saludigestivosaludigestivo

By

Prueban una novedosa terapia para mejorar el sistema inmune de pacientes con VIH con microbiota de sujetos sanos

MADRID, 9 (EUROPA PRESS) Investigadores del Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid pertenecientes al Grupo de Estudio del Sida (Gesida) de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC) han puesto en marcha un estudio pionero para analizar por vez primera la seguridad y eficacia de una innovadora terapia para mejorar el sistema inmune de los pacientes con VIH a partir de la microbiota intestinal de donantes sanos. La transferencia de estas bacterias intestinales, en pequeñas dosis y de manera repetida, busca prevenir y ralentizar la aparición de comorbilidades asociadas a la infección así como, en términos generales, mejorar el estado de salud del paciente. En las primeras semanas de la infección, el VIH infecta y destruye la mayor parte de los linfocitos CD4 del intestino, en donde residen el 80 por ciento del total de estas células del cuerpo. Tras el inicio del tratamiento antirretroviral, se ha observado que, respecto a lo que sucede en la sangre, en la mucosa intestinal la recuperación inmunológica es más tardía e incompleta. La alteración de la composición y el funcionamiento de las bacterias intestinales –fundamentales para la efectividad del sistema inmunitario– se relacionan asimismo con la persistencia de déficits inmunológicos e inflamación. El exceso de inflamación favorece un envejecimiento acelerado en la población portadora del virus, hecho que se debe en gran medida, a un trasvase de productos bacterianos desde el intestino a la sangre. Este proceso duplica asimismo el riesgo de padecer enfermedades asociadas al envejecimiento, tales como patologías cardiovasculares, cánceres o enfermedad renal avanzada. Estudios previos han demostrado que la composición y actividad de las bacterias intestinales alteradas en las personas con VIH puede favorecer o dificultar la recuperación inmunológica, la inflamación y, posiblemente, la aparición de complicaciones médicas. PERMITIRIA NORMALIZAR LA FLORA INTESTINAL En el caso de conseguir que este proyecto pionero muestre su efectividad, los beneficios potenciales que obtendrían los pacientes al normalizar la flora intestinal están relacionados con los fenómenos en los que las bacterias intestinales parecen estar más involucradas. Ya que si permite una mayor recuperación inmunológica, una mejor respuesta a las vacunas y una reducción de los niveles de inflamación, permitiría una menor aparición de complicaciones médicas. “La transferencia de microbiota en dosis y bajas y repetidas no se ha analizado hasta la fecha en otros estudios. De demostrar su eficacia, esta novedosa estrategia terapéutica no sólo beneficiaría a las personas con VIH. También podría explorarse en otras enfermedades en los que la microbiota intestinal parece jugar un papel fundamental como, por ejemplo, enfermedad inflamatoria intestinal, colon irritable, obesidad, diabetes, enfermedades autoinmunes, etc.”, ha explicado Sergio Serrano, de la Fundación para la Investigación Biomédica del Hospital Universitario Ramón y Cajal y coordinador de este estudio. Para llevar a cabo este estudio, sus promotores han llevado a cabo a través de la plataforma ‘Precipita’, una iniciativa de micromecenazgo o ‘crowdfunding’ para sufragar parte de este proyecto de investigación con la que ya han conseguido algo más de 11.700 euros.

By

El Gobierno admite “áreas de mejora” en la Ley antitabaco para evitar fumar en terrazas y exterior de los hospitales

