saludigestivosaludigestivo

By

Círculo de la Sanidad pide promover y facilitar recursos para aumentar la profesionalización de la atención a ancianos

MADRID, 5 (EUROPA PRESS) El Círculo de la Sanidad ha destacado la importancia de que la Estrategia Nacional de Personas Mayores, anunciada recientemente por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, promueva y facilite recursos para incrementar la profesionalización del cuidado de las personas mayores. “La Ley de Dependencia establece una dotación económica para las personas que desde el hogar ejercen como cuidadoras, pero no les ofrece ningún otro tipo de prestación como podría ser una formación adecuada para tratar las necesidades especiales que presentan las personas en situación de dependencia”, ha recalcado el presidente de la organización, Angel Puente. Así, el presidente ha pedido a las autoridades que para desarrollar esta nueva estrategia tengan también en cuenta las ventajas que la colaboración público-privada puede ofrecer porque, además, contribuyen a la modernización y mejora de los servicios públicos y a la sostenibilidad del sistema. Y es que, a su entender, el objetivo de la colaboración público-privada es la reducción de gastos y no del precio. Dicho esto, el presidente del Círculo de la Sanidad ha recordado que las concesiones son un modelo que ha permitido, a través de la colaboración público-privada, afrontar un nivel de inversión que las Administraciones Públicas no podrían haber financiado por sus propios medios y que no suponen en ningún caso una privatización de los servicios. Del mismo modo, Puente ha subrayado la necesidad de que la Estrategia Nacional de Personas Mayores se base realmente en un modelo sociosanitario que supere la dualidad aún existente entre la atención sanitaria y los servicios sociales. “El ofrecer servicios desde una perspectiva sociosanitaria, que sitúen a la persona y sus necesidades específicas en el centro del sistema ayudaría también a reducir costes y mejorar la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud”, ha zanjado.

By

En España los pacientes que fallecen en lista de espera de trasplante renal apenas superan el centenar al año

MADRID, 5 (EUROPA PRESS) La posibilidad de que un paciente renal muera estando en la lista de espera para un trasplante es “excepcional”, lo demuestra que los fallecidos en esta situación “apenas superan el centenar anualmente”, según muestran los datos de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT). Al finalizar 2016 la lista de espera para recibir un trasplante renal se cifraba en 4.309 pacientes, mientras que 2.997 recibieron un trasplante renal a lo largo de ese año, según los datos de la ONT, que recalca en un comunicado la “muy baja” mortalidad de pacientes en lista de espera para trasplante renal. Desde la ONT y la Federación Nacional ALCER quieren hacer un llamamiento a la calma a los enfermos renales que viven en España y les recuerda que son los ciudadanos que más posibilidades tienen en el mundo de acceder a un trasplante. A datos del 31 diciembre de 2016, un total de 24.212 pacientes con insuficiencia renal crónica estaban en tratamiento con hemodiálisis y 3.130 pacientes con diálisis peritoneal; a ellos se suman, los 30.087 pacientes con un trasplante renal funcionante. “Es decir más de la mitad de los pacientes en tratamiento sustitutivo renal están trasplantados”, recuerdan desde la ONT en un comunicado. Fuera de las fronteras, se puede observar que en la Unión Europea la lista de espera para trasplante renal al finalizar el año 2016 fue de 46.609 pacientes; mientras que, a lo largo de todo ese año, fallecieron 1.749. Por otra parte, en Estados Unidos, la lista de espera para recibir un trasplante renal en 2016 ascendió a 100.791 pacientes. En cuanto a la mortalidad en este país, los últimos datos disponibles, relativos a 2014, registran un total de 4.761 enfermos fallecidos en espera de un trasplante renal a lo largo de todo el año.

