saludigestivosaludigestivo

By

Identifica el origen de células que dan lugar a tejido nervioso a partir de tejidos adultos como la piel

SAN SEBASTIAN, 13 (EUROPA PRESS) La revista ‘Stem Cell Reports’, perteneciente a la Sociedad Internacional para la Investigación en Células Madre (ISSCR) y editada por Cell Press, ha publicado en su edición online un trabajo de investigación realizado por investigadores del grupo de Ingeniería Tisular del IIS Biodonostia de Osakidetza, liderados por Ander Izeta y Araika Gutiérrez Rivera. El estudio identifica el origen de las células que dan lugar a tejido nervioso a partir de diversos tejidos adultos, como la piel. Según ha informado Osakidetza, estos hallazgos acelerarán el uso de estas células en medicina regenerativa, con potencial aplicación en enfermedades neurodegenerativas. “La terapia con células madre posee un enorme potencial para el tratamiento de múltiples enfermedades, así como para la mejora de las condiciones en pacientes con necesidades médicas aún no resueltas”, ha indicado. Sin embargo, para beneficiarnos de las propiedades terapéuticas de las células madre es necesario crear protocolos que permitan un aislamiento y una expansión celular “segura y eficaz”. La naturaleza de las células es compleja y el éxito de las aplicaciones basadas en terapias celulares reside en gran medida en la buena caracterización del medicamento de terapia celular. Por eso, el avance en el conocimiento de la biología de las células madre es un requisito “fundamental” para el desarrollo de nuevas terapias clínicas. La piel es un tejido altamente regenerativo que acoge diversas poblaciones de células madre. En los últimos años se ha identificado una fuente de células madre dérmicas, con capacidad de regenerar la piel y el folículo piloso, además de dar lugar a células del sistema nervioso (neuronas y glía), células musculares lisas y tejido adiposo. Estas células madre (denominadas SKP – 2 progenitores derivados de piel- en la literatura científica) podrían utilizarse en estrategias terapéuticas basadas en trasplantes autólogos para el reemplazo celular, es decir, extrayendo células madre del propio paciente y devolviéndolas después a la misma persona. DESARROLLO DE TUMORES Osakidetza ha indicado que “también podrían ser usadas en estudios para analizar la implicación de las células madre en el desarrollo de tumores”. Las SKPs representan una población celular multipotente en el adulto que no posee los inconvenientes éticos que presentan las células madre embrionarias y además presentan ventajas añadidas, como su fácil obtención a través de una pequeña biopsia de piel autóloga, evitando así problemas de rechazo inmune. En estos últimos años, las SKP han sido utilizadas especialmente para generar células de Schwann mielinizantes, un tipo celular que recubre los nervios periféricos que poseen la capacidad de promover la regeneración axonal de las neuronas, en modelos de lesión medular del sistema nervioso central. También han sido empleadas para restaurar las envolturas mielínicas de los nervios, cuando éstas son degradadas a causa de lesiones mecánicas o a consecuencia de enfermedades como la esclerosis múltiple. Sin embargo, y a pesar de que han sido objeto de numerosos estudios, la identidad de las SKPs, así como su origen embrionario, han sido motivo de gran controversia y no han sido esclarecidas. El trabajo desarrollado por el grupo de Ingeniería Tisular del IIS Biodonostia, cuya primera autora es Haizea Iribar, demuestra que las SKP representan una población heterogénea, entre las cuales solo una pequeña proporción retiene la capacidad de generar tejido nervioso. Estas células con potencial neurogénico son en realidad células de Schwann desdiferenciadas, es decir, que han adquirido las características de celula madre en respuesta a la lesión o daño tisular, y por lo tanto tienen la capacidad de producir nuevas células del tejido nervioso. Estos resultados tienen “importantes implicaciones en el ámbito de las células madre y ponen de manifiesto la necesidad de ampliar el conocimiento en la biología de estas poblaciones celulares para poder así aplicarlas de forma satisfactoria en la práctica clínica”, ha concluido Osakidetza. (EUROPA PRESS EUSKADI) BI SAN 20171013175406 JZG

