saludigestivosaludigestivo

By

La Fundación IDIS avisa de que la interoperabilidad en España es “mala” o “muy mala”

MADRID, 23 (EUROPA PRESS) El presidente de la Fundación IDIS, Luis Mayero, ha avisado de que la interoperabilidad en España es “mala” o “muy mala” ya que, a pesar de que los “enormes beneficios” que genera en “todos y cada uno” de los actores del sistema sanitario, se han llevado a cabo “muy pocas iniciativas” que permitan vislumbrar cambios a corto y medio plazo. Asimismo, Mayero, que ha participado en XXIV Congreso de Derecho Sanitario, encuentro patrocinado por la Asociación Española de Derecho Sanitario (AEDS), ha desgranado los datos y las conclusiones del ‘Estudio de Interoperabilidad en el sector sanitario. El paciente como actor principal’, un proyecto desarrollado por la Fundación IDIS para valorar la situación de la interoperabilidad en España, explorar el escenario internacional y establecer una serie de recomendaciones que permitan definir un modelo común que favorezca la integración y colaboración de los distintos agentes del ámbito sanitario. Dicho informe establece que una interoperabilidad efectiva generaría beneficios en cuanto a la accesibilidad de la información clínica, el aumento de la corresponsabilidad del ciudadano, la continuidad asistencial, la seguridad del paciente, la práctica clínica y los resultados de salud. Además, ofrece mayores posibilidades para la investigación, dota de mayor eficiencia a los procesos asistenciales y facilita el cumplimiento de las competencias de las Administraciones Públicas. Sin embargo, el trabajo ha puesto de manifiesto que existen barreras que obstaculizan el desarrollo de los proyectos de interoperabilidad en España. Entre todas estas trabas, los expertos han destacado las de tipo legal y organizativo por encima de las culturales, operativas, económicas y tecnológicas. Ahora bien, Mayero ha recordado que el sistema sanitario está viviendo un momento marcado por la adaptación a un nuevo escenario que sufre una “constante presión” por parte de factores sociales, demográficos y de gestión sanitaria y que requiere soluciones asistenciales y ejecutivas que redunden en beneficios tangibles. “Los pacientes y su entorno demandan cada vez más prestaciones y desean adoptar un papel más activo en el cuidado de su salud. Por su parte, la administración pública y los proveedores de salud son cada vez más conscientes de la necesidad de incorporar a los usuarios como parte activa de su proceso asistencial”, ha apostillado. INICIATIVA DE LA FUNDACION IDIS PARA PROGRESAR EN INTEROPERABILIDAD Con el fin de fomentar dinamismo a una situación que considera ralentizada, la Fundación IDIS trabaja desde 2015 en el desarrollo de un modelo de interoperabilidad organizativa como principal herramienta para la disponibilidad de información de salud en lugar, tiempo y forma. El paciente es el actor principal de este modelo, que demanda una mayor flexibilidad legal sin menoscabo de la seguridad y la protección de datos. El modelo propuesto ya se ha podido poner en práctica a través de la plataforma ‘Mi e-Salud’, una aplicación descargable en tabletas, ordenadores y ‘smartphones’ que permite a los usuarios compartir información con médicos y profesionales sanitarios desde cualquier lugar de forma fácil y accesible, independientemente de si la titularidad del servicio es pública o privada; todo con total seguridad y según su criterio y voluntad de hacerlo. “Desde la Fundación IDIS proponemos un modelo de interoperabilidad organizativa que persigue posicionar al paciente en el centro del proceso, sumar el mayor número de organizaciones sanitarias posible y materializar los grandes beneficios potenciales que se ofrecen para todos los actores”, ha sintetizado el presidente de la Fundación IDIS. La primera parte de este modelo se basa en que el paciente disponga de su información clínica tan pronto como esté disponible y que pueda ponerla en valor de la forma que considere más adecuada. Para seguir avanzando habrá que intentar que la “gran mayoría” de los pacientes vaya adoptando este modelo de gestión de su información clínica, que los proveedores de servicios se adhieran a la iniciativa y que la industria tecnológica sea capaz de aportar soluciones que faciliten los procesos y que multipliquen los usos que actualmente se le dan a la información clínica. Unas medidas con las que, a juicio de la Fundación IDIS, se podrán abordar mejoras en materia de seguridad del paciente, planificación asistencial, investigación clínica o medicina personalizada. Por otra parte, Mayero ha expuesto los avances que se están llevando a cabo en lo relativo a la implantación de la receta electrónica privada, una iniciativa que involucra a todas las partes interesadas de forma sinérgica y que complementa a la iniciativa de interoperabilidad impulsada desde la Fundación IDIS. “La receta electrónica privada supone un elemento de mejora para el Sistema Nacional de Salud, dado que aumenta la eficiencia, reduce costes y optimiza la atención de los pacientes. España ya lidera en Europa la receta electrónica pública, que está disponible en el cien por cien de las farmacias de nuestro país. El objetivo es ser pioneros también en el ámbito privado”, ha dicho. Precisamente, los consejos generales de colegios médicos y farmacéuticos, las mutualidades del Estado (Muface, Mugeju e Isfas) y representantes de la sanidad privada han acordado la constitución de un Grupo Técnico de Trabajo para avanzar en el desarrollo de la receta electrónica privada cuyo objetivo es el desarrollo e implantación de la receta electrónica privada, de modo que cualquier prescripción electrónica realizada en el ámbito privado pueda ser dispensada en cualquier farmacia de España. Finalmente, Mayero ha asegurado que la situación de la interoperabilidad y de la implantación de la receta privada electrónica en España representan una oportunidad para dialogar y conectar a todos los que conforman el sistema sanitario, señalando que desde la Fundación IDIS se continuará promoviendo un modelo en el que el paciente se sitúe en el centro del sistema, aprovechando todo el potencial que nos ofrecen las TIC en términos de mejora de la eficiencia, la seguridad, la calidad, los resultados de salud, la información y como consecuencia de la percepción ciudadana y de su capacidad de elegir el entorno sanitario en el que desea ser atendido en base a datos objetivos, contrastados y transparentes.

