saludigestivosaludigestivo

By

El implante de condrocitos muestra su alta seguridad y eficacia como primera opción para tratar lesiones de cartílago

MADRID, 11 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Clínica Cemtro de Madrid han constatado la alta eficacia y seguridad del implante de condrocitos (ICC) como primera opción terapéutica para las lesiones de cartílago, incluso en aquellas de gran tamaño, o cuando ya han fracasado otras técnicas. Así se desprende de los resultados de un estudio publicado en la revista ‘Cartilage’, que evaluó la aplicación de esta técnica en 50 pacientes tras un seguimiento de dos años. Los resultados reflejan que los pacientes presentaron una mejoría media de 31 puntos en el índice IKDC (encuesta funcional y sintomática de la patología de rodilla), ya que consiguió un buen control sintomático y recuperación funcional en más del 80 por ciento de los casos. Además, en el 50 por ciento de los pacientes las lesiones de cartílago habían sido tratadas previamente con otras técnicas quirúrgicas que fallaron y, a pesar de usarse como segunda elección sobre una lesión ya operada, la tasa de resultados fue igual de buena que en los pacientes cuyas lesiones aún no habían sido tratadas. Los pacientes que fueron sometidos a cirugía de implante de condrocitos presentaban de 1 a 4 lesiones en su articulación y el tamaño de las lesiones era de entre 2 y 7 centímetros. Pero aún así, ofreció los mismos buenos resultados independientemente del tamaño de la lesión tratada y de si el paciente presentaba una o más lesiones. Hasta ahora se habían utilizado preferentemente otras técnicas para tratar las lesiones de cartílago, generalmente microfracturas o mosaicoplastias. Sin embargo, los estudios más recientes indican que estas técnicas o no producen una verdadera reparación de la lesión, o la reparación que producen es transitoria, sobre todo en lesiones de gran tamaño.

By

La doctora Pilar Nos es nombrada presidenta del Grupo Español de Trabajo en Enfermedad de Crohn y Colitis

VALÈNCIA, 11 (EUROPA PRESS) La doctora Pilar Nos, directora del Area de Enfermedades Digestivas y jefa del Servicio de Medicina Digestiva del Hospital Universitari i Politècnic La Fe de Valencia, ha sido nombrada presidenta del Grupo Español de Trabajo en Enfermedad de Crohn y Colitis Ulcerosa (GETECCU), según ha informado la Generalitat en un comunicado. De esta forma sustituye al doctor Javier P. Gisbert en la presidencia y se convierte en la primera mujer que lidera este grupo de trabajo en 28 años. En este nuevo puesto, la doctora Nos será responsable de la gestión y el cumplimiento de los objetivos de GETECCU. GETECCU es una asociación de ámbito nacional, sin ánimo de lucro, que tiene como objetivo el estudio y la investigación de la Enfermedad Inflamatoria Intestinal (EII), así como la homologación de criterios clínico-terapéuticos en el diagnóstico y tratamiento de la misma. “Estoy muy ilusionada con esta nueva etapa en la que nuestro compromiso continuará siendo un referente en la labor de la investigación de la Enfermedad Inflamatoria Intestinal. Seguiremos trabajando juntos para que los pacientes puedan optar a una mejora en su calidad de vida”, ha afirmado la doctora. Nos se doctoró en Medicina en el año 1996 y tiene un Máster en Gestión Clínica por la UNED en 2010. Asimismo, es autora de más de cien artículos indexados y directora de varias tesis doctorales que cuentan con relevantes premios, entre ellos el premio extraordinario a la mejor tesis en el 2014 y el premio Juan Peset del Ayuntamiento de València. Además, es profesora del Máster en Enfermedades Autoinmunes de la Universitat Politécnica de València y responsable del Grupo Acreditado de Investigación en Enfermedad Inflamatoria Intestinal del Instituto de Investigación Sanitaria La Fe (IIS La Fe), un grupo formado por un total de 15 investigadores centrados en diversos aspectos del estudio de la enfermedad inflamatoria intestinal, que complementa su trabajo con el desarrollo de ensayos clínicos en este campo, así como con la investigación de carácter más básico y su aplicación clínica.

