saludigestivosaludigestivo

By

Oncólogos reclaman una estrategia nacional de medicina de precisión para mejorar el abordaje del cáncer

MADRID, 6 (EUROPA PRESS) La Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) defiende la necesidad de poner en marcha en España una estrategia nacional de medicina de precisión en cáncer que facilite su implantación en la práctica asistencial y garantice la igualdad de acceso a todos los pacientes. Así lo ha destacado la jefa de Servicio de Oncología Médica del Complejo Hospitalario de Navarra y vicepresidenta de esta sociedad científica, Ruth Vera, durante el seminario ‘Curar y Cuidar en Oncología’ organizado en Valencia, en colaboración con MSD. De hecho, han avanzado que ya han solicitado esta estrategia al Ministerio de Sanidad, los consejeros de Sanidad de todas las comunidades autónomas y a todos los grupos parlamentarios en Congreso y Senado. “El cambio más importante en la identificación de un paciente en Oncología viene de la mano de las pruebas genómicas obtenidas de las muestras de tumores, que permiten la selección personalizada del tratamiento para algunos pacientes”, ha reconocido esta experta. No obstante, y pese a que estas nuevas técnicas han permitido “avances extremadamente valiosos” en algunos tumores como los de mama, todavía “no existe una prueba genómica exhaustiva global que pueda utilizarse de forma rutinaria para todos los tumores”. La jefa de Sección del Servicio de Oncología del Hospital La Fe de Valencia, Ana Santaballa, también ha celebrado que la medicina de precisión haya supuesto grandes avances que “son ya una realidad tanto en la prevención como en el tratamiento del cáncer”. Así, muchas alteraciones genéticas en tumores como el cáncer de mama, pulmón, colon, ovario o melanoma han sido identificadas como factores predictivos de respuesta a tratamientos específicos, lo que ha supuesto un avance en la identificación de que pacientes se benefician más de dicho tratamiento. “Tal es el caso de las mutaciones de HER 2 en cáncer de mama, de BRCA en ovario, EGFR en pulmón o RAS en cáncer de colon”, según esta experta. No obstante, el jefe del Servicio de Anatomía Patológica del Hospital Ramón y Cajal de Madrid y presidente de la Sociedad Española de Anatomía Patológica, José Palacios, avisa de que estos análisis genómicos también suponen nuevos desafíos para los sistemas de salud, sobre todo relacionados con su incorporación al ámbito clínico. “Esto requiere inversión en equipamiento, formación del personal y un análisis riguroso de la información que proporcionan. La adecuada integración de esta información en el tratamiento de pacientes oncológicos requerirá la adaptación de los equipos multidisciplinares a la nueva realidad”, ha defendido.

By

Andrólogos urgen a acudir al médico ante una disfunción eréctil porque puede ser síntoma de problemas cardiovasculares

