saludigestivosaludigestivo

By

Padres de niños con cáncer piden a la RAE que incluya la palabra ‘huérfilos’ en el diccionario

MADRID, 11 (EUROPA PRESS) ‘Huérfilos’ es la palabra que la Federación Española de Padres de Niños con Cáncer ha creado para denominar a aquellos padres que han perdido un hijo; y que piden, a través de una campaña en la plataforma Change.org, sea incluida por la Real Academia Española (RAE) en el diccionario de la lengua española, con el objetivo de llenar el vacío léxico que existe en torno a este concepto. Esta iniciativa se enmarca dentro de una campaña, puesta en marcha este martes, que cuentan con las voces de personalidades tan influyentes como Silvia Jato, Ana Belén, Melani Olivares, Carlos Hipólito y Juan Echanove, quienes han prestado todo su apoyo e implicación en un spot que hoy se ha dado a conocer a los medios y que ya se puede visualizar en Youtube, bajo el título “#Huérfilos”. “Los hijos que se quedan sin sus padres son huérfanos, y los cónyuges que deben hacer frente a la pérdida de sus parejas son viudos, pero los padres que deben despedirse de sus hijos no tienen nombre ni estado civil. Hasta ahora”, afirman desde la Federación. Entre los casi 100.000 artículos que componen el Diccionario de la Real Academia Española, todavía no existe ninguno que visibilice esta realidad a la que los padres deben enfrentarse cuando pierden un hijo. Por eso han lanzado esta campaña, buscan definirse y dejar de ser invisibles. “Que nadie haya inventado una palabra para nombrarnos nos condena a vivir siempre en una hora violeta. Nuestros relojes no están parados, pero marcan la misma hora una y otra vez”, afirma Sergio del Molino en su libro ‘La hora violeta’, tras vivir en esta terrible experiencia. Desde la Federación Española de Padres de Niños con Cáncer esperan alcanzar un total de 11.730 firmas, porque es una cifra con mucho significado para ellos. “En nuestra historia, hemos sido testigo de 11.730 padres que han perdido a un hijo a causa de cáncer infantil. Con cada una de esas firmas queremos hacer visible a cada uno de ellos”, concluyen.

By

El ácido lipoico, presente en el hígado, el tomate o las espinacas, favorece la pérdida de peso y mejora la inflamación

Una investigación de la Universidad de Navarra indica que el ácido graso omega-3 EPA también tendría efectos similares PAMPLONA, 10 (EUROPA PRESS) El ácido lipoico -que produce naturalmente nuestro cuerpo y que ingerimos a través de alimentos como el hígado, los tomates, las espinacas o las coles de Bruselas-, así como el ácido graso omega-3 EPA -presente en pescados grasos y pescados azules- favorecen la pérdida de peso y mejoran la inflamación asociada a obesidad. Así lo concluye un estudio llevado a cabo por la investigadora Ana Elsa Huerta en el Centro de Investigación en Nutrición de la Universidad de Navarra. “El ácido lipoico, junto con una dieta baja en calorías (hipocalórica), podría resultar efectivo para promover tanto la pérdida peso como la pérdida de masa grasa”, detalla la investigadora. “Asimismo”, añade, “la suplementación dietética con ácido lipoico podría mejorar algunos marcadores sistémicos de inflamación relacionados con el riesgo cardiovascular en personas que sufren sobrepeso u obesidad, independientemente de que estas logren o no perder peso con la ingesta adicional de estos suplementos”. El estudio, que ha formado parte de su tesis doctoral, parece indicar también que el EPA, un ácido graso omega-3, tendría un efecto positivo en la regulación de la leptina, una hormona que participa en los mecanismos de saciedad del cuerpo. Precisamente esta hormona está relaciona con el temido efecto rebote o yo-yó, por el cual tras finalizar una dieta se recupera de nuevo el peso anterior e incluso se supera. “En nuestro trabajo observamos que este ácido puede prevenir la disminución de la leptina, de modo que podría ser útil para prevenir esa recuperación del peso anterior que sufren algunas personas al finalizar una dieta”, destaca la nueva doctora de la Facultad de Farmacia y Nutrición. SUPLEMENTOS DIETETICOS EFECTIVOS No obstante, la experta añade que estos trabajos deben completarse con nuevas investigaciones que confirmen si el ácido lipoico ayuda a contrarrestar la inflamación del tejido adiposo (graso). “La obesidad, además de asociarse a un exceso de masa grasa, está ligada a otras enfermedades cardiovasculares y metabólicas, lo que lleva a pensar que estas pueden tener su origen precisamente en esa inflamación y en el estrés oxidativo. Todas estas premisas deben confirmarse para seguir avanzando en nuevos compuestos efectivos contra la obesidad”, explica la investigadora. La tesis doctoral de Ana Elsa Huertas ha estado codirigida por los catedráticos de la Universidad de Navarra María Jesús Moreno Aliaga y Alfredo Martínez, ambos investigadores del centro de Investigación Biomédica en Red-Fisiopatología de la Obesidad y Nutrición (CIBERobn).

