saludigestivosaludigestivo

By

Experto alerta del excesivo consumo de omega-6 y avisa de que favorece el envejecimiento acelerado

MADRID, 16 (EUROPA PRESS) El presidente de la Inflammation Research Foundation de Estados Unidos, Barry Sears, alerta de un consumo “en exceso” de ácidos grasos omega-6 que provoca inflamación celular y un envejecimiento acelerado, y por ello pide compensarlo con un mayor consumo de omega-3 para “envejecer de manera sana prolongando la vida lo máximo posible sin enfermedades”. Así lo ha asegurado durante el XVI Congreso Internacional de la Sociedad Española de Medicina Antienvejecimiento y Longevidad celebrado en Madrid, en el que ha recordado que el organismo no es capaz de sintetizar los omega-6 y, por tanto, se debe limitar su presencia mediante la alimentación. “En la actualidad existe un desequilibrio entre el consumo de omega-6 y el de omega-3. Las recomendaciones de los expertos indican que deberíamos consumir una relación de 2 partes de omega-6 por cada uno de omega-3. El problema es que, en la actualidad, la población española sitúa esta proporción en 16:1”, ha alertado. Un desajuste, según aclara, que provoca inflamación celular, el verdadero germen de las enfermedades inflamatorias y metabólicas como la obesidad, la diabetes o las cardiopatías. Este bioquímico recuerda que los ácidos grasos Omega 6 son una grasa barata que encontramos en múltiples productos, como en los aceites vegetales (girasol, colza, maíz) y en los alimentos precocinados, como el pan de molde, las galletas y la bollería industrial en general. “Si reducimos la ingesta de omega-6 y aumentamos el consumo de omega-3 reduciremos la inflamación celular y estabilizaremos los niveles de glucosa en sangre, eliminando el exceso de grasa corporal y mejorando nuestra energía física y agudeza mental”, explica este experto. “Lo ideal sería consumir diariamente al menos 2,5 gramos de ácidos grasos omega-3 de cadena larga para ayudar a mantener la visión en condiciones normales, lograr niveles medios de tensión arterial y controlar los niveles de triglicéridos”, según ha recomendado. Sobre todo, ha añadido, por su aporte se ha relacionado además con el aumento de la saciedad, que tiene una acción antiinflamatoria y regula la glucemia, lo que es clave en la pérdida de peso y en el control de la diabetes.

By

ALCER aboga por la medicina personalizada porque aumenta la esperanza de vida en pacientes con cáncer renal

MADRID, 16 (EUROPA PRESS) La Federación Nacional de Asociaciones de Lucha Contra las Enfermedades Renales (ALCER) ha abogado por la medicina personalizada al haberse demostrado en diversos estudios que aumenta la esperanza de vida y la calidad de vida de pacientes con cáncer renal. Así lo ha explicado la doctora Mar Martínez, del Grupo de Angiogénesis del Instituto Catalán de Oncología (ICO), durante las 30 Jornadas Nacionales de Personas con Enfermedades Renales. “Se está llevando a cabo una nueva forma de hacer medicina llamada medicina personalizada, donde los pacientes son tratados de forma individualizada al cáncer que padecen. De esa manera, podremos contribuir al aumento de personas que sobrevivirán más tiempo y mejor después de un diagnóstico de cáncer renal”, ha dicho. Y es que, el cáncer de riñón ha sido considerado durante años una neoplasia de baja incidencia, el tratamiento quirúrgico era la única forma eficaz de controlar la evolución. Sin embargo, el tratamiento del carcinoma de células renales se ha modificado en gran medida en los últimos años gracias a los nuevos conocimientos sobre determinados procesos como la angiogénesis tumoral y las nuevas terapias dirigidas.

By

Experto asegura que las alergias o intolerancias alimentarias no son sinónimo de una dieta desequilibrada

