saludigestivosaludigestivo

By

El Club de Malasmadres homenajea a las madres de niños con cáncer con campaña solidaria ‘Nacido/a para luchar y sonreír’

MADRID, 9 (EUROPA PRESS) El Club de Malasmadres ha lanzado la campaña solidaria ‘Nacido/a para luchar’, apoyada por Anne Igartiburu y Paloma Blanc, @7paresdekatiuskas en Instagram, con el objetivo de homenajear a las madres españolas de hijos enfermos de cáncer, en colaboración con la Fundación Aladina, que atiende a niños y adolescentes enfermos de cáncer, según han informado ambas entidades. Para la campaña, que tiene como objetivo “transmitir la fuerza, la actitud y la lucha” de las madres de niños con cáncer, el Club de Malasmadres ha diseñado dos camisetas solidarias, una para niños y otra para niñas, con el lema de la campaña y ha anunciado que los beneficios de su venta serán destinados de forma íntegra a la Fundación Aladina. Las camisetas se pueden conseguir a través de la tienda online del Club de Malasmadres. Además, la campaña ha lanzado también un vídeo que muestra la historia de Marta L. Bruletout y su hijo Guille, al que diagnosticaron una leucemia linfoblástica aguda de grado intermedio “incurable” hace tres años pero que ahora está yendo al colegio por primera vez. El vídeo se ha publicado en la web y redes sociales de Malasmadres y de la Fundación Aladina, para, según la organización, “animar a las madres a seguir peleando”. Según la fundadora del Club de Malasmadres, Laura Baena, la campaña “es un homenaje necesario y muy emotivo a todas las madres que han nacido para luchar” a las que define como “verdaderas luchadoras, que cada día se levantan con la fuerza y la actitud necesarias para regalar una sonrisa a sus pequeños luchadores”. El vídeo termina con la frase “Y tú, ¿por qué luchas?” que busca concienciar sobre la lucha de miles de niños y sus madres en España y revela que el 80% de los niños con algún tipo de cáncer se curan. Para ello, las entidades recuerdan que “toda la sociedad puede unirse a la lucha” a través de las camisetas solidarias de la campaña.

By

Los nefrólogos piden que los alimentos especifiquen su contenido de fósforo en el etiquetado

MADRID, 9 (EUROPA PRESS) La Sociedad Española de Nefrología (SEN) ha apelado a las organizaciones de consumidores para que exijan la incorporación del contenido en fósforo (en general, como fosfato) en el etiquetado de los alimentos, dado que el consumo medio en España es entre dos y cuatro veces mayor al que se necesita. En concreto, se estima que el organismo necesita unos 700 miligramos diarios de fósforo cuando el consumo medio en España está en unos 2-3 gramos al día, un consumo excesivo motivado por la ingesta de alimentos procesados, en los que los fosfatos provienen de los aditivos, conservantes y saborizantes. “El fósforo de los alimentos procesados, tomado en cantidades excesivas, es perjudicial para la salud del riñón y resulta especialmente nocivo para las personas mayores, con una función renal disminuida y menor capacidad para eliminarlo”, ha explicado la presidenta de esta sociedad científica, María Dolores del Pino. Estos fosfatos de los alimentos procesados (fosfato inorgánico), según los nefrólogos, son absorbidos con mucha facilidad por el organismo, resultando perjudiciales para la salud del riñón y acelerando el envejecimiento, al poner en marcha procesos que calcifican los vasos y decalcifican el hueso. Tras la última modificación comunitaria del etiquetado alimentario, los aditivos son identificados por una E seguida de una serie de números. Estos pueden significar la presencia de fosfatos, pero para saberlo a ciencia cierta el consumidor debe memorizar la codificación (algo casi impensable) o consultarla en alguna aplicación, pero en cualquier caso la cantidad de fosfato no queda especificada. De hecho, mientras que se detalla de forma más clara aconsejan a los consumidores que se instalen en sus teléfonos móviles aplicaciones que les ayuden para la identificación de fosfatos. SE ASOCIA A BENEFICIOS PARA LA SALUD “El riesgo de una dieta rica en fósforo de alimentos procesados es tanto mayor cuanto que la población asocia este mineral a beneficios para la memoria, la digestión, la menopausia, la salud de huesos y dientes, y para tener más energía”, según esta experta. Además, la presidenta de la SEN ha lamentado la “enorme oportunidad perdida” que ha representado la modificación de la legislación comunitaria sobre etiquetado alimentario, vigente desde diciembre de 2016, de la que ha quedado excluido este requerimiento de información quedando limitado el conocimiento del cliente a la presencia o no de fósforo, sin especificación de la cantidad. “En este caso, creemos que la Europa de los ‘lobbies’ ha prevalecido sobre la Europa de los consumidores y de las personas, y entre todos tenemos que hacer un esfuerzo por revertir esta situación, priorizando la salud pública sobre los intereses comerciales de la industria alimentaria”, ha concluido la presidenta de la SEN.