By

Asociaciones de cuidados paliativos denuncian que la “falta de recursos específicos” generan un “sufrimiento evitable”

MADRID, 13 (EUROPA PRESS) La falta de recursos específicos de cuidados paliativos sigue permitiendo sufrimiento evitable en España, según ha denunciado la Sociedad Española de Cuidados Paliativos (SECPAL) y la Asociación Española de Enfermería en Cuidados Paliativos (AECPAL), con motivo del Día Mundial de los Cuidados Paliativos que se ha celebrado este sábado 14 de octubre. En un manifiesto, recuerda a todas aquellas personas y familiares que les permiten acompañarles y cuidarles y, al mismo tiempo, les agradece los que les “enseñan todos los días para poder aprender a cuidar mejor”. Asimismo recuerdan que, “estando reconocido el derecho a recibir una atención de calidad en el final de vida, aún son muchas personas y sus familias en nuestro país las que no pueden acceder a este tipo de atención debido a la falta de recursos específicos de cuidados paliativos”. Sin querer entrar en el número de personas que se encuentran en esta situación, sí entran a destacar que estos pacientes se ven abocadas a un “sufrimiento evitable al final de sus vidas”, mientras que, observa, sus familiares “tienen el derecho a ser cuidados durante y después del fallecimiento de un ser querido y no tienen acceso a una atención paliativa de calidad”. Esta situación, a su juicio, “pone de manifiesto la falta de equidad en este tipo de atención” en el sistema sanitario español. “¿De qué depende conseguir tener un atención universal y de calidad al final de la vida?”, se preguntan, al tiempo que ven la respuesta en una mayor “sensibilización, concienciación y diálogo entre profesionales, sociedades científicas, gestores políticos, agentes sociales y sociedad en general”. “A través de un modelo de liderazgo colaborativo es posible fomentar la participación de todos los “actores” implicados y generar una inteligencia conectiva para encontrar las mejores respuestas en la atención de personas con enfermedades crónicas en fases avanzadas y/o en la última etapa de la vida. De esta manera podremos decir en un futuro próximo que el acceso universal y de calidad a los cuidados paliativos, no es sólo un deseo sino una bonita realidad”, concluye.

By

Investigadores constatan componentes alimentarios que actúan sobre la sensación de saciedad

TARRAGONA, 13 (EUROPA PRESS) Investigadores del grupo de investigación MoBioFood de la Universitat Rovira i Virgili (URV) de Tarragona han constatado que determinados componentes alimentarios pueden actuar sobre la sensación de saciedad con resultados que emulan a los tratamientos quirúrgicos. Los expertos han analizado la efectividad de los tratamientos que se utilizan para controlar la ingesta, y han observado que en los estudios en personas, los fármacos específicos que actúan sobre el sistema nervioso central no resultan “demasiado efectivos”, ha informado la URV en un comunicado. En cambio, se ha comprobado que los tratamientos quirúrgicos, que producen limitaciones en diferentes puntos del tracto gastrointestinal y comportan cambios en los perfiles de secreción de las hormonas que este tejido produce, “acostumbran a ser más efectivos”. Por lo tanto, los investigadores consideran que la acción múltiple sobre diferentes partes del organismo es “más efectiva” que la acción puntual. Esta aproximación también se puede conseguir a partir de diferentes componentes de los alimentos, que producen cambios en las diferentes secreciones que el tracto grastrointestinal realiza. Los componentes de extracto de hueso de uva pueden hacer disminuir la secreción de grelina, una hormona que transmite al cerebro la sensación de hambre, y los investigadores concluyen que una combinación de este tipo de componentes puede reducir el hambre y frenar la ingesta de energía.

