saludigestivosaludigestivo

By

Un estudio muestra que las cooperativas sanitarias ayudan a responder a los nuevos desafíos del SNS

MADRID, 25 (EUROPA PRESS) Las cooperativas sanitarias son un modelo que da respuesta a los nuevos desafíos que se presentan en el Sistema Nacional de Salud (SNS), según ha puesto de manifiesto la primera edición del estudio internacional para evaluar la contribución mundial de las cooperativas a la asistencia sanitaria presentado de la mano de Instituto Europeo de Investigación sobre Empresas Cooperativas y Sociales y la Fundación Espriu. En el trabajo se han explorado cooperativas de 15 países y se ha analizado el caso español bajo el título ‘La Fundación Espriu como ejemplo clave del cooperativismo sanitario integral’. Allí, el CEO de Euricse, Gianluca Salvatori, ha recordado que el envejecimiento de la población impacta sobre el sistema sanitario, haciendo que los gastos se eleven y, por tanto, amenazando a la sostenibilidad de los sistemas sanitarios. Además, durante su intervención ha asegurado que, en los últimos años, se ha producido una “importante desinversión” en el sistema de salud público de España, al tiempo que ha señalado la situación de las listas de espera, tanto para intervenciones quirúrgicas como para consultas de especialidades, y la atención en los servicios de Urgencias. “La situación es tan compleja que se encuentran especialidades que tardan 6 meses en atender la primera visita y operaciones que tienen una media de 7 meses, algo que está haciendo que crezcan los seguros médicos privados”, ha detallado. Ante este escenario, el informe ha desvelado que las cooperativas son esenciales para hacer frente a la reducción del gasto público en sanidad y al “desgaste profundo” que esto conlleva en el conjunto de servicios que se ofrecen. De hecho, según ha desvelado el director de la Fundación Espriu, Carlos Zarco, el número de usuarios de las cooperativas está aumentando “más de lo habitual” desde que estalló la crisis económica. “En los últimos años crecíamos un 2 por ciento y ahora lo hacemos un punto más. Actualmente tenemos 2,3 millones de usuarios. Las Naciones Unidas tienen puestas sus esperanzas en el modelo cooperativo al advertir que, frente a las múltiples crisis, las cooperativas han mantenido sus calificaciones crediticias, han incrementado sus activos y han expandido su base social”, ha argumentado Zarco. Además, ha vuelto a poner de manifiesto la importancia de las cooperativas sanitarias ya que, según el estudio, tienen un papel “clave” para garantizar la sostenibilidad y la accesibilidad a los sistemas nacionales de salud. “Somos empresas sin ánimo de lucro y del ámbito social. Tenemos un papel de colaboración con la sanidad públicas, somos sostenibles y damos respuesta a las necesidades de las sociedad”, ha sentenciado el doctor.

By

La Eurocámara aprueba los límites a la exposición a 11 sustancias cancerígenas en el lugar de trabajo

BRUSELAS, 25 (EUROPA PRESS) El pleno del Parlamento Europeo ha dado este miércoles luz verde a los nuevos límites específicos de exposición en el lugar de trabajo para once sustancias cancerígenas o mutágenas, como el polvo de sílice, que sufren especialmente los trabajadores de sectores como la construcción, la química, la industria maderera y el textil. Además de para el polvo de sílice cristalina respirable –que se desprende en la extracción, talla o triturado de materiales como el cemento o el ladrillo–, también se introducen topes para el epoxipropano, el butadieno, el nitropropano, la acrilamida, algunos compuestos de cromo, óxido de etileno, o-toluidina, fibras cerámicas refractarias, bromoetileno e hidracina. La nueva legislación cubre así once sustancias que no se contemplaban en la directiva anterior, de 2004, y actualiza los límites para otras dos sustancias que ya están listadas –los serrines de maderas duras y el cloruro de vinilo monómero–, a la luz de nuevos datos. Además se pide a la Comisión Europea que estudie la posibilidad de incluir las sustancias reprotóxicas en esta directiva como muy tarde en el primer trimestre de 2019. Por último, la nueva normativa establece unos requisitos mínimos para eliminar y reducir todos las sustancias cancerígenas y mutágenas. E incluye la obligación de las empresas de identificar y evaluar los riesgos de los trabajadores que están expuestos a algunas de estas sustancias, así como de evitar la exposición donde existan riesgos. El cáncer es la primera causa de mortalidad ligada al trabajo en la Unión Europea, representando cada año el 53% de las muertes relacionadas con la actividad profesional.