MADRID, 16 (EUROPA PRESS) El director de la Fundación Espriu, Carlos Zarco, ha asegurado que, pese a que las alergias o intolerancias alimentarias infantiles son cada día más frecuentes, estas no deben ser sinónimo de una dieta desequilibrada. Y es que, tal y como ha explicado con motivo del Día Mundial de la Alimentación, las reacciones adversas a alimentos suelen estar provocadas por productos de consumo común y, pese a que, algunas desaparecen con el tiempo, otras se agravan. “Una vez identificados los alimentos prohibidos, lo importante es lograr que la imposibilidad de comer ciertas cosas no provoque una dieta desequilibrada ni genere en el niño miedos que le impidan, por ejemplo, participar en las mismas actividades y celebraciones gastronómicas que sus compañeros”, ha añadido. En este sentido, el experto ha destacado la necesidad de ayudar a que los niños comprendan sus alergias o intolerancias, a la vez que es básico buscar alimentos sustitutivos con el fin de confeccionar una dieta que cubra los requerimientos nutricionales del menor afectado. De la misma manera, recalca, hay que tener especial cuidado porque muchos alimentos alergénicos pueden aparecer en numerosos productos de forma enmascarada o con denominaciones desconocidas y pueden ser ingeridos causando reacciones graves como, por ejemplo, dificultad respiratoria, mareo asma, palpitaciones e, incluso, anafilaxia. Por otra parte, Zarco ha recordado que uno de cada tres niños padece sobrepeso en España y ha insistido en que los dos pilares fundamentales para disfrutar de una vida saludable son el sueño y una correcta alimentación. Para fomentar esto último, el doctor ha aconsejado cocinar en familia, crear menús en casa haciendo participes a los más pequeños, enseñarles a comer despacio y en un ambiente agradable. Además, ha recomendado la necesidad de preparar a los pequeños almuerzo y merienda saludables para que alcancen las cinco comidas al día, incluyendo las raciones de fruta y verdura pertinentes. Finalmente, y respecto a la ingesta de dulces, Zarco ha indicado que un consumo moderado es recomendable siempre y cuando se compense con ejercicio físico. “Si se come fuera de casa, hay que huir de los restaurantes de comida rápida. Es mejor buscar un restaurante que ofrezca una alimentación sana y nutricional, que además ayude a los niños a socializarse y a enfrentarse a nuevos platos”, ha zanjado el doctor.

By

Sólo el 20% de los españoles desayuna de forma equilibrada, especialmente los mayores de 65 años

MADRID, 16 (EUROPA PRESS) Sólo 2 de cada 10 españoles desayuna de forma equilibrada siguiendo las recomendaciones de los expertos, es decir, incluyendo un cereal, una fruta y un lácteo, tal y como ha puesto de manifiesto el ‘II Estudio Lidl-5 al día sobre los Hábitos del Desayuno en España’, presentado con motivo del Día Mundial de la Alimentación. Asimismo, el 9 por ciento de los españoles no desayuna alegando como motivo fundamental la ausencia de hambre o la falta de tiempo por la mañana y, de los que sí lo hacen, el 18 por ciento reconoce saltarse el desayuno de forma habitual. Del mismo modo, del 80 por ciento de los españoles que no toma un desayuno equilibrado y saludable, la mitad son personas entre los 18 y 24 años. En esta franja de edad, lo más habitual es tomar un café solo o con leche como único desayuno o incluso saltarse el desayuno al menos una vez a la semana, cosa que hacen dos de cada tres. Ahora bien, el porcentaje de personas que desayunan de forma saludable, aumenta de forma progresiva con la edad, siendo la franja de edad comprendida entre los 65 y los 74 años la que más se cuida, de modo que el 31 por ciento de las personas en este grupo desayunan de forma adecuada. Otro dato a destacar es que, más de un 40 por ciento le dedica menos de 10 minutos entre semana, un tiempo insuficiente para realizar un desayuno completo y equilibrado y, de hecho, el 22 por ciento asegura que solamente desayuna un café o un vaso de leche. Habitualmente, los españoles desayunan solos y se preparan ellos mismos el desayuno entre las 6 y las 10 de la mañana, en el 90 por ciento de los casos en casa. El 41 por ciento lo hace viendo la televisión o mientras utiliza el móvil. En este último caso, mayoritariamente, jóvenes. Ante estos datos, Lidl ha impulsado la campaña itinerante de concienciación ‘Fórmula Desayuno’ en colaboración con ‘5 al día’ que tiene previsto recorrer más de 80 poblaciones españolas en ocho meses. Durante su recorrido, la campaña ofrece diversos talleres, consejos y recomendaciones para llevar a cabo un desayuno completo y saludable, mediante la realización de diversas

By

Científicos de la UNED buscan financiación para desarrollar una ‘app’ que permita prevenir la depresión pre y postparto