By

Pfizer lanza una aplicación para paliar el sentimiento de soledad de mujeres con cáncer de mama metastásico

MADRID, 10 (EUROPA PRESS) Pfizer ha lanzado la aplicación móvil ‘Emotion Space’, con el objetivo que ayudar a paliar el sentimiento de soledad que se presenta de manera común en las mujeres con cáncer de mama metastásico. En concreto, la herramienta está pensada como punto de encuentro disponible 24 horas al día para las mujeres que viven con cáncer de mama metastásico, donde compartir sus sentimientos y sentirse comprendidas por personas que están pasando o han pasado por su situación. Para ello, ‘Emotion Space’ incluye un historial emocional, en el que las usuarias pueden grabar sus sentimientos cada día y compartirlo con su especialista en la consulta, lo que facilita la adaptación del tratamiento y, sobre todo, la individualización de la terapia. Además, les ofrece un servicio de localización de eventos y grupos de pacientes cercanos a ellas, por lo que la red asistencial y emocional se ve reforzada de manera “inmediata”. “Creemos que este tipo de iniciativas son de gran ayuda, no solamente en el día a día de las mujeres que viven con la enfermedad y tienen que enfrentarse diariamente a sus desafíos, sino también para los especialistas. La adaptación de la terapia de manera individual hace posible que la calidad de vida de cada paciente sea mejor, ya que ellas se sienten reconocidas y comprendidas y esto aumenta su confianza, incidiendo de manera directa en su bienestar emocional”, ha comentado la directora médica de la Unidad de Oncología de Pfizer España, Cecilia Guzmán. Y es que, el cáncer de mama metastásico, para el que actualmente no existe cura, afecta a aproximadamente un 30 por ciento de las mujeres diagnosticadas con cáncer de mama localizado, que se une al 5-6 por ciento de pacientes que ya presentan metástasis en el momento del diagnóstico. Al ser una enfermedad incurable, el objetivo primario del tratamiento es prolongar la vida de las pacientes manteniendo un nivel óptimo de bienestar. Por ello, el cáncer de mama metastásico es una enfermedad con un gran impacto psicológico y emocional en las pacientes y sus familias, que afecta profundamente en su calidad de vida. De hecho, diversos estudios han puesto de relieve que estas mujeres suelen sentirse aisladas y marginadas, incluso dentro de la comunidad de cáncer de mama, ya que la realidad diaria de la vida con el estadio más avanzado de la enfermedad sigue siendo una gran desconocida. Uno de los grandes problemas sigue siendo el sentimiento de incomprensión que sienten estas mujeres, ya que, tal y como ha señalado la doctora Guzmán, las mujeres que viven con esta enfermedad no se sienten acompañadas ni comprendidas, y les cuesta mucho hablar de cómo se encuentran anímicamente incluso durante las visitas al especialista. “Desde Pfizer estamos dispuestos a hacer que el colectivo involucrado en esta enfermedad tenga las condiciones más óptimas para proveer a las pacientes con el mejor cuidado y atención desde una perspectiva holística, es decir, tanto en el plano puramente médico como en el ámbito personal. Nuestro objetivo no es quedarnos en el análisis de la situación, sino que queremos promover un cambio real que marque la diferencia en las vidas de las pacientes”, ha zanjado el director de la Unidad de Oncología de Pfizer España, José Alonso.

