saludigestivosaludigestivo

By

El Gobierno autoriza los compromisos de gasto al ISCIII para convocar al Acción Estratégica de la Salud

MADRID, 20 (EUROPA PRESS) El Consejo de Ministros ha autorizado los compromisos de gasto al Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) para posibilitar la convocatoria 2017 de la Acción Estratégica de la Salud (AES). Esta estrategia tiene carácter plurinacional y está orientada a fomentar proyectos de investigación y para potenciar la contratación de investigadores. De hecho, es la principal herramienta de financiación pública de la I+D+i en el ámbito de la investigación traslacional en biomedicina y fomento de su actividad investigadora. El presupuesto de gasto aprobado para el Instituto en 2017 requiere la necesidad de autorizar los límites para adquirir compromisos de gasto con cargo a ejercicios futuros para estas ayudas. Además, ya existen compromisos de gasto para los años 2018, 2019 y 2020 de convocatorias de años anteriores.

By

Convocan una nueva Marea Blanca este domingo para pedir “más atención y menos medicación” en materia de salud mental

MADRID, 21 (EUROPA PRESS) La Mesa en Defensa de la Sanidad Pública de Madrid (Medsap) vuelve a convocar una nueva Marea Blanca este domingo para reclamar “más atención y menos medicación” en materia de salud mental de cara a que este servicio sea “cien por cien pública, comunitaria y de calidad”. Según ha informado Medsap en un comunicado, la concentración tendrá lugar este domingo a las 12 horas desde la plaza del Museo Nacional de Arte Reina Sofía, para ir después por Atocha y la plaza del Emperador Carlos V. A continuación, tomarán el Paseo del Prado para llegar al Ministerio de Sanidad para la lectura de un manifiesto. “La demanda en los últimos 10 años de los centros de Salud Mental ha aumentado ostensiblemente y, aún así, se siguen produciendo recortes que con tanta tijera que anulan también coberturas de programas e intervenciones básicas como el Programa de Continuación de Cuidados”, han reclamado. A juicio de este colectivo, se sufre “una vuelta atrás indudable”, “obsoleta” e “inaceptable” que “incumple con la ley y con las teoría expertas nacionales e internacionales que aconsejan sin ninguna duda el tratamiento de forma comunitaria dentro de la red de todos los agentes que rodean al paciente”. En este terreno, a su parecer, los actuales administradores políticos “bloquean el trabajo comunitario en red”, y potencian “el hospitalo-centrismo”. Además, la Mesa en Defensa de la Sanidad Pública de Madrid pide la creación de terapias de intervención temparana; coordinación controlada entre Atención Primaria y Especializada. Por último, este colectivo ha exigido al Gobierno regional la puesta en marcha de una línea de Salud Mental “coherente con lo que demandan las necesidades, la prevención y las terapias obligadas en medios y con medios humanizados”.

By

Convocan una nueva Marea Blanca este domingo para pedir “más atención y menos medicación” en materia de salud mental

MADRID, 22 (EUROPA PRESS) La Mesa en Defensa de la Sanidad Pública de Madrid (Medsap) vuelve a convocar una nueva Marea Blanca este domingo para reclamar “más atención y menos medicación” en materia de salud mental de cara a que este servicio sea “cien por cien pública, comunitaria y de calidad”. Según ha informado Medsap en un comunicado, la concentración tendrá lugar este domingo a las 12 horas desde la plaza del Museo Nacional de Arte Reina Sofía, para ir después por Atocha y la plaza del Emperador Carlos V. A continuación, tomarán el Paseo del Prado para llegar al Ministerio de Sanidad para la lectura de un manifiesto. “La demanda en los últimos 10 años de los centros de Salud Mental ha aumentado ostensiblemente y, aún así, se siguen produciendo recortes que con tanta tijera que anulan también coberturas de programas e intervenciones básicas como el Programa de Continuación de Cuidados”, han reclamado. A juicio de este colectivo, se sufre “una vuelta atrás indudable”, “obsoleta” e “inaceptable” que “incumple con la ley y con las teoría expertas nacionales e internacionales que aconsejan sin ninguna duda el tratamiento de forma comunitaria dentro de la red de todos los agentes que rodean al paciente”. En este terreno, a su parecer, los actuales administradores políticos “bloquean el trabajo comunitario en red”, y potencian “el hospitalo-centrismo”. Además, la Mesa en Defensa de la Sanidad Pública de Madrid pide la creación de terapias de intervención temparana; coordinación controlada entre Atención Primaria y Especializada. Por último, este colectivo ha exigido al Gobierno regional la puesta en marcha de una línea de Salud Mental “coherente con lo que demandan las necesidades, la prevención y las terapias obligadas en medios y con medios humanizados”.