MADRID, 16 (EUROPA PRESS) Científicos de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) han lanzado una campaña de micromecenazgo o ‘crowdfunding’ para conseguir la financiación necesaria para desarrollar una aplicación para dispositivos móviles (app) que permita prevenir la depresión relacionado con el embarazo o el parto. El grupo de investigación de psicología perinatal encargado de esta iniciativa, en el marco del proyecto ‘Mamás y bebés’, recuerda que en España unas 40.000 mujeres sufren depresión postparto cada año, 800 de ellas en niveles tan graves que las acerca al suicidio o el infanticidio. Sin embargo, hasta el 65 por ciento no son diagnosticadas por falta de recursos preventivos. Estos trastornos tienen consecuencias muy negativas para el desarrollo de los recién nacidos y para la futura relación madre e hijo, ya que estas mujeres muestran bajos niveles de eficacia en el cuidado de los bebés, mantienen autopercepción de baja capacidad y rendimiento como madres, al tiempo que interactúan menos con sus bebés. Por ello, con esta ‘app’ las gestantes podrán seguir su peso, anotar sus citas con la obstetra y matrona, y acceder a consejos para mejorar su calidad de vida. La campaña de ‘crowdfunding’ arranca con el objetivo mínimo de 5.000 euros con los que ya sería posible desarrollar una herramienta para la prevención de la depresión perinatal durante la gestación. Pero si alcanzan el objetivo óptimo de 25.000 euros, podrían desarrollar una aplicación “mucho más completa e interactiva que se extenderá hasta la época posparto”, ha apuntado María Fe Rodríguez Muñoz, una de las impulsoras de esta iniciativa. Para ello, los investigadores han recurrido a la plataforma ‘Precipita’ de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), del Ministerio de Economía, Industria y Competitividad, y las personas interesadas en realizar aportaciones pueden hacerlo con tarjetas de débito o crédito desde la página del proyecto. Asimismo, abren la posibilidad a aquellas empresas que deseen colaborar con becas y ayudas a la investigación o sugerir otras fórmulas.

By

Identifica el origen de células que dan lugar a tejido nervioso a partir de tejidos adultos como la piel

SAN SEBASTIAN, 13 (EUROPA PRESS) La revista ‘Stem Cell Reports’, perteneciente a la Sociedad Internacional para la Investigación en Células Madre (ISSCR) y editada por Cell Press, ha publicado en su edición online un trabajo de investigación realizado por investigadores del grupo de Ingeniería Tisular del IIS Biodonostia de Osakidetza, liderados por Ander Izeta y Araika Gutiérrez Rivera. El estudio identifica el origen de las células que dan lugar a tejido nervioso a partir de diversos tejidos adultos, como la piel. Según ha informado Osakidetza, estos hallazgos acelerarán el uso de estas células en medicina regenerativa, con potencial aplicación en enfermedades neurodegenerativas. “La terapia con células madre posee un enorme potencial para el tratamiento de múltiples enfermedades, así como para la mejora de las condiciones en pacientes con necesidades médicas aún no resueltas”, ha indicado. Sin embargo, para beneficiarnos de las propiedades terapéuticas de las células madre es necesario crear protocolos que permitan un aislamiento y una expansión celular “segura y eficaz”. La naturaleza de las células es compleja y el éxito de las aplicaciones basadas en terapias celulares reside en gran medida en la buena caracterización del medicamento de terapia celular. Por eso, el avance en el conocimiento de la biología de las células madre es un requisito “fundamental” para el desarrollo de nuevas terapias clínicas. La piel es un tejido altamente regenerativo que acoge diversas poblaciones de células madre. En los últimos años se ha identificado una fuente de células madre dérmicas, con capacidad de regenerar la piel y el folículo piloso, además de dar lugar a células del sistema nervioso (neuronas y glía), células musculares lisas y tejido adiposo. Estas células madre (denominadas SKP – 2 progenitores derivados de piel- en la literatura científica) podrían utilizarse en estrategias terapéuticas basadas en trasplantes autólogos para el reemplazo celular, es decir, extrayendo células madre del propio paciente y devolviéndolas después a la misma persona. DESARROLLO DE TUMORES Osakidetza ha indicado que “también podrían ser usadas en estudios para analizar la implicación de las células madre en el desarrollo de tumores”. Las SKPs representan una población celular multipotente en el adulto que no posee los inconvenientes éticos que presentan las células madre embrionarias y además presentan ventajas añadidas, como su fácil obtención a través de una pequeña biopsia de piel autóloga, evitando así problemas de rechazo inmune. En estos últimos años, las SKP han sido utilizadas especialmente para generar células de Schwann mielinizantes, un tipo celular que recubre los nervios periféricos que poseen la capacidad de promover la regeneración axonal de las neuronas, en modelos de lesión medular del sistema nervioso central. También han sido empleadas para restaurar las envolturas mielínicas de los nervios, cuando éstas son degradadas a causa de lesiones mecánicas o a consecuencia de enfermedades como la esclerosis múltiple. Sin embargo, y a pesar de que han sido objeto de numerosos estudios, la identidad de las SKPs, así como su origen embrionario, han sido motivo de gran controversia y no han sido esclarecidas. El trabajo desarrollado por el grupo de Ingeniería Tisular del IIS Biodonostia, cuya primera autora es Haizea Iribar, demuestra que las SKP representan una población heterogénea, entre las cuales solo una pequeña proporción retiene la capacidad de generar tejido nervioso. Estas células con potencial neurogénico son en realidad células de Schwann desdiferenciadas, es decir, que han adquirido las características de celula madre en respuesta a la lesión o daño tisular, y por lo tanto tienen la capacidad de producir nuevas células del tejido nervioso. Estos resultados tienen “importantes implicaciones en el ámbito de las células madre y ponen de manifiesto la necesidad de ampliar el conocimiento en la biología de estas poblaciones celulares para poder así aplicarlas de forma satisfactoria en la práctica clínica”, ha concluido Osakidetza. (EUROPA PRESS EUSKADI) BI SAN 20171013175406 JZG