By

El Hospital La Paz, designado centro de referencia nacional para tratar la enfermedad de ‘piel de mariposa’

MADRID, 25 (EUROPA PRESS) El Hospital La Paz de Madrid ha sido designado como centro de referencia nacional para tratar la atención de pacientes con epidermólisis bullosa, una enfermedad rara e incurable, también llamada ‘piel de mariposa’, que se caracteriza por una extrema fragilidad en la piel, hasta el punto de que un simple abrazo, o acciones de la vida diaria como caminar y comer, provocan ampollas y heridas que llegan a tardar meses en curar. La Paz y el Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona son los únicos centros de España de referencia para el tratamiento y cuidado de los pacientes con esta enfermedad. En la actualidad, el servicio de Dermatología del Hospital La Paz presta atención a un total de 116 pacientes con edades comprendidas desde el nacimiento hasta los 74 años. En concreto, las manifestaciones más severas de la enfermedad se dan en la zona de las mucosas: anal, oral y esofágica, lo que dificulta la autonomía y altera la calidad de vida del paciente. Además, la epidermólisis bullosa recesiva es la manifestación más grave de la enfermedad y representa un 58 por ciento de estos pacientes atendidos en La Paz. El diagnóstico de esta patología se confirma con un estudio genético que se realiza a través del Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológica (CIEMAT). Una vez detectada y categorizada la enfermedad, el Instituto de Genética Médica y Molecular de La Paz (INGEMM) se encarga de dar el consejo genético a la familia. Un 47 por ciento de los pacientes son mujeres frente al 53 por ciento de hombres y más de la mitad de los diagnosticados tienen epidermólisis bullosa severa. El resto de las variantes de esta patología son menos agresivas: epidermólisis bullosa distrófica simple (24%), dominante (12%), juntural (5%) adquirida (1%) y otra epidermólisis bullosa denominada enfermedad de Kindler (1%). Ahora bien, esta patología va más allá de la piel porque en su modalidad más grave y en los estados más avanzados presenta complicaciones nutricionales, ortopédicas, cardíacas, renales, infecciosas, psicológicas, psicosociales y digestivas. Por ello, resulta fundamental un abordaje multidisciplinar, así como la implicación de la enfermería y del servicio de Neonatología. En este sentido, la unidad de Dermatología de la Paz para el diagnóstico y tratamiento de estos pacientes, coordinada por el dermatólogo Raúl de Lucas, cuenta con una consulta semanal específica y dispone de un espacio en la Unidad de Dolor Pediátrico para realizar las exploraciones de toda la superficie corporal, fundamental para valorar, realizar curas y descartar lesiones malignas. La unidad multidisciplinar de La Paz está formada por profesionales de varios servicios tanto de adultos como de infantil: Pediatría y Enfermedades Infecciosas, Cirugía, Cirugía Plástica, Cirugía Maxilofacial, Cardiología, Nefrología, Traumatología y Ortopedia, Endocrinología, Oftalmología, Endocrinología y Nutrición, Anestesia y Reanimación, Psiquiatría y Genética. Del mismo modo, recientemente se han incorporado los Servicios de Oncología Médica y Oncología Radioterápica para abordar complicaciones más complejas como el carcinoma epidermoide cutáneo diseminado. La Asociación de pacientes DEBRA-Piel de Mariposa también colabora desplazando a La Paz dos enfermeros cada semana y en ocasiones un psicólogo y trabajador social.