By

La OCU pide que se revise a la baja el uso de nitratos y nitritos en los alimentos

MADRID, 11 (EUROPA PRESS) Tras realizar un análisis en más de 48 productos cárnicos, la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha pedido que se revise a la baja el uso de nitratos y nitritos en los alimentos y que los fabricantes hagan lo posible para seguir mejorando los procesos de producción evitando los aditivos innecesarios y potencialmente peligrosos para la salud. La organización ha realizado un estudio para analizar el contenido de nitratos y nitritos en productos cárnicos cocidos y curados, así como su higiene a través de la detección y recuento de distintas bacterias en los mismos. El análisis desvela que los productos analizados que llevan añadidos nitratos y nitritos son seguros desde el punto de vista sanitario, pero también los que no los llevan, “lo que pone en duda la necesidad de añadirlos”, señalan. Los nitratos son unos compuestos que están presentes en el agua (contaminada por fertilizantes o por desechos de las explotaciones ganaderas), y de forma natural en vegetales. De hecho, más de la mitad de los nitratos que tomamos proceden de verduras de hoja verde. Sin embargo, los nitratos también se utilizan como aditivos alimentarios, igual que los nitritos, como en el caso del nitrato sódico (E251) y el nitrato potásico (E252), que se usan como conservantes. Se pueden encontrar en los quesos, utilizados para evitar que se hinchen durante la fermentación, en las carnes y en los pescados procesados y curados. En el caso de los productos cárnicos cocidos y curados, ambos se emplean sobre todo para garantizar la higiene, ya que este tipo de alimentos requieren un cuidado muy especial durante todo el proceso de elaboración y conservación. También son añadidos en muchos casos para darle a este tipo de productos ese sabor y color tan característicos. Según OCU, “el riesgo de añadir este tipo de aditivos a los alimentos está en que una parte de los nitratos que se ingieren pueden transformarse en nitritos en el organismo, y estos reaccionan con los aminoácidos presentes en el estómago dando lugar a la formación de nitrosaminas, sustancias con efecto cancerígeno. Además, al cocinar los productos cárnicos con nitritos añadidos a altas temperaturas también se pueden formar nitrosaminas, aunque en este caso se produce en menor proporción que durante el proceso de digestión”. ANALISIS DE PRODUCTOS Con el fin de despejar dudas sobre estos aditivos presentes en productos cárnicos, OCU ha analizado 48 productos y comprobado su nivel de nitratos, nitritos y, además, su higiene a través de la detección y recuento de distintos tipos de bacterias: enterobacterias, salmonela, Listeria monocytogenes y Clostridium botulinum. De estos 48 productos cárnicos puestos a prueba, los fuets, el jamón curado y los chorizos son los productos que más nitratos tienen, mientras que las salchichas cocidas son el tipo de producto que contiene más nitritos. Aun así, el valor máximo encontrado en cada uno de ellos en ningún caso superaba el límite legal establecido. De estos productos analizados, 22 de ellos no contienen nitratos ni nitritos en el producto final. Además, todos ellos han obtenido la puntuación máxima en higiene, ya que en casi todas las muestras analizadas no existían bacterias patógenas, independientemente de la cantidad de nitratos o nitritos que contuvieran. Viendo la escasa cantidad de nitratos y nitritos añadidos a estos productos, OCU cree que estos buenos resultados en higiene son debidos sobre todo a la utilización de una materia prima de calidad, a una manipulación adecuada de los alimentos durante todo el proceso de elaboración, así como a un correcto almacenamiento y conservación de los productos, y no tanto a la utilización de nitratos y nitritos en su elaboración.

