saludigestivosaludigestivo

By

Un estudio evidencia que las lipoproteínas de muy baja densidad podría favorecer la resistencia a la insulina

MADRID, 24 (EUROPA PRESS) Un estudio liderado por la Universidad de Barcelona ha descubierto que las lipoproteínas de muy baja densidad (VLDL) pueden provocar un empeoramiento de la resistencia a la insulina, un trastorno que favorece el desarrollo de la diabetes de tipo 2. A juicio de los investigadores, estos resultados sugieren que el incremento de las VLDL, las partículas encargadas de transportar lípidos como los triglicéridos en la sangre, puede favorecer la resistencia a la insulina, y por tanto, incrementar el riesgo de padecer este tipo de diabetes. En concreto, el trabajo, publicado en ‘Diabetologia’, se ha realizado con células musculares de ratones, que forman parte del tejido que más glucosa utiliza en respuesta a la acción de la insulina, con el objetivo de comprobar el impacto del aumento de las VLDL en la resistencia a esta hormona. “Hasta ahora sabíamos que la resistencia a la insulina provoca dislipemia aterogénica, que se inicia con un aumento de las VLDL (y por tanto de triglicéridos) que acaba provocando una reducción del colesterol HDL y de las partículas de colesterol LDL más pequeñas y densas que se asocian a un aumento del riesgo de padecer enfermedad cardiovascular. En cambio, se desconocía cuál era el efecto de las VLDL en la resistencia a la insulina”, ha explicado el investigador principal, Manuel Vázquez Carrera. De hecho, los resultados muestran que las VLDL pueden provocar un incremento de la resistencia a la insulina, que precede y predice el desarrollo de diabetes de tipo 2. Estas lipoproteínas, prosigue el investigador, incrementan un proceso conocido como estrés del retículo endoplasmático, que favorece la inflamación y la resistencia a la insulina. Además, los científicos han demostrado también que el componente de las VLDL que favorece estos procesos sería una apoproteína que forma parte de las VLDL, la ApoCIII. ATENDER AL INCREMENTO DE TRIGLICERIDOS Por todo ello, según los investigadores, este estudio muestra la necesidad de prestar más atención al incremento de los triglicéridos en los pacientes diabéticos y abre la puerta al diseño de tratamientos más agresivos para reducirlos. “Dado que estos resultados parecen indicar que los triglicéridos son otro factor que puede contribuir a provocar resistencia a la insulina y diabetes de tipo 2, un mejor control de las VLDL y los triglicéridos podría ser una terapia adecuada para reducir el riesgo de padecer esta enfermedad”, ha enfatizado el doctor Vázquez. El siguiente objetivo del grupo es demostrar en pacientes que esta estrategia dirigida a reducir de forma agresiva los triglicéridos es capaz de retrasar o prevenir el desarrollo de la resistencia a la insulina y la diabetes de tipo 2.