By

La mitad de los pacientes con cáncer recurre a medicinas alternativas o complementarias

MADRID, 5 (EUROPA PRESS) En España se detectan cada año unos 247.000 nuevos casos de cáncer y se estima que hasta el 50 por ciento de los pacientes recurre a medicinas alternativas o complementarias, según datos difundidos por la Sociedad Española de Nutrición Parenteral y Enteral (SENPE) y la de Oncología Radioterápica (SEOR) en el marco del primer congreso nacional de nutrición en Oncología organizado por ambas entidades. Entre estas terapias, según ha precisado la dietista-nutricionista Lorena Arribas, del Instituto Catalán de Oncología (ICO), están la acupuntura o dietas alimenticias, citando el veganismo, la dieta alcalina y la terapia de Gerson, entre otras, pese a que todas ellas “carecen de evidencia científica consolidada”. “En la mayoría de los casos no es la desesperación lo que lleva a un paciente a optar una dieta anticáncer, sino las ganas de involucrarse en su tratamiento”, según esta experta, que admite que esto suele ser más común en pacientes muy activos y con alta autoestima, y con tumores raros o avanzados o de crecimiento rápido. Ante esta situación, Arribas ha insistido en que la dieta mediterránea es “la única que presenta evidencias científicas para ayudar en la prevención y tratamiento del cáncer”. “Fruta, verdura, legumbres y disminuir la cantidad de carne roja”, ha expresado la dietista del centro catalán, que ha incidido en la “excepción de que durante el tratamiento hay que asegurar el aporte de proteínas, con carne, pescado y huevos, principalmente”. Al explicar el porqué de la importancia de la ingesta proteica en pacientes con cáncer, Arribas ha matizado que “un buen estado nutricional permite mejorar la tolerancia a los tratamientos oncoespecíficos evitando retrasos o incluso la suspensión de los mismos y mejorar la calidad de vida de los pacientes”. En este sentido, SENPE y SEOR recuerdan que en España existe una elevada prevalencia de pacientes oncológicos que sufren desnutrición, que podría afectar a en torno al 30 por ciento de los afectados con algún tipo de tumor.

By

La mejora de la supervivencia del cáncer de mama avanzado propicia una mayor incidencia de las metástasis cerebrales

MADRID, 5 (EUROPA PRESS) El cáncer de mama es la segunda causa de metástasis cerebrales tras el de pulmón, ya que se da en entre un 10 y 15 por ciento de pacientes, aunque su incidencia ha aumentado en los últimos años debido a la mejoría de la supervivencia de las pacientes con la enfermedad avanzada. Así lo asegura el Instituto Oncológico Baselga con motivo del Día Internacional de la Lucha contra el Cáncer de Mama que se celebra el próximo 19 de octubre, recordando que recientemente han participado en un estudio que puede abrir un nuevo camino en el abordaje de estos tumores. Hasta hace poco tiempo, la presencia de metástasis cerebrales en una paciente con cáncer de mama se asociaba a un pronóstico infausto. Sin embargo, la mejoría de las técnicas diagnósticas junto con los avances en neurocirugía, radioterapia y oncología médica han abierto una nueva etapa mucho más esperanzadora para estas pacientes. “La aparición de nuevos tratamientos que son capaces de atravesar la barrera que protege al cerebro e impide la llegada de una gran cantidad de fármacos, junto a la cirugía guiada por navegadores y a una radiocirugía más precisa han revolucionado de manera extraordinaria el manejo clínico de estas”, ha explicado el director del Servicio Médico de Barcelona y director del programa de investigación del IOB, José Pérez. De hecho, este experto asegura que estos avances han logrado que “muchas de las pacientes vivan muchísimos años, incluyendo un porcentaje de mujeres cada vez mayor que pueden llegar a ser largas supervivientes”. Esta mejoría pronóstica también ha propiciado que se diseñen estudios clínicos específicos en pacientes con cáncer de mama con metástasis cerebrales, abriendo así las posibilidades terapéuticas de una manera muy notoria. Anteriormente, estas pacientes no se incluían en estudios clínicos dado su mal pronóstico, aunque “la esperanza de vida en los casos de cáncer de mama metastásico con afectación cerebral está mejorando, y lo que es más importante, paralelamente, se acompaña de una mejoría significativa en la calidad de vida”, ha puntualizado Javier Román, jefe de servicio del IOB en el Hospital Ruber Internacional.