MADRID, 6 (EUROPA PRESS) El presidente de la Asociación Española de Andrología, Medicina Sexual y Reproductiva (ASESA), Rafael Prieto, y la andróloga y experta en Medicina Sexual por la Fundación Puigvert, Ana Mª Puigvert, han destacado la importancia de que los hombres que padecen disfunción eréctil acudan cuanto antes al médico, al ser una patología que puede ser síntoma de problemas cardiovasculares. “El pene es como la aguja de un coche, cuando se enciende algo le pasa y debe ser valorado por un médico”, ha advertido Prieto, quien ha informado de que existe evidencia científica de que un paciente con disfunción eréctil puede ser un paciente cardiópata. Además, ha asegurado que los tratamientos actuales tienen un 80 por ciento de eficacia. Sin embargo, y pese a la vinculación de esta enfermedad con la patología vascular y a la disponibilidad de tratamientos efectivos para paliarla, los expertos han lamentado el bajo diagnóstico que existe debido, entre otros motivos, a que a los hombres les sigue costando reconocer este problema. En este sentido, los expertos han aludido al estudio de Epidemiología de la Disfunción Eréctil Masculina (EDEM), realizado entre 1998 y 1999, en el que se puso de manifiesto que unos dos millones de españoles lo padecían, si bien no se sabe con exactitud cuántas personas en España pueden estar afectadas. Lo mismo ocurre con la eyaculación precoz que, tal y como ha señalado Puigvert, también está infradiagnosticada y mal tratada a pesar de que cuenta con un medicamento (‘Priligy’) que es eficaz y seguro. En este punto, la experta ha alertado de que muchos hombres compran fármacos por Internet o prueban “de todo” antes de acudir a la consulta médica, poniendo así en peligro su salud. “La eyaculación precoz es más impactante a nivel psicológico, rompe parejas y se ha visto que muchos hombres tienen problemas de ansiedad o alcoholismo, porque se sabe que el alcohol puede retrasar la eyaculación. Por todo ello, es importante que sea diagnosticado por un especialista quien le ofrecerá el tratamiento y, con paciencia, conseguirá eliminar este problema”, ha argumentado. Asimismo, los que acuden a las consultas, tanto en una como en otra patología, suelen ir acompañados por sus parejas lo que, en ocasiones, favorece el diagnóstico precoz y la adherencia al tratamiento. Y es que, según ha reconocido Prieto en declaraciones a Europa Press, es “más complicado” atender y tratar a un hombre sin pareja porque no sabe cuándo puede tener la próxima relación sexual y, por ende, comprobar la efectividad del tratamiento. “El éxito de la terapia depende de la causa que origina tanto la disfunción eréctil como la eyaculación precoz, el tiempo que lleve con estos problemas y si tiene o no pareja, entre otros aspectos. Por ello, es importante personalizar los tratamientos a cada paciente”, ha enfatizado el experto. EL ‘PROYECTO PANDORA’ DESVELARA LAS INCIDENCIAS REALES Con el fin de mejorar los diagnósticos y el abordaje de ambas patologías, ASESA, junto con el laboratorio Menarini, han puesto en marcha el ‘Proyecto Pandora’ con el que se pretende conocer la opinión, actitud y percepción de los pacientes, urólogos y población general. En concreto, la iniciativa pretende describir el proceso de detección-abordaje-tratamiento de la disfunción eréctil y la eyaculación precoz en la consulta del urólogo; recoger las opiniones, actitudes y la percepción de los pacientes sobre estas dolencias y su relación con el urólogo; saber las opiniones de la población general masculina y qué piensan del papel del especialista en Urología; y establecer recomendaciones, a partir de cuestionarios a estos grupos encuestados, para poder mejorar en la detección y la profilaxis. “Se trata de un proyecto muy amplio porque es un estudio epidemiológico, sociológico y científico en el que se van a cubrir todas las vertientes que la Organización Mundial de la Salud recomienda. Queremos saber cuántas personas están afectadas, qué impacto tienen estas enfermedades y cómo se trata porque la salud sexual es un derecho inherente del ser humano”, ha argumentado Puigvert. La metodología del proyecto se va a basar en tres cuestionarios: al especialista, paciente y a la población. El primero, que será ‘on line’, está dirigido a una muestra representativa y aleatoria de 200 urólogos de la base de datos de la Sociedad Española de Urología y, posteriormente, los urólogos invitarán a responder en papel a cuestiones específicas y de manera anónima a pacientes (600 hombres con disfunción eréctil y 400 con eyaculación precoz). En paralelo a las anteriores encuestas, se seleccionará y preguntará a una muestra aleatoria de 2.500 hombres de entre 25 y 75 años, que representen a la población general. Finalmente, los resultados recogidos van a servir como punto de partida para formular recomendaciones que mejoren el diagnóstico y tratamiento de estas patologías. Del mismo modo, Prieto ha comentado que también se van a analizar datos por comunidades autónomas con el fin de conocer si hay diferencias entre los pacientes y entre los especialistas. “Queremos hacer una foto fija del país. Hay que animar a los hombres a consultar al médico y concienciarles de que no pasa nada y de que muchos padecen estos problemas. También hay que concienciar a los especialistas para que sean más proactivos y pregunten a sus pacientes qué tal tienen el pene para detectar patologías cardiovasculares ocultas”, ha zanjado prieto. Precisamente por ello, ‘Pandora’ se va a apoyar en un comité regional de 17 expertos, uno por cada comunidad autónoma, para asegurar una amplia cobertura de todos los aspectos y variables de la disfunción eréctil y la eyaculación precoz en España. Se prevé que los datos, que se recogerán durante siete meses, se hagan públicos en la primavera del año que viene.