By

Acuerdo para que los enfermeros puedan prescribir determinados medicamentos

MADRID, 24 (EUROPA PRESS) La Mesa de la Profesión Enfermera –compuesta por el Consejo General de Enfermería y el Sindicato de Enfermería SATSE– y el Foro de la Profesión Médica han alcanzado un acuerdo para que los profesionales de la enfermería puedan prescribir determinados medicamentos. En presencia de la ministra de Sanidad, Dolors Montserrat, los representantes de las dos profesiones sanitarias más numerosas del sistema sanitario, enfermeros y médicos, han rubricado un documento de consenso que recoge el redactado a incluir en un nuevo Real Decreto que modifique el actualmente vigente, aprobado hace dos años y que imposibilitaba a los profesionales de enfermería el manejo de determinados medicamentos que utilizan de forma cotidiana. En virtud de las modificaciones consensuadas este martes, y una vez que sea publicado un nuevo Real Decreto en el BOE, los enfermeros podrán indicar y autorizar la dispensación de determinados medicamentos sujetos a prescripción médica en base a protocolos y guías de práctica clínica y asistencial, que serán acordados en la Comisión que a tal efecto se pondrá en marcha. En esta Comisión estarán representados el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, las comunidades autónomas, las mutualidades de funcionarios, el Ministerio de Defensa y los Consejos Generales de los Colegios Oficiales de Enfermeros y de Médicos. Para que el personal de enfermería sea reconocido como prescriptor no será necesaria ninguna formación adicional, pues el Grado en Enfermería ya incluye contenidos específicos en este sentido. Una circunstancia que es igualmente aplicable a los profesionales que tengan la titulación anterior, la de diplomado, puesto que la legislación vigente ya establece la equivalencia de ambas titulaciones con plenos efectos profesionales y académicos. UN DIA HISTORICO La Mesa de la Profesión Enfermera se ha felicitado por un acuerdo que pone fin a una situación perjudicial para todos los implicados ante la inseguridad jurídica derivada del Real Decreto de prescripción aprobado hace dos años, que impedía a la profesión enfermera tomar decisiones sobre aquellos medicamentos y productos sanitarios que maneja en su día a día y que supuso un perjuicio para los pacientes y el propio sistema sanitario. “La buena voluntad y el clima de colaboración reinante entre ambas profesiones ha dado lugar a un consenso necesario y positivo sobre las condiciones para la prescripción por parte de los enfermeros”, ha destacado en un comunicado. Para la ministra de Sanidad, Dolors Montserrat, se trata de un día “histórico” para el Sistema Sanitario, ya que “dos profesiones que se dan la mano y crecen juntos, han llegado a un acuerdo para, con el Ministerio, las comunidades autónomas y los profesionales y pacientes, hacer más grande nuestro Sistema Nacional de Salud”. También se ha felicitado Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería, que ha subrayado que se trata de un acuerdo “donde ha imperado el diálogo y el consenso y los verdaderos beneficiarios son los pacientes y el sistema sanitario”. En este sentido, ha trasladado su agradecimiento a los interlocutores médicos por su predisposición al diálogo para “resolver una situación que todos” sabían “que era injusta”. “Han sido meses de intenso trabajo pero con este nuevo redactado todos nos sentimos cómodos y las enfermeras y enfermeros van a poder trabajar con pleno respaldo jurídico”, ha alegado. Por su parte, el presidente del Sindicato de Enfermería, SATSE, Manuel Cascos, ha abundado en la misma idea y ha indicado que “se trata de un primer paso muy importante y necesario para solucionar una situación que viene perjudicando a los profesionales de enfermería y a los ciudadanos desde hace dos años”. Asimismo, se ha mostrado confiado de que la entrada en vigor del nuevo Real Decreto se produzca lo más pronto posible en beneficio de todos.

By

Detectan indicadores bajos de legionela en dos colegios de Palma

PALMA DE MALLORCA, 24 (EUROPA PRESS) El Ayuntamiento de Palma ha detectado indicadores bajos de presencia de la bacteria legionela en dos colegios de la capital balear y ya ha procedido a la desinfección y limpieza de los centros. Según han informado fuentes del Ayuntamiento, se han detectado indicadores bajos en el CEIP Establiments y el CEIP Escola Graduada durante controles rutinarios. Siguiendo el protocolo, se ha procedido a la desinfección y limpieza pese a que se trataba de indicios no peligrosos.

By

Servier establece una alianza de investigación estratégica de tres años con la Universidad de Harvard (EEUU)