By

Los podólogos piden al Gobierno que incluya su especialidad en la Sanidad Pública

SALAMANCA, 20 (EUROPA PRESS) El presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Podólogos, José García Mostazo, ha lamentado que “falta una apuesta decidida por parte del Gobierno para incorporar definitivamente a la Podología a la Sanidad Pública”, una opinión que han respaldado otros profesionales presentes en Salamanca del 48 Congreso Nacional de Podología. Asimismo, en la jornada inaugural, García Mostazo ha criticado “la insuficiente actividad inspectora y sancionadora por parte de la Administración para combatir el intrusismo en el ámbito podológico”. Por su parte, el presidente del Colegio de Podólogos de Castilla y León y secretario general del Congreso, José Luis Muñoz, ha insistido en que “la podología debe estar en la Sanidad Pública” y que, de ser así, esto supondría “un ahorro en el gasto sanitario”. El director general de Ordenación Profesional del Ministerio de Sanidad, Carlos Moreno, ha señalado, según los organizadores del congreso, que este asunto “no es solo una decisión del Gobierno central sino de todo el Sistema Público de Salud, que es la suma de los 17 sistemas de salud autonómicos y del Ministerio de Sanidad”. En cuanto al intrusismo, el director general del Ministerio de Sanidad ha planteado como medida que se está trabajando en la “creación de un registro público transparente de profesionales sanitarios en el que tendrían cabida los podólogos”.

By

La mayoría de ingresos en Unidades de Hospitalización breve de Psiquiatría son “voluntarios” y duran entre 12 y 20 días