By

Una nueva terapia génica evita la aparición de la Ataxia de Friedreich y previene síntomas

Prevén que también mejorará la calidad de vida de personas con la enfermedad BARCELONA, 23 (EUROPA PRESS) Una nueva terapia génica, surgida de una campaña de micromecenazgo en 2014, ha logrado evitar la aparición de la Ataxia de Friedreich y prevenir signos asociados como la cardiopatía, la diabetes, la escoliosis y la polineuropatia, y ha demostrado ser inocua para la salud en un modelo de ratón. La han desarrollado científicos del Instituto Germans Trias (IGTP) de Badalona (Barcelona), y consiste en la introducción, en las neuronas y células, de un virus modificado genéticamente que favorece la producción a niveles normales de la proteína frataxina, cuyo déficit provoca la neurodegeneración en la enfermedad, ha explicado el centro en un comunicado este lunes. La siguiente fase del estudio será el ensayo clínico, que prevén iniciar en 2020 si se consigue la financiación necesaria para fabricar el tratamiento. La Ataxia de Friedreich es una enfermedad neurológica minoritaria que acostumbra a dejar los enfermos en silla de ruedas antes de los 20 años, causada por un defecto en el gen que produce una proteína llamada frataxina; su déficit daña las neuronas del cerebelo y de la medula espinal y a la larga provoca la muerte. Esta terapia génica evitará estos síntomas introduciendo en las neuronas y células un virus modificado genéticamente, basándose en los resultados obtenidos en los modelos animales experimentados. Prevén que sea segura para la salud y eficaz tanto para mejorar la calidad de vida de las personas que tienen la enfermedad avanzada como para evitar el desarrollo de la patología en aquellas otras personas a las que se les acaba de diagnosticar. La Unidad de Neurogenética Funcional y Traslacional del Departamento de Neurociencias del IGTP, liderada por Antoni Mantilla, ha llevado a cabo el proyecto de investigación en colaboración con científicos de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), encabezados por Miguel Chillón, a los que se ha encargado la fabricación del producto génico. AGENCIA EUROPEA DE PATENTES Actualmente, la terapia está en fase de protección intelectual/industrial en la Agencia Europea de Patentes y está previsto que el 2018 se constituya una spinoff para el desarrollo del producto génico; también solicitará a la Agencia Europea del Medicamento (EMA) el estatus de medicamento huérfano, es decir, destinado al tratamiento de una enfermedad minoritaria. Impulsó la fase preclínica la iniciativa STOP Ataxia de Friedrich (STOP-FA), que realizó una campaña de micromecenazgo hace tres años uniendo a investigadores, enfermos y asociaciones de pacientes de todo el Estado. El proyecto se inició gracias a la financiación de la Marató de TV3, que en su edición dedicada a las enfermedades minoritarias financió la Unidad de Neurogenetica Funcional y Traslacional y fundamentó las bases para desarrollar este proyecto de investigación, que también recibió en 2016 apoyo de la Fundación Caixa Capital Riesgo como uno de los proyectos del programa CaixaImpulse.

