saludigestivosaludigestivo

By

Fontilles crea una web sobre “enfermedades tropicales olvidadas” que afectan a millones de personas

VALÈNCIA, 3 (EUROPA PRESS) La Asociación valenciana de Lucha contra la Lepra ‘Fontilles’ ha puesto en marcha una nueva web para ofrecer información y sensibilizar sobre la persistencia de algunas “enfermedades olvidadas” que, a pesar de tener cura o poder prevenirlas, “siguen afectando a más de mil millones de personas en el mundo”, según ha informado el Arzobispado en un comunicado. Así, aunque la lepra, el mal de Chagas, la úlcera de Buruli, la leishmaniasis cutánea y la filariasis linfática disponen de tratamientos de prevención y cura efectivos y poco costosos, “la prevalencia de estas enfermedades no disminuye, causando discapacidades, estigma y mayor pobreza”, según han advertido fuentes de la entidad. “Esto ocurre por la falta de acceso de las personas afectadas a una atención sanitaria adecuada debido a la extrema pobreza de las zonas del planeta en que se producen”, han agregado. La nueva web, con la dirección enfermedadesdesolvidadas.org, permite conocer cada una de estas enfermedades: cómo se contagian, a quién afecta y qué podemos hacer para combatirlas. El nuevo portal ha sido creado en colaboración con el Ayuntamiento de València y con versión bilingüe castellano-valenciano, con motivo del segundo aniversario de la firma de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas para 2030, entre cuyas metas destaca, precisamente, la erradicación de las enfermedades tropicales desatendidas.

By

Farmacéuticos Sin Fronteras acuerda con la Farmacia Rural potenciar la asistencia a colectivos vulnerables

MADRID, 3 (EUROPA PRESS) Farmacéuticos Sin Fronteras y la Sociedad Española de Farmacia Rural han firmado un convenio de colaboración para potenciar el papel del farmacéutico en el ámbito de la asistencia a colectivos vulnerables generando espacios de acción social en España y de Cooperación Internacional tanto en el área formativa como en el de la intervención. “Este acuerdo supone el apoyo de una parte importante de la farmacia como es el de la farmacia rural española”, ha comentado el presidente de FSFE, Rafael Martínez Montes. El objetivo es fomentar las sinergias de ambas entidades a la hora de realizar acciones comunes que incluya la participación activa de los farmacéuticos. En concreto, en la planificación y desarrollo de actividades formativas conjuntas, a través de la concesión de dos becas del 50 por ciento de la matrícula del curso de Gestión e Intervención Farmacéutica en Cooperación y Ayuda Humanitaria que desarrolla la ONG a los asociados de SEFAR. Por otro lado, la difusión por parte de SEFAR de las actividades en beneficio de proyectos humanitarios como campaña de lotería de Navidad, acciones formativas y de sensibilización, además de la difusión de las actividades desarrolladas por la farmacia rural. “Desde la farmacia rural el aspecto social y sanitario es clave para contribuir al bienestar de las personas y FSFE es un ejemplo de compromiso con las poblaciones más vulnerables. Ambos son farmacéuticos comprometidos con la farmacia española y con la mejora de la salud tanto en nuestro entorno como en aquellos países que sufren las consecuencias de la pobreza en su salud”, ha zanjado el presidente de SEFAR, Francisco Javier Guerrero.

By

Expertos aseguran que el futuro en el abordaje del dolor es lograr técnicas y tratamientos menos dañinos y no invasivos

