saludigestivosaludigestivo

By

Identifican marcadores neurológicos en el cerebro que pueden detectar el riesgo de trastorno psicótico

MADRID, 2 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Universidad de Missouri (Estados Unidos) han encontrado marcadores neurológicos en el cerebro que se pueden usar para detectar a las personas en riesgo de desarrollar trastornos psicóticos y para entender cuándo este riesgo ha sido tratado exitosamente. Los trastornos psicóticos como la esquizofrenia a menudo duran toda la vida y son incapacitantes. “Tienen un coste mayor para la salud pública y para la sociedad que el cáncer. Uno de los principales objetivos de nuestra investigación es entender la naturaleza del riesgo de psicosis para poder prevenir años de sufrimiento”, explica John Kerns, uno de los autores del trabajo, que se ha publicado en la revista ‘Neuropsychopharmacology’. Este tipo de trastorno se relaciona con mayores niveles de dopamina, una sustancia química liberada por las células nerviosas, en una subregión del cerebro llamada estrato. Esta área está conectada para procesar la retroalimentación positiva frente a negativa en el aprendizaje, lo que a menudo resulta en los pensamientos y acciones de una persona basados en lo que ha experimentado en el pasado. Por lo tanto, los investigadores sugieren que los trastornos psicóticos implican una retroalimentación defectuosa en el aprendizaje que luego conduce a las creencias y percepciones defectuosas de una persona. Sin embargo, la medición de los niveles de dopamina en las personas es “costosa, invasiva e inviable” en la práctica clínica diaria. En este nuevo estudio, los investigadores usaron una resonancia magnética y encontraron que las personas en riesgo de trastornos psicóticos exhiben evidencia de disfunción en el estrato. “Esta disfunción es más evidente cuando se realizan tareas en las que la gente necesita aprender de la retroalimentación positiva y negativa. Por ejemplo, hemos encontrado que el riesgo de trastornos psicóticos implica una mayor activación en el estrato para la retroalimentación positiva, y la retroalimentación negativa implica una menor activación en la misma subregión del cerebro”, asegura Kerns. Los investigadores creen que este patrón de activación podría explicar los síntomas de los trastornos psicóticos. Por ejemplo, la activación resultante del aumento de la retroalimentación positiva puede hacer que la suposición de una persona parezca más verdadera de lo que realmente es, mientras que la activación de la disminución de la retroalimentación negativa puede hacer que alguien tenga menos probabilidades de descartar las ideas negativas.

By

Un estudio en ratas correlaciona la inflamación en el cerebro y el intestino con la abstinencia de opiáceos

MADRID, 2 (EUROPA PRESS) Investigadores del Instituto Daniel Baugh de Genómica Funcional y Biología Computacional de la Universidad Thomas Jefferson (Estados Unidos) han evidenciado un vínculo entre la inflamación en cerebro e intestino y un estado emocional negativo durante la abstinencia de opiáceos. La dependencia de los opioides se ha convertido en una crisis en Estados Unidos y otros países con graves consecuencias para el bienestar económico y social, y ha causado numerosas víctimas. Un gran objetivo de la investigación en curso para combatir el trastorno por uso de opiáceos es comprender la abstinencia de drogas. “Los síntomas físicos y emocionales de la abstinencia pueden ser potencialmente mortales y constituyen una experiencia muy negativa. El miedo a estos síntomas motiva fuertemente la adicción”, explican los investigadores en un artículo publicado en la revista ‘Frontiers in Neuroscience’. Los opiáceos pueden causar inflamación en el cerebro al inducir a las células inmunitarias a liberar moléculas inflamatorias llamadas citoquinas. Las principales células inmunitarias del cerebro son los microglios y los astrocitos. Se han observado respuestas inflamatorias inducidas por opiáceos en la amígdala central, una región del cerebro que ha estado fuertemente implicada en la dependencia de opiáceos debido a su papel en la emoción y la motivación. La amígdala central también puede verse afectada por la inflamación en otras partes del cuerpo, como el intestino. De hecho, la comunicación entre el intestino y el cerebro puede dar forma a una variedad de comportamientos motivados y estados emocionales, incluyendo aquellos asociados con la dependencia a las drogas y la abstinencia. En su trabajo, los investigadores aislaron neuronas individuales, microglia y astrocitos de la amígdala central y estudiaron sus perfiles genéticos en ratas normales y dependientes de opiáceos. Se sorprendieron al descubrir que el perfil de los astrocitos era el que más cambiaba, cambiando la expresión genética a un estado más activado. Este cambio se correlacionó fuertemente con la abstinencia de opiáceos. Además, los tres tipos de células mostraron un aumento considerable en una citoquina inflamatoria llamada TNF alfa en animales retirados. Además, los investigadores también analizaron diferentes tipos de bacterias en el intestino de las ratas y encontraron que ciertas bacterias antiinflamatorias fueron suprimidas en animales, cambiando la proporción de microbiota intestinal y causando un fenómeno llamado disbiosis, que puede causar inflamación en el sistema digestivo. No está claro cómo estos cambios influyen en la abstinencia de opiáceos, pero los autores proponen que la inflamación simultánea en el intestino y la amígdala central puede estar relacionada con la experiencia emocional negativa de la abstinencia.