By

El IIS-FJD participará en un proyecto de terapia génica para el síndrome de Usher

MADRID, 9 (EUROPA PRESS) El Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz (IIS-FJD) va a participar en un proyecto de terapia génica para el síndrome de Usher, una enfermedad rara que produce sordo-ceguera, financiado por la Unión Europea (H2020) con cerca de 6 millones de euros. El proyecto, que constará de un estudio observacional de la enfermedad y un ensayo clínico de terapia génica dirigido a los pacientes con Síndrome de Usher tipo 1, está coordinado por el profesor Alberto Auricchio del Telethon Institute of Genetics and Medicine (TIGEM), en Italia y también participan investigadores de prestigio e instituciones de referencia de Italia, Francia y Holanda. El equipo de investigación multidisciplinar del IIS-FJD, dirigido por la doctora Carmen Ayuso está integrado por Genetistas y Oftalmólogos, en colaboración con el Instituto de Investigación Sanitaria (IIS) La Fe de Valencia y liderado por el doctor José María Millán, ambos con amplia trayectoria investigadora en el tratamiento de enfermedades raras oculares. El síndrome de Usher, con una prevalencia de 1-4 casos por cada 100.000 habitantes, es una enfermedad rara hereditaria, en la que se combinan la sordera y la perdida visual por retinosis pigmentaria. El Síndrome de Usher tipo 1 se caracteriza por ser el más grave entre los Síndromes de Usher, ya que la sordera es profunda y de aparición congénita, y la afectación visual se manifiesta en torno a la adolescencia. “El proyecto, financiado por la Unión Europea, supone una nueva aproximación terapéutica basada en la utilización de un producto de terapia génica que ha sido previamente designado por la Agencia Europea del Medicamento (EMA) como Medicamento Huérfano. El objetivo del proyecto financiado por la Unión Europea será la realización de un ensayo clínico multicéntrico que permita evaluar la seguridad y eficacia de este nuevo medicamento”, ha comentado la doctora Ayuso. Y es que, Los pacientes afectados por el síndrome de Usher presentan ceguera nocturna, disminución progresiva del campo visual periférico hasta convertirse en un túnel y disminución de agudeza visual central, generalmente unos años después. La sordera congénita del tipo 1 de síndrome de Usher es tan profunda que precisan del lenguaje de signos para su comunicación con los demás. Cuando con los años se afecta la visión central, el paciente sufre un mayor aislamiento del mundo que le rodea ya que le faltan el sentido de la vista y el oído. Además, esta enfermedad se acompaña de trastornos del equilibrio. “Los estudios oftalmológicos que se realizarán a estos pacientes en el hospital incluyen medida de la agudeza visual, campimetría, autofluorescencia, tomografía de coherencia óptica, electrorretinograma difuso, etc. Cada departamento de Oftalmología que participa en el estudio multicéntrico, realizará las exploraciones en los intervalos preestablecidos con equipos y protocolos estandarizados, con el fin de evaluar diferentes aspectos de la función visual que puedan modificarse con esta terapia génica”, ha zanjado la jefa asociada de Oftalmología de la Fundación Jiménez Díaz, Blanca García Sandoval.

By

Prosagal anima a los usuarios de Urgencias de Montecelo a presentar reclamación si nos se les asignan camas