MADRID, 20 (EUROPA PRESS) La mayoría de los ingresos en las Unidades de Hospitalización breve de Psiquiatría se hacen de “manera voluntaria” y tienen una duración media de entre 12 y 20 días, según se ha puesto manifiesto durante la II Jornada de Unidades de Hospitalización breve de Psiquiatría, organizada con el apoyo de la Alianza Otsuka-Lundbeck. “Existe el estigma de que el paciente que ingresa en estas unidades está continuamente en estado psicótico, pero según mi experiencia el 75 por ciento de los ingresos son voluntarios, por lo que la comunicación con el paciente es fundamental para la evolución de la patología y su seguimiento posterior. Además, la totalidad de los pacientes que son ingresados de manera involuntaria, una vez mejoran de su patología, aceptan voluntariamente el ingreso y entienden y agradecen las medidas sanitarias previamente realizadas”, ha comentado el profesor asociado del Hospital Universitario Doctor Peset de Valencia, José Martínez Raga. En esta dirección, prosigue, explicar adecuadamente las decisiones respecto al tratamiento y compartir las distintas opciones de tratamiento y tomar las decisiones de forma conjunta, puede mejorar la alianza terapéutica con pacientes y familiares, mejorando directa e indirectamente los resultados del mismo. No obstante, el doctor ha avisado de que la comunicación no será igual en todos los casos y variará en función del tipo de paciente y su patología. “Es necesario potenciar la comunicación en las unidades de agudos tanto con el propio paciente (y con su familia en los casos que lo requieran), así como con otros dispositivos asistenciales (hospitales de día o centros de salud mental) imprescindibles para una adecuada continuidad de cuidados en el ámbito ambulatorio, especialmente de los pacientes con patologías graves. Este foro nos permite compartir nuestras experiencias de éxito y poder mejorar el abordaje del paciente, de su núcleo primario de apoyo, y la coordinación con otros dispositivos asistenciales”, ha recalcado el jefe de Sección de la Unidad de la Hospitalización de Psiquiatría en el Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid, Roberto Rodríguez-Jiménez. En el simposio se ha profundizado en tres perfile: el paciente que presenta un primer brote psicótico, el que sufre problemas de adherencia al tratamiento y los casos de patología dual, con una mayor complejidad. Respecto al primero, los expertos han destacado que los primeros síntomas en los trastornos psicóticos comienzan de manera habitual en la infancia o adolescencia entre los 15 y 30 años, por lo que un adecuado acercamiento inicial al paciente es “especialmente importante” de cara a su evolución futura. Concretamente, los datos disponibles demuestran que una intervención temprana mejora el pronóstico clínico y funcional y es más eficiente en términos económicos. A pesar de la priorización de la prevención de recaídas como objetivo de tratamiento, la tasa de recaídas en los pacientes con un primer episodio es muy alta y varía según los estudios, llegando hasta el 80 por ciento de los pacientes en los primeros cinco años de tratamiento. En cuanto a la adherencia al tratamiento psicótico, los pacientes que toman antipsicóticos orales para la esquizofrenia tienen una tasa de adherencia estimada de menos del 60 por ciento por lo que la tasa de abandono del tratamiento es “muy alta”, con un alto riesgo de recaídas y el grave deterioro personal, socio-familiar y académico-laboral consecuente. Por este motivo, los estudios apuntan que involucrar al paciente y a su familia en el tratamiento, mediante una adecuada comunicación y una “fuerte” alianza terapéutica, mejorará la adherencia del paciente, que entenderá mejor su enfermedad y presentará una actitud “más positiva” respecto al tratamiento. En los casos de patología dual, los expertos han informado de que el tratamiento psicótico debe abordarse de manera específica y en paralelo a su problema adictivo. De hecho, que casi la mitad de los pacientes con esquizofrenia presentan un diagnóstico de dependencia a sustancias psicoactivas a lo largo de su vida.

By

Mujer de entre 35 y 44 años, que vive en ciudad, trabajadora y con sueldo estable, perfil del ‘Paciente 3.0’ español