MADRID, 3 (EUROPA PRESS) Profesionales sanitarios reunidos en la mesa ‘¿Hay innovación en el tratamiento del dolor agudo postoperatorio?’, organizada por Grünenthal, en el marco de la Reunión Anual ESRA-España, han asegurado que uno de los factores clave del futuro en el abordaje del dolor es conseguir técnicas y tratamientos no invasivos, menos dañinos y que den una mayor autonomía al paciente, para que sea él el encargado de tratar su dolor siguiendo unos parámetros y unas medidas de seguridad predefinidas. Y es que, a pesar de que no hay ningún estudio que responda a la pregunta de cuáles son las intervenciones que provocan más dolor agudo postoperatorio (DAP), y que para una misma cirugía, la intensidad de dolor percibida por el paciente es muy variable en función de cirugías previas, condicionantes genéticos o ansiedad, sí que hay algunas operaciones que por sus características suelen ser más dolorosas que otras. En este sentido, los participantes han coincidido en señalar que las cirugías abdominales mayores abiertas, además de provocar dolor por la herida, causan dolor visceral; las cirugías mayores urológicas, realizadas a nivel abdominal pueden ser también muy invasivas y provocarlo en gran intensidad. “Otro ejemplo son los pacientes con cirugía de columna, ya que la mayoría han sufrido previamente dolor crónico, lo que supone un factor de riesgo para una menor respuesta a la analgesia postoperatoria, probabilidad de alargar la estancia hospitalaria, retrasar la movilización y la rehabilitación, e incluso llegar a cronificar el dolor”, ha señalado la responsable de la Unidad de Dolor Agudo del Hospital Gregorio Marañón de Madrid, Mª del Carmen Benito Alcalá. Actualmente, ha apostillado el coordinador de la Unidad del Dolor del Servicio de Anestesiología del Hospital Clínico de Valencia, Carlos Tornero, la tendencia es a valorar directamente el dolor que percibe el paciente y, en base a ello, buscar sistemas de administración que actúen dispensando los analgésicos a demanda del paciente. Además, y respecto al tipo de tratamiento para aliviar el DAP, Tornero ha recordado que actualmente existen múltiples opciones tanto en fármacos como en sistemas de autodispensación que el propio paciente se administra en función del dolor que sufre y no en base al dolor que el profesional sanitario cree que va a tener. EDUCAR AL PACIENTE Por otro lado, los profesionales participantes en el taller han insistido en que el mal uso de cualquier método analgésico conlleva siempre un riesgo, de ahí la necesidad de educar al paciente para un mejor control sobre su patología y tratamiento. En este sentido, el doctor del servicio de Anestesiología del Hospital de Basurto (Vizcaya), Raúl de Frutos, ha resaltado que a través de este tipo de administración autónoma, sublingual y no invasiva se consigue, además, que la dosis final sea mucho más baja que si la administra un facultativo. “Gracias a estos avances en los tratamientos, el fármaco sólo se toma en el momento en el que realmente es necesario o en el que lo va a ser, cuando el paciente sabe que va a ser movilizado, se le va a curar o se va a realizar algún tipo de manipulación. Además, esta disminución de dosis, aumenta la seguridad, consigue un mejor control y provoca menos efectos secundarios”, ha argumentado. Finalmente, el coordinador de la Unidad de Dolor de la Agencia Sanitaria Costa del Sol, Manuel Sánchez del Aguila, ha asegurado que esta nueva técnica de tratamiento mejora el confort y la calidad de vida de los pacientes, reduciendo el estrés y la ansiedad, y facilitando la movilización activa precoz. “Todo esto produce una disminución de complicaciones postoperatorias, y del riesgo de eventos adversos, acelerando la recuperación y, por tanto, reduciendo la estancia hospitalaria y los costes sanitarios”, ha zanjado el experto.