By

Perros adiestrados ayudan a detectar las crisis epilépticas antes de que se produzcan

MADRID, 23 (EUROPA PRESS) Una iniciativa de la Universidad de Alicante ha permitido comprobar cómo los perros adiestrados son capaces de ayudar a detectar las crisis epilépticas antes de que se produzcan, tal y como se ha presentado durante el IV Congreso de la Sociedad Española de Epilepsia (SEEP). Se trata de un proyecto en la que han participado diferentes departamentos de bioquímica y biología molecular, comunicación y psicología social, psicología de la salud y enfermería comunitaria, medicina preventiva y salud pública e historia de la ciencia. Además, cuenta con la colaboración de neurólogos y neurofisiólogos del Hospital IMED de Benidorm, y con el apoyo de la Asociación de Epilepsia de Alicante, de la Asociación Epilepsia España, de ACEA Adiestradores y de la empresa Teranimalia. “La idea de realizar este proyecto nació cuando presencié en persona cómo un perro, en proceso de adiestramiento, alertaba de tres crisis epilépticas en un niño con síndrome de West”, ha explicado la profesora del departamento de Comunicación y Psicología Social de la Universidad de Alicante y presidenta de la Asociación de Epilepsia de esta provincia, Carmen Carretón. Tras este suceso, la profesora Carretón puso en marcha una investigación, revisando hasta 200 artículos relacionados, muchos de ellos internacionales con gran impacto en países como Canadá y Estados Unidos. “Una vez revisada toda la literatura científica presenté el proyecto a la Universidad y se creó este equipo multidisciplinar para avanzar en su desarrollo”, ha comentado, para explicar que, posteriormente, se procedió al adiestramiento de estos perros por profesionales cualificados, que reciben además la certificación por el organismo competente como ‘perro de alerta médica de epilepsia’. El proceso de adiestramiento, que dura aproximadamente un año, es individual para cada una de las familias. Durante este tiempo, cada perro va desarrollando un método diferente de detección: unos mordisquean o lamen al paciente y otros presentan comportamientos de desobediencia e irritabilidad, por lo que es importante conocer el comportamiento del perro y realizar un seguimiento, atendiendo al testimonio del familiar, que explica la evolución de la conducta del animal. Además, esta herramienta de alerta a través de la labor de perros adiestrados está consiguiendo reducir aquellos síntomas que pueden describir un posible cuadro de ansiedad, estrés o depresión, no solo del afectado, sino también de su entorno más cercano. “La imprevisibilidad de las crisis de epilepsia y sus consecuencias repercuten de forma importante en el entorno familiar, por lo que la detección precoz de las crisis repercute significativamente en la calidad de vida de estos pacientes y sus familiares”, ha añadido la profesora Carretón. OBJETIVO: LLEGAR A MAS FAMILIAS La tercera fase de este proyecto ya se está desarrollando y se dirige a la hospitalización del paciente, acompañado de un animal certificado como ‘perro de alerta médica’ durante 24 horas en una sala de monitorización de Vídeo-EEG (Video electroencefalograma), en la que es posible no solo aplicar el método que va a seguir el proyecto, sino demostrar cómo el perro detecta la crisis antes de que comience. “Nuestro objetivo, además de demostrar la eficacia de estos animales y el beneficio que reportan a las familias con epilepsia, es conseguir financiación que contribuya a darle continuidad al proyecto y hacerlo extensible a otras empresas de adiestramiento en otras localidades españolas para llegar al mayor número de pacientes posible”, ha zanjado la doctora.