MADRID, 19 (EUROPA PRESS) Mujer de entre 35 y 44 años, residente en grandes centros urbanos, incorporada plenamente al mercado laboral y que cuenta con recursos económicos estables es el perfil del ‘Paciente 3.0’ español, según se desprende del estudio ‘Perfil y comportamiento del Paciente 3.0’, realizado por la plataforma Doctoralia. El ‘Paciente 3.0’ se define como una persona que utiliza internet de forma constante, busca información de gran calidad sobre especialistas y servicios médicos, concierta visitas médicas a través de plataformas online y participa en debates y conversaciones sobre salud en Internet, ya sea en redes sociales, foros o blogs. En este sentido, según los resultados del trabajo, el perfil medio de este tipo de paciente son mujeres a las que no les gusta tener que esperar y valoran, por encima de todo, la inmediatez (tanto a la hora de pedir cita como a la hora de acudir a la consulta). El predominio de las mujeres frente a los hombres se debe a que son ellas las que suelen buscar, con mayor frecuencia, ayuda profesional para resolver sus problemas de su salud. De entre todas las especialidades, los expertos de Doctoralia han asegurado que “no es extraño” que Ginecología ocupe el primer puesto en España (9,9%) en cuanto a la más solicitadas. Esto se explica, además de por la fuerte presencia de las mujeres en estas plataformas, por el tiempo de espera que se necesita para visitar a estos especialistas a través del sistema de medicina pública (58 días de media), y por la predisposición de concertar cita con especialistas relacionados con profilaxis y tratamiento de enfermedades del sistema reproductor. Ortopedistas (8,5%), dentistas (7,9%), dermatólogos (6,9%) y psicólogos (4,7%) forman parte del resto del Top 5 de especialidades más solicitadas en España. Además, el día predilecto para los españoles (18,9%) a la hora de decidir sobre su salud y pedir hora con el médico o especialista. Según los datos del estudio, durante la semana las citas van bajando de forma gradual desde el martes (17,8%) hasta el sábado (8,5%), cuando se alcanza el ratio más bajo y subir ligeramente el domingo (9,6%). En cuanto al soporte a través del cual piden la cita, el 60 por ciento de los ‘Pacientes 3.0’ en España ya lo hace a través del ‘smartphone’, solo un tercio lo hace a través de ordenador (32%), mientras que el uso de ‘tablets’ se sitúa todavía en el 8 por ciento. EL ‘PACIENTE 3.0’ EN OTROS PAISES El estudio también arroja datos sobre este tipo de paciente en países como Polonia, Turquía, Italia, México y Brasil. En estos países, la mujer también es la gran protagonista de las consultas médicas a través de Internet, con Polonia a la cabeza (75,7%), seguido de Brasil (75,1%). Sin embargo, varía la edad, que se sitúa entre los 25 y los 34 años en todos los países excepto el nuestro. El segmento más mayor de la población no está tan habituado a usar este tipo de herramientas, pero España e Italia destacan como los países donde existe un mayor porcentaje de Pacientes 3.0 entre los 55 y 64 años (16,4% y 12%, respectivamente). En cuanto a los especialistas más buscados, la tónica en el resto de países del estudio es muy similar a la de España. Ginecología es la especialidad que más citas recibe en todos los países analizados excepto en Italia, donde los dentistas ocupan el primer lugar (18,1%). En el resto de países las especialidades más populares en España también aparecen en los primeros puestos de sus respectivos listados de búsquedas. El patrón horario a la hora de pedir citas es muy similar en todos los países analizados, siendo el lunes el día predilecto para pedir hora con el médico, si bien hay ligeras diferencias en cuanto a las horas: Italia prefiere hacerlo por la tarde, normalmente a las 17.00 horas, mientras que Brasil, México, España, Turquía y Polonia lo hacen por la mañana, siendo Brasil el más madrugador (08.00 horas). En lo referente al soporte, sólo México (69%) y Turquía (68%) superan a España en el uso del móvil para gestionar sus citas médicas. En el resto de países analizados, únicamente en Polonia el uso del ordenador de sobremesa supera a los dispositivos móviles (56,9% frente al 37,3%).

By

El dolor en los procesos de cáncer se puede controlar con tratamientos farmacológicos hasta en el 90% de los casos

MURCIA, 19 (EUROPA PRESS) El dolor es el síntoma más frecuente en la evolución del cáncer, ya que se encuentra presente alrededor del 85 por ciento de los procesos, y constituye uno de los síntomas que más altera la calidad de vida de los pacientes. Los tratamientos farmacológicos permiten controlar el dolor entre el 80 y el 90 por ciento de los casos. Para el resto, las unidades de dolor disponen de técnicas que, junto con el tratamiento farmacológico, proporcionan el alivio necesario para estos pacientes, según informaron fuentes del Gobierno regional en un comunicado. El director gerente del Servicio Murciano de Salud (SMS), Asensio López, ha inaugurado este jueves la IV jornada anual de la Sociedad Murciana del Dolor en el hospital general universitario Reina Sofía de Murcia, que se centra en la atención al paciente oncológico y cuya celebración coincide con la conmemoración de 2017 como año mundial contra el dolor relacionado con el cáncer. En esta reunión científica se abordaron las opciones de tratamiento para el control del dolor en el paciente oncológico, tanto farmacológicas como no farmacológicas, y se incidió en la importancia y necesidad del abordaje multidisciplinar de esta patología. Han participado especialistas sanitarios de la Región y de fuera de ella como oncólogos, profesionales de las unidades de paliativos y de dolor, radioterapeutas y cirujanos.