MADRID, 24 (EUROPA PRESS) Servier ha establecido una alianza de investigación estratégica de tres años con la Universidad de Harvard (Estados Unidos) para respaldar proyectos de investigación focalizados en el desarrollo de nuevas alternativas terapéuticas en todas las áreas de especialización de la compañía. “Las colaboraciones entre científicos académicos y nuestros colegas de la industria son fundamentales para el avance de los descubrimientos en áreas terapéuticas relevantes y acelerar la adopción de nuevos tratamientos prometedores”, ha comentado el rector asociado sénior y director general de Desarrollo Tecnológico de Harvard, Isaac T. Kohlberg. Con este nuevo acuerdo de investigación, coordinado por el Departamento de Desarrollo Tecnológico de Harvard, Servier respaldará numerosos proyectos de investigación iniciados por el profesorado en Harvard, identificando estos proyectos a través de una solicitud de propuestas en dos ciclos de financiación. Además, Harvard y Servier han anunciado una amplia variedad de proyectos, que abarcan la investigación de mecanismos biológicos, la identificación de posibles dianas o la validación preclínica de dianas y moléculas iniciales. Del mismo modo, los científicos de Servier también van a poder colaborar directamente con los investigadores de Harvard, adquiriendo nuevos conocimientos en áreas de la ciencia biomédica y enriqueciendo la perspectiva académica con su experiencia en el desarrollo farmacológico. “El acceso a la ciencia de vanguardia es fundamental para el crecimiento de la cartera de I+D de Servier. Estamos encantados de poder aprovechar nuestras buenas relaciones existentes con la Universidad de Harvard y muy contentos con la perspectiva de identificar nuevas oportunidades de colaboración”, ha detallado el director general de Investigación y Desarrollo de Servier y director general de Ciencia, Claude Bertrand.

By

OMS aboga por promover nuevas medidas que eliminen el uso del plomo en la pintura por sus efectos nocivos sobre la salud

MADRID, 24 (EUROPA PRESS) La Alianza Mundial para Eliminar el Uso del Plomo en la Pintura, de la Organización Mundial de la Salud (OMS), ha abogado, con motivo de la Semana internacional de prevención de la intoxicación por plomo, por promover nuevas medidas que eliminen el uso del plomo en la pintura por sus efectos nocivos sobre la salud. Y es que, según las estimaciones de 2015 del Instituto de Sanimetría y Evaluación, la exposición a ese metal provocó 494.550 muertes y la pérdida de 9,3 millones de años de vida, ajustados en función de la discapacidad (AVAD), debido a los efectos prolongados del plomo sobre la salud, especialmente en los países en desarrollo. Aunque los efectos perjudiciales del plomo son bien conocidos y muchos países han tomado medidas al respecto, la exposición al plomo, sobre todo en la infancia, sigue siendo un problema importante para los profesionales sanitarios y los responsables de la salud pública. Y es que, estas pinturas todavía pueden adquirirse fácilmente y se utilizan en muchos países con fines decorativos. Precisamente, en su plan de actividades, la Alianza contra el Plomo en la Pintura se ha marcado la meta de conseguir que en 2020 todos los países cuenten con un marco normativo de ese tipo, con el fin de eliminar por completo, y de forma gradual, el uso de las pinturas con plomo. En este sentido, en una encuesta efectuada por la OMS y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), que coordinan conjuntamente la Alianza contra el Plomo en la Pintura, a 17 de febrero de 2017 sólo 64 gobiernos habían confirmado disponer de medidas jurídicamente vinculantes para el control de las pinturas con plomo. Finalmente, el organismo ha recordado que eliminar las pinturas con plomo contribuirá al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible relativos a reducir de cara a 2030 el número de muertes y enfermedades producidas por productos químicos peligrosos y la contaminación del aire, el agua y el suelo; y lograr en 2020 la gestión ecológicamente racional de los productos químicos y de todos los desechos a lo largo de su ciclo de vida, de conformidad con los marcos internacionales convenidos, y reducir significativamente su liberación a la atmósfera, el agua y el suelo.

By

Farmaindustria avisa que el 30% de los recursos del SNS se usan de forma ineficiente y pide más medición de resultados

