saludigestivosaludigestivo

By

El Gobierno aprueba en un Real Decreto incluir ‘España’ en el nombre de la Real Academia Nacional de Medicina

MADRID, 6 (EUROPA PRESS) Consejo de Ministros ha aprobado un Real Decreto que modifica otro del 27 de mayo de 2011, por el que se aprobaron los estatutos de la Real Academia Nacional de Medicina, para establecer la nueva denominación de Real Academia Nacional de Medicina de España, con el fin de una mejor identificación internacional en sus relaciones con entidades de otros países. Y es que, la actual actividad de las reales academias se caracteriza por una creciente proyección internacional. En el caso de la Real Academia Nacional de Medicina de España, resulta “emblemático” el proyecto del “Diccionario panhispánico de términos médicos”, en el que participan Academias de Medicina de diez países latinoamericanos. Por ello, en ese ámbito internacional, se considera necesario que la denominación de la academia incluya el término “de España”, a efectos de identificación. Asimismo, la inclusión del término ‘Nacional’ en la denominación de la academia ha tenido “mucha relevancia” en su trayectoria, dada la existencia de las Reales Academias de Medicina de Distrito, cuyos estatutos fueron aprobados por un Real Decreto de 14 de mayo de 1886, un Decreto de 17 de noviembre de 1945 y un Decreto del 12 de junio de 1970. Los nuevos estatutos incorporan la nueva denominación en su articulado e incluyen una disposición adicional única, ‘Referencias normativas’, que específica que todas las referencias del ordenamiento jurídico a la Real Academia Nacional de Medicina se entenderán realizadas a la Real Academia Nacional de Medicina de España.

By

Lambán pone la primera piedra del Hospital de Alcañiz, un “arma formidable” contra la despoblación