By

El identificador único por envase mejorará el uso de los medicamentos y minimizará errores en la dispensación

MADRID, 13 (EUROPA PRESS) La incorporación de un código identificador único para cada envase de medicamentos, que incluye el nuevo Sistema Europeo de Verificación de Medicamentos que comenzará a aplicarse en 2019, contribuirá a un mejor uso de los fármacos y minimizará el riesgo de posibles errores de dispensación. Así lo ha reconocido el director del Departamento Técnico de Farmaindustria, Emili Esteve, durante un encuentro organizado por la Asociación Española de Farmacéuticos de la Industria (AEFI) celebrado esta semana en Madrid. El sistema busca proteger el suministro de medicamentos ante los riesgos de introducción de falsificaciones, pero este experto considera que también es una gran oportunidad para desarrollar otras potencialidades de la información que puede extraerse de este instrumento, ya que todos los hospitales y oficinas de farmacia tendrán la capacidad de leerlo. “El código identificador único abre la posibilidad de bloquear una dispensación, conocer mejor la farmacoepidemiología de un medicamento o asociar una dispensación hospitalaria a una determinada indicación con más certeza”, ha señalado Esteve. Y todo ello, a su vez, podría contribuir a fomentar la adherencia a los tratamientos y a mejorar los resultados en salud, puesto que permite “asociar dispensaciones a tratamientos minimizando con la lectura automática potenciales errores”. Junto a este sistema, el representante de Farmaindustria abordó otros aspectos relacionados con la industria farmacéutica en España, como la creciente apuesta por la I+D o el fomento de un empleo de calidad, cualificado y estable. Además, a su juicio la innovación biomédica disruptiva y la digitalización son dos realidades que están llamadas a transformar el sistema sanitario, y serán claves para la calidad de la prestación a los pacientes y la sostenibilidad y modernización del sistema.

By

Cada minuto se diagnostica un caso de trombosis en el mundo y cada 6 fallece otra por este motivo

MADRID, 13 (EUROPA PRESS) La Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia (SETH) asegura que cada minuto se diagnostica un caso de trombosis en todo el mundo y cada 6 fallece una persona como consecuencia de esta enfermedad, que es la principal responsable del infarto agudo de miocardio, el ictus isquémico y el tromboembolismo venoso. Así lo ha asegurado el secretario de esta sociedad científica, José Mateo, que pese a esta prevalencia lamenta que siga siendo una entidad poco conocida, según ha lamentado con motivo del Día Mundial de la Trombosis que se celebra este viernes, 13 de octubre. “El tromboembolismo venoso (TEV) es la principal causa de mortalidad prevenible en hospitales, por eso es muy importante que tanto los profesionales como pacientes sepan reconocer los síntomas”, según este experto. Este año el Día Mundial de la Trombosis se centra en la problemática del TEV en el paciente hospitalizado, ya que se calcula que existen aproximadamente 12 millones de personas hospitalizadas por procesos médicos agudos en Europa, que son responsables de un 25 por ciento de estos casos. Por ello, ha señalado Mateo, es necesario recordar que “tras el alta hospitalaria existe una situación de riesgo adicional, lo que obliga a emplear medidas preventivas contra la trombosis”. De hecho, hasta un 60 por ciento de los casos tienen lugar durante o después de una hospitalización. Además, el tromboembolismo venoso es una causa importante de pérdida de años de vida ajustados por calidad, mucho más que otras enfermedades como la neumonía hospitalaria, la sepsis y las reacciones adversas a medicamentos. LA IMPORTANCIA DE LA TROMBOPROFILAXIS Pese a ello, la SETH recuerda que este trastorno puede prevenirse en los hospitales si se instauran las medidas preventivas adecuadas (tromboprofilaxis), ya que el empleo de fármacos anticoagulantes, fundamentalmente heparinas de bajo peso molecular por vía subcutánea y anticoagulantes orales directos, consigue una reducción del 50-60 por ciento de eventos trombóticos, sobre todos en pacientes hospitalizados a causa de un procedimiento de cirugía mayor. Las medidas farmacológicas, además, deberán ir acompañadas de otras físicas, como la movilización precoz y el empleo de medias elásticas. “La estrategia de tromboprofilaxis debe ser individualizada teniendo en cuenta las características del paciente y su riesgo hemorrágico”, según José Antonio Páramo, presidente de esta entidad. “Si se centran los esfuerzos en la prevención de TEV, los sistemas de salud pueden ahorrar dinero, mejorar los resultados y, fundamentalmente, salvar vidas. Algunos países ya han implementado políticas y protocolos de TEV que estandarizan (o incluso incentivan) la implementación de una prevención adecuada de TEV”, ha sentenciado.