By

La incidencia del cáncer de hígado crece un 75% en 25 años, aunque la mayoría de casos podrían evitarse

MADRID, 6 (EUROPA PRESS) Un estudio liderado por la Universidad de Washington en Seattle (Estados Unidos) ha constatado cómo el cáncer de hígado ha elevado su incidencia global hasta un 75 por ciento en los últimos 25 años, aunque en la mayoría de casos podría prevenirse ya que en la mayoría de casos está provocado por las infecciones por el virus de la hepatitis B y C, o por el consumo de alcohol. Así se desprende de las conclusiones de un análisis publicado en la revista ‘JAMA Oncology’ sobre la evolución de este tumor entre 1990 y 2015, año en el que se registraron un total de 854.000 nuevos casos y 810.000 muertes en todo el mundo. Los autores atribuyen este incremento de casos principalmente al crecimiento de la población y al hecho de que cada vez ésta sea más envejecida. No obstante, señalan los autores, “pese a que sigue siendo una importante carga de salud pública, las principales causas son altamente prevenibles o tratables”. De hecho, en 2015 el virus de la hepatitis B fue el principal responsable de las muertes por estos tumores, con 265.000 fallecimientos, una de cada tres (33%), seguido del consumo de alcohol, con 245.000 muertes (30%) y la hepatitis C, con 167.000 (21%). Además, el análisis temporal muestra como entre 1990 y 2015 los casos provocados por la hepatitis B habrían caído un 35 por ciento en ese periodo si se hubiera mantenido la misma población, cuando en realidad han crecido un 42 por ciento. Y en lo que respecta a los causados por hepatitis C o consumo de alcohol, los cambios demográficos han logrado que la incidencia en estos casos crezca un 114 y 109 por ciento respectivamente. “La mayoría de los casos de cáncer de hígado se pueden prevenir a través de la vacunación, el tratamiento antiviral, las transfusiones de sangre e inyecciones seguras, e intervenciones para reducir el consumo excesivo de alcohol”, según los autores.

By

Un estudio con hermanos gemelos muestra que casi un 80% del riesgo de esquizofrenia es heredable

MADRID, 6 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Universidad de Copenhague (Dinamarca) han observado en el mayor estudio realizado con hermanos gemelos en el ámbito de la esquizofrenia que hasta el 79 por ciento del riesgo de desarrollar este trastorno puede explicarse por factores genéticos. El trabajo, publicado en la revista ‘Biological Psychiatry’, utilizó un nuevo enfoque estadístico para abordar uno de los factores que arrojaba más dudas en los estudios previos sobre heredabilidad, ya que el hecho de que los participantes hubieran sido diagnosticados o no con esquizofrenia, podía darse el caso de que la enfermedad apareciera más adelante. “La nueva estimación de heredabilidad de la esquizofrenia, el 79 por ciento, está muy cerca del extremo superior de las estimaciones previas de su heredabilidad”, ha explicado John Krystal, editor de la revista científica, ya que hasta ahora se estimaba un factor genético del 50 al 80 por ciento. El estudio utilizó un registro dinámico que incluía todos los hermanos gemelos nacidos en Dinamarca desde 1870 y los datos se combinaron con los de un registro nacional psiquiátrico, lo que permitió evaluar la vinculación genética de más de 30.000 pares de gemelos. Aunque el diagnóstico de la esquizofrenia se basa en una estricta definición de los síntomas, los investigadores también estimaron la heredabilidad utilizando una categoría más amplia de la enfermedad que incluye aquellos trastornos relacionados. Y así encontraron una estimación similar del 73 por ciento, lo que indica la importancia de los factores genéticos en todo el espectro de la enfermedad. “Este estudio es ahora la estimación más completa y rigurosa de la heredabilidad de la esquizofrenia y su diversidad diagnóstica. Es interesante, ya que indica que el riesgo genético para la enfermedad parece tener una importancia casi igual en todo el espectro de la esquizofrenia”, ha añadido Hilker Rikke, también autor del estudio. No obstante, este experto aclara que las manifestaciones clínicas pueden variar desde síntomas severos como la discapacidad de por vida a otros más sutiles y pasajeros. “Por lo tanto, el riesgo genético no se limita a una definición estricta de enfermedad, sino que además incluye un perfil de diagnóstico más amplio”, ha añadido.