ALCAÑIZ (TERUEL), 6 (EUROPA PRESS) El presidente del Gobierno de Aragón, Javier Lambán, ha puesto este viernes la primera piedra del nuevo Hospital de Alcañiz (Teruel), en un acto al que ha asistido los consejeros de Sanidad, Sebastián Celaya, Presidencia, Vicente Guillén, y Educación, Mayte Pérez, y las autoridades locales. Ha pronosticado que será “un arma formidable” contra la despoblación, aunque no hay una “varita mágica”. En declaraciones a los medios de comunicación, Lambán ha señalado que este acto se celebra con solo siete días de retraso y ha observado que este es un hospital “muy demandado” que dará servicio a 75.000 personas en el Bajo Aragón, subrayando que es “una prioridad absoluta” para su Gobierno, por ser un servicio público. Ha comentado que entre la decisión de realizar una inversión en una obra pública y culminarla hay “un camino que muy pocas veces es de rosas y casi siempre es de espinas” por muchas razones que “el político debe ir venciendo con paciencia y determinación”. Lambán ha considerado que “los remedios más eficaces” contra la despoblación guardan relación con proveer a los territorios de “buenos servicios públicos” y que este hospital será “un arma formidable para disuadir a los que se quieran ir y convencer a algunos de que vengan” a Alcañiz, aunque no hay una “varita mágica”. Ha lamentado que “poco a poco se va imponiendo el gusto por los hábitos de consumo y culturales urbanos, lo cual en muchas ocasiones es un handicap para que la población se quede o que quien viva en la ciudad venga a los pueblos”. Celaya ha expresado que este hospital será “flexible” para ser “capaz de adaptarse a necesidades futuras”, resaltando su “apuesta por la sostenibilidad”, que se concreta en la aplicación de medidas de eficiencia energética. Tendrá UCI, más quirófanos que el actual, servicio de hemodiálisis y “todos los servicios que se necesitan en una población de esta categoría” porque “hay que apostar por el medio rural”. MEDIO RURAL Lambán ha aludido a la dificultad del Departamento de Sanidad para destinar a los profesionales al medio rural, comentando que –de acuerdo con los sindicatos– Sebastián Celaya está implementando fórmulas para incentivar a los facultativos, que podrán mejorar su carrera profesional. “Se empiezan a conseguir ya resultados positivos”, ha dicho Lambán. Al respecto, Sebastián Celaya ha comentado que los profesionales que se desplacen al medio rural tendrán facilidades para conciliar y hacer rotaciones en los grandes hospitales, aunque lo más determinante será la convocatoria de la Oferta Pública de Empleo (OPE), que se llevará a término en el primer semestre de 2018, siendo ARagón la primera región que la lleva a cabo. En relación al proyecto del nuevo Hospital de Teruel, el presidente aragonés ha indicado que el Ejecutivo está trabajando en la partida plurianual y que se adjudicará durante esta legislatura, rehusando proponer una fecha para la puesta de la primera piedra, una “temeridad”. 66 MILLONES El sector sanitario de Alcañiz contará con un nuevo hospital en el año 2021. El Gobierno de Aragón invertirá un total de 66 millones de euros en esta infraestructura (57,4 en las obras de construcción del hospital y 8,6 millones en los trabajos de urbanización del vial general). Ubicado en la parcela situada en la calle Val de Zafán, el edificio tendrá una superficie construida de 58.810,81 metros cuadrados, con una planta baja y tres plantas alzadas, la última de las cuales quedará diáfana para un potencial crecimiento del hospital. El nuevo centro contará con 157 camas de hospitalización, frente a las 125 actuales. Según la planificación actual, diez serán para Tocología, otras diez para Salud Mental, nueve para Pediatría –área que se completará con cinco cunas–, 28 para convalecencia y cuatro para cuidados paliativos. El resto (96 camas) se destinará a uso polivalente de las distintas especialidades. El futuro hospital contará con una Unidad de Cuidados Intensivos con 8 puestos, servicio que no existe en el hospital actual. Además, dispondrá de un área de Urgencias con dos puestos de reanimación, dos consultas de triaje, sietes boxes, tres salas de curas y once puestos de observación. También tendrá un bloque quirúrgico con seis quirófanos y seis puestos de URPA; bloque obstétrico con cuatro paritorios; zona de Rehabilitación; 13 salas para Radiodiágnóstico; y área de Servicios Ambulatorios. Esta última tendrá 62 consultas externas, 20 puestos de hemodiálisis, 5 puestos para extracción de muestras, y hospitales de día Oncológico (11 puestos), Médico (6 puestos) y Quirúrgico (8 puestos). Por último, se han proyectado laboratorios de Análisis clínicos, Microbiología y Anatomía Patológica; Farmacia; Medicina Preventiva; Atención al usuario y Documentación; Docencia e Investigación -con salón de actos y biblioteca-; y áreas de servicios generarles, personal y gerencia. En cuanto al diseño del inmueble, este se ha diseñado para aprovechar la energía solar, con paneles solares y fotovoltaicos. Además, contará con patios espacios ajardinados interiores para crear microclimas intermedios entre el exterior y el interior y favoreciendo la ventilación natural. Asimismo, el centro contará con un aparcamiento en superficie de unas 600 plazas. Se han previsto dos accesos mediante sendas rotondas. La urbanización interior de la parcela contempla la construcción de un vial interno que permite acceder a urgencias, rehabilitación, hemodiálisis, área de salud mental, entrada principal del hospital y zonas de servicio e instalaciones. El proyecto cuenta también con una helisuperficie frente a la entrada de urgencias.

By

La OMS envía cerca de 1,2 millones de antibióticos a Madagascar para combatir el brote de peste