MADRID, 9 (EUROPA PRESS) El Gobierno asegura que el grado de cumplimiento de la Ley antitabaco en España es positivo pero admite que todavía existen “áreas de mejora” a la vista de los “casos aislados de incumplimiento” que se siguen registrando, especialmente en terrazas de bares y restaurantes o en los espacios al aire libre de los centros hospitalarios. Así lo asegura el Ejecutivo en una respuesta parlamentaria por escrito ante una batería de preguntas de la diputada de IU Isabel Salud sobre el balance del cumplimiento de dicha norma, que siete años después volverá a reformarse para la trasposición de la Directiva Europea sobre Productos del Tabaco, según el anteproyecto de Ley que aprobó el Consejo de Ministros el pasado mes de junio. Pese a que los datos disponibles sobre cumplimiento son “positivos”, el Gobierno admite “algunos casos aislados de incumplimiento y áreas de mejora, que se centrarían especialmente en terrazas de hostelería y espacios al aire libre de hospitales”. Entre los “efectos positivos” de la ley impulsada en 2005 y su posterior modificación en 2010 está el hecho de que la exposición al humo ambiental del tabaco se haya reducido “drásticamente”, en más del 90 por ciento en locales de hostelería. Además, el Gobierno considera igualmente destacable la buena aceptación de la ley por parte de los ciudadanos, que además se ha traducido en un descenso del consumo, tanto en hombres como en mujeres. De igual modo, también existen datos de la reducción de las tasas de ingreso por enfermedades relacionadas con el tabaquismo, como las enfermedades cardiovasculares y respiratorias, así como ciertas mejoras en salud perinatal. Pese a ello, el Ejecutivo recuerda que está prevista una nueva modificación de la norma para culminar la trasposición de la Directiva Europea sobre productos del tabaco y relacionados, cuyo anteproyecto de Ley ya aprobó en junio el Consejo de Ministros junto con un Real Decreto en junio que, entre otras cuestiones, obligaba a los cigarrillos electrónicos a llevar advertencias sanitarias en sus envases. A LA ESPERA DE UNA NUEVA REFORMA En lo que respecta a la reforma de la Ley antitabaco, todavía pendiente de iniciar su tramitación parlamentaria, el Gobierno apunta en la respuesta a IU que permitirá dar respuesta a nuevas exigencias y aspectos de mejora en materia de protección de la salud y prevención del tabaquismo. En concreto, según precisó en junio el Ejecutivo tras su aprobación en Consejo de Ministros, introducirá limitaciones relacionadas con la venta a distancia transfronteriza, la venta que no cumple los requisitos de etiquetado o envasado, o la prohibición de determinados ingredientes. El texto fue criticado este verano por el Consejo Económico y Social (CES) ya que, pese a que aprobado por unanimidad el dictamen del anteproyecto, reconocía que echaba en falta una evaluación de los efectos que conllevó la norma de 2011 en su momento. Por su parte, recuerdan que el RD introdujo entre otras cuestiones el aumento de las advertencias sanitarias combinadas al 65 por ciento de la superficie de ambas caras, la prohibición de aromas característicos o aditivos como la cafeína, la taurina o vitaminas y la regulación específica de los cigarrillos electrónicos. “Estas medidas contribuirán a disminuir el atractivo de estos productos para los jóvenes, reducir el consumo de tabaco y facilitar la información y la protección de la población”, resalta el Ejecutivo en la respuesta parlamentaria.

By

Pfizer lanza una aplicación para ayudar a profesionales y pacientes a entenderse en diferentes idiomas

MADRID, 9 (EUROPA PRESS) Pfizer ha lanzado ‘Pharma Translate’, una aplicación móvil que sirve de ayuda tanto a médicos como farmacéuticos para entender las necesidades de los pacientes extranjeros. Y es que, en los últimos años, y como resultado de la nueva sociedad multilingüe, en ocasiones los profesionales sanitarios se encuentran con la barrera del idioma como obstáculo para comunicarse con su paciente. Las comunidades autónomas donde mayor porcentaje de extranjeros hay son las Islas Baleares 16,7 por ciento, Cataluña 13,8 por ciento y la Comunidad Valenciana con un 12,9 por ciento. Por otro lado, las que menor porcentaje tienen son Extremadura 2,9 por ciento, Galicia 3,2 por ciento y Castilla León con un 5 por ciento. “Para Pfizer cada paciente es único y queremos propiciar que se sienta comprendido. Además, queremos proporcionar a los profesionales sanitarios una herramienta digital y accesible para una mejor comunicación con los pacientes que hablan otras lenguas, para facilitar la calidad asistencial”, ha comentado el director médico de Pfizer Essential Health en España, Jorge Sáenz. La aplicación está actualmente disponible y de manera gratuita, en. Pharma Translate, disponible de forma gratuita en ‘App Store’ y ‘Google Play’, tiene un diseño que permite a los profesionales sanitarios y a los pacientes comunicarse en un gran número de idiomas, expresando sus síntomas correctamente y entendiendo las instrucciones de uso y recomendaciones por parte del profesional sanitario. La aplicación está actualmente disponible en dieciséis idiomas: alemán, árabe, inglés, checo, chino mandarín, español, francés, húngaro, irlandés, italiano, letón, lituano, polaco, portugués, rumano y ruso.