By

Los enfermeros piden garantizar el acceso universal a las nuevas tecnologías y que se proteja a los menores

MADRID, 5 (EUROPA PRESS) Enfermeros han solicitado, durante una jornada organizada por la Escuela Internacional de Ciencias de la Salud (EICS), garantizar el acceso universal a las nuevas tecnologías y que se proteja a los menores y de los colectivos más vulnerables. “No todo vale en la profesión enfermera con respecto a las tecnologías, hay que poner límites y un enfermero tiene que saber donde encontrarlos. Es necesario que exista una mínima regulación en redes sociales. Los pacientes son especialmente vulnerables a la información en redes sociales e Internet y es necesario poder garantizar la fiabilidad de las fuentes y la calidad de la información, porque la mala información las falsas expectativas o los bulos pueden hacer daño en cualquier sector, pero en el caso de la sanidad los perjuicios se multiplican”, ha recalcado la directora de la EICS, Pilar Fernández. Asimismo, el magistrado de la Audiencia Nacional Fernando Ruiz Piñeiro ha subrayado la importancia de abrir un debate para determinar los principios básicos de los retos que presenta la tecnología a la sociedad. En este sentido, ha afirmado que las tecnologías van tan rápido que cuando se legisla una norma se queda obsoleta rápidamente, por lo que ha avisado de que es “imprescindible” que la legislación proteja especialmente a los menores y a los colectivos más vulnerables en el uso, el acceso y la aplicación de la tecnología y las redes sociales. “La vida artificial y biomédica van a cambiar el planeta. Nos guste o no, las tecnologías harán posible que, en 20 años, los siglos sean días. La evolución del conocimiento, de la investigación son vertiginosas y no se pueden limitar. Las grandes empresas de tecnología ya están trabajando en hacer el ‘software’ compatible con el ser humano. Un claro ejemplo de ello es el coche de Google que no necesita conductor”, ha añadido el doctor en Biomedicina, José M. Cela. LIMITES EN LAS REDES SOCIALES Por su parte, el presidente del Consejo Gallego de Enfermería, Sergio Quintairos, ha recordado que las nuevas tecnologías han puesto a los enfermeros ante un “gran reto”. Hemos desarrollado nuevos conocimientos y hemos de adquirir las habilidades necesarias para ejercer nuestra labor dentro de los nuevos campos de actividad profesional, donde ya se han integrado las Tecnologías de la Información. Estas, sin duda, han de constituir una gran ayuda, reduciendo el tiempo invertido en los procesos y posibilitando una mayor continuidad asistencial entre los niveles implicados en los cuidados”, ha explicado. De hecho, cada vez son más las enfermeras que utilizan las redes sociales para expandir su labor más allá del hospital y acercar la profesión al resto de compañeros y a la población en general. “Tenemos que potenciar y dar visibilidad a lo que estamos haciendo en las redes para acercar al resto lo que estamos haciendo. Hay resultados y estudios que muestran que las redes sociales son capaces de hacer cambios en la sociedad y en los pacientes. Los profesionales de la salud debemos estar en redes de forma unida”, ha zanjado el enfermero fundador de ‘#FFPaciente’, Pedro Soriano.

By

Experto niega que el temblor esencial derive en Parkinson aunque aboga por aumentar las investigaciones en este campo