By

El Gobierno autoriza los compromisos de gasto al ISCIII para convocar al Acción Estratégica de la Salud

MADRID, 20 (EUROPA PRESS) El Consejo de Ministros ha autorizado los compromisos de gasto al Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) para posibilitar la convocatoria 2017 de la Acción Estratégica de la Salud (AES). Esta estrategia tiene carácter plurinacional y está orientada a fomentar proyectos de investigación y para potenciar la contratación de investigadores. De hecho, es la principal herramienta de financiación pública de la I+D+i en el ámbito de la investigación traslacional en biomedicina y fomento de su actividad investigadora. El presupuesto de gasto aprobado para el Instituto en 2017 requiere la necesidad de autorizar los límites para adquirir compromisos de gasto con cargo a ejercicios futuros para estas ayudas. Además, ya existen compromisos de gasto para los años 2018, 2019 y 2020 de convocatorias de años anteriores.

By

Convocan una nueva Marea Blanca este domingo para pedir “más atención y menos medicación” en materia de salud mental

MADRID, 21 (EUROPA PRESS) La Mesa en Defensa de la Sanidad Pública de Madrid (Medsap) vuelve a convocar una nueva Marea Blanca este domingo para reclamar “más atención y menos medicación” en materia de salud mental de cara a que este servicio sea “cien por cien pública, comunitaria y de calidad”. Según ha informado Medsap en un comunicado, la concentración tendrá lugar este domingo a las 12 horas desde la plaza del Museo Nacional de Arte Reina Sofía, para ir después por Atocha y la plaza del Emperador Carlos V. A continuación, tomarán el Paseo del Prado para llegar al Ministerio de Sanidad para la lectura de un manifiesto. “La demanda en los últimos 10 años de los centros de Salud Mental ha aumentado ostensiblemente y, aún así, se siguen produciendo recortes que con tanta tijera que anulan también coberturas de programas e intervenciones básicas como el Programa de Continuación de Cuidados”, han reclamado. A juicio de este colectivo, se sufre “una vuelta atrás indudable”, “obsoleta” e “inaceptable” que “incumple con la ley y con las teoría expertas nacionales e internacionales que aconsejan sin ninguna duda el tratamiento de forma comunitaria dentro de la red de todos los agentes que rodean al paciente”. En este terreno, a su parecer, los actuales administradores políticos “bloquean el trabajo comunitario en red”, y potencian “el hospitalo-centrismo”. Además, la Mesa en Defensa de la Sanidad Pública de Madrid pide la creación de terapias de intervención temparana; coordinación controlada entre Atención Primaria y Especializada. Por último, este colectivo ha exigido al Gobierno regional la puesta en marcha de una línea de Salud Mental “coherente con lo que demandan las necesidades, la prevención y las terapias obligadas en medios y con medios humanizados”.

By

Convocan una nueva Marea Blanca este domingo para pedir “más atención y menos medicación” en materia de salud mental

MADRID, 22 (EUROPA PRESS) La Mesa en Defensa de la Sanidad Pública de Madrid (Medsap) vuelve a convocar una nueva Marea Blanca este domingo para reclamar “más atención y menos medicación” en materia de salud mental de cara a que este servicio sea “cien por cien pública, comunitaria y de calidad”. Según ha informado Medsap en un comunicado, la concentración tendrá lugar este domingo a las 12 horas desde la plaza del Museo Nacional de Arte Reina Sofía, para ir después por Atocha y la plaza del Emperador Carlos V. A continuación, tomarán el Paseo del Prado para llegar al Ministerio de Sanidad para la lectura de un manifiesto. “La demanda en los últimos 10 años de los centros de Salud Mental ha aumentado ostensiblemente y, aún así, se siguen produciendo recortes que con tanta tijera que anulan también coberturas de programas e intervenciones básicas como el Programa de Continuación de Cuidados”, han reclamado. A juicio de este colectivo, se sufre “una vuelta atrás indudable”, “obsoleta” e “inaceptable” que “incumple con la ley y con las teoría expertas nacionales e internacionales que aconsejan sin ninguna duda el tratamiento de forma comunitaria dentro de la red de todos los agentes que rodean al paciente”. En este terreno, a su parecer, los actuales administradores políticos “bloquean el trabajo comunitario en red”, y potencian “el hospitalo-centrismo”. Además, la Mesa en Defensa de la Sanidad Pública de Madrid pide la creación de terapias de intervención temparana; coordinación controlada entre Atención Primaria y Especializada. Por último, este colectivo ha exigido al Gobierno regional la puesta en marcha de una línea de Salud Mental “coherente con lo que demandan las necesidades, la prevención y las terapias obligadas en medios y con medios humanizados”.