PONTEVEDRA, 9 (EUROPA PRESS) El sindicato Agrupación de Profesionales de la Salud de Galicia (Prosagal) ha animado a los usuarios del servicio de Urgencias del Hospital Montecelo de Pontevedra a pedir la hoja de reclamaciones si no se les asigna una habitación cuando sean ingresados o intervenidos quirúrgicamente. El sindicato sanitario ha hecho esta recomendación este lunes durante una concentración ante este servicio, en la que la presidenta de Prosagal, Carolina Iñarrea, ha afirmado que, en esa situación, ha habido hasta 14 pacientes operados “de forma programada” mientras Medicina Interna está “cerrada a cal y canto” con 33 camas disponibles. En concreto, más de una veintena de personas convocadas por Prosagal se han concentrado ante las Urgencias en Montecelo, en donde han portado una pancarta con el lema ‘non ao peche de camas’. Además, han exhibido carteles con mensajes como ‘Camas pechadas privatizacións agochadas’, ‘Camas na pública, non na privada’ o ‘Las camas del Quirón nos cuestan un riñón’, en alusión al concierto del Sergas con el hospital privado Miguel Domínguez-Quirón. Carolina Iñarrea ha atribuido la actual “sobrecarga” de trabajo, el “colapso” de Urgencias y el “descontrol de pacientes” a tener “camas cerradas”, porque que “la gripe no ha llegado”, ha añadido. De este modo, ha rechazado la versión de la Consellería de Sanidade sobre la existencia de “picos” de actividad. En este sentido, ha criticado que los enfermos que ocupan los pasillos “no tendrían que esperar ni una hora” si las camas se pusiesen a su disposición. “Esto nunca ha pasado”, ha lamentado la presidenta de Prosagal. PETICION AL CONSELLEIRO En la lectura del manifiesto, Carolina Iñarrea se ha dirigido al conselleiro de Sanidade, Jesús Vázquez Almuiña, y a la gerencia del Hospital Montecelo interpelándole sobre “cuándo” se remediará esta situación. Así, en la jornada del lunes hasta las 18,00 horas, un total de siete pacientes aguardaban “en camillas” a que se les asignase una cama mientras Urgencias se encontraba nuevamente “colapsado”. Carolina Iñarrea ha instado a los usuarios a “no conformarse con largas esperas cuando no es necesario” porque “la sanidad es patrimonio de todos” y tienen “derecho a una asistencia de calidad digna”. PRIVATIZACION Desde Prosagal han acusado a la Consellería de Sanidade de dar “un paso más a la privatización” por su decisión de “no utilizar unidades que decidieron cerrar”. La presidenta del sindicato se ha quejado de que esta tendencia se produce “poco a poco para que pase desapercibida y nadie proteste”. “Se empieza cerrando 15 días y este año el cierre va de tres a seis meses”, ha advertido, citando servicios como limpieza, mantenimiento y cocina entre los primeros afectados, a los que seguirá “el resto”. Además, la protesta de Prosagal también se extiende al ámbito laboral, en tanto “no se cubren sustituciones en Atención Primaria, no se sustituyen enfermeras, auxiliares ni celadores”, como tampoco cirujanos, pediatras ni médicos de familia. “Dicen mentiras porque hay profesionales, pero no se les ofrecen contratos dignos y tienen que emigrar”, ha reprochado Carolina Iñarrea, que ha denunciado que mientras “la lista de espera se engrosa”, con lo que finalmente la Administración acaba destinando 1500 millones de euros “para eliminarla”, algo que ha calificado de “indignante y vergonzoso”.

By

Un libro repasa las plantas medicinales y drogas que llegaron a España tras el descubrimiento de América

MADRID, 9 (EUROPA PRESS) La Fundación Lilly y la Universidad de Santiago de Compostela han coeditado el libro del catedrático Enrique Raviña ‘Las Medicinas de la Historia Española en América’, que hace un repaso por la historia de las nuevas plantas medicinales y drogas que llegaron a España tras el descubrimiento y la colonización de América. La obra, que se presentó la semana pasada en un acto organizado en la Real Academia Nacional de Farmacia (RANF), cubre de forma detallada las drogas crudas que los españoles encontraron como consecuencia de la colonización de América, en especial la coca, la quina y el veneno de las flechas llamado curare. Asimismo, también se tratan otras drogas que no han tenido tanta relevancia como los bálsamos (bálsamo de Perú, bálsamo de Tolú), Ipeca, resina de Guayaco y Zarzaparrilla. Y para hacerla más atractiva y satisfacer la curiosidad histórica, está ilustrada con cerca de 200 fotografías, algunas de ellas pertenecientes a la colección de drogas crudas de la Facultad de Farmacia de la USC, que tiene más de un siglo de antigüedad. El descubrimiento y colonización de América por los españoles supuso una nueva fuente de medicamentos, ya que los nuevos territorios proporcionaron plantas medicinales y drogas inexistentes y/o desconocidas en Europa. “Esas drogas crudas descubiertas en América son el origen de una gran parte de nuestro arsenal terapéutico actual”, explica el profesor Raviña. Por su parte, el doctor José Antonio Sacristán, director de la Fundación Lilly, destaca la calidad de los contenidos del libro, producto de un trabajo riguroso de investigación del profesor Raviña, y la originalidad en el enfoque de la materia estudiada. “Se trata de una obra que no solo satisfará la curiosidad de estudiantes y profesionales del ámbito de la salud, sino de cualquier interesado en otras disciplinas como la historia o la botánica”, añade.