By

Asociaciones de cuidados paliativos denuncian que la “falta de recursos específicos” generan un “sufrimiento evitable”

MADRID, 13 (EUROPA PRESS) La falta de recursos específicos de cuidados paliativos sigue permitiendo sufrimiento evitable en España, según ha denunciado la Sociedad Española de Cuidados Paliativos (SECPAL) y la Asociación Española de Enfermería en Cuidados Paliativos (AECPAL), con motivo del Día Mundial de los Cuidados Paliativos que se ha celebrado este sábado 14 de octubre. En un manifiesto, recuerda a todas aquellas personas y familiares que les permiten acompañarles y cuidarles y, al mismo tiempo, les agradece los que les “enseñan todos los días para poder aprender a cuidar mejor”. Asimismo recuerdan que, “estando reconocido el derecho a recibir una atención de calidad en el final de vida, aún son muchas personas y sus familias en nuestro país las que no pueden acceder a este tipo de atención debido a la falta de recursos específicos de cuidados paliativos”. Sin querer entrar en el número de personas que se encuentran en esta situación, sí entran a destacar que estos pacientes se ven abocadas a un “sufrimiento evitable al final de sus vidas”, mientras que, observa, sus familiares “tienen el derecho a ser cuidados durante y después del fallecimiento de un ser querido y no tienen acceso a una atención paliativa de calidad”. Esta situación, a su juicio, “pone de manifiesto la falta de equidad en este tipo de atención” en el sistema sanitario español. “¿De qué depende conseguir tener un atención universal y de calidad al final de la vida?”, se preguntan, al tiempo que ven la respuesta en una mayor “sensibilización, concienciación y diálogo entre profesionales, sociedades científicas, gestores políticos, agentes sociales y sociedad en general”. “A través de un modelo de liderazgo colaborativo es posible fomentar la participación de todos los “actores” implicados y generar una inteligencia conectiva para encontrar las mejores respuestas en la atención de personas con enfermedades crónicas en fases avanzadas y/o en la última etapa de la vida. De esta manera podremos decir en un futuro próximo que el acceso universal y de calidad a los cuidados paliativos, no es sólo un deseo sino una bonita realidad”, concluye.

By

Investigadores constatan componentes alimentarios que actúan sobre la sensación de saciedad

TARRAGONA, 13 (EUROPA PRESS) Investigadores del grupo de investigación MoBioFood de la Universitat Rovira i Virgili (URV) de Tarragona han constatado que determinados componentes alimentarios pueden actuar sobre la sensación de saciedad con resultados que emulan a los tratamientos quirúrgicos. Los expertos han analizado la efectividad de los tratamientos que se utilizan para controlar la ingesta, y han observado que en los estudios en personas, los fármacos específicos que actúan sobre el sistema nervioso central no resultan “demasiado efectivos”, ha informado la URV en un comunicado. En cambio, se ha comprobado que los tratamientos quirúrgicos, que producen limitaciones en diferentes puntos del tracto gastrointestinal y comportan cambios en los perfiles de secreción de las hormonas que este tejido produce, “acostumbran a ser más efectivos”. Por lo tanto, los investigadores consideran que la acción múltiple sobre diferentes partes del organismo es “más efectiva” que la acción puntual. Esta aproximación también se puede conseguir a partir de diferentes componentes de los alimentos, que producen cambios en las diferentes secreciones que el tracto grastrointestinal realiza. Los componentes de extracto de hueso de uva pueden hacer disminuir la secreción de grelina, una hormona que transmite al cerebro la sensación de hambre, y los investigadores concluyen que una combinación de este tipo de componentes puede reducir el hambre y frenar la ingesta de energía.