By

Cada día se diagnostican 5 nuevos casos de síndromes mielodisplásicos en España

MADRID, 25 (EUROPA PRES) Cada año en España más de 2.000 personas son diagnosticadas de algún tipo de síndromes mielodisplásicos, lo que supone unos 5 nuevos casos cada día, según informa el Instituto de Investigación contra la Leucemia Josep Carreras, con motivo del Día Mundial de los Síndromes Mielodisplásicos (SMD), que se celebra este miércoles 25 de octubre. Es un grupo heterogéneo de enfermedades malignas poco frecuentes como la citopenia refractaria con displasia unilínea, la anemia refractaria sideroblástica, la citopenia refractaria con displasia multilínea, anemias refractarias con exceso de blastos 1 y 2, síndrome 5q- y otros inclasificables. Los SMD son un grupo de cánceres de la sangre que tienen como característica común que las células madre de la médula ósea, encargadas de fabricar todas las células de la sangre, tienen un defecto que las hace producir células anómalas, incapaces de realizar sus funciones habituales, y en menor cantidad de lo normal. Su incidencia aumenta con la edad, siendo la media de edad de aparición los 70 años y tan sólo el 10 por ciento de los pacientes tienen menos de 50 años. El único tratamiento curativo es un trasplante de médula ósea procedente de un donante, sin embargo la alta toxicidad y los efectos secundarios desaconseja este procedimiento a las personas mayores. De cara al futuro, el doctor Francesc Solé, director científico del Campus ICO-Germans Trias i Pujol del Instituto de Investigación contra la Leucemia Josep Carreras, explica que el gran reto de la investigación es poder predecir qué pacientes tendrán un curso agresivo de la enfermedad y detectar nuevos fármacos que motiven su curación definitiva. “La investigación nos dará la clave para curar más enfermos afectados de SMD. Las estadísticas ‘dicen’ que se curan los mismos pacientes ahora que hace 10 años. Tenemos que concentrar esfuerzos en una investigación que permita mejorar esta estadística”, señala el experto, quien también se vicepresidente del Grupo Español de Síndromes Mielodisplásicos y miembro del Comité de Expertos Mundial. Su equipo investiga exclusivamente este grupo de enfermedades para ofrecer nuevas oportunidades a los pacientes, y están muy implicado en el estudio de los SMD a través de la secuenciación masiva (NGS). Estas técnicas podrían detectar los mecanismos responsables del curso que seguirá la enfermedad y, por tanto, prever su tratamiento y evolución. Actualmente, la aplicación de las técnicas de secuenciación masiva en el estudio de los SMD ha permitido la identificación de mutaciones genéticas recurrentes en más de 40 genes. En el momento actual, se estima que la mayoría de los pacientes (80-90%) presenta en el diagnóstico al menos una mutación en algún gen. Por lo tanto, a día, de hoy, estos estudios permiten una mejor caracterización y estratificación del riesgo de los pacientes con el fin de establecer un buen diagnóstico y pronóstico.

By

Los dentistas y los médicos de Urgencias acuerdan realizar un curso de reanimación pardiopulmonar para ondontólogos

MADRID, 24 (EUROPA PRESS) El presidente del Consejo General de Dentistas de España, Oscar Castro Reino, y el presidente de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES), Juan Jorge González Armengol, han suscrito un convenio de colaboración para incorporar un curso de resucitación cardiopulmonar a la oferta formativa que lleva a cabo la Fundación Dental Española para profesionales de la Odontología. “Con la firma de este convenio, la Fundación Dental Española amplía su oferta formativa incorporando un curso de suma importancia para todos. Se trata de garantizar que el profesional está plenamente formado en las últimas técnicas de resucitación cardiopulmonar para saber cómo actuar si se produce un incidente de estas características en la clínica dental”, ha declarado el presidente del Consejo General de Dentistas. Este curso, avalado por SEMES, por la American Heart Association y por la Comisión de Formación Continuada de las profesiones sanitarias de la Comunidad de Madrid, incluye la formación de los asistentes en maniobras de resucitación cardiopulmonar, manejo del desfibrilador automático y primeros auxilios en la consulta dental. El objetivo es instruir a los participantes a salvar vidas de pacientes con paro cardíaco a través de una reanimación cardiopulmonar de “alta calidad”, incluyendo el conocimiento de las técnicas necesarias para llevar a cabo la resucitación en las propias clínicas dentales. “Nuestra sociedad científica tiene como uno de sus objetivos prioritarios la formación a profesionales y a ciudadanos en la atención cardiovascular urgente, ya que identificar una situación aguda, pedir ayuda y realizar de manera correcta las maniobras básicas de resucitación son las claves para obtener un buen resultado”, ha zanjado la presidenta de SEMES Madrid, Carmen del Arco.

By

Expertos dicen que evitar el daño articular y la discapacidad es el principal reto en enfermedad reumática infantil