By

Valdecilla organiza la 32 Reunión Nacional de Coordinadores de Trasplantes, que congregará a 200 especialistas

Se debatirá sobre retos en donación y trasplante, donación en asistolia y resultados en trasplante renal, hepático, cardiaco y pulmonar SANTANDER, 13 (EUROPA PRESS) El Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, en colaboración con la Consejería de Sanidad, organiza entre el 18 y el 20 de octubre la 32 Reunión Nacional de Coordinadores de Trasplantes, que congregará en Santander a cerca de 200 profesionales nacionales y extranjeros. Además de intercambiar ideas y experiencias, el objetivo de este encuentro, que será inaugurado por la consejera de Sanidad, María Luisa Real, se centra en actualizar conocimientos y debatir sobre los últimos avances en materia de donación de órganos y trasplantes. El programa científico se estructura en cuatro mesas redondas que debatirán sobre los nuevos retos en donación y trasplante de órganos, con especial atención a los aspectos de mejora en el proceso de extracción de órganos, así como el impacto favorable que las nuevas terapias contra la hepatitis pueden tener en la donación de órganos. Otro tema de debate será la donación en asistolia, analizando la extracción combinada simultanea de órganos torácicos y abdominales, que es el verdadero reto hoy en día. La tercera mesa redonda tratará otros retos de la donación como las soluciones a la reducida donación cardiaca o los estudios de bioseguridad que son precisos para garantizar la no trasmisión de enfermedades del donante al receptor (neoplasias, infecciones). El programa se completa con un análisis de los resultados de supervivencia en todos los programas de trasplante. OBJETO DE DEBATE Como temas específicos que serán objeto de debate en diversas sesiones está previsto hablar sobre los documentos de últimas voluntades referentes a la donación de órganos. También se debatirá sobre la calidad en el mundo de la donación y el trasplante, analizando las posibilidades de desarrollo, la aportación de los modelos de acreditación y certificación de la calidad en los programas de trasplante de órganos y tejidos, y la investigación en la Red Española de Donación. Además de comunicaciones orales y talleres prácticos, una conferencia sobre el apoyo psicológico para pacientes y profesionales del trasplante completa el programa científico de esta reunión nacional. REFERENCIA EN TRASPLANTES Desde el Gobiernos e ha destacado que Valdecilla cuenta con una importante trayectoria como referencia nacional en materia de trasplantes y donación de órganos. De hecho, Cantabria tiene disponibles todas las posibilidades de donación científicamente validadas; ocupa los primeros lugares en donación, tanto global como en asistolia; es centro de referencia en trasplante de pulmón, páncreas, renal cruzado y progenitores hematopoyéticos infantiles; realiza trasplantes renales de alta complejidad de otras CCAA con programa de trasplante renal; y dispone de la acreditación ISO 9001 en todos los programas de trasplante de órganos. Durante 2016, Valdecilla ha sido el primer hospital en España en realizar un trasplante combinado de hígado y riñón, procedentes de un donante en asistolia; ha realizado por primera vez a nivel mundial, una extracción de cuatro órganos diferentes (pulmones, hígado, riñones y páncreas) de un donante en asistolia que fueron satisfactoriamente trasplantados; ha sido en trasplante de pulmón, el cuarto hospital con mayor actividad trasplantadora y el primero en aprovechamiento de injertos pulmonares (39,4%; media nacional: 18%); y el tercer hospital de España en trasplante de corazón.