MADRID, 6 (EUROPA PRESS) La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha destinado casi 1,2 millones de dosis de antibióticos a Madagascar y ha liberado 1,5 millones de dólares (unos 1,2 millones de euros) de su fondo de emergencia para combatir el brote de peste que afecta a este país africano. La mayoría de los 231 casos y 33 muertes que ha notificado el Ministerio de Salud han sido por peste neumónica, la variante más agresiva de esta enfermedad que afecta a los pulmones y puede transmitirse a través de la tos o el estornudo. “La peste es curable si se detecta a tiempo. Nuestros equipos están trabajando para garantizar que todos los que están en riesgo tienen acceso a la protección y el tratamiento. Cuanto más rápido nos movemos, más vidas salvamos”, según ha destacado Charlotte Ndiaye, representante de este organismo de Naciones Unidas en Madagascar. A lo largo de esta semana la OMS ya ha enviado 1.190.000 dosis de antibióticos al Ministerio de Salud y en los próximos días esperan realizar un envío adicional de 244.000 dosis, que serán distribuidos por los centros sanitarios de todo el país. Y según este organismo, esta partida permitiría tratar hasta 5.000 pacientes o proteger hasta 100.000 personas que pueden estar expuestas a la enfermedad. Tanto la peste bubónica como la neumónica pueden curarse mediante antibióticos comunes si se administran pronto, al tiempo que también pueden ayudar a prevenir la infección entre las personas que han estado expuestas a la enfermedad. Además, la OMS y el Ministerio de Salud están trabajando en la formación de los profesionales sanitarios del país para que sepan diagnosticar y tratar la enfermedad, o identificar qué personas podrían haber tenido un contacto cercano con pacientes sintomáticos y, por tanto, deberían recibir tratamiento profiláctico.

By

Distribución farmacéutica y farmacias, “barreras necesarias” para que no lleguen medicamentos falsificados al paciente

MADRID, 6 (EUROPA PRESS) El presidente de la Federación de Distribuidores Farmacéuticos (FEDIFAR), Eladio González Miñor, puso en valor la garantía que ofrece a los ciudadanos el adquirir medicamentos a través del canal legal, en el que distribución farmacéutica y oficina de farmacia juegan un papel clave, frente a los riesgos que conlleva hacerlo en otros canales de venta, fundamentalmente páginas web ilegales. “Son una barrera necesaria y son el principal freno para que no lleguen medicamentos falsificados a los pacientes”. No en vano, tal y como precisó, “no se han detectado casos de medicamentos falsificados que hayan llegado a pacientes a través del canal legal de dispensación en oficinas de farmacia”, afirma. “Adquirir medicamentos a través de Internet, que es la principal ventana de entrada de las falsificaciones, fuera del canal legal, conlleva altos riesgos. En el mejor de los casos pueden ser falsificaciones inocuas; en el peor, pueden ser sustancias adulteradas e ilegales que provoquen daños irreversibles para la salud”, precisó González Miñor en la Jornada ‘Medicamentos Falsificados: ¡No te la Juegues!’, celebrada este viernes en Oviedo por el COF de Asturias y COFAS. El presidente de FEDIFAR, que intervino en una mesa redonda junto a Carlos García, manager de relaciones farmacéutica de Eli Lilly and Company, y Juan José Castro, inspector jefe de Grupo Antidopaje de la Unidad Central de Delincuencia Especializada y Violenta (UCDEV) de la Comisaría General de Policía Judicial, moderada por el presidente de COFAS, Juan Ramón Palencia, resaltó que “el paciente es un eslabón vulnerable, ya que no tiene posibilidad de distinguir un medicamento auténtico de una falsificación”. En este sentido, González Miñor subrayó la participación de FEDIFAR en el Sistema Español de Verificación de Medicamentos (SEVEM) y la colaboración de la distribución farmacéutica dentro de la estrategia frente a medicamentos falsificados (2016-2019) con la AEMPS, los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado, las comunidades autónomas, la Agencia Tributaria, la industria farmacéutica y las oficinas de farmacias. “Los distribuidores verificamos activa y periódicamente la legalidad de proveedores de medicamentos y clientes; aplicamos procedimientos específicos para la evaluación de las devoluciones; comprobamos los dispositivos de seguridad en medicamentos de especial riesgo; empleamos procedimientos ágiles para notificar sospechas de medicamentos falsificados, desvíos y robos; proporcionamos la formación necesaria al personal responsable de la aplicación de las buenas prácticas de distribución de medicamentos, etc”, concluye el presidente de la patronal.