MADRID, 23 (EUROPA PRESS) Expertos reunidos en las jornadas celebradas con motivo del Día de las Enfermedades Reumáticas, el pasado sábado, en la infancia han comentado que evitar el daño articular y, por tanto, las posibles discapacidades son los grandes retos para los niños y adolescentes que padecen enfermedades reumáticas de la infancia, así como para los médicos que manejan estas enfermedades, entre ellas la artritis idiopática juvenil. A su juicio, aunque se ha observado una importante mejoría del pronóstico de estos niños, actualmente el objetivo sigue siendo mejorar su calidad de vida. “Es importante que estos pacientes sean valorados de forma precoz en centros especializados. De esta forma se incrementan las posibilidades de alcanzar la remisión temprana y que el paciente pueda realizar una vida rigurosamente normal”, ha argumentado el coordinador de la Unidad de Reumatología Pediátrica del Hospital Infantil La Paz, Agustín Remesal. Los niños con AIJ pueden presentar síntomas como dolor, rigidez o hinchazón de articulaciones, lo que puede dificultar sus movimientos e incluso limitar sus actividades diarias. En este sentido, los especialistas han destacado la importancia de que los pacientes tengan un rol activo frente a la enfermedad y una estrecha relación con su médico. “Los padres deben saber que la meta de que su hijo tenga una vida normal es a día de hoy un objetivo realista en base a los nuevos tratamientos aparecidos en los últimos años. El principal consejo que les daría es que se pongan en manos de una Unidad de Reumatolología Pediátrica experimentada. Allí les indicarán los mejores tratamientos disponibles y les resolverán las dudas sobre la enfermedad. Es fundamental que la relación del médico con los padres sea de confianza, ya que de esa forma el proceso será más sencillo tanto para ellos como para su hijo”, ha argumentado Remesal. ABORDAJE MULTIDISCIPLINAR EN PACIENTES CON AIJ Por otra parte, los expertos han destacado la importancia del abordaje multidisciplinar de la AIJ, esto es, la valoración del paciente por otros especialistas además del reumatólogo, es imprescindible. En este sentido, el coordinador de la Unidad de Reumatología Pediátrica del Hospital Universitario 12 de Octubre, Jaime de Inocencio, ha recordado que antes del año 2000 no se disponía de tratamientos eficaces para los pacientes cuya enfermedad no respondía a la terapia convencional, siendo frecuente la colaboración con ortopedas infantiles, fisioterapeutas, nutricionistas y cirujanos maxilofaciales. No obstante, prosigue, actualmente la colaboración más estrecha es con los oftalmólogos pediátricos, ya que un 15-30 por ciento de los pacientes con AIJ pueden desarrollar un tipo de inflamación ocular que habitualmente es asintomática (uveítis asociada a AIJ). “Para su detección precoz es imprescindible que estos niños sigan revisiones oftalmológicas periódicas”, ha recalcado Inocencio. Finalmente, los expertos han abogado por mejorar el conocimiento de estas enfermedades, sobre las que es necesario llamar la atención. “Las enfermedades reumáticas en los niños, como la AIJ, son poco conocidas a pesar de tratarse de la segunda enfermedad crónica más frecuente en la infancia, tras el asma y junto a la diabetes”, han zanjado.

By

Los pacientes con diabetes notan de forma diferente los síntomas habituales del infarto

LONDRES, 23 (Reuters/EP) Un pequeño estudio de la University College de Londres (Reino Unido) ha revelado que las personas con diabetes no sienten igual el clásico dolor en el pecho y otros síntomas habituales relacionados con el infarto, lo que podría explicar que estos ataques cardiacos tengan una mortalidad más alta en pacientes diabéticos. Así se desprende de los resultados publicados en la revista ‘BMJ Open’ tras analizar con detalle los datos de 39 adultos con diabetes que sufrieron un infarto agudo de miocardio. La mayoría dijeron sentir un poco de dolor en el pecho, pero no como esperaban, lo que no les llevó a pensar que se tratara de un infarto. “La diabetes a largo plazo daña el corazón de muchas maneras –causando un mayor bloqueo de los vasos sanguíneos del corazón– pero también daña los nervios”, según Melvyn Jones, uno de los autores del estudio, lo que hace que estos pacientes “sientan menos dolor cuando se corta el suministro de sangre y se produce la presión sobre el corazón que precede al infarto”. El dato es significativo porque las personas con diabetes tienen hasta tres veces más probabilidades de morir por enfermedades del corazón que la población general, y hasta seis veces más riesgo de acabar sufriendo un infarto, ha señalado Jones. Todos los pacientes incluidos en el estudio fueron atendidos en uno de los tres hospitales de Londres y tenían entre 40 y 90 años. La mayoría eran hombres y aproximadamente la mitad eran de raza blanca. La mayoría tenía lo que se conoce como diabetes tipo 2, que está ligada al envejecimiento y la obesidad y tiene lugar cuando el cuerpo no puede usar la insulina de forma adecuada para convertir el azúcar en sangre en energía. Sólo cuatro de ellos tenían diabetes tipo 1, una afección de por vida que se desarrolla cuando el páncreas apenas produce insulina. Muchos de los participantes describieron los síntomas de infarto clásicos, como dolor en el pecho e incomodidad. Sin embargo, muchos sintieron que su dolor no era lo suficientemente severo como para ser considerado un infarto, o pensaron que la incomodidad que sentían en el pecho era similar al que puede causar un evento de este tipo. Una sensación que podría dar lugar a retrasos en la búsqueda de atención, lo que a su vez se asocia con menos probabilidades de supervivencia y un mayor riesgo de complicaciones y discapacidad. Los autores reconocen que el estudio es pequeño y no se diseñó de forma específica para probar esta vinculación con el infarto. Aún así, confirma la creencia de que las personas con diabetes pueden ser propensas a presentar síntomas atípicos de infarto, ha añadido Deepak Bhatt, director ejecutivo de Programas Cardiovasculares Intervencionistas en el Centro Cardíaco y Corazón del Hospital Brigham and Women’s de Boston (Estados Unidos), que no participó en el estudio.