By

Satse critica la “marcha atrás” de las CCAA a la hora de fijar criterios comunes en sus OPE sanitarias

MADRID, 11 (EUROPA PRESS) El sindicato de enfermería SATSE ha denunciado la “marcha atrás” de las comunidades autónomas a la hora de acordar unos criterios comunes para la oferta pública de empleo en materia sanitaria mientras que hay miles de profesionales “encadenando contratos en precario sin tener ninguna seguridad de si podrán seguir trabajando en un futuro”. Tras la reunión del ámbito de negociación celebrado este miércoles, esta organización critica que “se ha vuelto a demostrar el escaso interés de las diferentes administraciones” a la hora de agilizar esta macro oferta de empleo. “En un primer momento, las posturas estaban, al parecer, muy cercanas entre los diferentes gobiernos autonómicos para cerrar todos los pormenores de la oferta de empleo público (fechas, baremos, temarios), pero la realidad, a día de hoy, es que no se vislumbran acuerdos al respecto en el corto plazo”, señala Satse en un comunicado. La formación celebra la intención del Ministerio de Sanidad de “priorizar” los exámenes de enfermeras, matronas y fisioterapeutas, que en principio podrían celebrarse en el primer semestre de 2019. Pero insiste en la necesidad de que haya criterios básicos que armonicen los baremos y temarios de las pruebas, respetando las peculiaridades de las comunidades autónomas. Otro de los aspectos que para Satse sigue también sin concretarse es si se aprobará una normativa específica que regule todos los pormenores del proceso y la debida coordinación del mismo. Algo que, a juicio de la organización, sería muy necesario para garantizar de manera escrupulosa los derechos de los profesionales interesados en concurrir al mismo. Por otro lado, en la reunión de este miércoles también se ha abordado el desarrollo de las especialidades de Enfermería. Al respecto, desde SATSE se ha defendido que la prueba de competencia de Enfermería Comunitaria se produzca en el primer semestre de 2018, algo que parece que no será posible, según el Ministerio, por el volumen de expedientes que hay que baremar y examinar. Asimismo, el Sindicato ha trasladado a los responsables del Ministerio que hay que abordar la aprobación de la especialidad de Cuidados Médico-Quirúrgicos, manifestando su disponibilidad a colaborar en grupos de trabajo que hagan posible esta demanda.

By

Experto asegura que la técnica de ‘detención del pensamiento’ es eficaz en el tratamiento del insomnio