By

El número de personas que necesitan diálisis o trasplante renal en España se ha incrementado un 6% en sólo un año

MADRID, 9 (EUROPA PRESS) El número de personas que necesitan diálisis o trasplante renal en España se ha incrementado un 6 por ciento en sólo un año, según los datos conocidos en el 47ªCongreso de la Sociedad Española de Nefrología (SEN), donde se ha presentado el Registro SEN/ONT. En concreto, de 134 personas por millón de población en 2015 se ha pasado a 142 por millón de habitantes en 2016. Además, en total, en los últimos diez años, el número de nuevos pacientes que ingresan en tratamiento renal sustitutivo (TRS) ha subido un 15 por ciento. Actualmente, el número de personas en TRS (hemodiálisis, diálisis peritoneal o trasplante) ya supera las 1.200 por millón de población, situándose por encima de las 57.000. De ellas, el 52,4 por ciento están con un trasplante renal funcionante. La diabetes está detrás de casi el 25 por ciento de los casos que pasan a necesitar alguna de las modalidades de TRS, seguido de las causas vasculares (15%) y la Glomerulonefritis (13%). Asimismo, el grupo más numeroso es el de las personas de más de 65 años, que suponen casi el 50 por ciento del total. Por modalidad de tratamiento, más del 75 por ciento inician diálisis, el 16,7 por ciento diálisis peritoneal y el 4,8 por ciento trasplante. Por comunidades autónomas, las que más nuevos casos registran son Ceuta, Canarias, Asturias, Melilla, Cataluña y Comunidad Valenciana. En el otro extremo se sitúan Cantabria, Extremadura y Navarra. “Este incremento en la incidencia debe hacernos reflexionar sobre el tratamiento que estamos dando a los factores de riesgo de progresión de la enfermedad renal crónica, especialmente, el control de la diabetes y de la hipertensión arterial”, ha comentado el coordinador del área de Registros de la SEN, Emilio Sánchez. El TRS, que en España reciben 57.000 personas, supone casi el 3 por ciento del gasto sanitario del sistema público de salud y el 4 por ciento del de la atención especializada. Además, según los datos del Registro SEN/ONT, se ha producido un aumento sostenido del número de trasplantes renales en 2016. En concreto, 92 más (3,1%), hasta alcanzar la cifra “récord” de 2.997, manteniendo un porcentaje de trasplantados superior al 67 por ciento de la lista de espera. España es el primer país del mundo en trasplantes renales, con una tasa de 64,4 por millón de habitantes. Uno de los datos más relevantes que aporta el registro es que continua el crecimiento exponencial de los trasplantes con donante fallecido en parada cardiaca, que ya suponen el 22,6 por ciento (donación en asistolia).