By

La fisioterapia favorece la recuperación del tejido óseo en pacientes con osteoporosis

MADRID, 19 (EUROPA PRESS) La fisioterapia favorece la recuperación del tejido óseo en pacientes con osteoporosis, según ha asegurado el Colegio Profesional de Fisioterapeutas de la Comunidad de Madrid (CPFCM) con motivo de la celebración, este viernes, del Día Mundial de esta enfermedad. Se trata de una patología que se caracteriza por una debilitación del tejido óseo provoca un aumento del riesgo de fractura de los huesos y que puede derivar en patologías mayores a medio y largo plazo. Además, se presenta generalmente de manera “silenciosa” hasta que aparece definitivamente y muestra sus efectos. Por este motivo, el CPFCM ha destacado la importancia de mantener hábitos de vida saludables, cuidando nuestra dieta y realizando ejercicio físico, para prevenir la aparición de patologías como la osteoporosis que puedan afectar a nuestros huesos, el anclaje sólido sobre el que asentamos nuestro cuerpo. Sin embargo, una vez ha aparecido la enfermedad, la fisioterapia puede contribuir a la recuperación del tejido óseo. “Aunque no hayamos tenido hábitos saludables a lo largo de nuestra vida orientados a la prevención de la osteoporosis, aún se puede combatir una vez que se manifiesta visiblemente”, ha detallado el secretario general del CPFCM, José Santos, para informar de que una de las técnicas más efectivas de la fisioterapia es la magnetoterapia. Además, el ejercicio terapéutico en los casos en los que el paciente tiene hábitos de inactividad, resulta fundamental para el tratamiento de esta patología. “Cuando los músculos traccionan del tejido óseo, favorecen su mineralización, por lo que la actividad física programada será uno de los instrumentos más útiles y nuestra mejor aliada en el tratamiento de esta patología”, ha recordado Santos. La educación postural, prosigue, cobra también especial importancia en el tratamiento de la osteoporosis, ya que esta enfermedad puede generar dolor tanto en posición vertical como horizontal, por lo que el fisioterapeuta debe ayudar al paciente a alcanzar una serie de posturas adecuadas y a llevar a cabo las transiciones con el menor dolor posible. Asimismo, los fisioterapeutas pueden educar al paciente en técnicas de relajación que favorezcan la circulación, elevando así el umbral del dolor de forma natural, y ofreciendo al paciente cierto control sobre su patología. Por último, el CPFCM ha recordado que un buen diagnóstico es imprescindible para detectar la osteoporosis cuanto antes y que, tras este diagnóstico, es el fisioterapeuta el profesional indispensable que va a trabajar día a día con el paciente para mejorar su calidad de vida, poniendo a su disposición las diferentes técnicas que pueden contribuir a frenar esta enfermedad que afecta cada día a más gente.

By

Expertos ven necesaria una mayor implementación de los planes sanitarios de las consejerías y que sean “más operativos”