By

Instituciones científicas, médicas y asistenciales crean la alianza ‘HérculeS’ para mejorar la hidradenitis supurativa

MADRID, 10 (EUROPA PRESS) Instituciones médicas y científicas españolas, junto a la Asociación de Enfermos de Hidrosadenitis (ASENDHI), la European Federation of HS Patient Organisations (EFPO HS) y la colaboración de la biofarmacéutica AbbVie, han creado la alianza ‘HérculeS’, la primera iniciativa dedicada a garantizar el estándar óptimo de cuidado para los pacientes con hidradenitis supurativa. Entre las entidades impulsoras del proyecto se encuentran 20 instituciones sanitarias, de pacientes y administrativas que representan a las diferentes especialidades involucradas en el manejo y tratamiento de esta enfermedad: dermatología, cirugía, atención primaria, digestivo, urgencias, enfermería, pediatría, psicología, administraciones, gerencia, farmacia y pacientes. La iniciativa se trasladará al ámbito institucional con el objetivo de conseguir su involucración y apoyo, fundamental para trasladar las propuestas a la práctica clínica. Se trata de una enfermedad inflamatoria, inmunomediada, progresiva y crónica e inflamatoria de la piel, que se manifiesta con nódulos, abscesos, tractos fistulosos y cicatrices localizadas en axilas, área genitofemoral, perineo, glúteos o región inframamaria en el caso de mujeres. Se estima que la padecen casi medio millón de españoles, aunque padece un alto desconocimiento tanto para la población general como para los profesionales sanitarios, si bien está considerada como la enfermedad dermatológica con mayor impacto en la calidad de vida, comparable a la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, diabetes, enfermedad cardio-vascular y diferentes tipos de cáncer. En este sentido, ‘HérculeS’ constituye un punto de partida para la reflexión común de profesionales sanitarios, decisores políticos, gestores y sociedad en general, ofreciendo la respuesta y el apoyo que los pacientes de hidradenitis supurativa necesitan, demandan y se merecen, impulsando recomendaciones sencillas y accionables generadas en un ambiente interdisciplinar. La iniciativa está recogida en el documento ‘Definición del estándar óptimo de cuidado para los pacientes con Hidradenitis Supurativa’ desde donde se aborda la enfermedad desde un punto de vista holístico, biológico, clínico, psicológico, social y económico; englobando todos los aspectos y facetas de la enfermedad. En concreto, en el trabajo se avisa de que esta enfermedad sufre un retraso en su diagnóstico de nueve años; es necesario que sea abordada por un equipo multidisciplinar coordinado por un dermatólogo; provoca un elevado gasto sanitario, especialmente en Urgencias e ingresos hospitalarios; y es necesario aumentar su conocimiento a nivel social y formar a los pacientes en el manejo de su propia patología.

By

Diseñan un nuevo material textil que logra mantenerse libre de gérmenes

MADRID, 10 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Universidad de Leeds (Reino Unido) han diseñado un nuevo material textil capaz de desinfectarse automáticamente y mantenerse libre de gérmenes, pensado para evitar infecciones en hospitales. En concreto, son una especie de almohadillas pensadas para ser utilizadas en las puertas de los hospitales, en lugar de las clásicas placas de aluminio situadas a media altura para que la gente las empuje al abrirlas, y los resultados de un estudio publicado en la revista ‘Journal of Hospital Infection’ han demostrado que puede reducir la presencia de bacterias en más de un 90 por ciento. Según recuerdan sus autores, las puertas de los hospitales son clave en la transmisión de infecciones en el interior de los hospitales, ante el elevado número de personas que las tocan y teniendo en cuenta que sólo una persona con las manos sucias es suficiente para poner en riesgo al resto que la toquen. El nuevo material, conocido como ‘Surfaceskins’, cuenta con diferentes capas de tejido y funciona dispensando una pequeña cantidad de gel de desinfectante cada vez que alguien lo presiona, logrando esterilizar la superficie de cara al siguiente uso. Está pensada para reemplazarse después de 7 días o mil usos. No obstante, los autores creen que su uso no debe sustituir a las medidas de higiene de manos que debe seguir cualquier profesional sanitario. En el estudio probaron su eficacia para reducir la presencia de tres bacterias que protagonizan un número importante de infecciones hospitalarias, el ‘S. aureus’, el ‘E. coli’ y el ‘E. faecalis’. “Nuestros resultados sugieren que puede servir para reducir la contaminación de gérmenes a través de las puertas en entornos hospitalarios”, ha apuntado Mark Wilcox, profesor de Microbiología de la Universidad de Leeds.