By

EL Grupo Español de Cáncer de Pulmón presenta en el Congreso Mundial de Pulmón los resultados del ensayo clínico SCAT

MADRID, 13 (EUROPA PRESS) El Grupo Español de Cáncer de Pulmón (GECP) presentará los resultados del ensayo clínico SCAT (Spanish Customized Adjuvant Terapy) en la 18ª edición del Congreso Mundial de Cáncer de Pulmón que se celebrará en Yokohoma (Japón), del 15 al 18 de octubre. En el estudio han participado 500 pacientes con esta patología que presentan operación completa, de potencial curativo y que reciben tratamiento quimioterápico posoperatorio. La investigación revela que el cáncer de pulmón es la principal causa de muerte por cáncer en todo el mundo, con 1,6 millones de muertes cada año -21.200 en España-, más que los cánceres de mama, colón y próstata juntos. El consumo de tabaco está directamente relacionado con esta enfermedad, siendo responsable de la muerte de 7 millones de personas cada año en todo el mundo y del 80 por ciento de todos los casos cáncer de pulmón. En España casi un 30 por ciento de la población adulta es fumadora y entre los jóvenes el porcentaje sigue siendo muy elevado. Actualmente un 33 por ciento de las chicas y un 29 por ciento de los chicos de entre 14 y 18 años fuma. En España se producen cada año 26.000 casos nuevos, sin embargo, es uno los países europeos que menos invierten por habitante y año en cáncer de pulmón, con una media de 5 euros por persona -un 30 por ciento menos que la media europea-. Por el contrario, es uno de los cinco países con mayor coste social y sanitario a causa de la patología, con un impacto total de 222 millones de euros anuales. De los datos extraídos destaca el aumento de esta enfermedad entre las mujeres, que suponen un 20 por ciento de las muertes producidas, porcentaje que se situaba en el 10 por ciento en 1991. Los especialistas del GECP consideran que la mortalidad del cáncer de pulmón seguirá aumentando, sobre todo entre el sexo femenino. Se ha detectado además un rejuvenecimiento de la enfermedad, con casos por debajo de los 65 años. INVESTIGACION Y DESARROLLO El cáncer de pulmón es un ejemplo de cómo abordar el resto de tumores, ya que es el que mayor beneficio está obteniendo de la inmunoterapia. Este tipo de medicina está permitiendo mejorar los resultados del tratamiento de esta enfermedad, pero esta vía requiere investigación en paralelo a nivel genómico, desarrollo de nuevos fármacos y verificación de resultados en la población identificada. La evidencia sugiere que el abandono del hábito de fumar mejora de forma mensurable la supervivencia de los pacientes con cáncer de pulmón. En este sentido, las pruebas de la Organización Mundial de la Salud (OMS) han demostrado que la aplicación de políticas antitabaco ha reducido significativamente las tasas de exposición al humo y se ha demostrado que, al reducir las tasas de tabaquismo se reducirá la prevalencia del cáncer de pulmón en todo el mundo.

By

Diseñan un nuevo hidrogel experimental para el tratamiento de la artritis reumatoide