By

Oncólogos reclaman una estrategia nacional de medicina de precisión para mejorar el abordaje del cáncer

MADRID, 6 (EUROPA PRESS) La Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) defiende la necesidad de poner en marcha en España una estrategia nacional de medicina de precisión en cáncer que facilite su implantación en la práctica asistencial y garantice la igualdad de acceso a todos los pacientes. Así lo ha destacado la jefa de Servicio de Oncología Médica del Complejo Hospitalario de Navarra y vicepresidenta de esta sociedad científica, Ruth Vera, durante el seminario ‘Curar y Cuidar en Oncología’ organizado en Valencia, en colaboración con MSD. De hecho, han avanzado que ya han solicitado esta estrategia al Ministerio de Sanidad, los consejeros de Sanidad de todas las comunidades autónomas y a todos los grupos parlamentarios en Congreso y Senado. “El cambio más importante en la identificación de un paciente en Oncología viene de la mano de las pruebas genómicas obtenidas de las muestras de tumores, que permiten la selección personalizada del tratamiento para algunos pacientes”, ha reconocido esta experta. No obstante, y pese a que estas nuevas técnicas han permitido “avances extremadamente valiosos” en algunos tumores como los de mama, todavía “no existe una prueba genómica exhaustiva global que pueda utilizarse de forma rutinaria para todos los tumores”. La jefa de Sección del Servicio de Oncología del Hospital La Fe de Valencia, Ana Santaballa, también ha celebrado que la medicina de precisión haya supuesto grandes avances que “son ya una realidad tanto en la prevención como en el tratamiento del cáncer”. Así, muchas alteraciones genéticas en tumores como el cáncer de mama, pulmón, colon, ovario o melanoma han sido identificadas como factores predictivos de respuesta a tratamientos específicos, lo que ha supuesto un avance en la identificación de que pacientes se benefician más de dicho tratamiento. “Tal es el caso de las mutaciones de HER 2 en cáncer de mama, de BRCA en ovario, EGFR en pulmón o RAS en cáncer de colon”, según esta experta. No obstante, el jefe del Servicio de Anatomía Patológica del Hospital Ramón y Cajal de Madrid y presidente de la Sociedad Española de Anatomía Patológica, José Palacios, avisa de que estos análisis genómicos también suponen nuevos desafíos para los sistemas de salud, sobre todo relacionados con su incorporación al ámbito clínico. “Esto requiere inversión en equipamiento, formación del personal y un análisis riguroso de la información que proporcionan. La adecuada integración de esta información en el tratamiento de pacientes oncológicos requerirá la adaptación de los equipos multidisciplinares a la nueva realidad”, ha defendido.

By

Andrólogos urgen a acudir al médico ante una disfunción eréctil porque puede ser síntoma de problemas cardiovasculares