By

El uso de estatinas reduce el riesgo de infecciones por ‘S. aureus’ en sangre

MADRID, 3 (EUROPA PRESS) Investigadores de los hospitales de Aarhus y Aalborg, en Dinamarca, han descubierto que los pacientes en tratamiento con estatinas para reducir su colesterol tienen un riesgo hasta un 27 por ciento menor de desarrollar una infección sanguínea por ‘Staphylococcus aureus’ fuera del hospital. Así se desprende de los resultados de un estudio que publica en su último número la revista ‘Mayo Clinic Proceedings’, que añade un nuevo beneficio adicional de estos fármacos, especialmente para pacientes mayores o con otras patologías crónicas como diabetes o enfermedad hepática. En el trabajo, en el que también han participado investigadores del Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBiS), analizaron datos de cerca de 30.000 personas a los que hicieron un seguimiento de 12 años. En este subgrupo identificaron un total de 2.638 casos de bacteriemia por ‘S. aureus’ adquirida en la comnidad, cuyos datos se compararon con otros 26.379 individuos de similar sexo y edad. En el primer grupo un 14 por ciento (368) estaban en tratamiento con estatinas, frente al 12,2 por ciento (3.221) del grupo control. En ambos grupos se analizó el riesgo de infección teniendo en cuenta la duración del tratamiento con estatinas, tanto si las estaban tomando en el momento del estudio o si lo habían hecho con anterioridad, así como la presencia de diferentes afecciones crónicas. De este modo, vieron que el riesgo de infección por ‘S. aureus’ fue disminuyendo gradualmente con el aumento de las dosis de estatinas, y la asociación fue más pronunciada entre los pacientes con enfermedad renal crónica y diabetes. Así, los pacientes en tratamiento con estatinas tenían un riesgo un 27 por ciento, que podía incluso reducirse al 30 por ciento si llevaban con estos fármacos más de 90 días. “Nuestros resultados indican que las estatinas pueden tener un lugar importante en la prevención de infecciones del torrente sanguíneo causadas por ‘S. aureus’, lo que tendría importantes consecuencias clínicas y de salud pública”, ha explicado Jesper Smit, investigador principal del estudio.

By

El Grupo de Trabajo Mundial sobre el Control del Cólera se compromete a reducir las muertes por cólera en un 90% en 2030

MADRID, 3 (EUROPA PRESS) El Grupo de Trabajo Mundial sobre el Control del Cólera (GTFCC, por sus siglas en inglés), una red compuesta por más de 50 agencias internacionales, instituciones académicas y ONGs que apoyan a los países afectados por la enfermedad, se han comprometido a reducir en un 90 por ciento las muertes por esta patología de cara a 2030. Y es que, cada año unas 95.000 personas mueren por cólera en el mundo y unas 2,9 millones están afectadas. Ante estos datos, los expertos han destacado la necesidad de implantar medidas “urgentes” para proteger a las comunidades, prevenir la transmisión y controlar los brotes. Para ello, el nuevo plan de la GTFCC tiene como objetivo alinear los recursos, compartir las mejores prácticas y fortalecer los vínculos entre los países afectados, donantes y organismos internacionales. Además, establece un enfoque coordinado para el control del cólera con la planificación a nivel nacional para la detección temprana y la respuesta a los brotes. Se espera que a través de esta hoja de ruta, hasta 20 países afectados eliminen el cólera para 2030. “La OMS se enorgullece de formar parte de esta nueva iniciativa conjunta para poner fin a las muertes por el cólera, una enfermedad que tiene su mayor repercusión en los pobres y en los más vulnerables, lo cual es absolutamente inaceptable. Por tanto, esta hoja de ruta es la mejor manera de poner fin a esto”, ha aseverado el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus. TODAS LAS MUERTES SE PUEDEN PREVENIR Y es que, prosigue, todas las muertes por el cólera se pueden prevenir con las herramientas disponibles hoy en día, incluyendo el uso de la vacuna oral contra el cólera y un mejor acceso al agua potable básica, el saneamiento y la higiene. “Es inaceptable que llevemos casi dos décadas del siglo XXI y que el cólera continúe destruyendo los medios de subsistencia y paralizando las economías. Debemos actuar juntos. Y debemos actuar ahora”, ha recalcado. Los avances en el suministro de servicios de saneamiento e higiene del agua han hecho que Europa y Norteamérica estén libres de cólera durante varias décadas. Actualmente, aunque el acceso al agua es reconocido como un derecho humano básico por las Naciones Unidas, más de 2.000 millones de personas en todo el mundo todavía carecen de acceso a agua potable y están potencialmente en riesgo de padecer cólera. Además, los sistemas de salud débiles y la baja capacidad de detección temprana contribuyen también a la rápida propagación de los brotes. No obstante, la introducción de la vacuna oral contra el cólera ha sido un cambio de juego en la batalla para controlar el cólera, superando la brecha entre la respuesta de emergencia y el control a más largo plazo.