SIGüENZA (GUADALAJARA), 24 (EUROPA PRESS) El subdirector general de Farmaindustria, Javier Urzay, asegura que actualmente entre el 20 y 30 por ciento de los recursos del Sistema Nacional de Salud (SNS) se gestionan de forma ineficiente, y por ello pide poner en marcha más programas de medición de resultados con el objetivo de garantizar su sostenibilidad. Estas bolsas de ineficiencia, según ha destacado durante el seminario ‘Industria farmacéutica y medios de comunicación’ celebrado este martes en Sigüenza (Guadalajara), incluyen la realización de intervenciones innecesarias, duplicación de pruebas diagnósticas o el uso de tratamientos con una efectividad limitada, entre otros aspectos. Además, según Urzay, el progresivo envejecimiento de la población, el aumento de las enfermedades crónicas y el aumento de las innovaciones va a tener “implicaciones relevantes” en la gestión de los recursos y en la calidad de las prestaciones. Por ello, a su juicio es necesario aplicar modelos enfocados en la medición de resultados, tanto en costes como en salud, ya que hay ejemplos en otros países europeos que han demostrado que “mejoran la eficiencia y aumentan el valor de la prestación sanitaria”. “En España sólo se miden cosas muy básicas como la supervivencia, pero sabemos poco del proceso de recuperación de los pacientes”, según este dirigente, que también lamenta que no haya muchos datos sobre los costes que tiene cada proceso asistencial. De hecho, a su juicio el SNS cuenta con “elementos ventajosos” para facilitar la puesta en marcha de estos programas de medición de resultados, ya que tiene unos sistemas sanitarios integrados que permiten el seguimiento de los pacientes en la Atención Primaria y hospitalaria, mientras que a través de la receta electrónica y la historia clínica digital se pueden conocer aspectos como el gasto en fármacos por paciente, datos de diagnósticos o procedimientos. Además, ha añadido el director del departamento de Relaciones con las CCAA de Farmaindustria, José Ramón Luis-Yagüe, esta medición de resultados permitiría saber si las diferencias actuales en los presupuestos autonómicos –de casi 500 euros entre la que más tiene, Navarra (1.635 euros por habitante) y la que menos, Andalucía (1.101)– se traduce también en desigualdades en salud. “Para ver si esa foto presupuestaria se traduce en problemas de equidad debemos tener en cuenta los resultados en salud, pero el sistema no facilita esa información. Debemos evolucionar y tener más indicadores”, ha señalado. IMPACTO DEL ‘BREXIT’ EN EL SECTOR Por otro lado, durante el seminario los representantes de la industria farmacéutica en España también han analizado las consecuencias que tendrá la salida de Reino Unido de la Unión Europea, el llamado ‘Brexit’, para el sector, ya que “si no se toman las medidas adecuadas podría tener un impacto negativo en el acceso a los tratamientos”, ha apuntado Iciar Sanz, directora del Departamento Institucional de la patronal. En ese sentido ha asegurado que están en contacto regular con el Ministerio y, dada la singularidad del sector salud, piden negociar temas específicos en materia de investigación, propiedad intelectual y empleo para “prevenir la disrupción en fabricación y suministro de medicamentos”. Así, piden un sistema de migración “simple y directo” que facilite a los trabajadores en Reino Unido continuar con su trabajo y evitar una reubicación de plantillas y proyectos y, al mismo tiempo, dé la oportunidad a las compañías de atraer trabajadores cualificados. Y por otro lado, la industria reclama también un periodo de implementación superior a dos años a partir de marzo de 2019 que evite “consecuencias no deseadas” en la disponibilidad de medicamentos, ya que “es posible que las compañías farmacéuticas se vean obligadas a realizar numerosos cambios en sus estrategias productivas y comerciales que requerirán tiempo”, ha apuntado.

By

Un estudio evidencia que las lipoproteínas de muy baja densidad podría favorecer la resistencia a la insulina