By

Vicente del Bosque dice que los casos de muerte súbita han concienciado sobre las buenas prácticas en el deporte

MADRID, 6 (EUROPA PRESS) El exseleccionador nacional de fútbol, Vicente del Bosque, ha asegurado que los casos de muerte súbita que ha habido en el fútbol, al ser tan mediáticos, han servido para concienciar sobre la necesidad “vital” de las buenas prácticas en el deporte. El exfutbolista se ha pronunciado así en el II Congreso Nacional de la Asociación Española contra la Muerte Súbita (AEMS), impulsado por esta asociación junto a Fundación QUAES, donde personalidades de la medicina y el deporte, como los doctores Josep Brugada, Juan Antonio Corbalán y Mikel Zabala, han ofrecido una visión multidisciplinar y especializada de esta cardiopatía. “Hay dos figuras clave en estos casos ya desde el fútbol base: los entrenadores, que deben estar preparados para, en un momento dado, aplicar maniobras o manipular un desfibrilador, y los propios padres. Es necesario ‘invertir’ en la salud de los hijos, para que practiquen deporte con la máxima seguridad. Por ello, es muy importante que realicen un examen médico exhaustivo”, ha destacado Del Bosque. En esta línea ha profundizado la cardióloga de la Unidad de Imagen Cardiovascular de Eresa (Grupo Ascires), Pilar García González, quien ha subrayado la importancia de estos exámenes médicos previos, ya que “con pruebas de imagen como la resonancia magnética, la ecocardiografía o el denominado ‘Angiotac’, es posible identificar patologías que pueden desencadenar la muerte súbita en deportistas. Asimismo, la prevención y actuación rápida contra esta patología ha sido abordada por el exbaloncestista olímpico y experto en ciencias de la actividad física Juan Antonio Corbalán, quien ha afirmado que “existen dos elementos clave a la hora de luchar contra la muerte súbita: primero, identificar población de riesgo y, segundo, que cualquier persona que se enfrente a un deporte, aunque sea de manera lúdica, se someta a un reconocimiento previo por parte de especialistas.

By

Máximo González Jurado dimite como presidente del Consejo General de Enfermería tras 30 años en el cargo