By

El Hospital Psiquiátrico de Santa Cruz de Tenerife cumple 100 años

SANTA CRUZ DE TENERIFE, 9 (EUROPA PRESS) El Hospital Psiquiátrico de Tenerife o Sanatorio Psiquiátrico Provincial, principal referente en la atención al enfermo mental en la provincia de Santa Cruz de Tenerife, fue proyectado en 1894 e inaugurado el 22 de agosto de 1917, por lo que este año cumple 100 años. Tras cien años, reformas y transformaciones externas y de funcionamiento, cuenta con el Area Externa de Salud Mental dependiente del Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (HUC), adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, y el Hospital Febles Campos dependiente del Instituto de Atención Sociosanitaria (IASS). Por este motivo, se han organizado las ‘I Jornadas de Enfermería Conmemorativas del Centenario del Hospital Psiquiátrico de Santa Cruz de Tenerife’, que han contado con la presencia de la gerente del HUC, Soledad Pastor, la gerente del IASS, Angeles Arbona, la coordinadora del servicio de Salud Mental del Servicio Canario de la Salud, Aída Gutiérrez, el decano de la Facultad de Medicina, Agustín Catañeyra y la directora de Enfermería del centro hospitalario, María de la O Alvaro. El enfermero especialista en Salud Mental de la Unidad de Internamiento breve del HUC, así como historiador del arte y antropólogo, Javier Castro, ofreció una ponencia sobre los orígenes y fundación del Manicomio Provincial de Tenerife. Por su parte, el psiquiatra del Area Externa de Salud Mental, el doctor Jesús Cuesta, habló de su experiencia personal en la reforma del Hospital Psiquiátrico (1989-1999), así como de la de la construcción de la red de Salud Mental en Tenerife (1985-2017) HISTORIA El Hospital Psiquiátrico se inauguró el 22 de agosto de 2017 gracias al trabajo de un médico preocupado por los pacientes psiquiátricos, Juan Febles, fundador y primer director de este centro. Diez años antes, Febles Campos como diputado inspector de los Establecimientos Benéficos formó una asociación para construir un Manicomio junto con Magdalena Ravina del Castillo, como secretaria, y el arquitecto Antonio Pintor. Así, compraron una finca (los terrenos costaron 5.000 pesetas) y comenzaron a recaudar dinero. La Diputación Provincial de esa época llegó a un acuerdo con la asociación y el 22 de agosto de 1917 se trasladaron los primeros 40 pacientes del Hospital, 22 mujeres y 18 hombres, y es en los años ochenta cuando se inicia una reforma y transformación en profundidad tanto de las instalaciones de dicho centro como de su funcionamiento interno que se da por concluida en 1990. Posteriormente, con la desaparición del HECIT en 2001 (Hospitales del Cabildo Insular de Tenerife) y la incorporación de este área al Consorcio Sanitario de Tenerife conjuntamente con el HUC, se realiza una nueva reforma arquitectónica y una nueva reestructuración de los servicios que finaliza parcialmente en enero de 2006 (con la inauguración de las nuevas URAs), y que continúa su proceso de transformación con la obra anexa a este edificio donde se está construyendo un nuevo centro de Primaria del SCS, donde irá ubicada la nueva USMC Salamanca y múltiples áreas de la propia URA. Posteriormente, en 2008 desaparece el Consorcio Sanitario de Tenerife que pasa a integrarse plenamente en el SCS, manteniendo el Area Externa de Salud Mental su dependencia con el HUC. ACTIVIDAD El Area Externa de Salud Mental cuenta con 70 camas en la Unidad de Rehabilitación Activa (URA) y 24 en la Unidad de Subagudos (USA). Treinta pacientes ingresaron el año pasado en la URA y 72 en la USA. Estos pacientes realizan varias actividades y participan en talleres de música, folclore y teatro a través de un convenio con el Centro Cultura Popular. Además en Terapia Ocupacional llevan a cabo gimnasia, psicomotricidad, arte-terapia, estimulación sensorial, jardinería y huerto urbano, entre otros. RECURSOS HUMANOS Con respecto a los profesionales que trabajan en dichas unidades, el Area Externa de Salud Mental cuenta con 6 psiquiatras, 23 enfermeros, 1 terapeuta ocupacional, 2 psicólogos clínicos, 2 trabajadoras sociales, 52 auxiliares de enfermería, 1 administrativo y 2 administrativos a tiempo parcial. Además hay una formación de médicos, psicólogos y enfermeros de Salud Mental.

By

El Club de Malasmadres homenajea a las madres de niños con cáncer con campaña solidaria ‘Nacido/a para luchar y sonreír’

MADRID, 9 (EUROPA PRESS) El Club de Malasmadres ha lanzado la campaña solidaria ‘Nacido/a para luchar’, apoyada por Anne Igartiburu y Paloma Blanc, @7paresdekatiuskas en Instagram, con el objetivo de homenajear a las madres españolas de hijos enfermos de cáncer, en colaboración con la Fundación Aladina, que atiende a niños y adolescentes enfermos de cáncer, según han informado ambas entidades. Para la campaña, que tiene como objetivo “transmitir la fuerza, la actitud y la lucha” de las madres de niños con cáncer, el Club de Malasmadres ha diseñado dos camisetas solidarias, una para niños y otra para niñas, con el lema de la campaña y ha anunciado que los beneficios de su venta serán destinados de forma íntegra a la Fundación Aladina. Las camisetas se pueden conseguir a través de la tienda online del Club de Malasmadres. Además, la campaña ha lanzado también un vídeo que muestra la historia de Marta L. Bruletout y su hijo Guille, al que diagnosticaron una leucemia linfoblástica aguda de grado intermedio “incurable” hace tres años pero que ahora está yendo al colegio por primera vez. El vídeo se ha publicado en la web y redes sociales de Malasmadres y de la Fundación Aladina, para, según la organización, “animar a las madres a seguir peleando”. Según la fundadora del Club de Malasmadres, Laura Baena, la campaña “es un homenaje necesario y muy emotivo a todas las madres que han nacido para luchar” a las que define como “verdaderas luchadoras, que cada día se levantan con la fuerza y la actitud necesarias para regalar una sonrisa a sus pequeños luchadores”. El vídeo termina con la frase “Y tú, ¿por qué luchas?” que busca concienciar sobre la lucha de miles de niños y sus madres en España y revela que el 80% de los niños con algún tipo de cáncer se curan. Para ello, las entidades recuerdan que “toda la sociedad puede unirse a la lucha” a través de las camisetas solidarias de la campaña.