By

Investigadores de la Universidad de Oxford probarán la primera vacuna universal contra la gripe

LONDRES, 3 (Reuters/EP) Científicos del Instituto Jenner de la Universidad de Oxford, en Reino Unido, van a probaruna vacuna experimental contra la gripe que podría convertirse en la primera eficaz frente a todo tipo de cepas del virus. Hasta ahora, ninguna vacuna universal había pasado la fase I de desarrollo clínico La vacuna, desarrollada en colaboración con la biotecnológica Vaccitech, va a evaluar su eficacia en un ensayo clínico fase II de dos años de duración que incluirá 2.000 personas de más de 65 años, y el objetivo es evitar que las vacunas de la gripe estacional deban reformularse cada año para incluir las cepas del virus mayoritarias esa temporada. En esta ocasión, el compuesto funciona mediante el uso de proteínas que se encuentran en el núcleo del virus y no en su superficie, que son estables y no cambian continuamente. De este modo, la nueva vacuna funciona estimulando a las células T del sistema inmune encargadas de acabar con los virus, en lugar de a los anticuerpos, lo que es clave para combatir varias cepas del virus de la gripe. Los investigadores esperan que la nueva vacuna proporcione una protección mejor y más duradera que la que ofrece la vacuna de la gripe estacional. “Esperamos que dure dos o tres años, e incluso cuatro, aunque realmente no lo sabremos hasta que hagamos las pruebas”, ha explicado a Reuters el presidente ejecutivo de Vaccitech, Tom Evans. Los investigadores ya han probado con éxito la seguridad de la vacuna y ahora se encuentran en la siguiente fase, para la que reclutarán a al menos 500 individuos durante esta temporada. El resto serán incluidos durante la temporada de gripe de 2018-2019. Si tuviera éxito, la investigación debería avanzar a ensayos clínicos mucho más amplios y costosos, para los que sería necesario contar con un socio que favorezca su desarrollo. “Buscamos una compañía mejor capitalizada para los últimos estudios”, ha apuntado Evans.

By

Expertos aseguran que el cumplimiento de unos estándares de cuidado mejora la tasa de infección de sitio quirúrgico

MADRID, 3 (EUROPA PRESS) El jefe del Servicio de Cirugía General del Hospital Fundación Jiménez Díaz, Héctor Guadalajara, el jefe de Sección de Coloproctología del Hospital General de Alicante, Manuel Romero, han asegurado que el cumplimiento de unos estándares de cuidado mejora la tasa de infección de sitio quirúrgico. Por ello, los expertos han destacado la necesidad de abordar este problema como prioridad para evitar tanto el sufrimiento del paciente (aspecto no medible) como los costes económicos asociados a estas infecciones, que están cifrados en cerca de 10.000 euros por paciente en España. De hecho, desde el pasado año, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda la utilización de suturas recubiertas con el antiséptico triclosán, como una de las 29 medidas de prevención de las infecciones de sitio quirúrgico, que representan el 28,16 por ciento de las infecciones nosocomiales de España. Precisamente, el uso de estas suturas forma también parte de la estrategia que la compañía Johnson & Johnson Medical Devices ha presentado al Comité de Innovación de IDIS con el objetivo de limitar las infecciones contraídas tras una intervención quirúrgica y que recoge, además, la creación de guías de práctica clínica, un sistema de medición de la tasa de infección y la ejecución de un plan de comunicación conjunto. “Apostar por estrategias que mejoren la experiencia del paciente y los resultados clínicos, además de reducir estancias hospitalarias es, sin duda, una medida de mejora de la eficiencia, la calidad y la seguridad. Por tanto un aspecto de especial interés para nuestra entidad que apoya e impulsa una gestión eficiente de la sanidad con los mayores estándares de calidad, seguridad y resultados de salud como medida esencial para salvaguardar y dotar de futuro a un sistema que presume de ser uno de los mejores del mundo”, ha asegurado el director general de la Fundación IDIS, Manuel Vilches. Finalmente, el director general de Johnson and Johnson Medical Devices, Rocco de Bernardis, ha asegurado que su compañía trabaja “duro” para ayudar a las instituciones sanitarias a reducir su tasa de infección por herida quirúrgica, “escuchándolas, aportando valor y trabajando de forma conjunta”, con el objetivo de reducir los riesgos a los que se expone el paciente, que es por quien trabajamos cada día. “Ese es nuestro compromiso y, por ello, agradecemos a la Fundación IDIS el apoyo que nos brinda a través de jornadas como esta que buscan mejorar la práctica clínica diaria a través de la implantación de nuevas medidas en beneficio de todo el sistema sanitario”, ha zanjado.