MADRID, 6 (EUROPA PRESS) Máximo González Jurado ha presentado este viernes su dimisión “por motivos familiares” como presidente del Consejo General de Enfermería tras 30 años en el cargo, según lo ha confirmado la propia institución. Además, la Comisión Ejecutiva del Consejo General de Enfermería ha acordado la convocatoria de elecciones a la Presidencia para el próximo 31 de octubre. González Jurado ha explicado que las circunstancias familiares que atraviesa le exigen una dedicación que “afectaría sin duda al normal funcionamiento de la corporación, algo que en ningún caso desea”, según ha informado el Consejo. Además, aprovecha el “clima positivo y las excelentes relaciones” entre los colegios y las instituciones enfermeras, sindicato de enfermería SATSE, la conferencia de Decanos de Facultades de Enfermería, sociedades científicas o Consejo Estatal de Estudiantes, lo que favorece un “relevo tranquilo”. La decisión se produce además tras la celebración del reciente Congreso Internacional de Barcelona, al que acudieron más de 10.000 enfermeras de todo el mundo, y de que ya se haya alcanzado un acuerdo en relación con el conflicto con la profesión médica a raíz del Real Decreto que regula la llamada ‘prescripción enfermera’ de medicamentos. De acuerdo con la normativa estatutaria, los Ilustres Colegios provinciales de Enfermería de toda España podrán proponer candidaturas al cargo de presidente, siempre que el candidato reúna los requisitos previstos para el acceso a dicho cargo en los artículos 28 y 29 de los Estatutos (La convocatoria íntegra pinchando aquí). Todos los miembros de la Comisión Ejecutiva se mantendrán en el ejercicio de sus actuales cargos hasta que se produzca la toma de posesión del presidente que salga elegido en los Comicios y la designación de una nueva Comisión.

By

El Gobierno aprueba en un Real Decreto incluir ‘España’ en el nombre de la Real Academia Nacional de Medicina

MADRID, 6 (EUROPA PRESS) Consejo de Ministros ha aprobado un Real Decreto que modifica otro del 27 de mayo de 2011, por el que se aprobaron los estatutos de la Real Academia Nacional de Medicina, para establecer la nueva denominación de Real Academia Nacional de Medicina de España, con el fin de una mejor identificación internacional en sus relaciones con entidades de otros países. Y es que, la actual actividad de las reales academias se caracteriza por una creciente proyección internacional. En el caso de la Real Academia Nacional de Medicina de España, resulta “emblemático” el proyecto del “Diccionario panhispánico de términos médicos”, en el que participan Academias de Medicina de diez países latinoamericanos. Por ello, en ese ámbito internacional, se considera necesario que la denominación de la academia incluya el término “de España”, a efectos de identificación. Asimismo, la inclusión del término ‘Nacional’ en la denominación de la academia ha tenido “mucha relevancia” en su trayectoria, dada la existencia de las Reales Academias de Medicina de Distrito, cuyos estatutos fueron aprobados por un Real Decreto de 14 de mayo de 1886, un Decreto de 17 de noviembre de 1945 y un Decreto del 12 de junio de 1970. Los nuevos estatutos incorporan la nueva denominación en su articulado e incluyen una disposición adicional única, ‘Referencias normativas’, que específica que todas las referencias del ordenamiento jurídico a la Real Academia Nacional de Medicina se entenderán realizadas a la Real Academia Nacional de Medicina de España.

By

La mejora de la supervivencia del cáncer de mama avanzado propicia una mayor incidencia de las metástasis cerebrales