By

El identificador único por envase mejorará el uso de los medicamentos y minimizará errores en la dispensación

MADRID, 13 (EUROPA PRESS) La incorporación de un código identificador único para cada envase de medicamentos, que incluye el nuevo Sistema Europeo de Verificación de Medicamentos que comenzará a aplicarse en 2019, contribuirá a un mejor uso de los fármacos y minimizará el riesgo de posibles errores de dispensación. Así lo ha reconocido el director del Departamento Técnico de Farmaindustria, Emili Esteve, durante un encuentro organizado por la Asociación Española de Farmacéuticos de la Industria (AEFI) celebrado esta semana en Madrid. El sistema busca proteger el suministro de medicamentos ante los riesgos de introducción de falsificaciones, pero este experto considera que también es una gran oportunidad para desarrollar otras potencialidades de la información que puede extraerse de este instrumento, ya que todos los hospitales y oficinas de farmacia tendrán la capacidad de leerlo. “El código identificador único abre la posibilidad de bloquear una dispensación, conocer mejor la farmacoepidemiología de un medicamento o asociar una dispensación hospitalaria a una determinada indicación con más certeza”, ha señalado Esteve. Y todo ello, a su vez, podría contribuir a fomentar la adherencia a los tratamientos y a mejorar los resultados en salud, puesto que permite “asociar dispensaciones a tratamientos minimizando con la lectura automática potenciales errores”. Junto a este sistema, el representante de Farmaindustria abordó otros aspectos relacionados con la industria farmacéutica en España, como la creciente apuesta por la I+D o el fomento de un empleo de calidad, cualificado y estable. Además, a su juicio la innovación biomédica disruptiva y la digitalización son dos realidades que están llamadas a transformar el sistema sanitario, y serán claves para la calidad de la prestación a los pacientes y la sostenibilidad y modernización del sistema.

By

Cada minuto se diagnostica un caso de trombosis en el mundo y cada 6 fallece otra por este motivo

MADRID, 13 (EUROPA PRESS) La Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia (SETH) asegura que cada minuto se diagnostica un caso de trombosis en todo el mundo y cada 6 fallece una persona como consecuencia de esta enfermedad, que es la principal responsable del infarto agudo de miocardio, el ictus isquémico y el tromboembolismo venoso. Así lo ha asegurado el secretario de esta sociedad científica, José Mateo, que pese a esta prevalencia lamenta que siga siendo una entidad poco conocida, según ha lamentado con motivo del Día Mundial de la Trombosis que se celebra este viernes, 13 de octubre. “El tromboembolismo venoso (TEV) es la principal causa de mortalidad prevenible en hospitales, por eso es muy importante que tanto los profesionales como pacientes sepan reconocer los síntomas”, según este experto. Este año el Día Mundial de la Trombosis se centra en la problemática del TEV en el paciente hospitalizado, ya que se calcula que existen aproximadamente 12 millones de personas hospitalizadas por procesos médicos agudos en Europa, que son responsables de un 25 por ciento de estos casos. Por ello, ha señalado Mateo, es necesario recordar que “tras el alta hospitalaria existe una situación de riesgo adicional, lo que obliga a emplear medidas preventivas contra la trombosis”. De hecho, hasta un 60 por ciento de los casos tienen lugar durante o después de una hospitalización. Además, el tromboembolismo venoso es una causa importante de pérdida de años de vida ajustados por calidad, mucho más que otras enfermedades como la neumonía hospitalaria, la sepsis y las reacciones adversas a medicamentos. LA IMPORTANCIA DE LA TROMBOPROFILAXIS Pese a ello, la SETH recuerda que este trastorno puede prevenirse en los hospitales si se instauran las medidas preventivas adecuadas (tromboprofilaxis), ya que el empleo de fármacos anticoagulantes, fundamentalmente heparinas de bajo peso molecular por vía subcutánea y anticoagulantes orales directos, consigue una reducción del 50-60 por ciento de eventos trombóticos, sobre todos en pacientes hospitalizados a causa de un procedimiento de cirugía mayor. Las medidas farmacológicas, además, deberán ir acompañadas de otras físicas, como la movilización precoz y el empleo de medias elásticas. “La estrategia de tromboprofilaxis debe ser individualizada teniendo en cuenta las características del paciente y su riesgo hemorrágico”, según José Antonio Páramo, presidente de esta entidad. “Si se centran los esfuerzos en la prevención de TEV, los sistemas de salud pueden ahorrar dinero, mejorar los resultados y, fundamentalmente, salvar vidas. Algunos países ya han implementado políticas y protocolos de TEV que estandarizan (o incluso incentivan) la implementación de una prevención adecuada de TEV”, ha sentenciado.

1 440 441 442 443 444 789