By

El H. Clínico San Carlos, H. de Medina del Campo y Vithas Xanit Internacional, los hospitales más optimistas de España

MADRID, 10 (EUROPA PRESS) El Hospital Vithas Xanit Internacional (Benalmádena, Málaga), el Hospital de Medina del Campo (Valladolid) y el Hospital Clínico San Carlos (Madrid) han sido galardonados en la tercera edición de los ‘Premios Hospital Optimista’, que cuenta la reina doña Letizia como presidenta de Honor. A esta convocatoria se ha presentado cerca de 200 candidaturas que representan alrededor de 40.000 profesionales sanitarios de toda España. Como en ediciones anteriores, los participantes designaron al inscribirse la ONG o Fundación a la que donarían su premio en caso de resultar ganadores. Así, el Hospital Vithas Xanit Internacional ha concedido al premio a UNICEF; el Hospital de Medina del Campo a Cayapa Pi Chulla Kumani-Amigos del Cayapas; y el Hospital Clínico San Carlos (Madrid) al Instituto de Investigación y Desarrollo Social de Enfermedades Poco Frecuentes (INDEPF). Asimismo, en la categoría ‘Servicios Hospitalarios’, se ha galardonado a la Unidad del Sueño de la Clínica Vistahermosa (Alicante), que ha concedido el premio a la Fundación ASISA; al Servicio del Hospital de Día del Hospital de Vinalopó (Elche, Alicante), que lo ha concedido a la Asociación Española contra el Cáncer de Elche; y Salud Mental Infanto Juvenil del Consorcio Hospitalario de Castellón, a la Asociación de Padres de Personas con Autismo de Castellón. En la categoría de ‘Proyectos Adultos’, se ha premiado a Músicos por la Salud del Hospital General de Valencia, cuyo galardón ha concede el premio a la Asociación Fundación Social District; al Proyecto Integral de Humanización de la EOXI, Lugo, Cervo y Monforte del Hospital Universitario Lucus Augusti de Lugo, que lo ha otorgado al Huerto Solidario y Saludable de Lugo; y al Plan Dignifica del Area Integrada del Hospital de Talavera de la Reina (Toledo), que lo ha ofrecido a la Asociación Española contra el Cáncer. Del mismo modo, en la categoría ‘Proyectos Pediátricos’, se ha premiado a la iniciativa ‘Cuenta conmigo’, equipo de apoyo en cuidados paliativos pediátricos de los hospitales de Barcelona Sant Joan de Deu, Santa Creu y Sant Pau, Vall d’Hebron y Sabadell, y Germans Trias i Pujol de Girona. que ha concedido el premio a la Fundación de Oncología Infantil Enriqueta Villavecchia; ‘Musical Guachi’ del Hospital Universitario de Albacete, que lo ha dado a la Asociación de Familias de Niños con Cáncer (AFANION); y ‘Farmaventura’ del Hospital General Universitario Gregorio Marañón de Madrid, que otorga el premio a la Fundación Blas Méndez Ponce. Finalmente, en la categoría ‘Capitán Optimista’ se ha premiado a Antonio Javier Cepillo Boluda, pediatra en el Hospital General Universitario de Albacete; mientras que en la categoría ‘Gerente Nariz Verde’ a Mercedes Mengíbar, gerente del Hospital Vithas Xanit Internacional (Benalmádena, Málaga).

By

Prosagal anima a los usuarios de Urgencias de Montecelo a presentar reclamación si nos se les asignan camas