By

Doce voluntarios pasarán un mes tumbados para evaluar los efectos para la salud de los misiones espaciales

MADRID, 20 (EUROPA PRESS) El Instituto de Medicina Aeroespacial de la Agencia Espacial Alemana (DLR, en sus siglas en inglés) comenzarán esta semana un estudio con 12 voluntarios que permanecerán un mes tumbados en una cama para evaluar los efectos que conlleva para los astronautas que pasan tanto tiempo en esa posición durante sus misiones espaciales. El proyecto forma parte de un programa de investigación de la NASA con el que buscan recrear en la Tierra las diferentes situaciones a las que deben hacer frente los astronautas para evaluar el impacto físico y emocional de las mismas. En este caso, los participantes pasarán 30 días en una cama con una inclinación de cabeza hacia abajo de apenas seis grados y respirarán aire con 0,5 por ciento de dióxido de carbono, cuando el aire que se respira en la Tierra tiene una proporción del 0,04 por ciento. En la Estación Espacial Internacional y en muchos otros vehículos espaciales los niveles de dióxido de carbono son más altos que en la Tierra, en parte por el entorno cerrado en el que viven y trabajan los astronautas. Además, la inclinación simulará la naturaleza ingrávida del espacio, donde los fluidos en su cuerpo se desplazan hacia la cabeza, unas condiciones que imitan el entorno que se cree que puede ser la causa de algunos problemas de visión observados ya en algunos astronautas. Los estudios de reposo en cama permiten a los científicos ver cómo el cuerpo se adapta a la ingravidez, ya que los participantes deben vivir, comer e incluso bañarse en esa misma posición, en un ambiente con más dióxido de carbono. Y según explican los organizadores, esto hace que sus cuerpos se adapten como si estuvieran en el espacio, lo que permite también diseñar medidas para contrarrestar los efectos de pasar mucho tiempo en cama que puede afectar a muchos pacientes hospitalizados. Aunque el estudio está muy bien estructurado, los días de los participantes pueden resultar muy aburridos, según admiten, de ahí que les animarán a fijarse determinados objetivos como aprender un nuevo idioma o tener clases ‘on-line’. Además, las rutinas diarias como ducharse llevan más tiempo cuando es complicado llevarlas a cabo. Continuamente los voluntarios estarán monitorizados mediante resonancias magnéticas para observar posibles cambios en las estructuras del cerebro o del ojo. Y también se controlará la presión arterial, la frecuencia cardiaca, la absorción de nutrientes, el gasto de energía, la masa ósea e incluso el estado de ánimo de los participantes. La dieta está estrictamente controlada, dando a los participantes pocas opciones sobre cuándo comer o el qué. Asimismo, aunque podrán tener acceso a sus teléfonos para estar en contacto con familiares y amigos, no podrán recibir visitas.

By

Desarrollan un chip que indica cuando el cuerpo empieza a quemar grasa durante el ejercicio físico