By

‘Eliquis’ (BMS-Pfizer) tiene menor tasa de sangrado e ictus que antagonista de la vitamina K, según estudio

MADRID, 2 (EUROPA PRESS) El uso de ‘Eliquis’ (apixaban) está asociado a una menor tasa de sangrado mayor en comparación con un antagonista de la vitamina K (AVK), rivaroxaban y dabigatran, según los datos del estudio ‘NAXOS’, puesto en marcha por Bristol Myers-Squibb y Pfizer para analizar la efectividad y seguridad de los anticoagulantes orales en pacientes franceses con fibrilación auricular no valvular (FANV). Los resultados, presentados en el Congreso de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC, por sus siglas en inglés), también asociaron apixaban a tasas más bajas de ictus y eventos tromboembólicos sistémicos en comparación con los AVK, pero no en comparación con rivaroxaban o dabigatran. Por otra parte, también se relacionó con una tasa más baja de mortalidad por cualquier causa en comparación con los AVK y rivaroxaban, pero no frente a dabigatran. “Los resultados se suman al conjunto de datos de vida real sobre apixaban, que ahora suman una muestra de más de dos millones de pacientes a nivel mundial. Nos hemos comprometido a conseguir nuevos datos sobre apixaban en la vida real que ayuden a los médicos a tomar decisiones en la práctica clínica habitual”, ha comentado el director médico del Area de Medicina Interna de Pfizer, Rory O’Connor. Igualmente, la responsable de Desarrollo de Medicamentos Innovadores de Bristol-Myers Squibb, Mary Beth Harler, ha comentado que “a medida que avanza el panorama de evidencia en vida real”, son capaces de proporcionar resultados adicionales a partir de un número cada vez mayor de datos de pacientes de todo el mundo. “Las prácticas sanitarias y las características demográficas de los pacientes pueden diferir en función de la ubicación geográfica, y los datos de vida real del estudio ‘NAXOS’ pueden ayudar a proporcionar a los profesionales sanitarios de dicho país una comprensión cercana sobre sus pacientes con FANV”, ha asegurado.

By

Nuevos datos evidencian la eficacia y seguridad de ‘Lixiana’ en mayores con fibrilación auricular

MADRID, 2 (EUROPA PRESS) Daiichi Sankyo ha anunciado hoy los resultados a un año de 24.962 pacientes mayores con fibrilación auricular no valvular (FANV) tratados con ‘Lixiana’ (edoxabán), incluyendo pacientes mayores con fibrilación auricular no valvular y aquellos con y sin antecedentes de hemorragia intracraneal (HIC). Los hallazgos refuerzan el perfil de efectividad y seguridad en estos pacientes. Los resultados, presentados en el Congreso de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC, por sus siglas en inglés) muestran que las tasas de sangrado mayor y las tasas de ictus isquémico fueron en general bajos entre todos los grupos de pacientes mayores. Además, aunque la mortalidad por cualquier causa y la mortalidad cardiovascular aumentó con la edad como era de esperar, la mortalidad cardiovascular fue la de menor proporción entre todas las causas de fallecimiento en la totalidad de grupos de edades. No se observaron tampoco incrementos en las tasas de hemorragias intracraneales con la edad. “Estos hallazgos son importantes porque la prevalencia de la FANV y el riesgo de ictus, y por lo tanto la necesidad de anticoagulación oral, aumentan con la edad. Además, es más probable que los pacientes mayores padezcan otras comorbilidades y tengan diversas medicaciones que pueden interferir con el tratamiento. Los datos de estos grupos de pacientes apoyan la evidencia creciente de la seguridad de edoxabán y su uso como un tratamiento efectivo para pacientes mayores y muy mayores con fibrilación auricular”, ha afirmado el profesor Raffaele De Caterina, del Instituto de Cardiología en la Universidad de Pisa (Italia).