By

Prueban una novedosa terapia para mejorar el sistema inmune de pacientes con VIH con microbiota de sujetos sanos

MADRID, 9 (EUROPA PRESS) Investigadores del Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid pertenecientes al Grupo de Estudio del Sida (Gesida) de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC) han puesto en marcha un estudio pionero para analizar por vez primera la seguridad y eficacia de una innovadora terapia para mejorar el sistema inmune de los pacientes con VIH a partir de la microbiota intestinal de donantes sanos. La transferencia de estas bacterias intestinales, en pequeñas dosis y de manera repetida, busca prevenir y ralentizar la aparición de comorbilidades asociadas a la infección así como, en términos generales, mejorar el estado de salud del paciente. En las primeras semanas de la infección, el VIH infecta y destruye la mayor parte de los linfocitos CD4 del intestino, en donde residen el 80 por ciento del total de estas células del cuerpo. Tras el inicio del tratamiento antirretroviral, se ha observado que, respecto a lo que sucede en la sangre, en la mucosa intestinal la recuperación inmunológica es más tardía e incompleta. La alteración de la composición y el funcionamiento de las bacterias intestinales –fundamentales para la efectividad del sistema inmunitario– se relacionan asimismo con la persistencia de déficits inmunológicos e inflamación. El exceso de inflamación favorece un envejecimiento acelerado en la población portadora del virus, hecho que se debe en gran medida, a un trasvase de productos bacterianos desde el intestino a la sangre. Este proceso duplica asimismo el riesgo de padecer enfermedades asociadas al envejecimiento, tales como patologías cardiovasculares, cánceres o enfermedad renal avanzada. Estudios previos han demostrado que la composición y actividad de las bacterias intestinales alteradas en las personas con VIH puede favorecer o dificultar la recuperación inmunológica, la inflamación y, posiblemente, la aparición de complicaciones médicas. PERMITIRIA NORMALIZAR LA FLORA INTESTINAL En el caso de conseguir que este proyecto pionero muestre su efectividad, los beneficios potenciales que obtendrían los pacientes al normalizar la flora intestinal están relacionados con los fenómenos en los que las bacterias intestinales parecen estar más involucradas. Ya que si permite una mayor recuperación inmunológica, una mejor respuesta a las vacunas y una reducción de los niveles de inflamación, permitiría una menor aparición de complicaciones médicas. “La transferencia de microbiota en dosis y bajas y repetidas no se ha analizado hasta la fecha en otros estudios. De demostrar su eficacia, esta novedosa estrategia terapéutica no sólo beneficiaría a las personas con VIH. También podría explorarse en otras enfermedades en los que la microbiota intestinal parece jugar un papel fundamental como, por ejemplo, enfermedad inflamatoria intestinal, colon irritable, obesidad, diabetes, enfermedades autoinmunes, etc.”, ha explicado Sergio Serrano, de la Fundación para la Investigación Biomédica del Hospital Universitario Ramón y Cajal y coordinador de este estudio. Para llevar a cabo este estudio, sus promotores han llevado a cabo a través de la plataforma ‘Precipita’, una iniciativa de micromecenazgo o ‘crowdfunding’ para sufragar parte de este proyecto de investigación con la que ya han conseguido algo más de 11.700 euros.

By

El Gobierno admite “áreas de mejora” en la Ley antitabaco para evitar fumar en terrazas y exterior de los hospitales