MADRID, 24 (EUROPA PRESS) Un estudio liderado por la Universidad de Barcelona ha descubierto que las lipoproteínas de muy baja densidad (VLDL) pueden provocar un empeoramiento de la resistencia a la insulina, un trastorno que favorece el desarrollo de la diabetes de tipo 2. A juicio de los investigadores, estos resultados sugieren que el incremento de las VLDL, las partículas encargadas de transportar lípidos como los triglicéridos en la sangre, puede favorecer la resistencia a la insulina, y por tanto, incrementar el riesgo de padecer este tipo de diabetes. En concreto, el trabajo, publicado en ‘Diabetologia’, se ha realizado con células musculares de ratones, que forman parte del tejido que más glucosa utiliza en respuesta a la acción de la insulina, con el objetivo de comprobar el impacto del aumento de las VLDL en la resistencia a esta hormona. “Hasta ahora sabíamos que la resistencia a la insulina provoca dislipemia aterogénica, que se inicia con un aumento de las VLDL (y por tanto de triglicéridos) que acaba provocando una reducción del colesterol HDL y de las partículas de colesterol LDL más pequeñas y densas que se asocian a un aumento del riesgo de padecer enfermedad cardiovascular. En cambio, se desconocía cuál era el efecto de las VLDL en la resistencia a la insulina”, ha explicado el investigador principal, Manuel Vázquez Carrera. De hecho, los resultados muestran que las VLDL pueden provocar un incremento de la resistencia a la insulina, que precede y predice el desarrollo de diabetes de tipo 2. Estas lipoproteínas, prosigue el investigador, incrementan un proceso conocido como estrés del retículo endoplasmático, que favorece la inflamación y la resistencia a la insulina. Además, los científicos han demostrado también que el componente de las VLDL que favorece estos procesos sería una apoproteína que forma parte de las VLDL, la ApoCIII. ATENDER AL INCREMENTO DE TRIGLICERIDOS Por todo ello, según los investigadores, este estudio muestra la necesidad de prestar más atención al incremento de los triglicéridos en los pacientes diabéticos y abre la puerta al diseño de tratamientos más agresivos para reducirlos. “Dado que estos resultados parecen indicar que los triglicéridos son otro factor que puede contribuir a provocar resistencia a la insulina y diabetes de tipo 2, un mejor control de las VLDL y los triglicéridos podría ser una terapia adecuada para reducir el riesgo de padecer esta enfermedad”, ha enfatizado el doctor Vázquez. El siguiente objetivo del grupo es demostrar en pacientes que esta estrategia dirigida a reducir de forma agresiva los triglicéridos es capaz de retrasar o prevenir el desarrollo de la resistencia a la insulina y la diabetes de tipo 2.

By

Cada día se diagnostican 5 nuevos casos de síndromes mielodisplásicos en España

MADRID, 25 (EUROPA PRES) Cada año en España más de 2.000 personas son diagnosticadas de algún tipo de síndromes mielodisplásicos, lo que supone unos 5 nuevos casos cada día, según informa el Instituto de Investigación contra la Leucemia Josep Carreras, con motivo del Día Mundial de los Síndromes Mielodisplásicos (SMD), que se celebra este miércoles 25 de octubre. Es un grupo heterogéneo de enfermedades malignas poco frecuentes como la citopenia refractaria con displasia unilínea, la anemia refractaria sideroblástica, la citopenia refractaria con displasia multilínea, anemias refractarias con exceso de blastos 1 y 2, síndrome 5q- y otros inclasificables. Los SMD son un grupo de cánceres de la sangre que tienen como característica común que las células madre de la médula ósea, encargadas de fabricar todas las células de la sangre, tienen un defecto que las hace producir células anómalas, incapaces de realizar sus funciones habituales, y en menor cantidad de lo normal. Su incidencia aumenta con la edad, siendo la media de edad de aparición los 70 años y tan sólo el 10 por ciento de los pacientes tienen menos de 50 años. El único tratamiento curativo es un trasplante de médula ósea procedente de un donante, sin embargo la alta toxicidad y los efectos secundarios desaconseja este procedimiento a las personas mayores. De cara al futuro, el doctor Francesc Solé, director científico del Campus ICO-Germans Trias i Pujol del Instituto de Investigación contra la Leucemia Josep Carreras, explica que el gran reto de la investigación es poder predecir qué pacientes tendrán un curso agresivo de la enfermedad y detectar nuevos fármacos que motiven su curación definitiva. “La investigación nos dará la clave para curar más enfermos afectados de SMD. Las estadísticas ‘dicen’ que se curan los mismos pacientes ahora que hace 10 años. Tenemos que concentrar esfuerzos en una investigación que permita mejorar esta estadística”, señala el experto, quien también se vicepresidente del Grupo Español de Síndromes Mielodisplásicos y miembro del Comité de Expertos Mundial. Su equipo investiga exclusivamente este grupo de enfermedades para ofrecer nuevas oportunidades a los pacientes, y están muy implicado en el estudio de los SMD a través de la secuenciación masiva (NGS). Estas técnicas podrían detectar los mecanismos responsables del curso que seguirá la enfermedad y, por tanto, prever su tratamiento y evolución. Actualmente, la aplicación de las técnicas de secuenciación masiva en el estudio de los SMD ha permitido la identificación de mutaciones genéticas recurrentes en más de 40 genes. En el momento actual, se estima que la mayoría de los pacientes (80-90%) presenta en el diagnóstico al menos una mutación en algún gen. Por lo tanto, a día, de hoy, estos estudios permiten una mejor caracterización y estratificación del riesgo de los pacientes con el fin de establecer un buen diagnóstico y pronóstico.

1 433 434 435 436 437 789