By

Descubren un cambio en el funcionamiento de los exosomas que puede ser clave en el abordaje de la diabetes tipo 2

MADRID, 23 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Universidad Tecnológica de Chalmers (Estado Unidos) han descubierto diferencias en el funcionamiento de los exosomas, pequeñas estructuras secretadas por las células para favorecer la comunicación intercelular, que pueden ser clave para el tratamiento de la diabetes tipo 2. En concreto, según describen en un artículo publicado en la revista ‘Proceedings of the National Academy of Sciences’ (PNAS), han visto que en las personas sanas estas partículas evitan la acumulación de una proteína clave en la aparición de la diabetes tipo 2 pero, en cambio, no tiene la misma capacidad cuando ya está presente la enfermedad. Las proteínas son los caballos de batalla del organismo y llevan a cabo todas las tareas de nuestras células, y están formadas por una larga cadena de aminoácidos que debe doblarse en una estructura tridimensional específica para funcionar. Pero a veces, sin embargo, se comportan de forma incorrecta y se agrupan en fibras largas llamadas amiloides, que pueden causar enfermedades. Así, estudios previos habían constatado que la diabetes tipo 2 es causada por una proteína que se acumula en el páncreas. “Lo que hemos descubierto ahora es que los exosomas secretados por las células del páncreas detienen ese proceso en personas sanas y les protegen de la diabetes tipo 2, mientras que los exosomas de los pacientes con diabetes no”, ha explicado Pernilla Wittung Stafshede, autora de este estudio llevado a cabo en colaboración con AstraZeneca. Estos exosomas “saludables” se unen a la proteína que causa la diabetes en el exterior, evitando que se agregue. Sin embargo, los resultados no explican por qué. “Y tampoco sabemos si la diabetes tipo 2 es causada por exosomas “enfermos” o si la enfermedad en sí misma causa un mal funcionamiento. Ante esta situación, el siguiente paso es hacer modelos controlados de los exosomas cuyas membranas contienen lípidos y proteínas, para comprender exactamente qué componente influye en la proteína de la diabetes. Y si se logra encontrar qué lípido o proteína de la membrana del exosoma lo lleva a ese efecto, se habrá conseguido una buena diana para el desarrollo del tratamiento para la diabetes tipo 2″, ha apuntado.

By

El 90% de las lesiones de las articulaciones que necesitan tratamiento quirúrgico se pueden hacer mediante artroscopia