MADRID, 19 (EUROPA PRESS) Expertos reunidos en la ‘Mesa Prevención y Promoción de la Salud: Menos es Más ¿Tenemos en cuenta los elementos transversales?’, celebrada hoy en el XXXV Congreso Nacional de la Sociedad Española de Calidad Asistencial (SECA), han destacado la necesidad de que haya una mayor implementación de los planes de salud de las Consejerías y que éstos sean más operativos para aportar una mayor calidad y eficiencia. Y es que, a su juicio, la prevención, promoción y calidad asistencial son elementos transversales que permiten cohesionar el sistema de salud y el comportamiento de las organizaciones orientándolo hacia los objetivos asistenciales, económicos, sociales y de mejora de la calidad que se necesitan plantear y alcanzar. “Pero para que esto sea factible es necesario materializar dichos elementos transversales mediante una implementación efectiva, crear indicadores para su evaluación estandarizada y analizar resultados para corregir y mejorar”, ha explicado el presidente de la Sociedad Española de Directivos de la Salud (SEDISA), Joaquín Estévez Lucas. En concreto, ha comentado que los principales retos en torno a la implementación de los planes de salud son en la macrogestión, dar las herramientas estratégicas para que en los otros dos niveles puedan implementar la prevención y la promoción de la salud; y en la mesogestión, incluir estas herramientas transversales en la estrategia de la organización, como cultura, y creando una comunicación bidireccional y medir los resultados mediante indicadores de una forma estandarizada, global y estratégica. MEJORAR LA EFICIENCIA Con el fin de poder conocer la percepción que tienen al respecto los gerentes de hospital en España, SEDISA ha llevado a cabo el sondeo de opinión ‘Prevención, Promoción de la Salud y Calidad Asistencial. Elementos clave en la mesogestión’, al que han respondido 40 gerentes de hospital y que ha puesto de manifiesto que el 62 por ciento opina que los planes de salud son fundamentales para la calidad asistencial en sus centros, si bien su implementación más a medio-largo debe ayudar también a la mejora de la eficiencia. Además, el 40 por ciento de los gerentes de hospital que han participado en el sondeo cree que los planes de salud de la consejería podrían aportar mucho pero que necesitan de una mayor implementación y el 30 por ciento cree que su implementación mejoraría si fueran más operativos en su desarrollo. Pero, además, el 20 por ciento piensa que no está demostrado con evidencia que mejoren la calidad y la eficiencia de la asistencia sanitaria y el 10 por ciento cree que faltan indicadores para evaluar resultados. Del mismo modo, el 50 por ciento de los participantes considera que desde la macrogestión se transmite la importancia de los planes de salud si bien cree que hay mucho trabajo por realizar desde la macro hacia la meso y microgestión y el 32 por ciento opina que esta transmisión no existe. Asimismo, en el sondeo se ha preguntado a los gerentes de hospital cuál es la medida más prioritaria para la implementación de los planes de salud en el ámbito de la mesogestión y la mitad de los encuestados cree que es la creación de grupos de trabajo que impliquen a los tres niveles de gestión para desarrollar herramientas de implementación de los planes de salud en los ámbitos de la meso y microgestión. La segunda medida más seleccionada ha sido el mayor desarrollo, con más operatividad, de los planes de salud, por el 32 por ciento, seguido por el desarrollo de indicadores de evaluación de la implementación de los planes de salud, por el 17 por ciento. “Precisamente, la deficiencia de medición en nuestro país se localiza, sobre todo, en aquellos resultados que no se encuadran en el marco de resultados económicos. Sin embargo, en gestión sanitaria debemos conocer que los resultados en salud, y la calidad asistencial mejoran, sin duda, la eficiencia de los sistemas sanitarios”, ha recalcado el presidente de SEDISA. Respecto al papel del directivo, Estévez Lucas ha hecho hincapié en la importancia de la construcción de la cultura de estrategia de la prevención, promoción y calidad asistencial y en este punto debe trabajar hacia la microgestión en ello. En este marco, el 45 por ciento de los encuestados cree que sí se transmite la importancia del uso de la prevención y promoción de la salud al nivel de la microgestión desde la dirección de los centros hospitalarios, si bien el 37 por ciento opina que también pero que hay mucho trabajo conjunto por realizar desde arriba hacia la microgestión en este sentido. Sin embargo, el 18 por ciento cree que esta transmisión no existe. Ante esta situación, entre las iniciativas que los gerentes de hospital deben adoptar para la implementación de la prevención, promoción de la salud y calidad asistencial en sus centros, destacan: que esas herramientas vayan acompañadas de indicadores y que se evalúen, que propicien grupos de trabajo para crear dichas herramientas, implicando a los profesionales sanitarios y a los gestores del nivel de la macrogestión, y que establezcan programas de incentivos a los profesionales en base a la implementación y medición de resultados. “Ello, además de sumar eficiencia, ayuda a la concienciación y a la creación de cultura organizacional en torno a la prevención y la promoción de la salud, así como a la calidad asistencial. Asimismo, hay que propiciar que los profesionales sanitarios colaboren con los directivos y trabajen de forma colaborativa, aportando su conocimiento sobre este tipo de herramientas en la microgestión y su evaluación, y que integren las herramientas y su medición en su labor profesional diaria”, ha zanjado Estévez Lucas.