MADRID, 6 (EUROPA PRESS) El presidente de la Asociación Española de Andrología, Medicina Sexual y Reproductiva (ASESA), Rafael Prieto, y la andróloga y experta en Medicina Sexual por la Fundación Puigvert, Ana Mª Puigvert, han destacado la importancia de que los hombres que padecen disfunción eréctil acudan cuanto antes al médico, al ser una patología que puede ser síntoma de problemas cardiovasculares. “El pene es como la aguja de un coche, cuando se enciende algo le pasa y debe ser valorado por un médico”, ha advertido Prieto, quien ha informado de que existe evidencia científica de que un paciente con disfunción eréctil puede ser un paciente cardiópata. Además, ha asegurado que los tratamientos actuales tienen un 80 por ciento de eficacia. Sin embargo, y pese a la vinculación de esta enfermedad con la patología vascular y a la disponibilidad de tratamientos efectivos para paliarla, los expertos han lamentado el bajo diagnóstico que existe debido, entre otros motivos, a que a los hombres les sigue costando reconocer este problema. En este sentido, los expertos han aludido al estudio de Epidemiología de la Disfunción Eréctil Masculina (EDEM), realizado entre 1998 y 1999, en el que se puso de manifiesto que unos dos millones de españoles lo padecían, si bien no se sabe con exactitud cuántas personas en España pueden estar afectadas. Lo mismo ocurre con la eyaculación precoz que, tal y como ha señalado Puigvert, también está infradiagnosticada y mal tratada a pesar de que cuenta con un medicamento (‘Priligy’) que es eficaz y seguro. En este punto, la experta ha alertado de que muchos hombres compran fármacos por Internet o prueban “de todo” antes de acudir a la consulta médica, poniendo así en peligro su salud. “La eyaculación precoz es más impactante a nivel psicológico, rompe parejas y se ha visto que muchos hombres tienen problemas de ansiedad o alcoholismo, porque se sabe que el alcohol puede retrasar la eyaculación. Por todo ello, es importante que sea diagnosticado por un especialista quien le ofrecerá el tratamiento y, con paciencia, conseguirá eliminar este problema”, ha argumentado. Asimismo, los que acuden a las consultas, tanto en una como en otra patología, suelen ir acompañados por sus parejas lo que, en ocasiones, favorece el diagnóstico precoz y la adherencia al tratamiento. Y es que, según ha reconocido Prieto en declaraciones a Europa Press, es “más complicado” atender y tratar a un hombre sin pareja porque no sabe cuándo puede tener la próxima relación sexual y, por ende, comprobar la efectividad del tratamiento. “El éxito de la terapia depende de la causa que origina tanto la disfunción eréctil como la eyaculación precoz, el tiempo que lleve con estos problemas y si tiene o no pareja, entre otros aspectos. Por ello, es importante personalizar los tratamientos a cada paciente”, ha enfatizado el experto. EL ‘PROYECTO PANDORA’ DESVELARA LAS INCIDENCIAS REALES Con el fin de mejorar los diagnósticos y el abordaje de ambas patologías, ASESA, junto con el laboratorio Menarini, han puesto en marcha el ‘Proyecto Pandora’ con el que se pretende conocer la opinión, actitud y percepción de los pacientes, urólogos y población general. En concreto, la iniciativa pretende describir el proceso de detección-abordaje-tratamiento de la disfunción eréctil y la eyaculación precoz en la consulta del urólogo; recoger las opiniones, actitudes y la percepción de los pacientes sobre estas dolencias y su relación con el urólogo; saber las opiniones de la población general masculina y qué piensan del papel del especialista en Urología; y establecer recomendaciones, a partir de cuestionarios a estos grupos encuestados, para poder mejorar en la detección y la profilaxis. “Se trata de un proyecto muy amplio porque es un estudio epidemiológico, sociológico y científico en el que se van a cubrir todas las vertientes que la Organización Mundial de la Salud recomienda. Queremos saber cuántas personas están afectadas, qué impacto tienen estas enfermedades y cómo se trata porque la salud sexual es un derecho inherente del ser humano”, ha argumentado Puigvert. La metodología del proyecto se va a basar en tres cuestionarios: al especialista, paciente y a la población. El primero, que será ‘on line’, está dirigido a una muestra representativa y aleatoria de 200 urólogos de la base de datos de la Sociedad Española de Urología y, posteriormente, los urólogos invitarán a responder en papel a cuestiones específicas y de manera anónima a pacientes (600 hombres con disfunción eréctil y 400 con eyaculación precoz). En paralelo a las anteriores encuestas, se seleccionará y preguntará a una muestra aleatoria de 2.500 hombres de entre 25 y 75 años, que representen a la población general. Finalmente, los resultados recogidos van a servir como punto de partida para formular recomendaciones que mejoren el diagnóstico y tratamiento de estas patologías. Del mismo modo, Prieto ha comentado que también se van a analizar datos por comunidades autónomas con el fin de conocer si hay diferencias entre los pacientes y entre los especialistas. “Queremos hacer una foto fija del país. Hay que animar a los hombres a consultar al médico y concienciarles de que no pasa nada y de que muchos padecen estos problemas. También hay que concienciar a los especialistas para que sean más proactivos y pregunten a sus pacientes qué tal tienen el pene para detectar patologías cardiovasculares ocultas”, ha zanjado prieto. Precisamente por ello, ‘Pandora’ se va a apoyar en un comité regional de 17 expertos, uno por cada comunidad autónoma, para asegurar una amplia cobertura de todos los aspectos y variables de la disfunción eréctil y la eyaculación precoz en España. Se prevé que los datos, que se recogerán durante siete meses, se hagan públicos en la primavera del año que viene.