MADRID, 23 (EUROPA PRESS) El 90 por ciento de las lesiones de las articulaciones que necesitan tratamiento quirúrgico se pueden hacer mediante artroscopia, tal y como se ha puesto de manifiesto durante la III Jornada de Cirugía Artroscópica de Muñeca, organizada por Unión de Mutuas. “No obstante, al ser una técnica en continuo avance, requiere una curva de aprendizaje muy importante, mucha habilidad y mucha práctica, ya que de la destreza y el rápido abordaje depende en muchas ocasiones el éxito de la intervención”, ha apostillado el jefe de Cirugía Ortopédica y Traumatología de la mutua, el doctor Sánchez Alepuz. Precisamente, durante el encuentro se han realizado sesiones teóricas y prácticas en las que se han abordado las fracturas de muñeca, sus secuelas, las inestabilidades del carpo y la degeneración artrósica de la articulación radiocubital cuyo diagnóstico y tratamiento supone un interesante reto para el cirujano de mano. CASOS CLINICOS Y MEDICOS Además, se han expuesto casos clínicos y los médicos asistentes ha recabado información y han profundizado en el conocimiento de la anatomía y biomecánica de las lesiones así como en los tipos de tratamiento artroscópicos que de forma más positiva redundan en los pacientes. En la parte teórica, se han realizado seis cirugías en directo, con las técnicas más avanzadas e innovadoras, en las que, entre otras, se ha abordado la inestabilidad mediocarpiana, la lesión del fibrocartílago triangular y la plastia de reconstrucción escafolunar. “Mucho se ha avanzado tecnológicamente, desde finales de los años 90, los instrumentos se han sofisticado y han evolucionado mucho, simplificando y haciendo más fiables las intervenciones, acelerando el tiempo de recuperación, disminuyendo las rigideces secundarias y por supuesto reduciendo la estancia hospitalaria”, ha detallado el experto. Dicho esto, Sánchez Alepuz ha recordado que los traumatismos en muñecas, manos y dedos son los accidentes más frecuentes en el mundo laboral, los cuales suponen el 25 por ciento de las bajas, y causan el 20 por ciento de las incapacidades laborales. Finalmente, el doctor ha recordado la cirugía artroscópica requiere de un largo aprendizaje y adquisición de destrezas para obtener una adecuada seguridad y eficiencia.

By

El CGCOF y ‘Consejos de tu Farmacéutico’ acuerdan realizar acciones de comunicación para el uso responsable del fármaco

MADRID, 23 (EUROPA PRESS) El Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (CGCOF) y la publicación ‘Consejos de tu farmacéutico’ han firmado un acuerdo de colaboración para llevar a cabo acciones de comunicación orientadas a promover la educación sanitaria entre la población, en torno al uso responsable del medicamento. Este convenio ha sido suscrito por el presidente del Consejo General de Colegios Farmacéuticos, Jesús Aguilar, y la directora general de Consejos de tu Farmacéutico, María Benjumea, y estará vigente desde la fecha de su firma, el pasado 20 de octubre, hasta el 31 de diciembre de 2019. La revista ‘Consejos de tu Farmacéutico’ nació en el año 1998 con una “profunda vocación farmacéutica” que, tras 20 años de andadura, se ha cristalizado en este acuerdo con el máximo órgano colegial de los farmacéuticos La conciliación de todos los sectores sanitarios, entre el que se encuentra el sector farmacéutico como uno de los principales garantes de la sanidad pública en España, se materializa en cada una de las páginas de esta publicación, a la que ya están suscritas más de 2.200 farmacias. Con una tirada de 150.000 ejemplares al mes, ofrece a las oficinas de farmacia además de la revista estándar, una versión personalizada, publicaciones con las que el farmacéutico contribuye a la educación sanitaria de sus pacientes y a su fidelización. Dispone además de un catálogo de servicios ‘on line’ a las farmacias, y una versión digital, ‘consejosdetufarmaceutico.com’, con más de 12.000 entradas sobre salud y farmacia.

By

La Fundación IDIS avisa de que la interoperabilidad en España es “mala” o “muy mala”