By

Cáncer cutáneos y psoriasis, las enfermedades de la piel que más se investigan en España

MADRID, 2 (EUROPA PRESS) El melanoma y otros tipos de cáncer de piel son las patologías que más interés generan en la investigación dermatológica en España, seguida de la psoriasis y las dermatitis, según las conclusiones de un estudio realizado por la Unidad de Investigación de la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV) para saber dónde, cuánto, sobre qué y cómo investigan los dermatólogos españoles. El mapa se ha elaborado a partir del análisis de los artículos de investigación clínica publicados entre los años 2005 y 2014, ambos inclusive, presentes en las bases de datos ‘Medline’ o ‘Embase’. Y como requisito de admisión para este análisis, los estudios debían tener una dirección de autor de correspondencia de un centro o institución en dermatología española y contar con un nivel de evidencia científica de 4 o inferior. De esta manera, tras hacer un barrido por las bases de datos mencionadas, se identificaron 1.104 artículos con el nivel de evidencia científica requerido. Y tras analizar los datos de estos trabajos, se constató que Barcelona, Madrid y Valencia son las ciudades españolas que más artículos de investigación han publicado sobre dermatología, seguidas por A Coruña, Málaga, Granada y Sevilla. En lo que respect a la información por enfermedades y centros, se ve que la patología más investigada es el melanoma y que las instituciones que más estudios realizan sobre este tema son el Instituto Valenciano de Oncología, el Hospital Clínic de Barcelona, y el Hospital General Universitario Gregorio Marañón (Madrid), según el criterio de inclusión del presente trabajo. No obstante, si se agrupan las investigaciones dentro del área temática de tumores cutáneos a este grupo se uniría el Hospital del Mar (Barcelona). Por otro lado, el Hospital Universitari Sagrat Cor (Barcelona), el Hospital Universitario Central de Asturias y el Hospital Campus de la Salud (Granada) son los centros con un mayor número de estudios sobre psoriasis. En cuanto a dermatitis y eccema, que junto con psoriasis forman las enfermedades más investigadas en el grupo de las dermatosis inflamatorias y autoinmunes –otra de las áreas donde se concentra la investigación–, los centros con mayor número de estudios son el Hospital General Universitario de Alicante, el Hospital General Universitario de Valencia y el Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela. Y en relación a las dermatosis infecciosas (las infecciones fúngicas, las del virus del papiloma humano y las generadas por micobacterias, entre otras), el Hospital Costa del Sol (Marbella), el Hospital Universitario La Paz (Madrid) y el Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela presentan el mayor número de publicaciones en esta temática. INVESTIGACION PEDIATRICA Los centros con más publicaciones atribuibles al campo de la dermatología pediátrica –donde la investigación se centra en las enfermedades genéticas, las malformaciones vasculares y el acné– son el Hospital Arquitecto Marcide (Ferrol, A Coruña), el Complexo Hospitalario Universitario de A Coruña y el Hospital Universitario La Paz. Y en relación a las enfermedades no clasificables en los grupos anteriores (alopecias, toxicodermias y trastornos ungueales, entre otras) se observa que los centros con mayor número de publicaciones son el Hospital Universitario Virgen de la Macarena (Sevilla), el Hospital Universitario San Cecilio (Granada) y el Hospital General Universitario de Valencia. “Creo que este mapa es útil para saber quién está investigando y en qué, y de esta manera darlo a conocer a todos los dermatólogos españoles, para promover trabajos de colaboración y detectar áreas poco estudiadas”, ha explicado el director de la Unidad de Investigación de la AEDV, Ignacio García Doval, coordinador de este estudio. Además, los autores llaman la atención de que ciertas patologías que son relativamente frecuentes no están dentro del foco de interés de la investigación por dermatólogos españoles como puede ser el vitíligo, el liquen plano o la urticaria, entre otras.