MADRID, 20 (EUROPA PRESS) Científicos de ETH Zurich y el Hospital Universitario de Zurich (Suiza) han creado un chip que indica cuando el cuerpo empieza a quemar grasa durante el ejercicio físico. Y es que, cuando se quema grasa, el cuerpo produce subproductos que se introducen en la sangre y, en los alvéolos pulmonares, las moléculas especialmente las volátiles entran por la exhalación del aire exhalado. El más volátil de estos metabolitos de lípidos es la acetona. Ante este hallazgo, los investigadores crearon un pequeño sensor de gas que mide la presencia de una sola molécula de acetona en cientos de millones de moléculas. Además, también sólo mide la acetona, por lo que los más de 800 otros componentes volátiles conocidos en las exhalaciones no afectan la medición. En colaboración con especialistas en neumología en el Hospital Universitario de Zurich dirigido por Malcolm Kohler, profesor y director del Departamento de Neumología, los investigadores probaron el funcionamiento del sensor en voluntarios mientras realizaban ejercicio, comprobando que la concentración de acetona en las exhalaciones varía mucho de una persona a otra. El chip utilizado en este dispositivo es del tamaño de una moneda de 1 céntimo de euro, pero los investigadores están trabajando para perfeccionar la tecnología de medición de modo que sea posible con chips mucho más pequeños.

By

Las neurocirugías a última hora del día suelen presentar más complicaciones

MADRID, 20 (EUROPA PRESS) Científicos de la Universidad de Michigan (Estados Unidos) han descubierto que los pacientes que se someten a una intervención neuroquirúrgica que comienza entre las 9 de la noche y las 7 de la mañana tienen más riesgo de desarrollar complicaciones que quienes se operan en otro momento del día. Estudios previos ya han analizado la relación entre diferentes procedimientos médico-quirúrgicos y el momento del día en que se realizan, mostrando que los que se realizan durante la noche tienen peores resultados, en el caso de las angioplastias coronarias, cirugías ortopédicas o un trasplante. Sin embargo, todavía no había estudios al respecto en neurocirugía. En este trabajo, cuyos resultados publica la revista ‘Neurosurgery’, se analizaron todas las cirugías neurológicas realizadas en el sistema sanitario de la Universidad de Michigan entre 2007 y 2014, incluyendo a un total de 15.807 pacientes. En estas intervenciones se identificaron 785 complicaciones en los informes de morbilidad y mortalidad elaborados por los neurocirujanos y el resto de facultativos participantes en las intervenciones. Y su análisis mostró que las probabilidades de tener alguna complicación aumentaron en más del 50 por ciento en las cirugías que comenzaron a partir de las 21.00 horas, hasta las 7 de la mañana. Y el único factor estadísticamente significativo que predijo la gravedad de la complicación fue si la operación fue de urgencia o estaba programada. Los investigadores creen que es importante determinar si la hora de inicio de la operación podría tener alguna relación causal con las complicaciones. Sin embargo, vieron que la hora influía en el número de complicaciones, pero no en su gravedad. “Tenemos que seguir estudiando esta relación mientras buscamos minimizar las complicaciones relacionadas con la cirugía”, ha señalado Aditya Pandey, principal autora del estudio.

By

El consumo de cocaína durante la adolescencia es aún más dañino que durante la edad adulta

MADRID, 20 (EUROPA PRESS) Las personas que comienzan a tomar cocaína durante la adolescencia presentan déficits cognitivos más significativos que las personas que empiezan a consumir esta droga en la edad adulta, según han mostrado investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad de São Paulo (Brasil). Para alcanzar esta conclusión, publicada en la revista ‘Addictive Behaviors’, los científicos analizaron a 103 pacientes dependientes de cocaína, de los que 52 habían comenzado a consumir antes de los 18 años, y 51 una vez alcanzada la mayoría de edad. Todos ellos fueron evaluados después de al menos una semana de abstinencia. Además, se estudió a un tercer grupo de 63 personas sin antecedentes de consumo de sustancias psicoactivas. De esta forma, cuando compararon a los usuarios de inicio tardío con el grupo de control y ajustaron los resultados para variables como la edad y el cociente de inteligencia (IQ), la única diferencia que encontraron los investigadores fue la atención dividida, que se relaciona con la capacidad de realizar múltiples tareas al mismo tiempo. Asimismo, los expertos observaron que entre ambos grupos había diferencias “importantes” en las funciones neuropsicológicas como, por ejemplo, en la memoria sostenida, la de trabajo y la declarativa. Del mismo modo, comprobaron que entre los que habían comenzado a consumir cocaína durante la adolescencia, solían fumar más cannabis y beber más alcohol que los que habían comenzado en la edad adulta.

1 435 436 437 438 439 789