MADRID, 9 (EUROPA PRESS) El Gobierno asegura que el grado de cumplimiento de la Ley antitabaco en España es positivo pero admite que todavía existen “áreas de mejora” a la vista de los “casos aislados de incumplimiento” que se siguen registrando, especialmente en terrazas de bares y restaurantes o en los espacios al aire libre de los centros hospitalarios. Así lo asegura el Ejecutivo en una respuesta parlamentaria por escrito ante una batería de preguntas de la diputada de IU Isabel Salud sobre el balance del cumplimiento de dicha norma, que siete años después volverá a reformarse para la trasposición de la Directiva Europea sobre Productos del Tabaco, según el anteproyecto de Ley que aprobó el Consejo de Ministros el pasado mes de junio. Pese a que los datos disponibles sobre cumplimiento son “positivos”, el Gobierno admite “algunos casos aislados de incumplimiento y áreas de mejora, que se centrarían especialmente en terrazas de hostelería y espacios al aire libre de hospitales”. Entre los “efectos positivos” de la ley impulsada en 2005 y su posterior modificación en 2010 está el hecho de que la exposición al humo ambiental del tabaco se haya reducido “drásticamente”, en más del 90 por ciento en locales de hostelería. Además, el Gobierno considera igualmente destacable la buena aceptación de la ley por parte de los ciudadanos, que además se ha traducido en un descenso del consumo, tanto en hombres como en mujeres. De igual modo, también existen datos de la reducción de las tasas de ingreso por enfermedades relacionadas con el tabaquismo, como las enfermedades cardiovasculares y respiratorias, así como ciertas mejoras en salud perinatal. Pese a ello, el Ejecutivo recuerda que está prevista una nueva modificación de la norma para culminar la trasposición de la Directiva Europea sobre productos del tabaco y relacionados, cuyo anteproyecto de Ley ya aprobó en junio el Consejo de Ministros junto con un Real Decreto en junio que, entre otras cuestiones, obligaba a los cigarrillos electrónicos a llevar advertencias sanitarias en sus envases. A LA ESPERA DE UNA NUEVA REFORMA En lo que respecta a la reforma de la Ley antitabaco, todavía pendiente de iniciar su tramitación parlamentaria, el Gobierno apunta en la respuesta a IU que permitirá dar respuesta a nuevas exigencias y aspectos de mejora en materia de protección de la salud y prevención del tabaquismo. En concreto, según precisó en junio el Ejecutivo tras su aprobación en Consejo de Ministros, introducirá limitaciones relacionadas con la venta a distancia transfronteriza, la venta que no cumple los requisitos de etiquetado o envasado, o la prohibición de determinados ingredientes. El texto fue criticado este verano por el Consejo Económico y Social (CES) ya que, pese a que aprobado por unanimidad el dictamen del anteproyecto, reconocía que echaba en falta una evaluación de los efectos que conllevó la norma de 2011 en su momento. Por su parte, recuerdan que el RD introdujo entre otras cuestiones el aumento de las advertencias sanitarias combinadas al 65 por ciento de la superficie de ambas caras, la prohibición de aromas característicos o aditivos como la cafeína, la taurina o vitaminas y la regulación específica de los cigarrillos electrónicos. “Estas medidas contribuirán a disminuir el atractivo de estos productos para los jóvenes, reducir el consumo de tabaco y facilitar la información y la protección de la población”, resalta el Ejecutivo en la respuesta parlamentaria.

By

Un estudio con hermanos gemelos muestra que casi un 80% del riesgo de esquizofrenia es heredable

MADRID, 6 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Universidad de Copenhague (Dinamarca) han observado en el mayor estudio realizado con hermanos gemelos en el ámbito de la esquizofrenia que hasta el 79 por ciento del riesgo de desarrollar este trastorno puede explicarse por factores genéticos. El trabajo, publicado en la revista ‘Biological Psychiatry’, utilizó un nuevo enfoque estadístico para abordar uno de los factores que arrojaba más dudas en los estudios previos sobre heredabilidad, ya que el hecho de que los participantes hubieran sido diagnosticados o no con esquizofrenia, podía darse el caso de que la enfermedad apareciera más adelante. “La nueva estimación de heredabilidad de la esquizofrenia, el 79 por ciento, está muy cerca del extremo superior de las estimaciones previas de su heredabilidad”, ha explicado John Krystal, editor de la revista científica, ya que hasta ahora se estimaba un factor genético del 50 al 80 por ciento. El estudio utilizó un registro dinámico que incluía todos los hermanos gemelos nacidos en Dinamarca desde 1870 y los datos se combinaron con los de un registro nacional psiquiátrico, lo que permitió evaluar la vinculación genética de más de 30.000 pares de gemelos. Aunque el diagnóstico de la esquizofrenia se basa en una estricta definición de los síntomas, los investigadores también estimaron la heredabilidad utilizando una categoría más amplia de la enfermedad que incluye aquellos trastornos relacionados. Y así encontraron una estimación similar del 73 por ciento, lo que indica la importancia de los factores genéticos en todo el espectro de la enfermedad. “Este estudio es ahora la estimación más completa y rigurosa de la heredabilidad de la esquizofrenia y su diversidad diagnóstica. Es interesante, ya que indica que el riesgo genético para la enfermedad parece tener una importancia casi igual en todo el espectro de la esquizofrenia”, ha añadido Hilker Rikke, también autor del estudio. No obstante, este experto aclara que las manifestaciones clínicas pueden variar desde síntomas severos como la discapacidad de por vida a otros más sutiles y pasajeros. “Por lo tanto, el riesgo genético no se limita a una definición estricta de enfermedad, sino que además incluye un perfil de diagnóstico más amplio”, ha añadido.