PONTEVEDRA, 9 (EUROPA PRESS) El sindicato Agrupación de Profesionales de la Salud de Galicia (Prosagal) ha animado a los usuarios del servicio de Urgencias del Hospital Montecelo de Pontevedra a pedir la hoja de reclamaciones si no se les asigna una habitación cuando sean ingresados o intervenidos quirúrgicamente. El sindicato sanitario ha hecho esta recomendación este lunes durante una concentración ante este servicio, en la que la presidenta de Prosagal, Carolina Iñarrea, ha afirmado que, en esa situación, ha habido hasta 14 pacientes operados “de forma programada” mientras Medicina Interna está “cerrada a cal y canto” con 33 camas disponibles. En concreto, más de una veintena de personas convocadas por Prosagal se han concentrado ante las Urgencias en Montecelo, en donde han portado una pancarta con el lema ‘non ao peche de camas’. Además, han exhibido carteles con mensajes como ‘Camas pechadas privatizacións agochadas’, ‘Camas na pública, non na privada’ o ‘Las camas del Quirón nos cuestan un riñón’, en alusión al concierto del Sergas con el hospital privado Miguel Domínguez-Quirón. Carolina Iñarrea ha atribuido la actual “sobrecarga” de trabajo, el “colapso” de Urgencias y el “descontrol de pacientes” a tener “camas cerradas”, porque que “la gripe no ha llegado”, ha añadido. De este modo, ha rechazado la versión de la Consellería de Sanidade sobre la existencia de “picos” de actividad. En este sentido, ha criticado que los enfermos que ocupan los pasillos “no tendrían que esperar ni una hora” si las camas se pusiesen a su disposición. “Esto nunca ha pasado”, ha lamentado la presidenta de Prosagal. PETICION AL CONSELLEIRO En la lectura del manifiesto, Carolina Iñarrea se ha dirigido al conselleiro de Sanidade, Jesús Vázquez Almuiña, y a la gerencia del Hospital Montecelo interpelándole sobre “cuándo” se remediará esta situación. Así, en la jornada del lunes hasta las 18,00 horas, un total de siete pacientes aguardaban “en camillas” a que se les asignase una cama mientras Urgencias se encontraba nuevamente “colapsado”. Carolina Iñarrea ha instado a los usuarios a “no conformarse con largas esperas cuando no es necesario” porque “la sanidad es patrimonio de todos” y tienen “derecho a una asistencia de calidad digna”. PRIVATIZACION Desde Prosagal han acusado a la Consellería de Sanidade de dar “un paso más a la privatización” por su decisión de “no utilizar unidades que decidieron cerrar”. La presidenta del sindicato se ha quejado de que esta tendencia se produce “poco a poco para que pase desapercibida y nadie proteste”. “Se empieza cerrando 15 días y este año el cierre va de tres a seis meses”, ha advertido, citando servicios como limpieza, mantenimiento y cocina entre los primeros afectados, a los que seguirá “el resto”. Además, la protesta de Prosagal también se extiende al ámbito laboral, en tanto “no se cubren sustituciones en Atención Primaria, no se sustituyen enfermeras, auxiliares ni celadores”, como tampoco cirujanos, pediatras ni médicos de familia. “Dicen mentiras porque hay profesionales, pero no se les ofrecen contratos dignos y tienen que emigrar”, ha reprochado Carolina Iñarrea, que ha denunciado que mientras “la lista de espera se engrosa”, con lo que finalmente la Administración acaba destinando 1500 millones de euros “para eliminarla”, algo que ha calificado de “indignante y vergonzoso”.

By

Un libro repasa las plantas medicinales y drogas que llegaron a España tras el descubrimiento de América

MADRID, 9 (EUROPA PRESS) La Fundación Lilly y la Universidad de Santiago de Compostela han coeditado el libro del catedrático Enrique Raviña ‘Las Medicinas de la Historia Española en América’, que hace un repaso por la historia de las nuevas plantas medicinales y drogas que llegaron a España tras el descubrimiento y la colonización de América. La obra, que se presentó la semana pasada en un acto organizado en la Real Academia Nacional de Farmacia (RANF), cubre de forma detallada las drogas crudas que los españoles encontraron como consecuencia de la colonización de América, en especial la coca, la quina y el veneno de las flechas llamado curare. Asimismo, también se tratan otras drogas que no han tenido tanta relevancia como los bálsamos (bálsamo de Perú, bálsamo de Tolú), Ipeca, resina de Guayaco y Zarzaparrilla. Y para hacerla más atractiva y satisfacer la curiosidad histórica, está ilustrada con cerca de 200 fotografías, algunas de ellas pertenecientes a la colección de drogas crudas de la Facultad de Farmacia de la USC, que tiene más de un siglo de antigüedad. El descubrimiento y colonización de América por los españoles supuso una nueva fuente de medicamentos, ya que los nuevos territorios proporcionaron plantas medicinales y drogas inexistentes y/o desconocidas en Europa. “Esas drogas crudas descubiertas en América son el origen de una gran parte de nuestro arsenal terapéutico actual”, explica el profesor Raviña. Por su parte, el doctor José Antonio Sacristán, director de la Fundación Lilly, destaca la calidad de los contenidos del libro, producto de un trabajo riguroso de investigación del profesor Raviña, y la originalidad en el enfoque de la materia estudiada. “Se trata de una obra que no solo satisfará la curiosidad de estudiantes y profesionales del ámbito de la salud, sino de cualquier interesado en otras disciplinas como la historia o la botánica”, añade.