MADRID, 23 (EUROPA PRESS) El presidente de la Fundación IDIS, Luis Mayero, ha avisado de que la interoperabilidad en España es “mala” o “muy mala” ya que, a pesar de que los “enormes beneficios” que genera en “todos y cada uno” de los actores del sistema sanitario, se han llevado a cabo “muy pocas iniciativas” que permitan vislumbrar cambios a corto y medio plazo. Asimismo, Mayero, que ha participado en XXIV Congreso de Derecho Sanitario, encuentro patrocinado por la Asociación Española de Derecho Sanitario (AEDS), ha desgranado los datos y las conclusiones del ‘Estudio de Interoperabilidad en el sector sanitario. El paciente como actor principal’, un proyecto desarrollado por la Fundación IDIS para valorar la situación de la interoperabilidad en España, explorar el escenario internacional y establecer una serie de recomendaciones que permitan definir un modelo común que favorezca la integración y colaboración de los distintos agentes del ámbito sanitario. Dicho informe establece que una interoperabilidad efectiva generaría beneficios en cuanto a la accesibilidad de la información clínica, el aumento de la corresponsabilidad del ciudadano, la continuidad asistencial, la seguridad del paciente, la práctica clínica y los resultados de salud. Además, ofrece mayores posibilidades para la investigación, dota de mayor eficiencia a los procesos asistenciales y facilita el cumplimiento de las competencias de las Administraciones Públicas. Sin embargo, el trabajo ha puesto de manifiesto que existen barreras que obstaculizan el desarrollo de los proyectos de interoperabilidad en España. Entre todas estas trabas, los expertos han destacado las de tipo legal y organizativo por encima de las culturales, operativas, económicas y tecnológicas. Ahora bien, Mayero ha recordado que el sistema sanitario está viviendo un momento marcado por la adaptación a un nuevo escenario que sufre una “constante presión” por parte de factores sociales, demográficos y de gestión sanitaria y que requiere soluciones asistenciales y ejecutivas que redunden en beneficios tangibles. “Los pacientes y su entorno demandan cada vez más prestaciones y desean adoptar un papel más activo en el cuidado de su salud. Por su parte, la administración pública y los proveedores de salud son cada vez más conscientes de la necesidad de incorporar a los usuarios como parte activa de su proceso asistencial”, ha apostillado. INICIATIVA DE LA FUNDACION IDIS PARA PROGRESAR EN INTEROPERABILIDAD Con el fin de fomentar dinamismo a una situación que considera ralentizada, la Fundación IDIS trabaja desde 2015 en el desarrollo de un modelo de interoperabilidad organizativa como principal herramienta para la disponibilidad de información de salud en lugar, tiempo y forma. El paciente es el actor principal de este modelo, que demanda una mayor flexibilidad legal sin menoscabo de la seguridad y la protección de datos. El modelo propuesto ya se ha podido poner en práctica a través de la plataforma ‘Mi e-Salud’, una aplicación descargable en tabletas, ordenadores y ‘smartphones’ que permite a los usuarios compartir información con médicos y profesionales sanitarios desde cualquier lugar de forma fácil y accesible, independientemente de si la titularidad del servicio es pública o privada; todo con total seguridad y según su criterio y voluntad de hacerlo. “Desde la Fundación IDIS proponemos un modelo de interoperabilidad organizativa que persigue posicionar al paciente en el centro del proceso, sumar el mayor número de organizaciones sanitarias posible y materializar los grandes beneficios potenciales que se ofrecen para todos los actores”, ha sintetizado el presidente de la Fundación IDIS. La primera parte de este modelo se basa en que el paciente disponga de su información clínica tan pronto como esté disponible y que pueda ponerla en valor de la forma que considere más adecuada. Para seguir avanzando habrá que intentar que la “gran mayoría” de los pacientes vaya adoptando este modelo de gestión de su información clínica, que los proveedores de servicios se adhieran a la iniciativa y que la industria tecnológica sea capaz de aportar soluciones que faciliten los procesos y que multipliquen los usos que actualmente se le dan a la información clínica. Unas medidas con las que, a juicio de la Fundación IDIS, se podrán abordar mejoras en materia de seguridad del paciente, planificación asistencial, investigación clínica o medicina personalizada. Por otra parte, Mayero ha expuesto los avances que se están llevando a cabo en lo relativo a la implantación de la receta electrónica privada, una iniciativa que involucra a todas las partes interesadas de forma sinérgica y que complementa a la iniciativa de interoperabilidad impulsada desde la Fundación IDIS. “La receta electrónica privada supone un elemento de mejora para el Sistema Nacional de Salud, dado que aumenta la eficiencia, reduce costes y optimiza la atención de los pacientes. España ya lidera en Europa la receta electrónica pública, que está disponible en el cien por cien de las farmacias de nuestro país. El objetivo es ser pioneros también en el ámbito privado”, ha dicho. Precisamente, los consejos generales de colegios médicos y farmacéuticos, las mutualidades del Estado (Muface, Mugeju e Isfas) y representantes de la sanidad privada han acordado la constitución de un Grupo Técnico de Trabajo para avanzar en el desarrollo de la receta electrónica privada cuyo objetivo es el desarrollo e implantación de la receta electrónica privada, de modo que cualquier prescripción electrónica realizada en el ámbito privado pueda ser dispensada en cualquier farmacia de España. Finalmente, Mayero ha asegurado que la situación de la interoperabilidad y de la implantación de la receta privada electrónica en España representan una oportunidad para dialogar y conectar a todos los que conforman el sistema sanitario, señalando que desde la Fundación IDIS se continuará promoviendo un modelo en el que el paciente se sitúe en el centro del sistema, aprovechando todo el potencial que nos ofrecen las TIC en términos de mejora de la eficiencia, la seguridad, la calidad, los resultados de salud, la información y como consecuencia de la percepción ciudadana y de su capacidad de elegir el entorno sanitario en el que desea ser atendido en base a datos objetivos, contrastados y transparentes.