By

Los nefrólogos piden que los alimentos especifiquen su contenido de fósforo en el etiquetado

MADRID, 9 (EUROPA PRESS) La Sociedad Española de Nefrología (SEN) ha apelado a las organizaciones de consumidores para que exijan la incorporación del contenido en fósforo (en general, como fosfato) en el etiquetado de los alimentos, dado que el consumo medio en España es entre dos y cuatro veces mayor al que se necesita. En concreto, se estima que el organismo necesita unos 700 miligramos diarios de fósforo cuando el consumo medio en España está en unos 2-3 gramos al día, un consumo excesivo motivado por la ingesta de alimentos procesados, en los que los fosfatos provienen de los aditivos, conservantes y saborizantes. “El fósforo de los alimentos procesados, tomado en cantidades excesivas, es perjudicial para la salud del riñón y resulta especialmente nocivo para las personas mayores, con una función renal disminuida y menor capacidad para eliminarlo”, ha explicado la presidenta de esta sociedad científica, María Dolores del Pino. Estos fosfatos de los alimentos procesados (fosfato inorgánico), según los nefrólogos, son absorbidos con mucha facilidad por el organismo, resultando perjudiciales para la salud del riñón y acelerando el envejecimiento, al poner en marcha procesos que calcifican los vasos y decalcifican el hueso. Tras la última modificación comunitaria del etiquetado alimentario, los aditivos son identificados por una E seguida de una serie de números. Estos pueden significar la presencia de fosfatos, pero para saberlo a ciencia cierta el consumidor debe memorizar la codificación (algo casi impensable) o consultarla en alguna aplicación, pero en cualquier caso la cantidad de fosfato no queda especificada. De hecho, mientras que se detalla de forma más clara aconsejan a los consumidores que se instalen en sus teléfonos móviles aplicaciones que les ayuden para la identificación de fosfatos. SE ASOCIA A BENEFICIOS PARA LA SALUD “El riesgo de una dieta rica en fósforo de alimentos procesados es tanto mayor cuanto que la población asocia este mineral a beneficios para la memoria, la digestión, la menopausia, la salud de huesos y dientes, y para tener más energía”, según esta experta. Además, la presidenta de la SEN ha lamentado la “enorme oportunidad perdida” que ha representado la modificación de la legislación comunitaria sobre etiquetado alimentario, vigente desde diciembre de 2016, de la que ha quedado excluido este requerimiento de información quedando limitado el conocimiento del cliente a la presencia o no de fósforo, sin especificación de la cantidad. “En este caso, creemos que la Europa de los ‘lobbies’ ha prevalecido sobre la Europa de los consumidores y de las personas, y entre todos tenemos que hacer un esfuerzo por revertir esta situación, priorizando la salud pública sobre los intereses comerciales de la industria alimentaria”, ha concluido la presidenta de la SEN.