By

Aumentan a 210 los casos confirmados por el brote de listeriosis en España

MADRID, 2 (EUROPA PRESS) El Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (Ccaes), dependiente del Ministerio de Sanidad, ha confirmado que el brote de listeriosis provocado por el consumo de la carne contaminada de la marca ‘La Mechá’ ya ha afectado a 210 personas, mientras se investigan 64 probables y 66 sospechosos. Andalucía ha notificado dos nuevos casos confirmados en las últimas 24 horas, de forma que el número total en la comunidad andaluza es de 203 casos relacionados con el brote: Sevilla (168), Cádiz (10), Granada (4), Huelva (17) y Málaga (4). Además, hay cuatro contagios confirmados por laboratorio (1 en Aragón, 1 en Castilla y León, 1 en Extremadura y 1 gestante de 8 semanas en Madrid en la que se ha producido un aborto) y otros tres por vínculo epidemiológico (1 en Extremadura y 2 en Aragón). También se han registrado 64 casos probables y 66 sospechosos en Aragón, Asturias, Canarias, Castilla y León, Castilla La Mancha, Cataluña, Comunidad Valenciana, Extremadura, Madrid y Melilla. Sanidad detalla que “muchos de ellos” continúan en investigación pendientes de resultados. Desde el inicio de la alerta sanitaria se han registrado tres muertes: dos personas mayores de 70 años con comorbilidades graves y una persona mayor de 90 años. Además, se han registrado 2 abortos (menos de 22 semanas de gestación) y 2 muertes fetales intraútero (a partir de la 22 semana de gestación). No hay casos registrados confirmados de listeriosis con fecha de consumo del alimento sospechoso después del 21 de agosto. El único caso que consumió el producto el 21 de agosto lo compró el día 1 de ese mes, según las informaciones del Ministerio. El 58 por ciento (118) de los casos en Andalucía son mujeres, con una edad media de 46 años y una edad media en hombres de 52 años. El periodo de incubación promedio de los casos confirmados desde el 15 de agosto hasta la actualidad es de 3,42 días, “más corto de lo habitual”, puntualiza Sanidad. Por otra parte, indican que el análisis genómico de 47 aislamientos de listeria recibidos en el Centro Nacional de Microbiología del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) muestra una “estrecha relación genética” entre los aislados alimentarios y los de los casos clínicos, confirmando así el origen del brote. Entre los aislados de casos clínicos recibidos, se han identificado cuatro cepas con secuencias no relacionadas con los alimentos que corresponderían a casos esporádicos de listeria no relacionados con el brote. La cepa implicada ha sido caracterizada como serovariedad IVb, ST-388, CC388.

By

Linneo Health consigue el certificado de calidad GMP de Sanidad para fabricar cannabis medicinal

MADRID, 2 (EUROPA PRESS) Linneo Health, compañía española autorizada para el cultivo, producción y fabricación de cannabis con fines medicinales, ha recibido el certificado de calidad GMP (‘Good Manufacturing Practices’) de la Agencia Española del Medicamento y productos sanitarios (AEMPS), dependiente del Ministerio de Sanidad, para la producción de flor seca. Se trata de la primera compañía española en contar con este reconocimiento Según ha señalado la compañía en un comunicado, la comercialización de producto natural (flor seca) está prevista para el cuarto trimestre de 2019, y la de producto industrial (extractos ‘Full Spectrum’, purificados y ‘API’) para el primer semestre de 2020. Se estima para el primer ejercicio una producción inicial de 5.000 litros de derivados de cannabis. Junto al recién obtenido certificado GMP, Linneo Health dispone de la autorización de la AEMPS para el cultivo de cannabis con fines médicos y científicos. La compañía nació el año pasado tras la vente de Alcaliber. Así, a su instalada y operativa de 40.000 m2 para el cultivo y producción de flores de cannabis, se suma la capacidad de procesado industrial de Alcaliber de más de 12.000 toneladas de material vegetal anual.