MADRID, 11 (EUROPA PRESS) El experto del Sueño de la Universidad de Granada-Grupo Lo Monaco, Alejandro Guillén Riquelme, ha asegurado que técnica de ‘detención del pensamiento’ es eficaz en el tratamiento del insomnio, considerado una enfermedad por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Y es que, las personas que lo padecen suelen sufrir fatiga y malestar diurno, lo que se vincula a una disminución del rendimiento laboral u un incremento de la tasa de accidentes de automóvil. Una de las causas, según expertos de la Cátedra del Sueño de la Universidad de Granada-Grupo Lo Monaco, se debe al pensamiento reiterativo provocado por la ansiedad y las preocupaciones. “Intentar dormir resulta muy complicado si se le dan vueltas a la cabeza con pensamientos con más o menos importancia y que vienen y van sin cesar, al no tener otra cosa que hacer, es inevitable acabar sin poder dormir y con nervios. En un nivel fisiológico el cuerpo responde sobre una activación de sistema de alarma, lo que imposibilita poder dormir”, ha explicado Guillén Riquelme. Ante esto, el experto ha asegurado que la técnica de ‘detención del pensamiento’ sirve para que una persona aprenda a parar cualquier tipo de pensamiento intrusivo, es decir, indeseable e involuntario, que se le presente de forma repetitiva y, así, reducir la ansiedad, el estrés o el malestar que le causan estos pensamientos en su vida diaria. “Aunque el procedimiento de aplicación no es siempre el mismo para todas las personas, ya que varía en función del objetivo y las circunstancias de cada una, sí que existen unas fases comunes”, ha argumentado para informar de que el primer paso es identificar cómo son esos pensamientos repetitivos que causan el malestar, elaborar una lista de pensamientos agradables que generen bienestar y tranquilidad. A continuación, prosigue, el paciente debe dejarse llevar por un pensamiento intrusivo desagradable y a la señal del terapeuta cambiar ese mal pensamiento por uno agradable y positivo. Y, por último, repetir el proceso intentado tomar el control de la situación sin que tenga que intervenir el terapeuta para ser capaces de cambiar un pensamiento por otro nosotros mismos. “Aunque a primera vista pueda parecer que cualquier persona podría llevarla a cabo, es muy recomendable la ayuda inicial de un psicólogo experto y de un buen equipo de descanso. Sobre todo, porque, para aumentar los beneficio, muchas veces la técnica de detención del pensamiento es aplicada junto a otras técnicas cognitivas o conductuales que requieren de intervención psicológica”, ha zanjado.

By

Avanzan en el desarrollo de un nuevo fármaco contra las infecciones fúngicas

MADRID, 11 (EUROPA PRESS) Científicos del Instituto Westmead de Investigación Médica de Sidney (Australia) han descubierto un nuevo mecanismo que podría permitir el desarrollo de un nuevo fármaco para tratar un tipo de infecciones fúngicas que causan más de 1,6 millones de muertes al año en todo el mundo. En concreto, han descubierto que la proteína Arg1, producida por todos los hongos, permite a la especie ‘Cryptococcus neoformans’ causar infecciones especialmente agresivas en pacientes con un sistema inmune debilitado, como los que tienen VIH o leucemia. Los autores de este hallazgo, que publica en su último número en la revista ‘Virulence’, recuerdan que las tasas de mortalidad por infecciones fúngicas son similares a las de la tuberculosis y e incluso mayores que las de la malaria. Por ello, son optimistas con su descubrimiento porque “puede proporcionar una nueva vía para el desarrollo de fármacos antimicóticos más seguros, que son desesperadamente necesarios”. “Los hongos son tan similares a las células humanas que el desarrollo de nuevos fármacos para combatirlos –y que no sean tóxicos– es todo un reto”, ha lamentado. El ‘Cryptococcus neoformans’ es la causa más común de meningitis fúngica en el mundo, y se origina en el pulmón para posteriormente extenderse al cerebro a través del torrente sanguíneo. Y el riesgo es mayor en los pacientes inmunodeprimidos. En su estudio, la profesora Julianne Djordjevic y su equipo identificaron a nivel molecular cómo la proteína Arg1 forma parte de los mecanismos que tienen los hongos para causar infecciones, mediante la vía metabólica por la que establece la infección pulmonar y posteriormente se expande hasta el cerebro. “Ahora estamos mirando la Arg1 como un objetivo selectivo para el desarrollo de fármacos antifúngicos. Al apuntar hacia ella, esperamos bloquear esta vía metabólica y, por tanto, prevenir la infección pulmonar y su posterior propagación”, según Djordjevic.

