un encuentro en el que, tal y como ha comentado el presidente de SEIOMM, Josep Blanch, se difundirán los últimos avances en el campo del tratamiento de la osteoporosis y, principalmente, se darán a conocer las últimas innovaciones terapéuticas, con la presentación de los resultados de eficacia de los nuevos tratamientos antiosteoporóticos, fármacos que fabrican hueso nuevo y más resistente. “Todos estos pacientes deben de recibir un tratamiento para su enfermedad, puesto que es la fragilidad ósea por su osteoporosis la causa de su fractura de cadera: tenemos que tratar la causa, no solo la consecuencia, para evitar posibles fracturas futuras”, ha recalcado la doctora. Y es que, tal y como ha recordado el presidente de SEIOMM, actualmente hay fármacos antiosteoporóticos eficaces y seguros para combatir la osteoporosis. “Cada día conocemos mejor cómo tratar de una forma segura y eficaz la enfermedad y, de esta manera, podemos evitar la aparición de miles de nuevas fracturas osteoporóticas tanto de cadera, como vertebrales o de antebrazo”, ha apostillado Blanch. TEMAS TRATADOS EN EL CONGRESO Por otra parte, Moro Alvarez ha explicado algunas de las novedades que se van a realizar en el congreso como, por ejemplo, un curso precongreso dirigido a los profesionales que, de forma multidisciplinar, se dedican a este área médica y en el que se efectúa una actualización en metabolismo óseo y se revisan las novedades que ha habido en este campo. “Se van a presentar las últimas novedades en investigación básica sobre biomarcadores trascendentales en el remodelado óseo, como la esclerostina, que constituyen una novedosa diana terapéutica, sobre la que ya se dispone de un fármaco en investigación para el tratamiento de la osteoporosis”, ha enfatizado. Además, prosigue se van a actualizar las últimas investigaciones sobre la comunicación intercelular entre todas las células implicadas en el remodelado óseo (osteocitos, osteoblastos, macrófagos). “Conocer las señales moleculares que median en este proceso ayudará a comprender mejor las causas de las enfermedades metabólicas que afectan al tejido óseo, especialmente la osteoporosis”, ha recalcado la vicepresidenta de la SEIOMM. Ya desde el punto de vista clínico, el congreso servirá para insistir en el papel central que juega el aporte de calcio en el manejo de la osteoporosis. Respecto a este tema, tendrá lugar un debate sobre el efecto beneficioso y los potenciales efectos adversos que puede entrañar el aporte farmacológico de suplementos de calcio y vitamina D. Relacionado con este tema, el profesor Abel Mariné pronunciará una conferencia sobre la importancia del contenido de calcio en los alimentos, así como resaltará los mitos y falsas expectativas que se generan muchas veces a través de los medios de comunicación sobre los supuestos beneficios de algunos “superalimentos”. También se tratarán asuntos relacionados con el envejecimiento, como la sarcopenia (pérdida de masa y potencia muscular que se produce a consecuencia del envejecimiento o por llevar una vida sedentaria) y el papel que juega este trastorno como factor agravante en pacientes con osteoporosis, y el impacto que tienen en estas patologías la nutrición y el ejercicio físico.

By

Científicos dibujan el mapa de la contaminación por sustancias perfluoradas en España

MADRID, 25 (EUROPA PRESS) Científicos del Centro Nacional de Sanidad Ambiental (CNSA), dependiente del Instituto de Salud Carlos III, han elaborado el primer mapa de exposición a sustancias alquilperfluoradas, compuestos químicos empleados en multitud de utensilios y textiles por su estabilidad y resistencia química pero que pueden convertirse en un grave problema para la salud. Sus características químicas los convierten en los componentes ideales para la producción de productos repelentes al agua y al aceite, o resistentes a las manchas, como los utensilios de cocina antiadherentes, la ropa o incluso las bolsas de palomitas. “Los alimentos, el agua y el polvo doméstico son las principales fuentes de exposición. Aunque en menor medida, también hay que considerar la exposición debida al contacto con productos de consumo que las contienen como las prendas de vestir y otros textiles”, ha explicado a la agencia ‘Sinc’ Argelia Castaño, directora del CNSA cuyo estudio publica la revista ‘Science of the Total Environment’. Aunque aún no se tienen evidencias de los efectos en la salud de las personas para todos estos compuestos, dos de ellos -el sulfonato de perfluorooctano (PFOS) y el ácido perfluorooctanoico (PFOA)- son sospechosos de representar un riesgo para la salud humana e incluso tienen riesgo de ser cancerígenos, a partir de un cierto nivel de concentración. De hecho, en 2009 fueron incluidos en el anexo B de la lista de químicos restrictivos del Convenio de Estocolmo, un tratado internacional que regula el tratamiento de sustancias tóxicas. Según la Comisión Alemana de Biovigilancia Humana, las concentraciones de PFOS que representan un riesgo para la salud y que por tanto requieren intervención (HBM-II) no se han fijado, “aunque con valores que están por encima de 5 microgramos por litro no se puede excluir con suficiente certeza la posibilidad de que aparezcan efectos adversos sobre la salud”, precisa Castaño. Y en el caso del PFOA, el límite se establece en 2 microgramos por litro. Para conocer el alcance en la población española, Castaño y su equipo utilizaron datos de un proyecto lanzado por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente en 2008 para entender la distribución de los contaminantes ambientales como metales, pesticidas, retardadores de llama, sustancias alquilperfluoradas y bifenilos policlorados en la población española adulta trabajadora, y establecer valores de referencia. NIVELES SIMILARES A OTROS PAISES DE LA UE Tras analizar las concentraciones y la distribución geográfica de seis PFAS –PFOS, PFOA, sulfonato de perfluorohexano (PFHxS), ácido perfluorononanoico (PFNA), ácido perfluorodecanoico (PFDA), N-metil perfluorooctano sulfonamida (N-MeFOSA)– en el suero de 755 adultos de 18 a 65 años de edad, han confirmado que la población española está expuesta a estas sustancias en niveles semejantes a otras poblaciones europeas. “Se detectaron PFOS, PFOA y PFNA en casi todas las 775 muestras y PFHxS y PFDA en más del 85% de ellas”, ha confirmado Mónica Bartolomé, primera autora del trabajo y científica en el CNSA. No obstante, vieron que los residentes del noreste (Cataluña) y noroeste de España (Galicia) tuvieron los valores séricos más altos de PFAS, mientras que los residentes de las Islas Canarias mostraron los valores más bajos para casi todos los PFAS. En el caso concreto de los PFOS, los niveles detectados en toda la población española superan los límites HBM-I establecidos por la Comisión Alemana de Biovigilancia Humana, lo que indica la importancia de seguir vigilando los niveles de exposición en la población, dicen los investigadores. Por otra parte, la edad es un factor importante a considerar en la exposición, al ser las PFAS persistentes y bioacumulables. Y según el estudio, a más edad, mayores niveles, mientras que por género vieron que los hombres presentan niveles más altos que las mujeres. “Es necesario continuar con estudios de vigilancia humana, incluyendo otros sectores de población y ampliando el diseño de cuestionarios, para identificar fuentes de exposición adicionales; y sobre esta base, perfeccionar las actuaciones en la gestión de riesgo”, según Castaño.

1 432 433 434 435 436 789