By

Vicente del Bosque dice que los casos de muerte súbita han concienciado sobre las buenas prácticas en el deporte

MADRID, 6 (EUROPA PRESS) El exseleccionador nacional de fútbol, Vicente del Bosque, ha asegurado que los casos de muerte súbita que ha habido en el fútbol, al ser tan mediáticos, han servido para concienciar sobre la necesidad “vital” de las buenas prácticas en el deporte. El exfutbolista se ha pronunciado así en el II Congreso Nacional de la Asociación Española contra la Muerte Súbita (AEMS), impulsado por esta asociación junto a Fundación QUAES, donde personalidades de la medicina y el deporte, como los doctores Josep Brugada, Juan Antonio Corbalán y Mikel Zabala, han ofrecido una visión multidisciplinar y especializada de esta cardiopatía. “Hay dos figuras clave en estos casos ya desde el fútbol base: los entrenadores, que deben estar preparados para, en un momento dado, aplicar maniobras o manipular un desfibrilador, y los propios padres. Es necesario ‘invertir’ en la salud de los hijos, para que practiquen deporte con la máxima seguridad. Por ello, es muy importante que realicen un examen médico exhaustivo”, ha destacado Del Bosque. En esta línea ha profundizado la cardióloga de la Unidad de Imagen Cardiovascular de Eresa (Grupo Ascires), Pilar García González, quien ha subrayado la importancia de estos exámenes médicos previos, ya que “con pruebas de imagen como la resonancia magnética, la ecocardiografía o el denominado ‘Angiotac’, es posible identificar patologías que pueden desencadenar la muerte súbita en deportistas. Asimismo, la prevención y actuación rápida contra esta patología ha sido abordada por el exbaloncestista olímpico y experto en ciencias de la actividad física Juan Antonio Corbalán, quien ha afirmado que “existen dos elementos clave a la hora de luchar contra la muerte súbita: primero, identificar población de riesgo y, segundo, que cualquier persona que se enfrente a un deporte, aunque sea de manera lúdica, se someta a un reconocimiento previo por parte de especialistas.

By

Máximo González Jurado dimite como presidente del Consejo General de Enfermería tras 30 años en el cargo

MADRID, 6 (EUROPA PRESS) Máximo González Jurado ha presentado este viernes su dimisión “por motivos familiares” como presidente del Consejo General de Enfermería tras 30 años en el cargo, según lo ha confirmado la propia institución. Además, la Comisión Ejecutiva del Consejo General de Enfermería ha acordado la convocatoria de elecciones a la Presidencia para el próximo 31 de octubre. González Jurado ha explicado que las circunstancias familiares que atraviesa le exigen una dedicación que “afectaría sin duda al normal funcionamiento de la corporación, algo que en ningún caso desea”, según ha informado el Consejo. Además, aprovecha el “clima positivo y las excelentes relaciones” entre los colegios y las instituciones enfermeras, sindicato de enfermería SATSE, la conferencia de Decanos de Facultades de Enfermería, sociedades científicas o Consejo Estatal de Estudiantes, lo que favorece un “relevo tranquilo”. La decisión se produce además tras la celebración del reciente Congreso Internacional de Barcelona, al que acudieron más de 10.000 enfermeras de todo el mundo, y de que ya se haya alcanzado un acuerdo en relación con el conflicto con la profesión médica a raíz del Real Decreto que regula la llamada ‘prescripción enfermera’ de medicamentos. De acuerdo con la normativa estatutaria, los Ilustres Colegios provinciales de Enfermería de toda España podrán proponer candidaturas al cargo de presidente, siempre que el candidato reúna los requisitos previstos para el acceso a dicho cargo en los artículos 28 y 29 de los Estatutos (La convocatoria íntegra pinchando aquí). Todos los miembros de la Comisión Ejecutiva se mantendrán en el ejercicio de sus actuales cargos hasta que se produzca la toma de posesión del presidente que salga elegido en los Comicios y la designación de una nueva Comisión.

1 444 445 446 447 448 789