By

El 90% de los españoles cree que se come más de lo que se necesita

MADRID, 11 (EUROPA PRESS) El 90 por ciento de los españoles cree que se come más de lo que se necesita debido, entre otros motivos, por el picoteo entre horas (61%), por no cuidar lo que se ingiere (54%), por cuestiones culturales (43%), por la falta de tiempo para organizar las comidas (40%) y por el estrés (30%), según se desprende del XII Sondeo de Hábitos Saludables de Herbalife Nutrición. “Una dieta saludable ayuda a protegernos de todo tipo de malnutrición, así como de las enfermedades más prevalentes en el siglo XXI, las denominadas enfermedades crónicas no transmisibles, como la diabetes, las cardiopatías, los accidentes cerebrovasculares y el cáncer”, ha comentado el especialista en Medicina Deportiva, nutricionista y miembro del Consejo Asesor de Herbalife Nutrición, Julián Alvarez. El consumo de platos preparados y alimentos ultraprocesados está íntimamente ligado a un mayor consumo de sal, azúcar y grasas, todos ellos elementos de consumo restringido que deberíamos limitar en nuestra dieta y que, además, llevan a un mayor consumo calórico. Este consumo calórico debería equilibrarse con el gasto y, por lo tanto, con el nivel de actividad física, si bien solo el 30 por ciento de los españoles afirma que trata de comer en consonancia con el nivel de actividad física que realiza. “El exceso de calorías procedentes de unos alimentos cada día con una mayor carga energética (incluyendo las bebidas con un alto contenido en azúcar) y el bajo nivel de actividad física, provocan un desequilibrio entre el ingreso y el gasto calórico que nos lleva al sobrepeso y a la obesidad”, ha detallado Alvarez. De hecho, según el Instituto Nacional de Estadística (INE), actualmente, el 52,6 por ciento de la población española mayor de 18 años está por encima del peso considerado como normal, es decir, el 16,9 por ciento de la población española es obesa y el 35,7 por ciento tiene sobrepeso. “De no tomarse medidas para invertir estas tendencias, continuaremos viendo un aumento en enfermedades cardiovasculares, diabetes, enfermedades hepáticas y diferentes tipos de cáncer. Además, la factura médica mundial anual para enfrentar estas consecuencias podría superar el billón de dólares al año durante la próxima década, acelerando aún más el aumento descontrolado de los costes de salud pública”, ha zanjado el CEO de Herbalife Nutrición, Rich Goudis.

By

Carrefour diseña un sujetador postoperatorio para facilitar la recuperación a las mujeres con cáncer de mama

MADRID, 11 (EUROPA PRESS) Carrefour y su Fundación han diseñado, con la colaboración de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC), el sujetador postoperatorio, denominado ‘BienStar’, con el que pretende facilitar la recuperación a las mujeres operadas de cáncer de mama. Y es que, una de cada ocho mujeres será diagnosticada de cáncer de mama en su vida y, más allá de los costes médicos, las afectadas tienen que hacer frente a otros derivados de productos enfocados a mejorar su autoimagen durante el tratamiento que, junto con los medicamentos, pueden llegar a suponer un gasto medio de 450 euros durante el tiempo que dure el tratamiento. Además de estos costes, según la AECC, las mujeres a las que se les diagnostica esta enfermedad pueden desarrollar sintomatología ansiosa y alteraciones emocionales, derivados en muchos casos de los cambios que pueden producir los tratamientos en su apariencia física. “Con este nuevo sujetador, Carrefour pretende estar al lado de todas aquellas mujeres que se enfrentan a estos procesos, cuidando la parte emocional, con productos que ayuden a reforzar su autoestima y que cubran al máximo sus necesidades específicas”, ha resaltado la directora de Textil Carrefour, Beatriz González. Para desarrollar el nuevo sujetador postoperatorio, Carrefour ha contado con el asesoramiento de la AECC y de colaboradoras de la compañía que han sido operadas, quienes han probado personalmente la nueva prenda para mejorarla y que son además la imagen de la campaña. En concreto, la AECC ha asesorado en el desarrollo de este producto que reúne características beneficiosas para las mujeres ya que es mayoritariamente de algodón, cuenta con un cierre delantero, un tirante más ancho y una abertura para prótesis. “Este sujetador ha sido diseñado con las recomendaciones de la Asociación que, tras 64 años al lado de pacientes y familiares, tiene la experiencia necesaria como para conocer en profundidad cómo debe ser un sujetador postoperatorio y que características debe reunir para cubrir las necesidades las mujeres con cáncer de mama”, ha zanjado la directora de Relaciones Externas de la AECC, Isabel Martínez-Noriega.