By

Ofatumumab (Novartis) demuestra superioridad frente a ‘Aubagio’ en dos estudios para esclerosis múltiple

MADRID, 2 (EUROPA PRESS) Ofatumumab (OMB157) ha demostrado superioridad frente a ‘Aubagio’ (teriflunomida) en pacientes con formas recurrentes de esclerosis múltiple (EMR), según se demuestra en dos estudios de fase III conocidos como ‘ASCLEPIOS I’ y ‘ASCLEPIOS II’. De acuerdo con estos resultados, que se presentarán en el 35 Congreso del Comité Europeo para el tratamiento e investigación en Esclerosis Múltiple (ECTRIMS, por sus siglas en inglés), ofatumumab mostró una reducción altamente significativa en el número confirmado de brotes de la enfermedad. Además, también se cumplieron los objetivos secundarios clave, como el retraso en el tiempo hasta la progresión confirmada de la discapacidad. “De aprobarse, ofatumumab podría ser una opción de tratamiento muy atractiva para una amplia población de pacientes con EMR, incluida la esclerosis múltiple temprana. Los poderosos resultados del estudio son un reflejo de nuestro compromiso de reimaginar el tratamiento de la EM en todas las etapas de la enfermedad”, ha apuntado el director global de Desarrollo de Fármacos y director médico de Novartis, John Tsai. Por su parte, el director del Instituto de Neurociencias UCSF Weill, Stephen L. Hauser, ha comentado que “existe una gran necesidad de una terapia potente, segura y cómoda que pueda usarse para tratar la EM desde el inicio”. “Los resultados de ‘ASCLEPIOS’ son una noticia maravillosa para los pacientes que desean tomar una terapia efectiva de células B con una baja necesidad de monitorización, evitando visitas a un centro de infusión”, ha asegurado.

By

Descubren que algunos químicos ambientales en el embarazo aumentan la tensión arterial en la niñez

Estudian la relación entre 200 factores y la presión sanguínea en 1.277 niños BARCELONA, 2 (EUROPA PRESS) Investigadores barceloneses han descubierto que estar expuesto durante el embarazo y la niñez a factores ambientales como algunos químicos –plastificante bisfenol-A, cobre y anteadherente PFOA– y el humo del tabaco están asociados a una mayor tensión arterial en la niñez. El estudio, publicado en ‘Journal of the American College of Cardiology’ y liderado por el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal) –centro impulsado por La Caixa–, ha analizado más de 200 exposiciones ambientales que se producen durante el embarazo y la infancia en 1.277 niños de seis países europeos y sus madres. La investigadora del ISGlobal y primera autora del estudio, Charline Warembourg, ha afirmado: “Nuestros resultados muestran que, ya desde la fase fetal, el lugar en el que vivimos, aquello que comemos y respiramos y los compuestos químicos que llegan hasta nuestro organismo pueden afectar a la presión sanguínea antes de alcanzar la adolescencia”. “Esto es importante porque existen evidencias que apuntan que las personas con una tensión arterial elevada durante la infancia son más propensas a sufrir hipertensión en la edad adulta”, ha añadido la científica en un comunicado del ISGlobal. El análisis estadístico observó una mayor tensión arterial en niños cuyas madres estuvieron expuestas durante el embarazo al humo del tabaco y al plastificante bisfenol-A, así como en los casos en que las madres declararon consumir poco o mucho pescado durante la gestación (menos de dos veces por semana o más de cuatro). En la misma línea, los niños que presentaron mayores niveles de cobre y de ácido perfluorooctanoico (PFOA, un compuesto usado por su propiedad antiadherente en ollas, sartenes y ropa, por ejemplo) en sangre tenían una tensión arterial más elevada. “Algunas de las asociaciones halladas en población infantil en este estudio ya habían sido observadas en adultos en investigaciones anteriores, como la del humo de tabaco o la del bisfenol-A”, ha explicado Warembourg. Ha visto más difícil de interpretar asociaciones como la del pescado: “Sabemos que el pescado contiene ácidos grasos esenciales que son necesarios y beneficiosos, pero también que es una fuente de compuestos químicos, lo que quizá contribuya a explicar que ajustar su ingesta a dosis moderadas sea la práctica con mejores resultados para la tensión arterial”. DISEÑO URBANO A la vez, la investigación también ha descrito que se asocia a una menor tensión arterial la exposición de niños y niñas a una temperatura ambiental exterior más elevada o la densidad de servicios alrededor del domicilio materno durante el embarazo. El investigador del ISGlobal Xavier Basagaña ha afirmado: “Los factores del diseño urbano, como sería el caso de la cantidad de tiendas, restaurantes, parques o paradas de transporte público determinan la manera en que las personas usan la ciudad y se mueven por ella y son importantes para la salud porque promueven la actividad física y el contacto social”. DE SEIS A 11 AÑOS La investigación se enmarca en el proyecto HELIX, que aglutina datos de cohortes de seis países europeos (España, Francia, Grecia, Lituania, Noruega y Reino Unido), y se evaluaron exposiciones durante el embarazo y en niños con entre seis y 11 años, franja en la que también participaron en un examen clínico que incluyó la recolección de muestras de sangre y de orina y la medida de la tensión arterial. En total, el equipo científico evaluó 89 exposiciones prenatales y 128 postnatales, divididas todas ellas en tres grupos: exposiciones al aire libre (contaminación atmosférica, condiciones meteorológicas y espacios verdes, entre otros), exposiciones químicas (como pesticidas, metales y plastificantes) y factores relacionados con el estilo de vida (dieta, actividad física y patrones de sueño).