By

Utilizan una impresión 3D para proteger la piel sana del tratamiento del cáncer, mejor que los métodos actuales

MADRID, 19 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Universidad Rovira i Virgili y el Hospital Sant Joan de Reus, en Tarragona, han utilizado un escáner y una impresora 3D para obtener una pieza personalizada con la que proteger la piel sana de la radiación utilizada para tratar los tumores cutáneos, más cómoda y eficaz que los métodos actuales. Una de las técnicas del tratamiento radioterápico es la braquiterapia, que consiste en colocar material radiactivo en contacto directo con el tumor. Pero cuando se aplica, los médicos deben poner una especie de escudo para proteger de la radiación la piel sana que rodea el tumor. En este caso, según el hallazgo descrito en la revista ‘Journal of Contemporary Brachytherapy’, han pensado en un método más cómodo y económico para los centros sanitarios para proteger la piel circundante en los tumores que tienen lugar en la zona nasal. Los investigadores se ha centrado en esta zona porque es la más irregular, aunque los resultados obtenidos confirman que dicha estrategia podría ser aplicable a cualquier otra parte del cuerpo. En la actualidad, para administrar el tratamiento se fabrica manualmente una máscara que, al mismo tiempo, permite proteger la piel que no debe recibir radiación. Previamente, se elabora un molde del rostro con alginato (sustancia moldeable obtenida de algas) y para ello se coloca en la cara del paciente un plástico sobre el que se pone el alginato para que tome la forma de la zona. Pasadas 24 horas, este molde en negativo se seca y se utiliza para crear, mediante varias capas de cera, la máscara que llevará el paciente durante la radiación. Sin embargo, esto resulta “muy incómodo”, según ha explicado Meritxell Arenas, una de las autoras, ya que implica que el paciente tenga que ir más de una vez al hospital. MASCARA NUEVA EN 7 HORAS En este caso, el procedimiento para elaborar la máscara que se describe en su investigación es muy distinto ya que es mecánico. Se escanea la cara del paciente para digitalizar la forma del rostro y, con la ayuda de un programa informático especializado, se diseña la máscara, que se envía a una impresora 3D, que la termina en siete horas. Esta técnica innovadora proporciona una solución más cómoda para el paciente, que únicamente debe permanecer quieto unos segundos, mientras el escáner manual pasa por delante de su cara, sin que sea necesaria una actuación directa en la piel, como si tuviera que hacerse una radiografía. Por otra parte, la producción de la máscara es más rápida y económica, porque no precisa de material previo para hacer un molde. Además, la máscara obtenida mecánicamente permitirá aplicar la radioterapia con mayor precisión. De hecho, el estudio de viabilidad concluye que la nueva técnica permitiría reducir a la mitad el coste de realización de cada máscara, “ya que ahorras una tomografía”, afirma Andreu Sintas, ingeniero eléctrico por la URV y técnico de laboratorio que ha liderado la investigación. MENOS COSTOSO QUE LA CERA “Su coste es asimismo más económico en general, porque la cera que se utiliza ahora es más costosa que el material que necesita la impresora 3D”, añade. Tras un año de pruebas para dar con esta nueva manera de elaborar las máscaras, falta dar un paso más. Los radiofísicos del Hospital Sant Joan de Reus estudian cuál es el material más adecuado para hacerlas. Hasta ahora, las pruebas se han realizado con PLA, el material más habitual en las impresoras 3D. Tan pronto como se determine el material más adecuado, la nueva técnica estará lista para implantarse en el día a día del hospital. Con todo, será preciso realizar una inversión para adquirir los materiales y formar al personal en el uso de estas nuevas herramientas.

1 436 437 438 439 440 789