MADRID, 5 (EUROPA PRESS) El cáncer de mama es la segunda causa de metástasis cerebrales tras el de pulmón, ya que se da en entre un 10 y 15 por ciento de pacientes, aunque su incidencia ha aumentado en los últimos años debido a la mejoría de la supervivencia de las pacientes con la enfermedad avanzada. Así lo asegura el Instituto Oncológico Baselga con motivo del Día Internacional de la Lucha contra el Cáncer de Mama que se celebra el próximo 19 de octubre, recordando que recientemente han participado en un estudio que puede abrir un nuevo camino en el abordaje de estos tumores. Hasta hace poco tiempo, la presencia de metástasis cerebrales en una paciente con cáncer de mama se asociaba a un pronóstico infausto. Sin embargo, la mejoría de las técnicas diagnósticas junto con los avances en neurocirugía, radioterapia y oncología médica han abierto una nueva etapa mucho más esperanzadora para estas pacientes. “La aparición de nuevos tratamientos que son capaces de atravesar la barrera que protege al cerebro e impide la llegada de una gran cantidad de fármacos, junto a la cirugía guiada por navegadores y a una radiocirugía más precisa han revolucionado de manera extraordinaria el manejo clínico de estas”, ha explicado el director del Servicio Médico de Barcelona y director del programa de investigación del IOB, José Pérez. De hecho, este experto asegura que estos avances han logrado que “muchas de las pacientes vivan muchísimos años, incluyendo un porcentaje de mujeres cada vez mayor que pueden llegar a ser largas supervivientes”. Esta mejoría pronóstica también ha propiciado que se diseñen estudios clínicos específicos en pacientes con cáncer de mama con metástasis cerebrales, abriendo así las posibilidades terapéuticas de una manera muy notoria. Anteriormente, estas pacientes no se incluían en estudios clínicos dado su mal pronóstico, aunque “la esperanza de vida en los casos de cáncer de mama metastásico con afectación cerebral está mejorando, y lo que es más importante, paralelamente, se acompaña de una mejoría significativa en la calidad de vida”, ha puntualizado Javier Román, jefe de servicio del IOB en el Hospital Ruber Internacional.

By

Los enfermeros piden garantizar el acceso universal a las nuevas tecnologías y que se proteja a los menores

MADRID, 5 (EUROPA PRESS) Enfermeros han solicitado, durante una jornada organizada por la Escuela Internacional de Ciencias de la Salud (EICS), garantizar el acceso universal a las nuevas tecnologías y que se proteja a los menores y de los colectivos más vulnerables. “No todo vale en la profesión enfermera con respecto a las tecnologías, hay que poner límites y un enfermero tiene que saber donde encontrarlos. Es necesario que exista una mínima regulación en redes sociales. Los pacientes son especialmente vulnerables a la información en redes sociales e Internet y es necesario poder garantizar la fiabilidad de las fuentes y la calidad de la información, porque la mala información las falsas expectativas o los bulos pueden hacer daño en cualquier sector, pero en el caso de la sanidad los perjuicios se multiplican”, ha recalcado la directora de la EICS, Pilar Fernández. Asimismo, el magistrado de la Audiencia Nacional Fernando Ruiz Piñeiro ha subrayado la importancia de abrir un debate para determinar los principios básicos de los retos que presenta la tecnología a la sociedad. En este sentido, ha afirmado que las tecnologías van tan rápido que cuando se legisla una norma se queda obsoleta rápidamente, por lo que ha avisado de que es “imprescindible” que la legislación proteja especialmente a los menores y a los colectivos más vulnerables en el uso, el acceso y la aplicación de la tecnología y las redes sociales. “La vida artificial y biomédica van a cambiar el planeta. Nos guste o no, las tecnologías harán posible que, en 20 años, los siglos sean días. La evolución del conocimiento, de la investigación son vertiginosas y no se pueden limitar. Las grandes empresas de tecnología ya están trabajando en hacer el ‘software’ compatible con el ser humano. Un claro ejemplo de ello es el coche de Google que no necesita conductor”, ha añadido el doctor en Biomedicina, José M. Cela. LIMITES EN LAS REDES SOCIALES Por su parte, el presidente del Consejo Gallego de Enfermería, Sergio Quintairos, ha recordado que las nuevas tecnologías han puesto a los enfermeros ante un “gran reto”. Hemos desarrollado nuevos conocimientos y hemos de adquirir las habilidades necesarias para ejercer nuestra labor dentro de los nuevos campos de actividad profesional, donde ya se han integrado las Tecnologías de la Información. Estas, sin duda, han de constituir una gran ayuda, reduciendo el tiempo invertido en los procesos y posibilitando una mayor continuidad asistencial entre los niveles implicados en los cuidados”, ha explicado. De hecho, cada vez son más las enfermeras que utilizan las redes sociales para expandir su labor más allá del hospital y acercar la profesión al resto de compañeros y a la población en general. “Tenemos que potenciar y dar visibilidad a lo que estamos haciendo en las redes para acercar al resto lo que estamos haciendo. Hay resultados y estudios que muestran que las redes sociales son capaces de hacer cambios en la sociedad y en los pacientes. Los profesionales de la salud debemos estar en redes de forma unida”, ha zanjado el enfermero fundador de ‘#FFPaciente’, Pedro Soriano.