By

Prueban una novedosa terapia para mejorar el sistema inmune de pacientes con VIH con microbiota de sujetos sanos

MADRID, 9 (EUROPA PRESS) Investigadores del Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid pertenecientes al Grupo de Estudio del Sida (Gesida) de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC) han puesto en marcha un estudio pionero para analizar por vez primera la seguridad y eficacia de una innovadora terapia para mejorar el sistema inmune de los pacientes con VIH a partir de la microbiota intestinal de donantes sanos. La transferencia de estas bacterias intestinales, en pequeñas dosis y de manera repetida, busca prevenir y ralentizar la aparición de comorbilidades asociadas a la infección así como, en términos generales, mejorar el estado de salud del paciente. En las primeras semanas de la infección, el VIH infecta y destruye la mayor parte de los linfocitos CD4 del intestino, en donde residen el 80 por ciento del total de estas células del cuerpo. Tras el inicio del tratamiento antirretroviral, se ha observado que, respecto a lo que sucede en la sangre, en la mucosa intestinal la recuperación inmunológica es más tardía e incompleta. La alteración de la composición y el funcionamiento de las bacterias intestinales –fundamentales para la efectividad del sistema inmunitario– se relacionan asimismo con la persistencia de déficits inmunológicos e inflamación. El exceso de inflamación favorece un envejecimiento acelerado en la población portadora del virus, hecho que se debe en gran medida, a un trasvase de productos bacterianos desde el intestino a la sangre. Este proceso duplica asimismo el riesgo de padecer enfermedades asociadas al envejecimiento, tales como patologías cardiovasculares, cánceres o enfermedad renal avanzada. Estudios previos han demostrado que la composición y actividad de las bacterias intestinales alteradas en las personas con VIH puede favorecer o dificultar la recuperación inmunológica, la inflamación y, posiblemente, la aparición de complicaciones médicas. PERMITIRIA NORMALIZAR LA FLORA INTESTINAL En el caso de conseguir que este proyecto pionero muestre su efectividad, los beneficios potenciales que obtendrían los pacientes al normalizar la flora intestinal están relacionados con los fenómenos en los que las bacterias intestinales parecen estar más involucradas. Ya que si permite una mayor recuperación inmunológica, una mejor respuesta a las vacunas y una reducción de los niveles de inflamación, permitiría una menor aparición de complicaciones médicas. “La transferencia de microbiota en dosis y bajas y repetidas no se ha analizado hasta la fecha en otros estudios. De demostrar su eficacia, esta novedosa estrategia terapéutica no sólo beneficiaría a las personas con VIH. También podría explorarse en otras enfermedades en los que la microbiota intestinal parece jugar un papel fundamental como, por ejemplo, enfermedad inflamatoria intestinal, colon irritable, obesidad, diabetes, enfermedades autoinmunes, etc.”, ha explicado Sergio Serrano, de la Fundación para la Investigación Biomédica del Hospital Universitario Ramón y Cajal y coordinador de este estudio. Para llevar a cabo este estudio, sus promotores han llevado a cabo a través de la plataforma ‘Precipita’, una iniciativa de micromecenazgo o ‘crowdfunding’ para sufragar parte de este proyecto de investigación con la que ya han conseguido algo más de 11.700 euros.

1 443 444 445 446 447 789