By

Experto alerta de un aumento de casos de artrosis de la base del pulgar por el uso excesivo del móvil y ordenador

MADRID, 10 (EUROPA PRESS) El director de la ‘III Jornada de Cirugía de la Mano’, Víctor Galán, ha alertado de un aumento de casos de artrosis trapecio-metacarpiana, la artrosis que corresponde a la base del pulgar, por un uso excesivo y constante del teléfono móvil y del ordenador, especialmente las mujeres. “No sólo existe un componente genético, que lo hay, sino que la mujer, por su naturaleza, presenta una mayor elasticidad en las articulaciones. Esta elasticidad hace que las articulaciones se muevan más y, al moverlas más, se van desgastando con mayor rapidez. Esta característica es utilizada por muchas empresas que contratan a mujeres por su superior habilidad manual para trabajos que precisan de manipulados manuales rápidos y flexibles”, ha comentado durante la jornada celebrada en la Clínica IMQ Zorrotzaurre. De hecho, la artrosis de la base del pulgar llega a afectar a siete de cada diez en algún momento de su vida, si bien el doctor ha reconocido que en hombres tampoco es infrecuente. El dolor es el principal síntoma por el que los afectados acuden a las consultas, donde se les realiza una exploración manual y una radiografía, para confirmar o descartar la existencia de una artrosis. En el caso de que la enfermedad ya esté presente, se puede optar, en artrosis leves, por un tratamiento conservador, con antiinflamatorios, frío en la articulación y una restricción en el uso intensivo del pulgar. Ahora bien, si el dolor es insistente y la artrosis está presente de una forma clara, se puede optar por diversas alternativas quirúrgicas, entre las que se encuentran las prótesis para el pulgar; éstas son parecidas, en cierto modo, a las prótesis que se insertan en las caderas, pero a un tamaño mucho menor. “En cualquier caso, estas cirugías duran menos de media hora y presentan una tasa de buenos resultados que oscila entre el 90 por ciento y el 94 por ciento. Tras la cirugía, es necesario guardar tres semanas de reposo y, posteriormente, realizar la rehabilitación, que normalmente la hace el propio paciente, ya que el pulgar se usa para casi todo”, ha añadido. Finalmente, ha asegurado que el 60 por ciento de los pacientes que se han implantado una prótesis se animan a realizar la misma operación en la otra mano, lo que da una prueba fiable del éxito de este tipo de implantes.

By

Padres de niños con cáncer piden a la RAE que incluya la palabra ‘huérfilos’ en el diccionario

MADRID, 11 (EUROPA PRESS) ‘Huérfilos’ es la palabra que la Federación Española de Padres de Niños con Cáncer ha creado para denominar a aquellos padres que han perdido un hijo; y que piden, a través de una campaña en la plataforma Change.org, sea incluida por la Real Academia Española (RAE) en el diccionario de la lengua española, con el objetivo de llenar el vacío léxico que existe en torno a este concepto. Esta iniciativa se enmarca dentro de una campaña, puesta en marcha este martes, que cuentan con las voces de personalidades tan influyentes como Silvia Jato, Ana Belén, Melani Olivares, Carlos Hipólito y Juan Echanove, quienes han prestado todo su apoyo e implicación en un spot que hoy se ha dado a conocer a los medios y que ya se puede visualizar en Youtube, bajo el título “#Huérfilos”. “Los hijos que se quedan sin sus padres son huérfanos, y los cónyuges que deben hacer frente a la pérdida de sus parejas son viudos, pero los padres que deben despedirse de sus hijos no tienen nombre ni estado civil. Hasta ahora”, afirman desde la Federación. Entre los casi 100.000 artículos que componen el Diccionario de la Real Academia Española, todavía no existe ninguno que visibilice esta realidad a la que los padres deben enfrentarse cuando pierden un hijo. Por eso han lanzado esta campaña, buscan definirse y dejar de ser invisibles. “Que nadie haya inventado una palabra para nombrarnos nos condena a vivir siempre en una hora violeta. Nuestros relojes no están parados, pero marcan la misma hora una y otra vez”, afirma Sergio del Molino en su libro ‘La hora violeta’, tras vivir en esta terrible experiencia. Desde la Federación Española de Padres de Niños con Cáncer esperan alcanzar un total de 11.730 firmas, porque es una cifra con mucho significado para ellos. “En nuestra historia, hemos sido testigo de 11.730 padres que han perdido a un hijo a causa de cáncer infantil. Con cada una de esas firmas queremos hacer visible a cada uno de ellos”, concluyen.