By

Una nueva terapia génica evita la aparición de la Ataxia de Friedreich y previene síntomas

Prevén que también mejorará la calidad de vida de personas con la enfermedad BARCELONA, 23 (EUROPA PRESS) Una nueva terapia génica, surgida de una campaña de micromecenazgo en 2014, ha logrado evitar la aparición de la Ataxia de Friedreich y prevenir signos asociados como la cardiopatía, la diabetes, la escoliosis y la polineuropatia, y ha demostrado ser inocua para la salud en un modelo de ratón. La han desarrollado científicos del Instituto Germans Trias (IGTP) de Badalona (Barcelona), y consiste en la introducción, en las neuronas y células, de un virus modificado genéticamente que favorece la producción a niveles normales de la proteína frataxina, cuyo déficit provoca la neurodegeneración en la enfermedad, ha explicado el centro en un comunicado este lunes. La siguiente fase del estudio será el ensayo clínico, que prevén iniciar en 2020 si se consigue la financiación necesaria para fabricar el tratamiento. La Ataxia de Friedreich es una enfermedad neurológica minoritaria que acostumbra a dejar los enfermos en silla de ruedas antes de los 20 años, causada por un defecto en el gen que produce una proteína llamada frataxina; su déficit daña las neuronas del cerebelo y de la medula espinal y a la larga provoca la muerte. Esta terapia génica evitará estos síntomas introduciendo en las neuronas y células un virus modificado genéticamente, basándose en los resultados obtenidos en los modelos animales experimentados. Prevén que sea segura para la salud y eficaz tanto para mejorar la calidad de vida de las personas que tienen la enfermedad avanzada como para evitar el desarrollo de la patología en aquellas otras personas a las que se les acaba de diagnosticar. La Unidad de Neurogenética Funcional y Traslacional del Departamento de Neurociencias del IGTP, liderada por Antoni Mantilla, ha llevado a cabo el proyecto de investigación en colaboración con científicos de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), encabezados por Miguel Chillón, a los que se ha encargado la fabricación del producto génico. AGENCIA EUROPEA DE PATENTES Actualmente, la terapia está en fase de protección intelectual/industrial en la Agencia Europea de Patentes y está previsto que el 2018 se constituya una spinoff para el desarrollo del producto génico; también solicitará a la Agencia Europea del Medicamento (EMA) el estatus de medicamento huérfano, es decir, destinado al tratamiento de una enfermedad minoritaria. Impulsó la fase preclínica la iniciativa STOP Ataxia de Friedrich (STOP-FA), que realizó una campaña de micromecenazgo hace tres años uniendo a investigadores, enfermos y asociaciones de pacientes de todo el Estado. El proyecto se inició gracias a la financiación de la Marató de TV3, que en su edición dedicada a las enfermedades minoritarias financió la Unidad de Neurogenetica Funcional y Traslacional y fundamentó las bases para desarrollar este proyecto de investigación, que también recibió en 2016 apoyo de la Fundación Caixa Capital Riesgo como uno de los proyectos del programa CaixaImpulse.

1 434 435 436 437 438 789