By

La incidencia del cáncer de hígado crece un 75% en 25 años, aunque la mayoría de casos podrían evitarse

MADRID, 6 (EUROPA PRESS) Un estudio liderado por la Universidad de Washington en Seattle (Estados Unidos) ha constatado cómo el cáncer de hígado ha elevado su incidencia global hasta un 75 por ciento en los últimos 25 años, aunque en la mayoría de casos podría prevenirse ya que en la mayoría de casos está provocado por las infecciones por el virus de la hepatitis B y C, o por el consumo de alcohol. Así se desprende de las conclusiones de un análisis publicado en la revista ‘JAMA Oncology’ sobre la evolución de este tumor entre 1990 y 2015, año en el que se registraron un total de 854.000 nuevos casos y 810.000 muertes en todo el mundo. Los autores atribuyen este incremento de casos principalmente al crecimiento de la población y al hecho de que cada vez ésta sea más envejecida. No obstante, señalan los autores, “pese a que sigue siendo una importante carga de salud pública, las principales causas son altamente prevenibles o tratables”. De hecho, en 2015 el virus de la hepatitis B fue el principal responsable de las muertes por estos tumores, con 265.000 fallecimientos, una de cada tres (33%), seguido del consumo de alcohol, con 245.000 muertes (30%) y la hepatitis C, con 167.000 (21%). Además, el análisis temporal muestra como entre 1990 y 2015 los casos provocados por la hepatitis B habrían caído un 35 por ciento en ese periodo si se hubiera mantenido la misma población, cuando en realidad han crecido un 42 por ciento. Y en lo que respecta a los causados por hepatitis C o consumo de alcohol, los cambios demográficos han logrado que la incidencia en estos casos crezca un 114 y 109 por ciento respectivamente. “La mayoría de los casos de cáncer de hígado se pueden prevenir a través de la vacunación, el tratamiento antiviral, las transfusiones de sangre e inyecciones seguras, e intervenciones para reducir el consumo excesivo de alcohol”, según los autores.

By

En España los pacientes que fallecen en lista de espera de trasplante renal apenas superan el centenar al año

MADRID, 5 (EUROPA PRESS) La posibilidad de que un paciente renal muera estando en la lista de espera para un trasplante es “excepcional”, lo demuestra que los fallecidos en esta situación “apenas superan el centenar anualmente”, según muestran los datos de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT). Al finalizar 2016 la lista de espera para recibir un trasplante renal se cifraba en 4.309 pacientes, mientras que 2.997 recibieron un trasplante renal a lo largo de ese año, según los datos de la ONT, que recalca en un comunicado la “muy baja” mortalidad de pacientes en lista de espera para trasplante renal. Desde la ONT y la Federación Nacional ALCER quieren hacer un llamamiento a la calma a los enfermos renales que viven en España y les recuerda que son los ciudadanos que más posibilidades tienen en el mundo de acceder a un trasplante. A datos del 31 diciembre de 2016, un total de 24.212 pacientes con insuficiencia renal crónica estaban en tratamiento con hemodiálisis y 3.130 pacientes con diálisis peritoneal; a ellos se suman, los 30.087 pacientes con un trasplante renal funcionante. “Es decir más de la mitad de los pacientes en tratamiento sustitutivo renal están trasplantados”, recuerdan desde la ONT en un comunicado. Fuera de las fronteras, se puede observar que en la Unión Europea la lista de espera para trasplante renal al finalizar el año 2016 fue de 46.609 pacientes; mientras que, a lo largo de todo ese año, fallecieron 1.749. Por otra parte, en Estados Unidos, la lista de espera para recibir un trasplante renal en 2016 ascendió a 100.791 pacientes. En cuanto a la mortalidad en este país, los últimos datos disponibles, relativos a 2014, registran un total de 4.761 enfermos fallecidos en espera de un trasplante renal a lo largo de todo el año.