MADRID, 5 (EUROPA PRESS) El especialista senior en Neurocirugía y experto en Neurocirugía Funcional y Estereotáctica, Jordi Rumià Arboix, ha negado que las personas que padecen temblor esencial vayan a desarrollar Parkinson, si bien ha abogado por investigar si hay algún tipo de este temblor que pueda provocar dicha enfermedad. El temblor esencial es el trastorno de movimiento más frecuente entre los adultos y, de hecho, según la Sociedad Española de Neurología (SEN), cada año 600 de cada 100.000 personas son diagnosticadas con esta dolencia, destacando la incidencia en personas mayores de 60 años. Además, según el estudio Neurological Diseases in Central Spain (NEDICES), en España el 5 por ciento de la tercera edad padece temblor esencial. Ahora bien, la enfermedad de Parkinson y el temblor esencial son enfermedades distintas, si bien ambos trastornos pueden compartir características superpuestas además de temblor, tales como problemas para andar y del equilibrio. De hecho, un “pequeño” grupo de pacientes puede tener una combinación de temblor esencial de larga duración al que se añade el Parkinson al cabo de los años. Existen varias líneas de evidencia de estudios clínicos, epidemiológicos, de imágenes, genéticos y patológicos que apoyan un cierto vínculo entre las dos enfermedades. No obstante, mientras que la enfermedad de Parkinson suele considerarse una dolencia con un pronóstico complejo, el temblor esencial suele considerarse una enfermedad benigna. “La relación entre la enfermedad de Parkinson y el temblor esencial ha sido motivo de discusión entre la comunidad científica y médica desde hace un largo periodo de tiempo. En los últimos años han aparecido algunos indicios de que ambos trastornos podrían estar relacionados. Incluso, los estudios más recientes parecen sugerir que un determinado grupo de pacientes con temblor esencial podría evolucionar hacia un trastorno parkinsoniano”, ha aclarado el doctor. SOLAPAMIENTO ENTRE SINTOMAS Más allá del temblor, se ha descubierto un cierto solapamiento entre los síntomas del temblor esencial y la enfermedad de Parkinson. Según recientes estudios, ambas enfermedades pueden presentar un patrón clínico similar: alteración del sentido del olfato, fatiga, depresión, pérdida de peso o deterioro intelectual leve. Incluso, algunos estudios han hallado en los pacientes con trastorno esencial un mayor número de fallos en las tareas visiomotoras, un síntoma común en los pacientes con enfermedad de Parkinson. “Resulta esencial averiguar en los próximos años que tipo clínico de temblor esencial podría terminar derivando en la enfermedad de Parkinson”, ha apostillado. En concreto, los dos trastornos de temblor más comunes encontrados en una clínica de trastornos del movimiento son el temblor esencial y la enfermedad de Parkinson. No obstante, el tipo y la forma de temblor es diferente en ambas enfermedades, ya que mientras que el temblor de la enfermedad de Parkinson se caracteriza por ser un tipo de temblor que se produce en reposo; el temblor esencial es un tipo de temblor postural y de acción que aparece cuando se carga peso o se realiza un movimiento. No obstante, los pacientes de Parkinson también presentan temblor postural y de acción. Finalmente, el experto ha comentado que los enfermos de Parkinson y de temblor esencial también comparten tratamientos parecidos. El tratamiento con ultrasonidos es un tratamiento eficaz para acabar o mejorar el temblor en las dos enfermedades y, además, el procedimiento es similar.

By

Siete sociedades científicas publican el ‘Libro Blanco de la Trombosis Asociada al Cáncer’

MADRID, 5 (EUROPA PRESS) Siete sociedades científicas han publicado el ‘Libro Blanco de la Trombosis Asociada al Cáncer’, que llega a España un año después de su presentación en el Parlamento Europeo, con el objetivo de llamar la atención de las autoridades sanitarias ante una patología que supone la segunda causa de muerte prevenible en pacientes oncológicos después del propio cáncer. Durante el acto de presentación, impulsado por LEO Pharma y que ha tenido lugar en la residencia del embajador danés John Nielsen en Madrid, los expertos han advertido de la falta de información de esta enfermedad y han pedido a las administraciones mejorar la prevención y el diagnóstico precoz con el objetivo de reducir la mortalidad. “Hemos adaptado el libro porque queremos que las autoridades sanitarias de nuestro país nos ayuden a que se conozca mejor la enfermedad para así contribuir a evitarla o a poder diagnosticarla en fases precoces. Es importante que los médicos y los oncólogos sepan reconocer los síntomas de la enfermedad para llamar la atención sobre el diagnóstico y empezar el tratamiento rápidamente”, ha comentado el doctor del Hospital Germans Trias i Pujol y uno de los internistas que ha participado en la elaboración del documento, Manuel Monreal. A su juicio, además de los médicos también es importante que el paciente con cáncer y su familia tenga un mayor conocimiento de la patología porque sólo así la gente en riesgo podrá poner en marcha mecanismos para evitarla. De hecho, los pacientes oncológicos tienen mayor probabilidad de padecer una embolia pulmonar que personas con otras patologías. “De entre estos pacientes uno de cada diez tiene menos de 50 años y uno de cada diez no tiene metástasis, por lo que no debería morirse por el cáncer, está todavía en una situación en la que le queda una mayor expectativa y calidad de vida”, ha argumentado. Del mismo modo se ha pronunciado el presidente de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH), Miguel Angel Calleja, quien ha insistido en que hay “poco conocimiento” de que éste es un problema real en pacientes con cáncer. “Normalmente tratamos otras comorbilidades o efectos secundarios, sin embargo la aparición de la trombosis es poco conocida a pesar de que el 20 por ciento de las trombosis se producen en pacientes con cáncer”, ha recalcado.