By

El ácido lipoico, presente en el hígado, el tomate o las espinacas, favorece la pérdida de peso y mejora la inflamación

Una investigación de la Universidad de Navarra indica que el ácido graso omega-3 EPA también tendría efectos similares PAMPLONA, 10 (EUROPA PRESS) El ácido lipoico -que produce naturalmente nuestro cuerpo y que ingerimos a través de alimentos como el hígado, los tomates, las espinacas o las coles de Bruselas-, así como el ácido graso omega-3 EPA -presente en pescados grasos y pescados azules- favorecen la pérdida de peso y mejoran la inflamación asociada a obesidad. Así lo concluye un estudio llevado a cabo por la investigadora Ana Elsa Huerta en el Centro de Investigación en Nutrición de la Universidad de Navarra. “El ácido lipoico, junto con una dieta baja en calorías (hipocalórica), podría resultar efectivo para promover tanto la pérdida peso como la pérdida de masa grasa”, detalla la investigadora. “Asimismo”, añade, “la suplementación dietética con ácido lipoico podría mejorar algunos marcadores sistémicos de inflamación relacionados con el riesgo cardiovascular en personas que sufren sobrepeso u obesidad, independientemente de que estas logren o no perder peso con la ingesta adicional de estos suplementos”. El estudio, que ha formado parte de su tesis doctoral, parece indicar también que el EPA, un ácido graso omega-3, tendría un efecto positivo en la regulación de la leptina, una hormona que participa en los mecanismos de saciedad del cuerpo. Precisamente esta hormona está relaciona con el temido efecto rebote o yo-yó, por el cual tras finalizar una dieta se recupera de nuevo el peso anterior e incluso se supera. “En nuestro trabajo observamos que este ácido puede prevenir la disminución de la leptina, de modo que podría ser útil para prevenir esa recuperación del peso anterior que sufren algunas personas al finalizar una dieta”, destaca la nueva doctora de la Facultad de Farmacia y Nutrición. SUPLEMENTOS DIETETICOS EFECTIVOS No obstante, la experta añade que estos trabajos deben completarse con nuevas investigaciones que confirmen si el ácido lipoico ayuda a contrarrestar la inflamación del tejido adiposo (graso). “La obesidad, además de asociarse a un exceso de masa grasa, está ligada a otras enfermedades cardiovasculares y metabólicas, lo que lleva a pensar que estas pueden tener su origen precisamente en esa inflamación y en el estrés oxidativo. Todas estas premisas deben confirmarse para seguir avanzando en nuevos compuestos efectivos contra la obesidad”, explica la investigadora. La tesis doctoral de Ana Elsa Huertas ha estado codirigida por los catedráticos de la Universidad de Navarra María Jesús Moreno Aliaga y Alfredo Martínez, ambos investigadores del centro de Investigación Biomédica en Red-Fisiopatología de la Obesidad y Nutrición (CIBERobn).

1 442 443 444 445 446 789