By

Los hematólogos defienden su posición de liderazgo en la aplicación de la inmunoterapia contra el cáncer de la sangre

MADRID, 2 (EDIZIONES) Los hematólogos han defendido su posición de liderazgo en la aplicación clínica de la inmunoterapia contra el cáncer de la sangre, dentro de la II Jornada de Periodistas ‘Avanzando en el cuidado del paciente hematológico’, organizada por la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH) y la Asociación Nacional de Informadores de la Salud (ANIS). “La hematología debe ocupar una posición de liderazgo en la aplicación clínica de la terapia CAR (Chimeric Antigen Receptor), cuyo primer tratamiento (CAR-CD19) acaba de ser aprobado en Estados Unidos para el tratamiento de la leucemia linfoblástica aguda (LLA)”, ha apuntado el doctor Alvaro Urbano Ispizua, director del Instituto de Hematología y Oncología del Hospital Clínic de Barcelona y coordinador del Grupo Español CAR, enmarcado dentro del Grupo Español de Terapia Celular y Criobiología (GETCC), de la SEHH. “En el Hospital Clínic de Barcelona ya se ha iniciado el ensayo clínico con el CAR-CD19, preparado íntegramente en este hospital junto a la Universidad de Barcelona, para el tratamiento de LLA y linfoma no Hodgkin (LNH). En un plazo breve de tiempo podremos comunicar los resultados, que por el momento son muy prometedores”, ha explicado. Creado con vocación multidisciplinar, el Grupo Español CAR ha puesto de manifiesto el liderazgo de los hematólogos en el desarrollo de esta inmunoterapia contra el cáncer, basada en la modificación genética de los linfocitos T del propio paciente para que ataquen células malignas. Según ha explicado, “se trata de contar con una plataforma común mediante la cual podamos programar y planificar el desarrollo e implementación de este innovador tratamiento en España”. “Tenemos la responsabilidad clínica de que la terapia CAR, en sus diferentes modalidades, esté a disposición de los pacientes cuanto antes, incluyéndose en la cartera de servicios del Sistema Nacional de Salud (SNS) según se vaya confirmando su eficacia”, ha añadido.

By

El PSOE pide un mayor control de productos para tatuajes y maquillaje permanente para garantizarla salud de sus usuarios

MADRID, 2 (EUROPA PRESS) El PSOE ha registrado en el Congreso de los Diputados una proposición no de ley por la que insta al Gobierno a incrementar la vigilancia y el control de los productos utilizados para tatuajes y maquillaje permanente de forma que se garantice la salud y la seguridad de sus usuarios. Los socialistas recuerdan en su iniciativa, recogida por Europa Press, que la Comisión Europea ya advirtió en un informe de 2016 acerca de que las tintas utilizadas para realizar tatuajes contiene pigmentos de baja pureza, y no han sido fabricados específicamente para decorar la piel ni autorizados para su uso en cosmética. A pesar de ello, no hay una regulación común europea específica de estas prácticas. En España, según explica el PSOE, estos productos están regulados a través de un Real Decreto por el que estos productos deben tener la autorización sanitaria de comercialización otorgada por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS). Además, la mayoría de comunidades autónomas han desarrollado decretos para establecer las normas sanitarias que deben cumplir los establecimientos que se dedican a estas prácticas y las medidas higiénico-sanitarias básicas de los profesionales que las realizan. Sin embargo, ahora, la formación socialista llama al Ejecutivo a revisar y actualizar la lista de productos autorizados en España para tatuajes y maquillaje permanente con el objeto de hacer compatibles sus propiedades técnicas con la seguridad para la población. Y para ello, escuchar la opinión de los tatuadores acreditados en España, fabricantes, comercializadores y usuarios. CAMPAÑAS DE INFORMACION Además, pide un sistema de vigilancia sobre reacciones adversas y sobre posibles efectos sobre la salud de estos productos. En este sentido, proponen un plan coordinado con el resto de autoridades competentes de inspección de centros y control de productos utilizados. “Mejorar la información disponible a la ciudadanía y promover campañas de información sobre la seguridad, las condiciones higiénicas de aplicación y los posibles riesgos, tanto en su aplicación como en el momento de su eventual remoción, especialmente dirigidas a jóvenes y adolescentes, que son sus principales usuarios”, añade la iniciativa.

1 448 449 450 451 452 789