By

La mitad de los pacientes con cáncer recurre a medicinas alternativas o complementarias

MADRID, 5 (EUROPA PRESS) En España se detectan cada año unos 247.000 nuevos casos de cáncer y se estima que hasta el 50 por ciento de los pacientes recurre a medicinas alternativas o complementarias, según datos difundidos por la Sociedad Española de Nutrición Parenteral y Enteral (SENPE) y la de Oncología Radioterápica (SEOR) en el marco del primer congreso nacional de nutrición en Oncología organizado por ambas entidades. Entre estas terapias, según ha precisado la dietista-nutricionista Lorena Arribas, del Instituto Catalán de Oncología (ICO), están la acupuntura o dietas alimenticias, citando el veganismo, la dieta alcalina y la terapia de Gerson, entre otras, pese a que todas ellas “carecen de evidencia científica consolidada”. “En la mayoría de los casos no es la desesperación lo que lleva a un paciente a optar una dieta anticáncer, sino las ganas de involucrarse en su tratamiento”, según esta experta, que admite que esto suele ser más común en pacientes muy activos y con alta autoestima, y con tumores raros o avanzados o de crecimiento rápido. Ante esta situación, Arribas ha insistido en que la dieta mediterránea es “la única que presenta evidencias científicas para ayudar en la prevención y tratamiento del cáncer”. “Fruta, verdura, legumbres y disminuir la cantidad de carne roja”, ha expresado la dietista del centro catalán, que ha incidido en la “excepción de que durante el tratamiento hay que asegurar el aporte de proteínas, con carne, pescado y huevos, principalmente”. Al explicar el porqué de la importancia de la ingesta proteica en pacientes con cáncer, Arribas ha matizado que “un buen estado nutricional permite mejorar la tolerancia a los tratamientos oncoespecíficos evitando retrasos o incluso la suspensión de los mismos y mejorar la calidad de vida de los pacientes”. En este sentido, SENPE y SEOR recuerdan que en España existe una elevada prevalencia de pacientes oncológicos que sufren desnutrición, que podría afectar a en torno al 30 por ciento de los afectados con algún tipo de tumor.

By

La mejora de la supervivencia del cáncer de mama avanzado propicia una mayor incidencia de las metástasis cerebrales

MADRID, 5 (EUROPA PRESS) El cáncer de mama es la segunda causa de metástasis cerebrales tras el de pulmón, ya que se da en entre un 10 y 15 por ciento de pacientes, aunque su incidencia ha aumentado en los últimos años debido a la mejoría de la supervivencia de las pacientes con la enfermedad avanzada. Así lo asegura el Instituto Oncológico Baselga con motivo del Día Internacional de la Lucha contra el Cáncer de Mama que se celebra el próximo 19 de octubre, recordando que recientemente han participado en un estudio que puede abrir un nuevo camino en el abordaje de estos tumores. Hasta hace poco tiempo, la presencia de metástasis cerebrales en una paciente con cáncer de mama se asociaba a un pronóstico infausto. Sin embargo, la mejoría de las técnicas diagnósticas junto con los avances en neurocirugía, radioterapia y oncología médica han abierto una nueva etapa mucho más esperanzadora para estas pacientes. “La aparición de nuevos tratamientos que son capaces de atravesar la barrera que protege al cerebro e impide la llegada de una gran cantidad de fármacos, junto a la cirugía guiada por navegadores y a una radiocirugía más precisa han revolucionado de manera extraordinaria el manejo clínico de estas”, ha explicado el director del Servicio Médico de Barcelona y director del programa de investigación del IOB, José Pérez. De hecho, este experto asegura que estos avances han logrado que “muchas de las pacientes vivan muchísimos años, incluyendo un porcentaje de mujeres cada vez mayor que pueden llegar a ser largas supervivientes”. Esta mejoría pronóstica también ha propiciado que se diseñen estudios clínicos específicos en pacientes con cáncer de mama con metástasis cerebrales, abriendo así las posibilidades terapéuticas de una manera muy notoria. Anteriormente, estas pacientes no se incluían en estudios clínicos dado su mal pronóstico, aunque “la esperanza de vida en los casos de cáncer de mama metastásico con afectación cerebral está mejorando, y lo que es más importante, paralelamente, se acompaña de una mejoría significativa en la calidad de vida”, ha puntualizado Javier Román, jefe de servicio del IOB en el Hospital Ruber Internacional.

1 445 446 447 448 449 789