By

El Gobierno aprueba en un Real Decreto incluir ‘España’ en el nombre de la Real Academia Nacional de Medicina

MADRID, 6 (EUROPA PRESS) Consejo de Ministros ha aprobado un Real Decreto que modifica otro del 27 de mayo de 2011, por el que se aprobaron los estatutos de la Real Academia Nacional de Medicina, para establecer la nueva denominación de Real Academia Nacional de Medicina de España, con el fin de una mejor identificación internacional en sus relaciones con entidades de otros países. Y es que, la actual actividad de las reales academias se caracteriza por una creciente proyección internacional. En el caso de la Real Academia Nacional de Medicina de España, resulta “emblemático” el proyecto del “Diccionario panhispánico de términos médicos”, en el que participan Academias de Medicina de diez países latinoamericanos. Por ello, en ese ámbito internacional, se considera necesario que la denominación de la academia incluya el término “de España”, a efectos de identificación. Asimismo, la inclusión del término ‘Nacional’ en la denominación de la academia ha tenido “mucha relevancia” en su trayectoria, dada la existencia de las Reales Academias de Medicina de Distrito, cuyos estatutos fueron aprobados por un Real Decreto de 14 de mayo de 1886, un Decreto de 17 de noviembre de 1945 y un Decreto del 12 de junio de 1970. Los nuevos estatutos incorporan la nueva denominación en su articulado e incluyen una disposición adicional única, ‘Referencias normativas’, que específica que todas las referencias del ordenamiento jurídico a la Real Academia Nacional de Medicina se entenderán realizadas a la Real Academia Nacional de Medicina de España.

By

Lambán pone la primera piedra del Hospital de Alcañiz, un “arma formidable” contra la despoblación

ALCAÑIZ (TERUEL), 6 (EUROPA PRESS) El presidente del Gobierno de Aragón, Javier Lambán, ha puesto este viernes la primera piedra del nuevo Hospital de Alcañiz (Teruel), en un acto al que ha asistido los consejeros de Sanidad, Sebastián Celaya, Presidencia, Vicente Guillén, y Educación, Mayte Pérez, y las autoridades locales. Ha pronosticado que será “un arma formidable” contra la despoblación, aunque no hay una “varita mágica”. En declaraciones a los medios de comunicación, Lambán ha señalado que este acto se celebra con solo siete días de retraso y ha observado que este es un hospital “muy demandado” que dará servicio a 75.000 personas en el Bajo Aragón, subrayando que es “una prioridad absoluta” para su Gobierno, por ser un servicio público. Ha comentado que entre la decisión de realizar una inversión en una obra pública y culminarla hay “un camino que muy pocas veces es de rosas y casi siempre es de espinas” por muchas razones que “el político debe ir venciendo con paciencia y determinación”. Lambán ha considerado que “los remedios más eficaces” contra la despoblación guardan relación con proveer a los territorios de “buenos servicios públicos” y que este hospital será “un arma formidable para disuadir a los que se quieran ir y convencer a algunos de que vengan” a Alcañiz, aunque no hay una “varita mágica”. Ha lamentado que “poco a poco se va imponiendo el gusto por los hábitos de consumo y culturales urbanos, lo cual en muchas ocasiones es un handicap para que la población se quede o que quien viva en la ciudad venga a los pueblos”. Celaya ha expresado que este hospital será “flexible” para ser “capaz de adaptarse a necesidades futuras”, resaltando su “apuesta por la sostenibilidad”, que se concreta en la aplicación de medidas de eficiencia energética. Tendrá UCI, más quirófanos que el actual, servicio de hemodiálisis y “todos los servicios que se necesitan en una población de esta categoría” porque “hay que apostar por el medio rural”. MEDIO RURAL Lambán ha aludido a la dificultad del Departamento de Sanidad para destinar a los profesionales al medio rural, comentando que –de acuerdo con los sindicatos– Sebastián Celaya está implementando fórmulas para incentivar a los facultativos, que podrán mejorar su carrera profesional. “Se empiezan a conseguir ya resultados positivos”, ha dicho Lambán. Al respecto, Sebastián Celaya ha comentado que los profesionales que se desplacen al medio rural tendrán facilidades para conciliar y hacer rotaciones en los grandes hospitales, aunque lo más determinante será la convocatoria de la Oferta Pública de Empleo (OPE), que se llevará a término en el primer semestre de 2018, siendo ARagón la primera región que la lleva a cabo. En relación al proyecto del nuevo Hospital de Teruel, el presidente aragonés ha indicado que el Ejecutivo está trabajando en la partida plurianual y que se adjudicará durante esta legislatura, rehusando proponer una fecha para la puesta de la primera piedra, una “temeridad”. 66 MILLONES El sector sanitario de Alcañiz contará con un nuevo hospital en el año 2021. El Gobierno de Aragón invertirá un total de 66 millones de euros en esta infraestructura (57,4 en las obras de construcción del hospital y 8,6 millones en los trabajos de urbanización del vial general). Ubicado en la parcela situada en la calle Val de Zafán, el edificio tendrá una superficie construida de 58.810,81 metros cuadrados, con una planta baja y tres plantas alzadas, la última de las cuales quedará diáfana para un potencial crecimiento del hospital. El nuevo centro contará con 157 camas de hospitalización, frente a las 125 actuales. Según la planificación actual, diez serán para Tocología, otras diez para Salud Mental, nueve para Pediatría –área que se completará con cinco cunas–, 28 para convalecencia y cuatro para cuidados paliativos. El resto (96 camas) se destinará a uso polivalente de las distintas especialidades. El futuro hospital contará con una Unidad de Cuidados Intensivos con 8 puestos, servicio que no existe en el hospital actual. Además, dispondrá de un área de Urgencias con dos puestos de reanimación, dos consultas de triaje, sietes boxes, tres salas de curas y once puestos de observación. También tendrá un bloque quirúrgico con seis quirófanos y seis puestos de URPA; bloque obstétrico con cuatro paritorios; zona de Rehabilitación; 13 salas para Radiodiágnóstico; y área de Servicios Ambulatorios. Esta última tendrá 62 consultas externas, 20 puestos de hemodiálisis, 5 puestos para extracción de muestras, y hospitales de día Oncológico (11 puestos), Médico (6 puestos) y Quirúrgico (8 puestos). Por último, se han proyectado laboratorios de Análisis clínicos, Microbiología y Anatomía Patológica; Farmacia; Medicina Preventiva; Atención al usuario y Documentación; Docencia e Investigación -con salón de actos y biblioteca-; y áreas de servicios generarles, personal y gerencia. En cuanto al diseño del inmueble, este se ha diseñado para aprovechar la energía solar, con paneles solares y fotovoltaicos. Además, contará con patios espacios ajardinados interiores para crear microclimas intermedios entre el exterior y el interior y favoreciendo la ventilación natural. Asimismo, el centro contará con un aparcamiento en superficie de unas 600 plazas. Se han previsto dos accesos mediante sendas rotondas. La urbanización interior de la parcela contempla la construcción de un vial interno que permite acceder a urgencias, rehabilitación, hemodiálisis, área de salud mental, entrada principal del hospital y zonas de servicio e instalaciones. El proyecto cuenta también con una helisuperficie frente a la entrada de urgencias.