By

La doctora Amaia Campo, nueva directora médico del Hospital San Juan de Dios de Pamplona y Tudela

PAMPLONA, 2 (EUROPA PRESS) La doctora Amaia Campo es desde este lunes la nueva directora médico del Hospital San Juan de Dios de Pamplona y Tudela, según ha informado el centro sanitario. Licenciada en medicina por la Universidad del País Vasco, ha sido médico adjunto y jefe clínico del Servicio de Medicina Interna, mostrando un especial interés técnico por los perfiles bioéticos relacionados con el ejercicio de la medicina, motivo de su trabajo fin de máster, ha explicado el Hospital San Juan de Dios en un comunicado. Especialista en este tipo de atención, la doctora nacida en Bilbao, ha diversificado su formación hacia campos relacionados con la investigación, los cuidados paliativos o la urgencia médica, entre otros, y ha trabajado sobre facetas propias de la gestión clínica y sanitaria, la gestión por procesos o el diseño de proyectos.

By

La Xunta inspeccionó Frinsa después de la alerta y no detectó “ninguna anomalía” en el tratamiento para las conservas

Sanidade pide un nuevo estudio a la empresa y subraya que el producto no se comercializó en Galicia, donde no hay constancia de afectados SANTIAGO DE COMPOSTELA, 30 (EUROPA PRESS) La Dirección Xeral de Saúde Pública de la Consellería de Sanidade realizó, después de recibir la alerta, una inspección en Frinsa del Noroeste, la empresa proveedora de las latas de atún por las que se ha decretado un brote de intoxicación alimentaria por toxina botulínica, y no detectó “ninguna anomalía” en el tratamiento para las conservas, tras verificar los controles de producción y los procesos de esterilización. De ello informa en un comunicado de prensa la consellería, que indica que después de la notificación por parte de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria, comenzó “con carácter inmediato” a recabar información “complementaria”, al igual que el resto de comunidades requeridas. Asegura que identificó “que todo el producto implicado fue suministrado” a DIA, empresa distribuidora, “no existiendo más existencias fuera de ese distribuidor”. Y añade que “paralelamente” mantuvo “contacto permanente” con la comunidad autónoma de Castilla y León para “evaluar la trazabilidad de los restantes productos empleados en el menú que supuestamente causó esta intoxicación puntual”. NUEVA INSPECCION ESTE VIERNES Saúde Pública realizó en la mañana de este viernes una nueva inspección “complementaria”, al recibir la comunicación de la agencia de la confirmación de la presencia de toxina botulínica en la muestra del producto abierto y empleado en el plato elaborado por los pacientes. Los casos se detectaron en Castilla y León y los pacientes fueron ingresados en el Complejo Asistencial de Salamanca y de Zamora. “Esta visita a la industria de hoy por la mañana tuvo por objeto verificar el mantenimiento preventivo al que se somete el autoclave en el que se elaboró el lote identificado previamente”, explica Sanidade. El departamento autonómico también ha solicitado a la empresa un nuevo estudio de distribución de temperatura y test de penetración del calor del autoclave implicado, con el objeto de verificar “el correcto funcionamiento del mismo”. La agencia trasladó el día 12, según la Xunta, a las comunidades autónomas de Asturias, Castilla y León, Madrid y Galicia “una alerta ante la sospecha de cuatro casos de botulismo por una posible intoxicación alimentaria, después de una comida familiar en la que el menú incluía ensaladilla”. La inspección en Frinsa se realizó el día 13.

1 43 44 45 46 47 789