By

Experto niega que el temblor esencial derive en Parkinson aunque aboga por aumentar las investigaciones en este campo

MADRID, 5 (EUROPA PRESS) El especialista senior en Neurocirugía y experto en Neurocirugía Funcional y Estereotáctica, Jordi Rumià Arboix, ha negado que las personas que padecen temblor esencial vayan a desarrollar Parkinson, si bien ha abogado por investigar si hay algún tipo de este temblor que pueda provocar dicha enfermedad. El temblor esencial es el trastorno de movimiento más frecuente entre los adultos y, de hecho, según la Sociedad Española de Neurología (SEN), cada año 600 de cada 100.000 personas son diagnosticadas con esta dolencia, destacando la incidencia en personas mayores de 60 años. Además, según el estudio Neurological Diseases in Central Spain (NEDICES), en España el 5 por ciento de la tercera edad padece temblor esencial. Ahora bien, la enfermedad de Parkinson y el temblor esencial son enfermedades distintas, si bien ambos trastornos pueden compartir características superpuestas además de temblor, tales como problemas para andar y del equilibrio. De hecho, un “pequeño” grupo de pacientes puede tener una combinación de temblor esencial de larga duración al que se añade el Parkinson al cabo de los años. Existen varias líneas de evidencia de estudios clínicos, epidemiológicos, de imágenes, genéticos y patológicos que apoyan un cierto vínculo entre las dos enfermedades. No obstante, mientras que la enfermedad de Parkinson suele considerarse una dolencia con un pronóstico complejo, el temblor esencial suele considerarse una enfermedad benigna. “La relación entre la enfermedad de Parkinson y el temblor esencial ha sido motivo de discusión entre la comunidad científica y médica desde hace un largo periodo de tiempo. En los últimos años han aparecido algunos indicios de que ambos trastornos podrían estar relacionados. Incluso, los estudios más recientes parecen sugerir que un determinado grupo de pacientes con temblor esencial podría evolucionar hacia un trastorno parkinsoniano”, ha aclarado el doctor. SOLAPAMIENTO ENTRE SINTOMAS Más allá del temblor, se ha descubierto un cierto solapamiento entre los síntomas del temblor esencial y la enfermedad de Parkinson. Según recientes estudios, ambas enfermedades pueden presentar un patrón clínico similar: alteración del sentido del olfato, fatiga, depresión, pérdida de peso o deterioro intelectual leve. Incluso, algunos estudios han hallado en los pacientes con trastorno esencial un mayor número de fallos en las tareas visiomotoras, un síntoma común en los pacientes con enfermedad de Parkinson. “Resulta esencial averiguar en los próximos años que tipo clínico de temblor esencial podría terminar derivando en la enfermedad de Parkinson”, ha apostillado. En concreto, los dos trastornos de temblor más comunes encontrados en una clínica de trastornos del movimiento son el temblor esencial y la enfermedad de Parkinson. No obstante, el tipo y la forma de temblor es diferente en ambas enfermedades, ya que mientras que el temblor de la enfermedad de Parkinson se caracteriza por ser un tipo de temblor que se produce en reposo; el temblor esencial es un tipo de temblor postural y de acción que aparece cuando se carga peso o se realiza un movimiento. No obstante, los pacientes de Parkinson también presentan temblor postural y de acción. Finalmente, el experto ha comentado que los enfermos de Parkinson y de temblor esencial también comparten tratamientos parecidos. El tratamiento con ultrasonidos es un tratamiento eficaz para acabar o mejorar el temblor en las dos enfermedades y, además, el procedimiento es similar.

1 445 446 447 448 449 789