By

La OMS envía cerca de 1,2 millones de antibióticos a Madagascar para combatir el brote de peste

MADRID, 6 (EUROPA PRESS) La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha destinado casi 1,2 millones de dosis de antibióticos a Madagascar y ha liberado 1,5 millones de dólares (unos 1,2 millones de euros) de su fondo de emergencia para combatir el brote de peste que afecta a este país africano. La mayoría de los 231 casos y 33 muertes que ha notificado el Ministerio de Salud han sido por peste neumónica, la variante más agresiva de esta enfermedad que afecta a los pulmones y puede transmitirse a través de la tos o el estornudo. “La peste es curable si se detecta a tiempo. Nuestros equipos están trabajando para garantizar que todos los que están en riesgo tienen acceso a la protección y el tratamiento. Cuanto más rápido nos movemos, más vidas salvamos”, según ha destacado Charlotte Ndiaye, representante de este organismo de Naciones Unidas en Madagascar. A lo largo de esta semana la OMS ya ha enviado 1.190.000 dosis de antibióticos al Ministerio de Salud y en los próximos días esperan realizar un envío adicional de 244.000 dosis, que serán distribuidos por los centros sanitarios de todo el país. Y según este organismo, esta partida permitiría tratar hasta 5.000 pacientes o proteger hasta 100.000 personas que pueden estar expuestas a la enfermedad. Tanto la peste bubónica como la neumónica pueden curarse mediante antibióticos comunes si se administran pronto, al tiempo que también pueden ayudar a prevenir la infección entre las personas que han estado expuestas a la enfermedad. Además, la OMS y el Ministerio de Salud están trabajando en la formación de los profesionales sanitarios del país para que sepan diagnosticar y tratar la enfermedad, o identificar qué personas podrían haber tenido un contacto cercano con pacientes sintomáticos y, por tanto, deberían recibir tratamiento profiláctico.

1 444 445 446 447 448 789