By

El INJUVE se une al Proyecto Ciudades en Red ‘Menores ni una Gota’

MADRID, 4 (EUROPA PRESS) El Instituto de la Juventud de España (INJUVE) ha firmado el acta de adhesión al Proyecto Ciudades en Red ‘Menores ni una Gota’, una iniciativa promovida por la Federación Española de Bebidas Espirituosas (FEBE)que pretende conseguir el apoyo de todo tipo de instituciones públicas y privadas para impulsar acciones destinadas a la prevención del consumo de alcohol por parte de los menores de edad. La firma de ha contado con la presencia del director general del INJUVE, Javier Dorado, y el director de la Federación Española de Bebidas Espirituosas, Bosco Torremocha, quienes han coincidido en señalar la importancia de esta alianza entre dos entidades cuyas máximas prioridades pasan por promover el bienestar entre los jóvenes. Así, en el marco de esta iniciativa se realizarán actividades de información y prevención dirigidas tanto a los menores, como a las familias, para dotarlas de herramientas para enfrentarse a un posible consumo precoz de bebidas alcohólicas por parte de sus hijos. La psicóloga de menores Rocío Ramos-Paúl, más conocida por su intervención en el programa ‘Supernanny’, ha elaborado una guía gratuita titulada ‘Menores ni una Gota. Más de 100 razones para que un menor no beba alcohol’, en la que se aportan consejos y herramientas de utilidad para los padres. De esta forma, mediante ejemplos prácticos y explicativos, ofrece de forma didáctica y amena, las herramientas necesarias para abordar el consumo prematuro de alcohol por parte de los menores de edad de forma eficaz. Asimismo, más de 170 rostros conocidos han prestado ya su imagen de forma altruista a esta iniciativa a nivel nacional a través de vídeos en los que aportan consejos y razones por los que un menor no debe beber alcohol.

By

Las preocupaciones por la privacidad de los datos médicos pueden frenar el desarrollo de la medicina de precisión