MADRID, 11 (EUROPA PRESS) Científicos del Instituto para la Ciencia Básica (IBS, en sus siglas en inglés) en Daejeon, Corea del Sur, han diseñado un nuevo hidrogel experimental pensado para combatir la artritis reumatoide, que permite detectar el óxido nítrico, absorber el exceso de líquidos y liberar fármacos en la articulaciones. Esta enfermedad reumática afecta a alrededor de un 1 por ciento de la población española y se caracteriza por el ataque del sistema inmune al tejido blando de las articulaciones, que da lugar a una acumulación de líquido sinovial que causa hinchazón y dolor, según recuerdan los autores de este hallazgo en la revista ‘Advanced Materials’. Las células inmunes en las articulaciones inflamadas son la fuente predominante de óxido nítrico, que actúa como una “espada de doble filo” ya que regula la inflamación y protege al organismo de patógenos externos pero, cuando sus niveles son demasiado elevados, puede resultar tóxico y está detrás de la artritis, las enfermedades cardiovasculares o el cáncer, según ha reconocido Kim Won Jong, autor de la investigación. Los tratamientos actuales de la artritis reumatoide se basan en fármacos antiinflamatorios que alivian el dolor y la inflamación, pero los científicos han avanzado en un enfoque más desafiante dirigiéndose hacia dicho compuesto, que permanece en circulación durante menos de 10 segundos antes de unirse a otras moléculas. Su hidrogel gel utiliza la acrilamida como material de base y un nuevo reticulante para mantenerlo en su lugar. Y a diferencia de la forma monomérica, este compuesto polimérico tiene poca toxicidad y puede contener una gran cantidad de agua. Además, cuenta con un agente llamado NOCCL que forma puentes entre las moléculas de acrilamida generando una red con la que logra retener otros principios activos en su interior, hasta que el gel cambia su estructura, los libera y absorbe otros líquidos. Aunque se trata de un estudio preliminar, el equipo confirmó que este agente puede reaccionar de forma selectiva y sensitiva con el óxido nítrico, por eso ahora están trabajando en un hidrogel de tamaño nanométrico para ser probado en modelos roedores con la enfermedad. No obstante, avisan que también podría ser útil en otras patologías en las que se produzca una sobreexpresión de este gas.

By

Por cada 1% de mejora en el tratamiento del cáncer de mama unas 250 mujeres evitan la recaída en la enfermedad

MADRID, 11 (EUROPA PRESS) Con más de 27.000 casos al año de cáncer de mama en España, cada 1 por ciento de mejora con un avance en el tratamiento del cáncer de mama hace que 250 mujeres menos recaigan de su enfermedad y puedan disfrutar de una mejor calidad de vida con reincorporación plena a su vida social y laboral, según ha asegurado la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) con motivo de la celebración, el próximo 19 de octubre, del Día Internacional del Cáncer de Mama. Actualmente, el tumor de mama es el segundo más diagnosticado en el mundo y el cuarto en España si se tienen en cuenta ambos sexos. Ahora bien, si se tiene en cuenta solo a la mujer, ocupa el primer puesto de los tumores más diagnosticados en España. Ahora bien, mientras que principios de los años 80, las mujeres diagnosticadas de cáncer de mama tenían unas posibilidades de estar libres de recaída a los 5 años tras el diagnóstico que se situaba en torno al 70 por ciento, en la actualidad la cifra se aproxima a casi un 90 por ciento. Esto ha sido gracias a que en los años 70 se obtuvieron los primeros resultados de los estudios que demostraban el beneficio de la quimioterapia administrada tras la cirugía. También por aquella época se demostró el éxito del tamoxifeno como tratamiento hormonal para el cáncer avanzado de mama, que poco después se comenzó a emplear en estadios precoces de la enfermedad. Asimismo, en la década de los 80, una nueva quimioterapia, las ‘antraciclinas’ mejoraba los resultados obtenidos con esquemas previos, y no fue hasta finales de los años 90 cuando los taxanos aumentaron aún más los beneficios de las antraciclinas. Del mismo modo, a comienzos de los años 2000, más de 4.000 mujeres españolas participaron en varios ensayos clínicos del Grupo Español de Investigación en Cáncer de Mama (GEICAM) que demostró que añadir un taxano a la quimioterapia que hasta entonces se consideraba estándar conseguía que recayeran de la enfermedad un 6 por ciento menos de mujeres. Hoy en España los taxanos evitan más de 500 recaídas al año. Sin embargo, SEOM ha asegurado que el hito “más significativo” en los últimos años es el conocimiento de la heterogeneidad del cáncer de mama, ya que es una enfermedad con subtipos biológicos diferentes que precisan tratamientos específicos. “El descubrimiento de tipos de cáncer con diferentes perfiles biológicos permitió en la década pasada incorporar anticuerpos monoclonales como el trastuzumab al tratamiento del cáncer de mama HER2 positivo, hasta entonces de mal pronóstico por su mayor agresividad”, ha recordado la asociación. En este sentido, las pacientes con cáncer de mama HER2 positivo ya no cuentan sólo con el trastuzumab, la asociación de un segundo anticuerpo (pertuzumab) al tratamiento ha mostrado incrementar notablemente la supervivencia en estadios avanzados. De hecho, se advierte una mejoría de 15 meses en su esperanza de vida, llegando casi a los 5 años de supervivencia en un grupo de pacientes metastásicas que hace unos 15 años tenía un muy mal pronóstico. También T-DM1 (un nuevo fármaco que combina de forma conjugada quimioterapia y trastuzumab) es altamente efectivo en pacientes que fracasan a tratamientos previos. En las pacientes con enfermedad ‘hormonosensible’ también se han comunicado resultados de nuevos fármacos biológicos que, asociados a tratamientos clásicos como la hormonoterapia, mejoran los resultados de estos. Everolimus primero, y más recientemente palbociclib y ribociclib son los ejemplos “más relevantes” a juicio de SEOM. “Además, en estas tres décadas otro hecho de gran relevancia ha sido el incremento de cirugías conservadoras y menor intervención sobre la axila, evitando complicaciones y mejorando la calidad de vida de las mujeres con cáncer de mama. Cada uno de estos pasos suponía una mejora de un 2 o 3 por ciento en la tasa de recaídas. Cada una de esas mujeres tiene nombre y apellidos. Y cada uno de esos avances ha conseguido aumentar la supervivencia en un 20 por ciento entre los años 70 y la actualidad”, ha zanjado la sociedad científica.

By

Menudos Corazones crea unas pulseras para padres con niños ingresados por cardiopatías congénitas

MADRID, 11 (EUROPA PRESS) Menudos Corazones ha puesto en marcha la elaboración de unas pulseras para padres con niños ingresados por cardiopatías congénitas, las cuales están incluidas en el llamado ‘Kit de Acogida’ para las familias de los niños ingresados como uno de los materiales de autoayuda, junto con guías monográficas e información útil. Gracias a la financiación de Bankia y Fundación Montemadrid al proyecto ‘Un hogar y atención psicológica para niños con cardiopatías congénitas y sus familias en situación de riesgo y desigualdad’, el soporte de elaboración de la pulsera, de madera, se ofrece ahora a los padres que aguardan con sus hijos en la sala de espera de consultas de las unidades de referencia en cardiología pediátrica y cirugía cardiaca infantil de Madrid, para acompañarlos durante sus revisiones. “Con este telar, enlazas tus latidos a los de los niños con problemas de corazón. Al tejer tu pulsera, recuerda el propósito original del telar: acompañar a los padres de niños con cardiopatías congénitas en su duro y, a veces, largo proceso de hospitalización. Tú también les estarás acompañando. ¡Gracias!”, señala el texto que acompaña a la pulsera. Y es que, La pulsera no solo contribuye a sobrellevar las interminables horas de espera en el hospital, sino que es una tarea sencilla que reduce el estrés y la ansiedad. “Además, ayuda a la autoestima, es fácil de confeccionar, permitiendo compatibilizar la labor con el cuidado de los menores por poderse abandonar y retomar en cualquier momento, y reduce la sensación de impotencia, focalizándola en la realización de un detalle de agradecimiento para regalar a personal sanitario, familiares y amigos”, ha comentado la directora de la Fundación Menudos Corazones, Amaya Sáez.

1 441 442 443 444 445 789