MADRID, 4 (EUROPA PRESS) Las preocupaciones por la privacidad y seguridad de los datos médicos pueden frenar el desarrollo de la medicina de precisión o, al menos, así lo ha comentado el research associate professor de Barcelona Graduate, Pedro Rey Biel, durante el XI Foro de Sanidad, celebrado bajo el título ‘La Medicina de Precisión en el Sistema de Salud’ y que ha sido impulsado por la consultora de Comunicación, Relaciones Institucionales y Lobby Cariotipo MH5. “La disponibilidad de grandes bases de datos médicos ofrece un enorme potencial para el desarrollo futuro de la medicina individualizada. Sin embargo, esta cesión también plantea un problema importante de bien público, en el que las preocupaciones por la seguridad, privacidad y control pueden impedir su pleno desarrollo”, ha detallado. Asimismo, el exdirector general de Coordinación a la Atención al Ciudadano y Asistencia Sanitaria de la Comunidad de Madrid, Julio Zarco, ha recordado que los grandes avances científicos y tecnológicos conllevan una medicina de vanguardia, cuyas grandes áreas de desarrollo son la genómica y la terapia celular. En este mismo contexto se ha pronunciado el director del Instituto de Biocomputación y Física de Sistemas Complejos (BIFI) de Zaragoza, Javier Sancho, quien ha asegurado que la medicina de precisión es ya una realidad porque ya existen nuevos fármacos eficaces para combatir, por ejemplo, determinados tumores. “Generalizar esta medicina exigirá un gran esfuerzo inversor que se verá recompensado una vez que las técnicas de interpretación genética se perfeccionen y el proceso de descubrimiento de fármacos se optimice”, ha apostillado. Por su parte, el CEO de Health in Code, Lorenzo Montserrat, ha presentado su experiencia acerca de cómo los avances en la investigación en genética contribuyen a la mejora en el diagnóstico y atención de pacientes con cardiopatías y otras enfermedades; mientras que el director del Departamento de Neurobiología Celular y de Sistemas del Instituto de Neurociencias (CSICUMH), Santiago Canals Gamoneda, ha explicado cómo en el trabajo de su grupo de investigación desarrollan nuevas aproximaciones basadas en análisis ‘big data’ sobre imagen cerebral y cómo estas podrían proporcionar información crítica para que el médico diagnostique con más precisión, realice pronósticos más acertados y que ajuste los tratamientos a cada individuo. Además, el director del Area de Farmacia y del Medicamento del Consorci de Salut i Social de Cataluña, Antoni Gilabert Perramon, ha recalcado que el futuro de la medicina de precisión pasa por convertir un relato perfecto en una opción coste-efectiva en la práctica clínica real. “Para su incorporación en el sistema sanitario público deben abordarse como mínimo dos debates clave: el de la eficiencia y el de la solvencia. La eficiencia debe resolverse con la evidencia. Mientras que la solvencia debe abordarse con un debate social profundo sobre la generación y reasignación de los recursos económicos del sector público”, ha zanjado.

By

La Plataforma de Organizaciones de Pacientes celebra este jueves y viernes el I Congreso de Pacientes

MADRID, 4 (EUROPA PRESS) La Plataforma de Organizaciones de Pacientes, con la colaboración del Real Patronato sobre Discapacidad, va a celebrar este jueves y viernes en Madrid el I Congreso de Pacientes en el que se tratarán temas como la controversia de compatibilizar la aplicación del ‘Big Data’ para agilizar los procesos administrativos de la Sanidad con la protección de los datos de los ciudadanos, la propuesta de una nueva Ley de Cronicidad o los mecanismos para mejorar la participación de los pacientes en el sistema sanitario. Un evento con más de 200 inscritos en el que se darán cita organizaciones de pacientes, familiares, expertos sanitarios, profesionales del sector y, en general, a personas interesadas en tratar y debatir los principales temas que enmarcan el panorama sociosanitario actual. Asimismo, se celebrarán dos jornadas con varias mesas de trabajo donde se debatirá sobre la situación actual y los retos futuros de la sanidad en España, se reflexionará acerca de temas tan candentes como la atención a la cronicidad y se analizará una propuesta de ley al respecto. Del mismo modo, se analizará el acceso a la innovación terapéutica, la participación de los pacientes en ensayos clínicos o el posible conflicto ético establecido con la llegada del ‘Big Data’ y la posible información ‘sensible’ a la que podría tenerse un acceso no autorizado. PROPUESTA DE LA LEY DE PROTECCION DE LA SITUACION DE CRONICIDAD Ahora bien, uno de los puntos más importantes será la propuesta de la Ley de Protección de la Situación de Cronicidad que se concreta en los derechos a la información, formación, mantenimiento del empleo, protección de la imagen y a recibir unos ingresos vitales para poner freno al empobrecimiento vinculado con la cronicidad. Un texto que se está presentando a los grupos parlamentarios y que propone, por ejemplo, la creación de la figura de baja por cronicidad (similar a las bajas por maternidad y paternidad), para mantener el puesto de trabajo y proteger al empleador para que sustituya a la persona sin mayor coste. “El objetivo es conocer la realidad, situación y necesidades de los pacientes, personas con enfermedades o con síntomas cronificados para, en última instancia, poder reivindicar y proponer condiciones de los sistemas de salud y sociales que posibiliten una atención integral y personalizada, todo ello en condiciones de acceso universal, equidad, transparencia y sostenibilidad”, han detallado los responsables del congreso.

1 446 447 448 449 450 789